Puntos Cefalométricos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

FACISA

CARRERA
PROFESIONAL DE
ESTOMATOLOGÍA

puntos cefalométricos

Docente:
C. D. Marlo E. LINARES MENDOZA
 Un punto cefalométrico es una referencia topográfica que
representa una estructura o zona cráneofacial y se utiliza para la
localización de dimensiones anatómicas.
 En ortodoncia se localiza sobre una telerradiografía, a partir de
la cual pueden construirse planos y ángulos para analizar la
configuración y la relación de elementos del esqueleto
craneofacial.
 La mayoría de los puntos empleados en Ortodoncia tienen
origen antropológico y como tales, suelen estar localizados en
las zonas externas de los huesos cráneofaciales, fácilmente
visibles por la inspección superficial de cráneo deseado.
Tanto los puntos antropométricos como los
ortodoncicos deben cumplir los siguientes
requisitos:
• 1º. Representar una zona anatómica
específica.
• 2º Relativa facilidad para su localización
radiográfica
• 3º Poseer una estabilidad relativa, teniendo
en cuenta la inexistencia teórica de un punto
cráneo-facial puramente estable.
PUNTOS 1. Nasion (N)
CEFALOMETRICOS 2.
3.
Punto de la nariz (En)
Subnasal (SN)
4. Pogonion piel (Pg)
5. Mentón (Me)
6. Gnation (Gn)
7. Pogonion óseo (pg)
8. B deDowns(B)
9. Infradental
10. Interincisivo I
11. Prostion Pr
12. A de Down A
13. Espina nasal anterior SPN
14. Suborbitario Or
15. Espina nasal posterior SPP
16. Fosa pterigomaxilar
17. Velo del Paladar
18. Gonion Go
19. Articularis
20. Centro condilo
21. Sincondrosis esfeno occipital
22. Basion(Ba)
23. Porion(Po)
24. Silla Turca (S)
25. Apófisis clinoides anterior (T)
26. Criba etmoidal
PUNTOS CRANEALES
1. SILLA TURCA (S).
Está localizado en el punto medio de la silla turca. Se le
determina fácilmente en el entrecruzamiento de los ejes
mayor y menor (1)
2. PUNTO NASIÓN (N).
• Es la intersección de la sutura nasal con la sutura naso-frontal. En los
niños se reconoce fácilmente siguiendo hacia arriba el borde anterior del
hueso nasal. A mayor edad, cuando la sutura nasofrontal se va
cerrando, debemos guiamos por la diferencia de radiopacidad existente
entre el hueso frontal nasal, presentando este último una imagen más
radiolúcida. Como la señal Moss, la tabla ectocraneal crece en forma
distinta a la endocraneal y su influencia sobre el seno frontal determina
un desplazamiento del punto N, dificultando su reconocimiento
3. BASIÓN (Ba).
Es el punto más inferior del borde anterior del agujero occipital.
Para ubicarlo lo más rápidamente, diremos que se encuentra en
las proximidades de la punta del proceso odontoideo de la
segunda vértebra cervical. Esta apófisis aparece como una flecha
indicando su ubicación.
4. PORION (P O).

Corresponde a la parte superior del conducto auditivo externo


óseo.
5. PUNTO SUB-ORBITARIO (Or)

Corresponde a la parte mas inferior del reborde orbitario.


PUNTOS MAXILARES
1. Espina Nasal Anterior (ENA).
Corresponde anatómicamente al extremo anterior de la espina nasal del maxilar superior.
En la práctica su reconocimiento es bastante confuso, pues existe una continuidad con el
cartílago de la base de la nariz, que puede estar parcialmente calcificado en su inserción,
dando una imagen difusa.
 Además la espina suele desviarse generalmente hacia abajo y a veces hacia arriba. A fin
de determinar en la práctica ese punto, proponemos prolongar hacia arriba la curva
anterior del maxilar superior hasta su intersección con el plano espinal.
2. ESPINA NASAL POSTERIOR (ENP).
Corresponde al extremo de la espina nasal posterior del hueso
palatino. Como en algunas radiografías no se ve con nitidez, por
la superposición de otros elementos anatómicos, en especial
gérmenes de molares permanentes, se lo marca en el lugar en
que la prolongación del borde anterior de la fosa ptérigo-maxilar
corta la línea del paladar blando cuando este se hace horizontal
para continuarse con el duro
3. PUNTO SUBESPINAI (A).
Punto más profundo del borde anterior del hueso premaxilar. Para ubicarlo se
sigue la línea curva a concavidad anterior desde la espina nasal anterior
hasta el prostion, hallándose el punto A en la parte más depresiva de dicha
curva. En la práctica, hemos hallado a veces una doble imagen de esta
curva.
 Ello se debe a que en esa altura ya comienza a insinuarse la cresta ósea
sagital de la espina nasal anterior, causante de una de estas imágenes.
PUNTOS MADIBULARES
1. Gonion (Go).
Es el punto más exterior e inferior del ángulo goniaco. Se
determina trazando la bisectriz al ángulo formado por las
tangentes a los bordes posterior e inferior de la
mandíbula, siendo la inserción de dicha bisectriz con el
hueso mandibular el punto mencionado.
2. GNATION (GN).
Es el punto más anterior e inferior del contorno
del mentón entre el pogonio y el mentoniano.
3. SUPRAMENTAL (B).
Es el punto más profundo del borde anterior de la
mandíbula, encontrándose en la parte más depresiva de la
concavidad que va del infradental al pogonio.
4. PUNTO D.
Es el centro de la sínfisis mandibular y se encuentra por
tanto alejado de las influencias del movimiento de los
incisivos inferiores.
5. PUNTO ARTICULAR (AR).
Es el punto de intersección del borde posterior del
cóndilo mandibular y el hueso temporal.
6. PUNTO TEMPOROMANDIBULAR (TM).
Se ubica en la parte más superior y posterior de la
silueta del cóndilo.
PUNTOS DENTALES
MOLAR SUPERIOR ( A6)
Punto localizado en la intersección del plano oclusal y la
tangente a la superficie distal del primer molar superior.
MOLAR INFERIOR (B6)

Punto localizado en la intersección del plano oclusal y la


tangente a la superficie distal del primer molar inferior.
PUNTO OCLUSAL PREMOLAR (POPM).

Punto medio de la oclusión de los premolares o de los


molares temporales que represente la inclinación del
plano oclusal.
 Punto incisal superior (A1) : borde incisal del incisivo superior.
 Punto radicular apical superior (AR): punta del ápice del incisivo
central superior.
 Punto incisal inferior (B1): borde incisal del incisivo central
inferior.
 Punto radicular apical superior (BR): punta del ápice del incisivo
central inferior.
PUNTOS TEJIDOS
BLANDOS
1. SUBNASAL (Sn).

Punto medio de la “s” subnasal


2. POGONIO BLANDO (Pg).

Punto mas prominente del mentón blando


PUNTOS, PLANOS Y
ANGULOS DE STEINER
El análisis de Steiner usa como referencia la
base craneana, representada por la línea SN
(silla-nasión). El autor justifica su uso por el
hecho de que ambos puntos se localicen en
regiones óseas de fácil visualización, además de
encontrarse en el plano sagital medio, siendo,
por tanto, puntos únicos. Además de eso, Steiner
pondera que, por encontrarse en la base del
cráneo, no sufrirían influencia de las alteraciones
faciales.
PUNTOS, PLANOS Y ANGULOS
CEFALOMETRICOS DE STEINER

PUNTOS:
1. Silla
2. Nasion
3. A
4. B

PLANOS:
1. Silla –Nasion
2. Nasion–A
3. Nasion–B

ANGULOS:
1. S –N –A
2. S -N –B
3. A –N –B
PUNTOS SEGÚN STEINER
PUNTOS, PLANOS Y
ANGULOS DE RICKETTS
En el método de Ricketts se emplean 22 puntos
Craneométricos.
De ellos 10 son originales del autor.
Topográficamente 7 puntos son craneales, 3
maxilares, 8 mandibulares y 4 de tejidos
blandos.
Algunos de estos puntos se
encuentran en estructuras anatómicas
y otros, para su determinación,
necesitan el trazado de algunos planos
en cuya intersección se localizan.
A los primeros los llamamos puntos
anatómicos y a los segundos puntos
definidos por planos.
PUNTOS: PUNTOS, PLANOS Y ANGULOS
1. Silla
2. Basion
CEFALOMETRICOS DE RICKETTS
3. Porion
4. Suborbitario
5. Gonion
6. Gnation
7. Menton
8. Xi(centro rama)
9. Condilion
10. Pt
11. A
12. Pogonio

PLANOS:
• Nasion–Basion
• Porion_ Suborbitario
• Pt –Gnation
• Nasion–Gnation
• Gonion–Nation
• Menton–Xi
• Xi–Co
• Oclusal

ANGULOS:
• Basion–Pt –Nation
• Nasion–Pogonionen Frankfurt
• Plano mandibular Frankfurt
• ENA –Xi–Menton (altura facial
inferior)
• Menton–Xi-Condilion
25

24 26

14
21 16
23
20
22
19
15 13

17 12
11

10

18

7
APLICACIONES CLÍNICAS
 Los puntos cefalométricos juegan un
papel importante en el diagnóstico de
anomalías dentofaciales y
esqueletales.
 Las aplicaciones cínicas incluyen
casos diagnósticos, tratamientos,
evaluación de resultados de
tratamiento y predicción de crecimiento
Sin embargo, es importante recalcar que
como otras ayudas diagnósticas no se debe
magnificar ni minimizar su importancia,
además, nunca sustituye al examen clínico,
sino que ayuda a complementarlo. De esta
forma queda claro que la cefalometría es de
uso valioso en pacientes donde se considera
la posibilidad de ortodoncia o cualquier
procedimiento de cirugía ortognática.
 El propósito original de la cefalometría fue
investigar los patrones de crecimiento del
complejo cráneo-facial. Pronto se hizo
evidente, sin embargo, que las radiografías
cefalométricas podrían ser evaluadas para
las proporciones dento-faciales y para
clarificar las bases anatómicas de la
maloclusión
Evaluación del Espacio Nasofaríngeo
La Telerradiografía de Perfil puede utilizarse
como una buena técnica complementaria en
la detección de  patologías obstructivas de la
vía aérea superior. Permite evaluar  el
estado de la vía aérea superior, la
permeabilidad del espacio aéreo posterior,
además permite seguimiento y evaluación de
los resultados obtenidos en los pacientes
tras someterlos a diferentes tratamientos.
C.D. MARLO LINARES
Referencias bibliográficas
• Enrique Solano Reina, A. Campos Peña. Ortodoncia: manual teórico
práctico de ortodoncia. Volumen 1 de Manual teórico práctico de
ortodoncia, Manual teórico práctico de ortodoncia. Universidad de
Sevilla, 2002. 93 páginas.
• González LAB, publicaciones UdMSd. Manual de Prácticas de
Ortodoncia: Universidad de Murcia , Servicio de Publicaciones; 2003
• Romero, G. Precisión en la localización de los puntos cefalometrito.
Tesis Univrsidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 2004.
• Manual de Cefalometría, F. Juan águila., Actualidades Mèdico
odontológicas Latinoamericana, C.A. 2006.

También podría gustarte