Entender La Teoría General Del Estado

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

GUIA TEORIA GENERAL DEL ESTADO

UNIDAD 1
La teoría de Estado y la ciencia.

Introducción. ¿Qué es
el
¿Para
qué
existe
Estado? ?
¿Cuál es su
forma?
¿Dónde
se
encuentr
a?

Estas son algunas de las interrogantes naturales que surgen en una mente curiosa al
comenzar sus estudios en teoría del Estado. Plantear solución a estos
cuestionamientos implica indagar en la teoría política -para poder descubrir qué es el
Estado- y en el Derecho -para saber por y bajo qué funciones existe el Estado-.
 
Ante estas cuestiones, descubriremos que en la historia de las ideas políticas han
existido diversas cosmovisiones de lo que el Estado significa.
 
Al iniciar el curso de Teoría del Estado, el primer cuestionamiento que debe salir a la
luz es cuál es el objeto de estudio de la materia, es decir: el Estado.
 
Únicamente se puede llegar al conocimiento científico del Estado hasta después
de haber efectuado una interpretación racional del fenómeno político en forma
reflexiva, objetiva, metódica y sistemática.
¿Qué rasgos provee la
observación de la
realidad estatal?

Ahora bien, una sociedad se Dado que la existencia de


Primero, el hombre no vive encuentra establecida, una sociedad humana
aislado; vive en compañía de permanentemente, en un implica, necesariamente,
otros seres humanos con los territorio que excluye a otras la presencia de un orden
que establece diferentes sociedades estatales, por ello: el normativo de la
vínculos (solidaridad, Estado es una sociedad humana conducta, a nuestro
trabajo, religión, establecido en determinado apunte se suma el orden
costumbres, lenguaje, etc.), territorio. jurídico. El Estado es una
de tal forma que establece sociedad humana
sociedades humanas. Así, establecido en
nuestro primer apunte determinado territorio,
científico es: el Estado es estructurado y regido por
una sociedad humana. un orden jurídico.
El Estado, como producto de la actividad humana,
posee cualidades y características específicas. De ahí
deriva la necesidad de definirle.
La concepción del Estado, en realidad, es una
abstracción porque, al identificar al Estado a partir
de sus elementos constitutivos (pueblo, territorio,
poder) se suma la idea del Estado como autoridad
que puede obligar a acciones que -por iniciativa y
libertad propia- alguien podría querer resistirse a
hacer.
Duguit, en su anhelo por describir al Estado, le
equiparó con la figura de los gobernantes (a la
usanza del “rey sol”, Luis XIV, a quien suele
atribuirse la frase: “el Estado soy yo”).
Ads by scrollerads.com

Sociológicamente, para Jellinek, el Estado es “la agrupación política


sedentaria con un poder de mando originario”. Si analizamos esta aportación
veremos que en ella se recogen los siguientes elementos: el pueblo como
“agrupación política”; el territorio como “agrupación sedentaria” y la
soberanía como “poder de mando originario”. En esta definición faltan por
incluir los fines políticos y el carácter jurídico del Estado. Jellinek George.
Teoría General del Estado. Editorial Continental, México, 1956.

Para Cicerón y Kant el carácter jurídico es elemental. Al inicio de


nuestra era, Cicerón definía al Estado como “aquella muchedumbre
humana unida por el derecho y la utilidad”. Kant, por su parte,
definía al Estado como “la muchedumbre unida por las leyes
jurídicas”.

En el siglo V, Agustín de Hipona escribió postulados de teología


política que perduraron hasta la alta Edad Media de la ekklesia; su
percepción del Estado se asemeja a la de Cicerón: “una
muchedumbre humana dotada de razón y unida por lo común de las
cosas que ama”.
Ads by scrollerads.com

CIENCIA POLITÍCA Y
DERECHO POLÍTICO

La ciencia política contemporánea se auxilia de las diversas teorías


políticas; una de ellas es la Teoría del Estado bajo su sesgo jurídico (aunque
no es la más importante, porque el esquema jurídico no puede ofrecer un
conocimiento general). La ciencia política tiene sus propios senderos que,
además de descubrir la realidad del mundo político, pretenden conducirla
al conocimiento integral de sus fenómenos.
Serra Rojas, Andrés. Teoría del Estado. Ed. Porrúa, 16ª ed. México, 2003.

Sin embargo, es necesario reconocer que el Estado tiene


una serie de competencias formadas por las funciones
legislativa, ejecutiva y judicial. Este problema tal vez
es el más importante para la teoría del Estado pues
origina el debate del por qué debe existir el Estado.
Ads by scrollerads.com

DIVERSAS
ESCUELAS DE
PENSAMIENTO
• Consideran que el poder del Estado es un medio de dominación. Una clase -o raza triunfadora-
gobierna sobre los vencidos, a quienes se imponen coactivamente mediante los
convencionalismos sociales hechos ley para privilegiar su status de clase.
Materialistas • El poder del Estado justifica su actitud mediante el derecho como medio de imposición política.

• El carácter jurídico del poder estatal es algo más que el imperio de la coacción.
• El poder es un medio del que se sirven las instituciones del Estado para posibilitar la armonía y la convivencia política
del cuerpo colectivo; esta posibilidad consiste en hacer reales los valores supremos del hombre.
• Agustín de Hipona afirmaba que: “El fin del Estado es la justicia, la justicia es caridad y, como la caridad es de Dios, el
Idealistas Estado pertenece a Dios", de esta forma legitimaba la subordinación de las autoridades civiles a las eclesiásticas con
fundamento en leyes divinas y eclesiásticas a la vez.

• Platón, en su obra La República, enuncia la idea del bien común como finalidad del Estado. En el mismo sentido se
expresa también Tomas de Aquino (Santo Tomás, para la Iglesia Católica), un clásico indiscutible de la teología política.
Axiológica
Ads by scrollerads.com

¿Cómo podemos precisar la función de la


ciencia política? Herman Heller responde:

"La ciencia política sólo puede tener función de ciencia si se


admite que es capaz de ofrecernos una descripción,
interpretación y crítica de los fenómenos políticos que sean
verdaderos y obligatorios. Si no se acepta esto, una
declaración sobre cualquier proceso políticos puede cumplir
la función práctica de servir como arma para la conquista o
defensa de las posiciones de dominación pero, no cumple
una misión teórica."
Ads by scrollerads.com

DISCIPLINAS POLÍTICAS
VICULADAS AL ESTADO

Sociología Política. Es la ciencia que tiene por objeto las actividades humanas
en cuanto se encaminen a satisfacer las necesidades del hombre en sociedad.
Podemos encontrar dos acepciones principales de la política, algunos la
consideran como: "El arte de regir con eficacia los destinos de un pueblo", en
este caso se entiende por política el conjunto de reglas prácticas útiles para
poder dirigir acertadamente el desenvolvimiento de una colectividad. Y, la
otra aceptación es, la que concibe la sociología política como la ciencia que
investiga los principios que debemos seguir para la dirección de un
conglomerado humano. De todas maneras, cualquiera que sea su acepción
exacta, nos indica que la política se refiere a la dirección o conducción de los
pueblos. Esta disciplina se dirige a aquel aspecto humano en que los hombres
se relacionan entre sí. La política refiere las relaciones que se producen entre
los gobernantes y los gobernados.

Geografía política. Tiene como principal objetivo tratar de analizar y


comprender, a nivel regional y general, la manera en que el medio geográfico y
los recursos que hay en él influyen a los hechos y fenómenos políticos. Y
viceversa.
Ads by scrollerads.com

DISCIPLINAS POLÍTICAS
VICULADAS AL ESTADO
Economía política. Este es un término original, fue insertado por primera vez
por Antonie de Montchrétien, en 1615. Se utilizó para el estudio de las
relaciones de producción, especialmente entre las tres clases principales de la
sociedad capitalista o burguesa: capitalistas, proletarios y terratenientes. En
contraposición con las teorías de la fisiocracia -en las cuales la tierra era vista
como el origen de toda riqueza-, la economía política propuso (a través de
Adam Smith) la teoría del valor-trabajo, según la cual el trabajo era la fuente
real del valor. Al final del siglo XIX, el término economía política fue
paulatinamente abandonado y se popularizó el término economía entre
aquellos que buscaban abandonar la visión clasista de la sociedad y
remplazarla por el enfoque matemático, axiomático y valorativo de los
estudios económicos actuales; concebía el origen del valor en la utilidad que
el bien generaba en el individuo.
Teología política. El concepto “teología política” viene de muy atrás, surge en
el contexto del estoicismo y sirvió para designar, frente a la teología mitológica
y la teología natural, una “teología civil” o teología de la ciudad (también,
teología burguesa) que, en última instancia, se identifica por su vínculo con el
Estado y sirve de legitimación para la política dominante. Es la “vieja teología
política”.
Francois Perroux, en La Coexistencia Pacífica dice: “la lucha ideológica de nuestros
días nos coloca en una situación comprometida porque se pretende obligarnos a
optar por alguno de los sistemas contradictorios, entre los cuales no aparece, de
momento, ninguna fórmula feliz y conciliatoria que permita la coexistencia de
regímenes antagónicos que mantienen la amenaza de una desquiciante contienda
universal. Jamás se habían llevado hasta tan dramática y creciente tensión
internacional estos problemas político-económicos. De continuar este debate
inconciliable por más tiempo, arrojará nuevas generaciones neuróticamente
taradas o desprovistas de aquellos ideales o valores que han gobernado la acción
superior de los hombres.”

Las circunstancias por las que atraviesa el Estado actual nos obligan a asumir
posiciones que van desde el refugio en la soledad, hasta la rebelión, la preparación
académica en busca de transformación, la crisis de identidad, etc.
CONCLUSIÓN

Por supuesto, la teoría del Estado trata de hacer algo más que
explicar al Estado, sus instituciones, o las relaciones de éstas
con los gobernados y la de los gobernados entre sí; trata, al
mismo tiempo, de extraer del estudio científico las pautas para
el futuro en función de los valores.
 
La teoría del Estado debe ser entendida como una disciplina
científica, crítica y comunicativa, que genera prospectivas para
alcanzar una organización racional de la sociedad en su
dimensión política.
 
Esa organización racional incluye tres fundamentos elementales:
el aumento progresivo de la libertad, la igualdad y la seguridad.
Entonces, la teoría del Estado tiene un fin específico: la
realización de los individuos en comunidades libres.
Los principios históricos del Estado

Introducción.
En esta unidad, analizaremos los orígenes históricos del
Estado. Comenzaremos con la revisión del denominado
“Estado moderno” para, posteriormente, analizar el
pensamiento ilustrado y finalizar con las teorías
política más relevantes de la época.
Hechos e ideas políticas en Asia
Oriental.
En Asia Oriental se desarrollaron importantes sociedades humanas pero,
es hasta el siglo VIII a. C. que se tienen datos de la existencia de una
organización política con una forma de gobierno monárquica
hereditaria.
La idea china del emperador se funda en una base de tipo religioso. El
paradigma de aquella época, en la cultura china, reconocía que el
emperador era un representante del cielo, ello le convertía en señor
absoluto de todos los hombres. No obstante, a pesar de esta cosmovisión
del poder, el emperador tenía que responder por sus actos ante sus
súbditos por ley natural. De esa lógica dependía la felicidad del pueblo:
separarse de la ley natural explicaba la miseria y la desgracia.
Bajo este referente, es posible situar al Estado como un hecho político
en China, resultado del absolutismo con base democrática, dependiente
de un orden superior vinculado con lo divino.
Posteriormente, con los cambios al Estado monárquico, aparece el
feudalismo, el cual da vida a los señores feudales que, a su vez, relegan
al emperador a figura simbólica.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN EL ANTIGUO
ORIENTE.
En el Antiguo Oriente existieron culturas como las de Egipto, Persia, Asiria,
Babilonia e Israel -entre otras- cuyo legado cultural, artístico y literario
floreció con esplendor. Dentro de las características comunes a estas
culturas pueden mencionarse las siguientes:

El poder del soberano se Fueron considerados Estados


encuentra subordinado al despóticos o Estados
poder divino, el cual expresa teocráticos.
su voluntad a través de otras
organizaciones distintas a la Contaban con un orden
monárquica: la oligarquía jurídico. El despotismo no
sacerdotal. condicionaba a la ausencia de
La autoridad monárquica un orden jurídico. Se sabe que
restringía el derecho privado existió el derecho egipcio, el
de los súbditos y sus derechos hindú y el persa.
políticos. Para ocupar un
cargo público se tenía que Se les llama teocráticos por el
pertenecer a una casta vínculo que existía entre el
privilegiada. monarca y las divinidades.
La polis griega era una organización política cuya
característica fundamental es su omnipotencia en
relación con el individuo. Al contrario de lo que
comúnmente se cree, el individuo sólo tenía oportunidad
de participar en la administración de la polis a través de
la elaboración de las leyes. Una vez formuladas, las leyes
se imponían a los individuos.

En la polis había, sin embargo, una comunidad que se


identificaba con su cultura y su ética. La educación del
ciudadano en la virtud era el fin último de la polis y el
deber del ciudadano. Ese contenido moral provenía de la
creencia popular en que la sociedad política era obra de
los dioses, por consiguiente, sus deberes religiosos eran
las obras ciudadanas. El ciudadano griego no se adhería a
la polis por coacción, sino por veneración.
 
Después de las Guerras Médicas el individuo se fue
separando poco a poco de la polis griega.  
Teoría Política de los
pensadores griegos.

Aristóteles (384-322 a.C.)


En La política, Aristóteles
Platón (429-347 a.C.) explica que el hombre es
El pensamiento político de un "animal político" por
Sócrates (470-401 a. C.) Platón se encuentra naturaleza. Sólo los
Dedicó su vida a la filosofía y expresado en los Diálogos, animales y los dioses
la enseñanza, le preocupaba principalmente, en La pueden vivir aislados. El
la conducta degradada de república, Las leyes y El buen funcionamiento de
sus conciudadanos; en político. De los tres, el una ciudad-Estado no se
consecuencia, enfocó su primero es el que tiene más asegura solamente por
curiosidad intelectual en el importancia para nosotros. aunar voluntades hacia un
ser humano y en su Las ideas filosóficas de mismo fin, se requiere de
capacidad de conocer la Platón tuvieron muchas leyes sensatas y apropiadas
verdad. La mayéutica era el implicaciones sociales, con que respeten las
diálogo entre el discípulo y especial notoriedad en lo diferencias y eduquen a los
el maestro con el fin de referente al Estado o el ciudadanos en la
solucionar planteamientos gobierno ideal. Hay responsabilidad civil con
problemáticos. Su discrepancia entre sus ideas libertad (Aristóteles, en su
planteamiento político tenía iniciales y las que expuso mentalidad de griego
un gran fundamento moral. posteriormente. Algunas de clasista, no concibe el
De esta manera, Sócrates se sus doctrinas más famosas derecho de ciudadanía ni
convirtió en el fundador de están expuestas en La para las mujeres ni para los
la ética. república. esclavos).
Ads by scrollerads.com

CICERÓN
Ads by scrollerads.com

LA PATRISTICA
Y SAN
AGUSTIN
Ads by scrollerads.com

¿Cómo podemos precisar la función de la


ciencia política? Herman Heller responde:

"La ciencia política sólo puede tener función de ciencia si se


admite que es capaz de ofrecernos una descripción,
interpretación y crítica de los fenómenos políticos que sean
verdaderos y obligatorios. Si no se acepta esto, una
declaración sobre cualquier proceso políticos puede cumplir
la función práctica de servir como arma para la conquista o
defensa de las posiciones de dominación pero, no cumple
una misión teórica."
Ads by scrollerads.com

Sesión 2. Los principios históricos del Estado y la ciencia política

LA POLIARQUIA DE LA EDAD MEDIA


CONCLUSIÓN

Como hemos visto, la teoría del Estado se deriva de la Ciencia política, en


tanto obtiene de ella su carácter metodológico y sistemático, así, la
política, significaba para los griegos todos los fenómenos estatales. En el
antiguo Oriente, las ciencias políticas no se conocieron, y sus inicios en
Grecia vienen de la mano con la democratización de Atenas y de las
ciudades de Sicilia. Los primeros maestros de la política son los
denominados sofistas, basando sus enseñanzas políticas en similares del
arte para la vida de un individuo.

La ciencia política creada por Aristóteles en Grecia, es la más semejante


a la actual, pasando de la especulación lógica y metafísica, al empirismo,
recogiendo un extenso material de hechos y evidencias, para determinar el
último objetivo deontológico: conocimiento del Estado mejor.
Teorías jurídicas del Estado
Introducción.
En esta sección analizaremos la relación que
existe entre el derecho y el Estado, sus
conceptos y los efectos jurídicos que origina
cada uno de ellos. También, enumeraremos las
teorías que relacionan la existencia del derecho
con la del Estado.
Doctrinas que relacionan al Estado y al
Derecho.
Teorías que consideran al Estado como una mera
realidad social, un complejo de hechos sociológicos
1. ajenos en todo al orden jurídico. Un "fenómeno de
mando".

Conjunto de teorías, sostienen que el Estado tiene


dos facetas o dos dimensiones: un aspecto jurídico y
uno sociológico. No determinan cuál es la conexión
2. entre estas dos caras -jurídica y sociológica-, se
limitan a constatar la existencia de ambas sin
destacar la relación que hay entre ellas.

La doctrina de Kelsen. Sólo toma en cuenta un


aspecto del Estado, el jurídico, y lo eleva a una
categoría absoluta. El Estado y el derecho son dos
3 palabras con las que se designa un solo objeto.
Kelsen considera al Estado como el orden jurídico
vigente.

Existen doctrinas que consideran la existencia de dos


realidades, la sociológica y la de los aspectos
4. jurídicos. Estas teorías se diferencian de las del
segundo grupo en que, además, procuran determinar
la relación que existe entre ambos aspectos.
Hans Kelsen (1881-1973) denomina personalidad jurídica del Estado a una
síntesis del conjunto de normas que regulan la conducta de los hombres. Dice
que, cuando esa síntesis abarca parte del orden jurídico surge una
personalidad jurídica parcial (como la de las asociaciones o sociedades
mercantiles, etc.); pero, cuando ésta abarca la totalidad del orden jurídico,
surge la personalidad del Estado. Entonces, para Kelsen, el Estado es la
personificación metafórica del orden jurídico positivo.

Las objeciones al pensamiento de Kelsen dicen que en el Estado hay un poder


efectivo que se manifiesta en diversos hechos -como las cárceles o el
ejército-. Él contesta que esas cosas por sí mismas sólo tienen una realidad,
es decir, el reino de la naturaleza (ya que la cárcel no es sino materia y el
ejército un conjunto de hombres) y, como seres de la naturaleza, tienen
leyes propias. Pero esas cosas -que en sí mismas sólo pertenecen al reino de
la naturaleza- adquieren una significación especial cuando se les contempla a
través del orden jurídico (la cárcel, como fuerza represiva del Estado; el
ejército, como fuerza de la que se vale el Estado para sostener su soberanía)
Ads by scrollerads.com

Para Kelsen, todos los temas en torno al


Estado son temas que se refieren a la validez y
vigencia del orden jurídico positivo:

El territorio es la esfera espacial de validez para el orden jurídico


positivo.

La población es la esfera personal de validez para el orden jurídico


positivo.

La soberanía es la cualidad del orden jurídico de ser supremo y total.

Los orígenes del Estado son los de la producción del Derecho.

Este orden jurídico también puede denominarse voluntad del Estado.


CRITICA A LA TEORIA DE KELSEN.
Kelsen conceptualiza al Estado como un
ente jurídico, descartando los temas Porrúa Pérez concluye: la legislación
sociológicos (pueblo, raza, etc.) al como ordenador es el Estado; como
considerarlos temas metajurídicos -al orden ordenado es el derecho. El
igual que los problemas de valoración derecho es el Estado como actividad
jurídica- y, por tanto, también quedan normada. Este punto de vista es
fuera de su estudio las disquisiciones parcial, solo toma en cuenta la parte
sobre los fines del orden jurídico jurídica del Estado. En consecuencia,
porque, o se han transformado en esta afirmación no implica que lo
derecho positivo y entonces forman estatal se agote en lo jurídico.
parte del Estado en cuanto forman Una norma jurídica
parte del derecho, o no se han considerada en divorcio con
transformado en derecho positivo y la realidad social sería una
entonces quedan fuera del Estado. norma sin contenido, una
norma vacía. Precisamente,
Recaséns afirma que: al tomar en cuenta solamente la característica del derecho
el aspecto jurídico, para el derecho no hay más positivo es que se da aquí y
Estado que aquel que está considerado dentro de ahora, teniendo como base
sus propias normas; así, el Estado sólo existe en una cierta realidad social.
tanto y como se expresa en el ordenamiento Luego, queda probado que
jurídico. en el Estado hay algo más
que lo jurídico: la realidad
social.
Ads by scrollerads.com

ESTADO COMO OBJETO

La primera de estas teorías considera al Estado como


objeto, como establecimiento. Esta teoría realiza una
separación interna de dos elementos que existen en
el Estado, los dominadores y los dominados, puesto
que el objeto supone la existencia de un sujeto al
cual referirlo y, entonces, los dominados son el
objeto de la autoridad. Sólo es posible concebir a un
Estado como objeto de un sujeto: como un grupo de
esclavos sometidos a la propiedad de un señor.
Ads by scrollerads.com

ESTADO COMO SUJETO DE


DERECHO

 La personalidad jurídica es una creación del orden


jurídico. El sujeto de derecho por excelencia es la
persona humana. Pero, además de la humana, existen
personas jurídicas de otro orden, personas que tienen
una sustantividad especial y a las que también se les
atribuyen derechos; son entes a quienes se les
considera con una personalidad jurídica o moral,
tales como las sociedades mercantiles o civiles. Son
sujetos de derecho, personas, entes a quienes el
derecho les atribuye esa capacidad de ser sujetos de
derecho
Ads by scrollerads.com

ESTADO COMO RELACIÓN


JURÍDICA

El Estado es una relación jurídica porque observa que


en él mismo existen gobernantes y gobernados con
mutuas relaciones. La teoría no logra explicar por
qué las instituciones estatales permanecen, no
obstante, los cambios en las personas. No puede
explicar la unidad permanente del Estado. Así,
reduce su ser, pues en él existen otras relaciones. En
la base real del Estado existen tantas relaciones
como sujetos, y cada cambio entre los gobernantes o
gobernados significa la creación de nuevas
relaciones. Entonces, al cambiar dichas relaciones
desaparecería un Estado para dar lugar al nacimiento
de otro.
Ads by scrollerads.com

DOCTRINA TOMISTA DE LA
NATURALEZA DEL ESTADO

Tomás de Aquino investiga la naturaleza del Estado a partir de la filosofía, busca


determinar sus primeras causas eficientes junto con sus últimas consecuencias. Para
él son cuatro las causas que dan origen al Estado y constituyen su naturaleza:

Causa eficiente:

• Refiere la naturaleza del hombre que por su indigencia social vive asociado a sus semejantes.

Causa material:

• Apunta hacia la comunidad humana que se origina de manera natural por la asociación de los
hombres.

Causa formal:

• La representa la autoridad porque existe de manera necesaria en las comunidades humanas


para imponer un orden que las mantenga unidas y orientadas.

Causa final:

• Se refiere a la orientación teológica de la comunidad política, a su razón de ser. Es decir, el


bien común que trata de obtenerse por la combinación mutua de esfuerzos y recursos en la
empresa política.
La doctrina de Bluntschli señala dos puntos de vista para elaborar el concepto del
Estado. Citaremos al maestro Porrúa Pérez quien, para emitir una primera objeción a
la doctrina de Bluntschli (la cual consiste en que la noción o concepto de Estado se
refiere, precisamente, a un Estado histórico que ha existido o existe) dice que, por
lógica, para poder penetrar en la esencia de un Estado contemporáneo o pasado, el
investigador previamente debe tener un concepto del mismo.
Por lo tanto, lo que entiende Bluntschli por noción o concepto de Estado es,
simplemente, el conocimiento de un tipo histórico concreto de Estado y, en
consecuencia, no es posible elaborar una teoría que merezca tal nombre con
fundamento en ese saber histórico, en ese concepto pretendido.
 
El segundo punto de vista en relación con el Estado, la idea de un tipo de Estado
perfecto, posible a realizar, tampoco puede servir de base para la teoría del Estado
pues ésta, como doctrina científica, tiene que apoyarse en datos de la realidad para
poder llegar a conclusiones verdaderas y obligatorias.
 
Jellinek consideraba que la base para la elaboración de un concepto del Estado no
es únicamente la observación y la comparación de los Estados, empíricos o
concretos, que se dan en el desarrollo histórico.
 
Al Estado construido sobre la base de la observación en los Estados reales Jellinek lo
llamó de "tipo empírico". Para él, el concepto de Estado, en tanto no comprende el
estudio de un Estado concreto, consiste en construir ese "tipo empírico".
 
Porrúa Pérez considera que, si se toma en cuenta el Estado ideal (la idea del Estado
concebida por Bluntschli), entonces se llegará a la construcción de un "tipo ideal",
de un Estado perfecto y posible.
 
CONCEPTO SOCIAL DE
ESTADO

La doctrina política llama “elementos” a las notas que componen el concepto


del Estado. Si bien no todos los pensadores contemporáneos están de acuerdo
con esa denominación, por razones pedagógicas es conveniente conservarla.
La enumeración de esas notas o
elementos del Estado en forma
coordinada proporciona la
definición analítica del concepto
de Estado que vimos en el capítulo
previo. Para Porrúa Pérez se
enuncia de la siguiente forma:

El Estado es una sociedad humana


que se asienta de manera
permanente en el territorio que le
corresponde; además, está sujeta a
un poder soberano que crea, define
y aplica un orden jurídico (el cual
estructura la sociedad estatal para
obtener el bien público temporal de
sus componentes).
CONCLUSIÓN

Al hablar del Estado hacemos referencia al orden jurídico. Y viceversa, al


hablar del orden jurídico nos referimos al Estado.

Se ha podido observar que las relaciones humanas que se encuentran


formando el sustrato del Estado varían, fluyen de manera constante, por lo
tanto, se ha notado que esas relaciones se agotan y dan nacimiento a otras
en una forma permanente.

En conclusión, la aplicación de la doctrina de Kelsen a las problemáticas de


la teoría del Estado busca explicar los problemas propios de la realidad
estatal como problemas jurídicos; no estudia cuestiones sociológicas y deja
aparte toda disquisición política, de justicia, o de conveniencia institucional,
pues considera que corresponde a la ética y a la política estudiar estos otros
aspectos.
La organización del Estado

Introducción.
En esta unidad estudiaremos la evolución histórica del pensamiento griego, el
pensamiento romano, el de la Edad Media y, en general, las teorías del mundo
contemporáneo sobre la soberanía del Estado.

La soberanía es un concepto básico de la teoría del Estado. Tiene que estudiarse a


partir de los diferentes momentos de la historia de la humanidad, tomando en
consideración que las diversas ideas que se han tenido acerca de ella responden a la
situación histórico–política de las naciones y de los Estados.

La soberanía es entonces, el derecho que tiene el pueblo a elegir a sus leyes, sus
gobernantes y a que le sean respetados sus derechos.

El Poder del Estado cuenta con La Soberanía como uno de sus elementos más
esenciales, y es el pueblo quien lo detenta y ejerce a través de los órganos del
Estado destinados para dicho fin.
Ads by scrollerads.com

Las actividades del Estado tienden a desarrollarse de acuerdo con el


contenido propio de las funciones atribuidas a sus órganos. Entre
otras funciones, pueden mencionarse como fundamentales las
siguientes:

Función administrativa o
función gubernamental, sirve
Función legislativa, sirve para para promover la satisfacción
formular las normas jurídicas de las necesidades de los
Función jurisdiccional, sirve
necesarias que regulan las ciudadanos y fomentar el
para tutelar el ordenamiento
relaciones entre particulares, bienestar y el progreso de la
jurídico y aplicar las leyes a
entre los órganos del poder colectividad.
casos concretos.
público y las de los
gobernantes y los gobernados. Porrúa Pérez, Francisco. Teoría
del Estado. Porrúa. México,
2003.
Ads by scrollerads.com

EL ORIGEN DEL ESTADO

La del pacto
La teológica La histórica
social

Determina un
origen histórico
Afirma que el
Señala que el derivado de la
Estado es misma vida de
Estado es una
creado por los hombres,
creación
Dios, por lo consecuencia de
humana, obra
tanto, un proceso real
de la voluntad y positivo.
pertenece al
de los También se le
ámbito de lo
hombres. conoce como
sobrenatural. teoría histórica o
sociológica.
Ads by scrollerads.com

JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO

En esta referencia hay cinco posibles respuestas al


por qué del Estado:
a) La de los que fundan el Estado en una necesidad religiosa, quienes consideran que el Estado
se justifica porque es obra de Dios, por haber sido fundado por la divinidad. Bajo dichas
circunstancias, todos los hombres están obligados a reconocerlo y a someterse a su
organización.

b) La que busca respuestas en una necesidad física. Trata de explicar la existencia del Estado
al considerar natural el dominio de los débiles por los fuertes. Es la teoría de la fuerza -se
encuentra en el Leviatán-, que asegura que en el estado de naturaleza no hay más límite al
derecho de cada individuo que su propia fuerza.

c) La que trata de encontrar una fundamentación jurídica a la existencia del Estado. Esta
teoría busca el fundamento de la organización política en un orden jurídico anterior y superior
al Estado, del cual se deriva.

d) La que encuentra apoyo en la moral. Trata de justificar la existencia del Estado a partir de
una necesidad moral de los hombres para proteger los valores y el ordenamiento de la ética.
Busca en el sentido de armonía natural que regula la conducta recta de los seres humanos
para alcanzar la perfección.

e) La que trata de dar una fundamentación psicológica a la existencia del Estado. Aquí, la
legitimidad del poder político descansa en las tendencias o impulsos innatos del ser humano,
aquellas que lo llevan a formar la sociedad y el Estado. La existencia del Estado deriva de la
propia realidad del hombre.
Ads by scrollerads.com

TEORIAS JURIDICAS DE JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO

Las que estiman que el


Estado es una
La teoría patriarcal La teoría patrimonial
institución del derecho
de los contratos

Ubica al Estado como


una institución de
derecho patrimonial.
Platón, en La Su base es la del
república, considera contrato (que es una
Considera al Estado que el origen del figura jurídica
como una institución Estado se encuentra en consistente en el
del derecho de familia la unión de distintas acuerdo de dos o más
o teoría patriarcal. profesiones voluntades para que se
económicas y en la produzcan derechos y
necesidad de obligaciones).
agruparse para
satisfacer las
necesidades humanas.

Históricamente, las
Parte de la relaciones entre los
Para Cicerón, el
transferencia de la príncipes y los Estados
motivo de la formación
autoridad del padre de se van depurando
del Estado se
familia al jefe del hasta descansar en un
encuentra en la
grupo político. De la pacto convenido entre
protección de la
familia a la comunidad una comunidad (Porrúa
propiedad.
política. Pérez, Francisco.
Op.cit.).
Ads by scrollerads.com

CONCEPTOS DOCTRINARIOS DE LA JUSTIFICACIÓN DEL


ESTADO

• En esta doctrina, Thomas


Hobbes explica el contrato que
origina al Estado: se celebra
entre los futuros gobernados,
no interviene el poder ya que
THOMAS éste surge como consecuencia
HOBBES del pacto previo.
• Hobbes reconoce que la
organización política tiene su
fundamento jurídico en el pacto
que celebran los hombres para
formarla.
Ads by scrollerads.com

Sesión 7. La organización del Estado

CONCEPTOS DOCTRINARIOS DE LA JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO

• “El hombre ha nacido libre, y no obstante


está encadenado. Se cree señor de los
demás seres, sin dejar de ser tan esclavo
como ellos. ¿Cómo se ha realizado este
Jean cambio? Lo ignoro. ¿Qué puede
legitimarlo? Creo poder resolver esta
Jacques cuestión”. (Rousseau, Juan Jacobo. El
Rousseau Contrato Social. Porrúa, Colección Sepan
Cuántos… México, 1990.).
• El pacto social deriva de la naturaleza
humana con apoyo en principios éticos
universales.
Ads by scrollerads.com

CONCEPTOS DOCTRINARIOS DE LA JUSTIFICACIÓN DEL


ESTADO

• Para Immanuel Kant, el contrato social es un


imperativo de la razón práctica, de tal
suerte que el Estado debe ser construido de
acuerdo con la idea del pacto, del contrato.
• La voluntad general es una voluntad regida
exclusivamente por la razón y, los sujetos
Immanuel del contrato, más que hombres son
Kant considerados entes de razón que convienen
en aquello que va de acuerdo con su
naturaleza racional. De esta manera, el
pacto se impone coactivamente, nadie puede
sustraerse a él (Kant, Emmanuel. Principios
Metafísicos del Derecho. America lee.
Argentina, 1943).
Ads by scrollerads.com

LOS FINES DEL ESTADO

Según Groppali, existen dos tendencias fundamentales para


explicar los fines:

1. La que sostiene que el fin del Estado es la conservación y el bienestar de los


individuos; la cual coloca a la organización política al servicio exclusivo de los
individuos. Sirvió de base para los postulados de la revolución francesa: el fin de
toda asociación es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles
del hombre.

2. La que afirma que el Estado es el fin y los individuos el medio. Consiste en la


subordinación total de los individuos a la organización política. Es la raíz de los
Estados totalitarios. El Estado tiene un valor absoluto, absorbe y anula al
individuo que desaparece como ser sustantivo. El Estado es concebido como una
entidad absoluta. Se niega la existencia de los derechos naturales en los
hombres.
(Groppali, Alessandro. Doctrina General del Estado. Porrúa. México, 1944)
Ads by scrollerads.com

FORMAS DE GOBIERNO Y DE ESTADO

• La palabra Estado designa a la organización política en conjunto, en completa


unidad, integrada por los diferentes elementos que la constituyen. Representa el
todo, su unidad y su organización. Estado simple o unitario: es aquel en el
que la soberanía se ejercita directamente sobre un mismo pueblo, en un

Estado
mismo territorio. Los poderes para todo el Estado son únicos. Estado
compuesto, complejo, federal o confederado: es el que está formado por
la unión de dos o más Estados. Se constituye de otros Estados o
comprende dentro de sí, como elementos constitutivos, diversas
entidades políticas menores.

• En tanto, gobierno designa al conjunto de poderes públicos, de órganos a los que


se atribuye el ejercicio de la soberanía. Es la forma de uno de los elementos del
Estado para organizar y distribuir las estructuras y competencias de los órganos

Gobiern que componen al gobierno, en la opinión de Serra Rojas, puede verse que entre
las clasificaciones de las formas de gobierno, la que ha prevalecido se reduce a
dos posibilidades: la monarquía y la república. Estas son las formas de gobierno
o que se pueden adoptar en un país y que determinan las características de los
órganos encargados de ejercer las funciones soberanas.
Ads by scrollerads.com

ORGANIZACIONES POLÍTICAS TOTALITARIAS

Organizaciones políticas
totalitarias
Estado socialista: A
partir de la lucha de
Estado fascista: La
clases (la cual entraña Estado nacional -
presencia del Estado
el reclamo de los que socialista: Durante el
fascista es posible
menos tienen en lo Estado nacional-
identificarla a partir de
económico contra los socialista no existieron
la crisis del Estado
que más tienen) se crea los derechos personales,
liberal, al término de la
el terreno propicio para por lo tanto, el hombre
guerra de 1914–1918,
la doctrina socialista, quedó reducido a ser
que da lugar a la
que postula la una célula inserta en la
creación del comunismo
intervención del Estado comunidad.
y del fascismo.
para dar fin a la
injusticia.
CONCLUSIÓN

Los mecanismos de equilibrio del poder se han roto, y las


representaciones políticas no consiguen funcionar al ritmo de las
exigencias y las necesidades del pueblo.

Se ha vuelto urgente el llevar a cabo una revisión de las estructuras del


Estado liberal. Solo así podremos encontrar las pautas adecuadas para
la creación de un Estado en el que exista armonía entre el ejercicio del
poder y la libertad, un ambiente propicio para la pluralidad y la
diversidad (que se sustente en la participación ciudadana), de respeto
para las libertades constitucionales y acción en base a un estricto
principio de legalidad.

También podría gustarte