Desarrollo y Evolución Del Sistema Eléctrico Nacional

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO

DESARROLLO Y EVOLUCION DEL SISTEMA ELECTRICO NACIONAL

ANTHONY ROMERO
PSM MARGARITA CI.-24.696.117

ALVARO SANCHEZ
PSM MARACAIBO CI:12.444.516

NELSON MANAURE
PSM BARCELONA C.I:12.790.996
FUENTES DE GENERACION EN EL PAIS

El parque de generación del Sistema Eléctrico Nacional, asciende a unos 24.000 megavatios (MW) de
capacidad instalada y está conformado por un significativo número de infraestructuras, localizadas en
su mayoría, en la región de Guayana, donde funcionan los complejos hidroeléctricos más grandes del
país. Éstos ofrecen más del 62% del potencial eléctrico que llega a hogares e industrias de toda la
Nación.

Otro 35% de la generación de electricidad proviene de plantas termoeléctricas, y casi un 3%


corresponde al sistema de generación distribuida, conformada por grupos electrógenos. Esto ha sido
posible, gracias al rescate del parque de generación por parte de CORPOELEC.
CAPACIDAD INSTALADA EN VENEZUELA

 La capacidad instalada de generación era de 20.000 MW, (suma de producción eléctrica hidráulica
y térmica) con una disponibilidad de generación de potencia de 14.200 MW que permitía atender
con suficiencia la demanda máxima nacional de 11.000 MW, manteniendo una importante reserva
operativa para cubrir cualquier eventualidad.
 Actualmente en el año 2019, el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) posee una capacidad instalada
nominal de generación de poco más de 34000 MW, sin embargo; su capacidad operacional
disponible es incapaz de cubrir con calidad mínima una demanda eléctrica nacional estimada entre
11500 -12500 MW y deben ser racionados entre 1000 a 1500 MW diarios.
CAPACIDAD INSTALADA EN VENEZUELA

Entre el 2013 a 2015 se incorporaron 2.935 MW nuevos a través de plantas como:

EN 2013 India Urquia 360 MW, Unidad 1 de Don Luis Zambrano 180 MW, Unidad 1 de Fabricio
Ojeda 257 MW.

En 2014 Unidad 1 de Antonio Jose de Sucre 170 MW.

En 2015 Unidad 2 Don Luis Zambrano 180 MW, Unidad 3 Fabricio de Ojeda 257 MW y Unidad 2
Antonio Jose de Sucre 170 MW.

Tambien se convirtieron a gas 1390 MW equivalente que se ahorrara 64 MBD. En plantas como
India Urquia, Termocarabobo, Juan Baustista Arismendi y Luisa Caseres de Arismendi.
CAPACIDAD DISPONIBLE Y DEMANDA
MAXIMA DEL SISTEMA ELECTRICO NACIONAL

Un análisis de la evolución de la demanda eléctrica del país muestra que en el período 1998 – 2006 se registró
un crecimiento sostenido de la misma que promedio un 4.4%.
En el siguiente período comprendido entre 2007 – 2013 se observa un promedio de crecimiento interanual de
la demanda de 2,4% con dos años en los cuales se observa un decrecimiento el 2007 y el 2010.
Para el año 2013, se registra la demanda de energía eléctrica histórica más alta en el Sistema Eléctrico
Nacional que ascendió a 18.696 MW. Producto de la recesión económica, la crisis eléctrica registrada en el año
2016, los racionamientos de energía y la disminución de la actividad industrial y comercial, el periodo 2014 – 2018
se caracteriza por una disminución sostenida de la demanda que promedia el -5,5% interanual.

Para el año en curso, se estima una demanda máxima de 13.900 MW lo cual marca un retroceso que nos
lleva a los niveles registrados en el año 2004.

En los últimos veintiocho años, 1990 a 2018, se ha experimentado un crecimiento promedio de la


demanda de 2,2% interanual y si descontamos de ese período el comprendido entre el año 2013 y 2018 ese
promedio asciende a 3,9%. En términos de ritmo de crecimiento de la demanda, en los últimos años no se ha
registrado un crecimiento desmesurado de la misma, que pueda justificar el constante racionamiento de energía
eléctrica que hoy experimentan los usuarios.
PLANES O PROGRAMAS DE INVERSION Y EN DESARROLLO
Desde el inicio las acciones que se ejecuten deben conducir a la rápida obtención de resultados y estar en
concordancia con la gobernabilidad que demandará la crítica situación que vive la sociedad venezolana,
la cual no permite margen de tiempo para el ensayo y error.

Las propuestas y acciones deben ser certeras y capaces de maximizar la mejoría del sector eléctrico con
un mínimo de recursos, teniendo en cuenta las dificultades y restricciones económicas que vive el país.
Por tanto, se impone una priorización ponderada y armoniosa de lo que se debe hacer y de cómo se debe
hacer.

Esa prioridad solo puede ser lograda por un equipo de alto desempeño y comprobada honradez, en donde
impere la ética y el profesionalismo y que entienda a cabalidad la cadena eléctrica. Es la vía para
alcanzar, en el menor tiempo y al menor costo, la confiabilidad operativa del sistema eléctrico
interconectado y optimizar el despacho de la energía que se produzca en el mismo.

Se considera que para abordar la recuperación y modernización del sector eléctrico nacional se
contemplen 4 fases:

Una fase previa al cambio directivo, en la cual se deberán conformar los equipos de trabajo para el
diseño de cada una de las acciones de recuperación del sector eléctrico.
PLANES O PROGRAMAS DE INVERSION Y EN DESARROLLO

•Una primera fase de la emergencia inicial (emergencia y corto plazo), que se estima de 18 meses para
revertir totalmente la actual situación de deterioro, a partir del momento que se dispongan los recursos.

•Segunda fase de transición y transformación (mediano plazo), que se estima tomará otros 18 meses para
llenar la brecha de formación y capacitación que presentan los recursos humanos del sector y para adecuar la
organización del mismo, según la visión de largo plazo que se haya consensuado.

•Una tercera fase de consolidación y modernización (largo plazo), que se estima de dos años, en la cual se
consolidaría la estructura organizacional del nuevo modelo de sector, hasta su transformación, sentando
bases sólidas para su continua modernización del Parque Electrico. Para cada una de estas fases se
desarrollará un plan detallado consistente de objetivos específicos, políticas, acciones, indicadores y metas
que permitan desarrollar el plan exitosamente.
PLANES O PROGRAMAS DE INVERSION Y EN DESARROLLO

•Para efectos de la presentación de este plan podrán incluirse otros hitos temporales que resulten
convenientes para la comunicación del plan, a saber:

Acciones en los primeros 100 días Con la finalidad de completar esta fase del diseño del PLAN se debe
entonces designar los equipos para el trabajo concreto en las diferentes áreas:

1.Generación
2.Transmisión
3.Distribución y Comercialización
4.Ingenieria IPC
5.Mantenimientos
6.Institucionalidad del sector
7.Marco regulatorio
8.RRHH
9.Aseguramiento de instalaciones
10.Pliego tarifario y subsidios
FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Los resultados encontrados a través del análisis interno y externo llevan a la identificación de las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la operadora local las cuales de muestran en
las Tablas II y III basadas en las realidades sociales, económicas y políticas del país y que deben tomarse en
cuenta para realizar una planificación estratégica que los incluya.
FORTALEZAS Y DEBILIDADES
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA ESTE SECTOR

La necesidad de reducir las pérdidas de energía requiere de un abordaje del problema desde diferentes
perspectivas. Una de ellas es el control de las conexiones fraudulentas y los equipos de medición
manipulados por los usuarios.

En base a la problemática planteada y al análisis interno y externo de la operadora local se propone


incluir en su plan estratégico un programa que genere las inspecciones de suministros que conduzca a la
disminución de las pérdidas de energía eléctrica, aumentando la efectividad de las inspecciones de
suministros y, en consecuencia conforme un elemento más que coadyuve a minimizar las incidencias
negativas que estas pérdidas ocasionan.

Se logran definir los indicadores estratégicos porcentaje de las pérdidas totales, porcentaje de las
pérdidas debidas a hurtos y porcentaje de inspecciones exitosas con sus correspondientes índices,
porciento de energía consumida dejada de facturar, porciento de energía no facturada por condiciones
de hurto y porciento de inspecciones exitosas en relación al número total de inspecciones realizadas, que
permiten definir las acciones estratégicas para lograr las metas propuestas y así contribuir a la
disminución efectiva de las pérdidas de la operadora relacionadas con el fraude, lo cual impactará
positivamente en la sustentabilidad financiera de la operadora.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA ESTE SECTOR

Para la definición de los indicadores estratégicos se construye una matriz DOFA que al combinar las
fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades ofrece una orientación en el diseño de las
estrategias que permiten ejecutar el plan estratégico.

Las maniobras fraudulentas en los equipos de medición de la energía eléctrica son ocasionadas por los
usuarios y como personas, sus conductas no están marcadas por acciones bivalentes, además al
transcurrir el tiempo cambian sus necesidades y formas de cometer fraude. Una mejor aproximación
a esta realidad se puede hacer utilizando un sistema experto difuso, ya que se puede modelar
realidades complejas y manejar la incertidumbre, así como cambiar en el tiempo los parámetros por
autoaprendizaje.

Por todo lo expuesto, las compañías eléctricas requieren de sistemas de información más cercanos a
la realidad social, que con una efectividad aceptable, planifique las zonas y usuarios a inspeccionar y
de este modo optimicen los recursos humanos y financieros para percibir realmente una recuperación
económica que se puede verter en mejoras del sistema eléctrico.

En tal sentido, se despliegan los elementos correspondientes al objetivo estratégico elaborado para el
proceso interno seleccionado, proponiendo un sistema experto-difuso. Así como los objetivos,
indicadores, índices, acción estratégica, frecuencia y metas que operacionalizan dicho objetivo. Se
discrimina entre las pérdidas no técnicas y las técnicas para establecer en otra etapa la evaluación
del sistema implementado.
DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION

CARACATERISTICAS:

El sistema de distribución eléctrico es la cara al cliente, debido a su extensión, las inversiones deben
ser mínimas, esto es para mantener la rentabilidad de la empresa, muy sensible a las fallas y averías
en sus redes, cualquier evento en generación o en redes de transmisión, se reflejan en pestañeos o
interrupciones, dado que no hay circuitos de reserva, la calidad del servicio depende en gran parte de
la celeridad con la que las cuadrillas logren reparar la falla y restituir el servicio.
Los servicios de comercialización son todos aquellos asociados a la gestión del ciclo comercial y la
atención a los usuarios del servicio energía eléctrica.

NIVELES DE TENSION DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION.

Los niveles de tensión en distribución son de gran variedad: 30 kV, 24 kV, 13,8 kV, 12,47 kV, 6,9 kV y 4,8
kV.
DESCRIPCION DEL SISTEMA

Los sistemas son con líneas aéreas en poste de metal, concreto y madera, además de cables subterráneos
en papel y XLPE.
Hay redes radiales y malladas.

PLANES O PROGRAMAS DE INVERSION Y DESARROLLO

A diferencia de Generación y Transmisión, las inversiones particulares son de menor cantidad y por lo
tanto realizables. Entre los planes de desarrollo el más notable ha sido el de la Revolución Energética
realizada por el Estado en el cual se reemplazaron 78 millones de bombillos incandescentes por LED lo cual
permitió un ahorro de unos 1000 MM$ lo cual equivalía a una planta generadora de ciclo combinado.
FORTALEZAS Y DEBILIDADES:

Las redes de distribución se construyen para atender una demanda determinada, si bien llegan casi a
cada sector lo cual es una fortaleza, no tienen redundancia ni mantenimiento lo que afecta
severamente la calidad del servicio.

Con el tiempo y la fuga de personal, se han ido cerrando las oficinas comerciales de CORPOELEC lo que
afecta la recolección de dinero mediante las tarifas y tampoco hay la atención a grandes clientes que
por su particular demanda afectan al resto de los suscriptores.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA ESTE SECTOR

Los problemas que presentan todos los sectores son aproximadamente los mismos:
desinversión, falta de personal, repuestos y flota para acometer los mantenimientos.

No hay captación de capital en el sector privado ni residencial por cobro del servicio a
través de tarifas. Actividad vandálica extrema debido a que muchas de las instalaciones
están desatendidas.

Sin embargo, la gran ventaja de toda esta crisis es que con relativamente menos capital se
puede ir levantando y reparando la infraestructura, dado que es más rápido y económico
reparar que hacer un proyecto para hacer ingeniería, procura y construcción.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
DE TRANSMISIÓN

Dado que en Venezuela se ha aprovechado


eficiente y sosteniblemente el potencial
hidroeléctrico de las aguas del poderoso río
Caroní, al sur del país, esta zona se ha
convertido en el principal punto geográfico que
surte de energía a casi todo el territorio
nacional. Ello ha obligado a desarrollar
sistemas de transmisión capaces de transportar
grandes bloques de energía a largas distancias
y en niveles de voltaje muy elevados,
utilizando subestaciones y líneas de alta
tensión.

CORPOELEC posee una extendida red eléctrica


del país. Durante el 2013 al 2015 se
construyeron 862 kilómetros de nuevas líneas •2014: Cable Submarino Chacopata- Margarita
230kV 40Km / LT 230kV para asegurar conexión al
sistema de Fabricio Ojeda148Km.
•2015: LT 115kV Tablazo-Mene Mauroa-
Dabajuro 115Km.
TRANSMISIÓN DEL SISTEMA
ELECTRICO NACIONAL

1.Niveles de Tensión 2.1 Líneas de Transmisión  2.3 Cables Submarinos


Los niveles de tensión utilizados Longitud total aproximada:
en el actual Sistema de 22.236 Kilómetros, discriminado •115 kV (4 cables) 21 km, Chacopata –
Transmisión en Venezuela son: 69 de la siguiente forma: Punta de Mosquito en la isla de Margarita
kV; 115 kV; 138 kV; 230 kV; 400 •765 kV 2.244 km
kV y 765 kV. Los niveles de •400 kV 4.130 km •230 kV (4 cables) 20 km, Chacopata –
tensión de 69 kV, 115 kV y 138 •230 kV 5.462 km Punta de Mosquito en la isla de Margarita
kV, pasarán en un futuro a •115 kV 10.400 km
formar parte del Sistema de
Distribución.
2.Componentes del Sistema 2.2 Subestaciones de 2.4 Cables Sublacustre
de Transmisión Transformación

El Sistema de Transmisión está Total estimado de Subestaciones: •230 kV (7 cables) 10 km, Peonía – Punta
conformado por Líneas de 400 Discriminado de la siguiente de Palma (Edo. Zulia)
Transmisión, Subestaciones de manera:
Transformación, Cables •765 kV 7
submarinos, Cables Sublacustre, •400 kV 21
Cables Soportados y Cables •230 kV 50
Subterráneos •115 kV 322
PLANES O PROGRAMAS DE INVERSIÓN Y DESARROLLO

PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA ELÉCTRICO


NACIONAL DE VENEZUELA 2013-2019 (PDSEN)
El Plan prevé el fortalecimiento y desarrollo del sistema y
servicio eléctrico de Venezuela para los próximos 7 años en
grandes proyectos de generación, transmisión, distribución,
electrificación de zonas rurales no servidas, comercialización
del servicio eléctrico, desarrollo industrial del sector eléctrico
nacional, aspectos tecnológicos clave, sostenibilidad
ambiental, talento humano, seguridad integral, inversión del
portafolio, entre otras.

CARACTERISTICAS
• Carencia absoluta de mantenimiento a las instalaciones
existentes, tanto en líneas de transmisión como en
subestaciones.
• Ausencia de ejecución de programas de pica y poda en
corredores de líneas de transmisión, así como de
desmalezamiento y limpieza de subestaciones.
• Violación de los límites de transmisión y falta de
supervisión y control en las operaciones de despacho y
administración
• Obsolescencia de equipos en subestaciones.
• Sobrecargas de transformadores de potencia.

También podría gustarte