Nueva Escuela Mexicana
Nueva Escuela Mexicana
Nueva Escuela Mexicana
INTEGRAL
INTRODUCCIÓN
La reforma educativa, Esta elevó a nivel constitucional la obligación del Estado
Mexicano de mejorar la calidad y la equidad de la educación para que todos los
estudiantes se formen integralmente y logren los aprendizajes que necesitan para
desarrollar con éxito su proyecto de vida. Como parte de la Reforma, tal como lo
mandata el artículo 12º transitorio de la Ley General de Educación (LGE), se revisó
el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. Educar para la libertad y la
creatividad (Modelo Educativo) en su conjunto, incluyendo los planes y programas
de estudio, los materiales y los métodos educativos.
A partir de la convicción de que el mejoramiento de la educación es un desafío cuya
solución requiere la participación de todos, 15 foros educativos, 200 foros estatales,
Discusiones en los CTE, Academias y consultas pùblicas.
NATURALEZA Y
ORGANIZACIÓN DE ESTE
DOCUMENTO
A partir de un enfoque humanista, con fundamento en los artículos 7º y 8º de la
misma ley y teniendo en cuenta los avances de la investigación educativa, el nuevo
currículo de la educación básica se concentra en el desarrollo de aprendizajes clave,
es decir, aquellos que permiten seguir aprendiendo constantemente y que
contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes. Para ello, se organiza en tres
componentes: el primero se enfoca en la formación académica; el segundo se orienta
al desarrollo personal y social de los alumnos y pone especial énfasis en sus
habilidades socioemocionales; el tercer componente otorga a las escuelas un margen
inédito de Autonomía curricular, con base en el cual podrán complementar el
currículo —adicionales a los de los dos componentes anteriores— a las necesidades,
los intereses y los contextos específicos de sus estudiantes.
TEMPORALIDAD DEL PLAN Y
LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO
Si bien el proceso general de transformación de la educación, que comenzó con la iniciativa de reforma
constitucional en materia educativa el 2 de diciembre de 2012, ha permitido sentar las bases del
Modelo Educativo y encauzar su desarrollo para convertir el cambio educativo no solo en una política
de Estado, sino en palanca de transformación de la nación, tanto la consolidación del Modelo
Educativo como la implementación nacional del Plan y programas de estudio para la educación básica
serán procesos graduales, y muchos de los cambios planteados en el nuevo currículo requerirán tiempo
para su maduración y concreción en las aulas, sin duda más allá del término de esta administración
federal.
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN
EN EL SIGLO XXI
LOS MEXICANOS QUE QUEREMOS FORMAR
Sociedad y gobierno enfrentamos la necesidad de construir un país más libre, justo y
próspero, que forme parte de un mundo cada vez más interconectado, complejo y
desafi ante. En ese contexto, la Reforma Educativa nos ofrece la oportunidad de
sentar las bases para que cada mexicana y mexicano, y, por ende, nuestra nación,
alcancen su máximo potencial.
El principal objetivo de la Reforma Educativa es que la educación pública, básica y
media superior, además de ser laica y gratuita, sea de calidad, con equidad e
incluyente. Esto signifi ca que el Estado ha de garantizar el acceso a la escuela a
todos los niños y jóvenes, y asegurar que la educación que reciban les proporcione
aprendizajes y conocimientos signifi cativos, relevantes y útiles para la vida,
independientemente de su entorno socioeconómico, origen étnico o género
PERFIL DE EGRESO DE LA
EDUCACIÓN OBLIGATORIA
Esta concepción de los mexicanos que queremos formar se traduce en la definición
de rasgos que los estudiantes han de lograr progresivamente, a lo largo de los quince
grados de su trayectoria escolar. En el entendido de que los aprendizajes que logre
un alumno en un nivel educativo serán el fundamento de los aprendizajes que logre
en el siguiente, esta progresión de aprendizajes estructura el perfil de egreso de la
educación obligatoria
EL PERFIL DE EGRESO DE LA
EDUCACIÓN OBLIGATORIA ESTÁ
ORGANIZADO EN ONCE ÁMBITOS:
1. Lenguaje y comunicación
2. Pensamiento matemático
3. Exploración y comprensión del mundo natural y social
4. Pensamiento crítico y solución de problemas
5. Habilidades socioemocionales y proyecto de vida
6. Colaboración y trabajo en equipo
7. Convivencia y ciudadanía
8. Apreciación y expresión artísticas
9. Atención al cuerpo y la salud
10. Cuidado del medioambiente
11. Habilidades digitales
FUNDAMENTOS DE LOS FINES
DE LA EDUCACIÓN
se responde a la pregunta “¿Para qué se aprende?” con base en las necesidades
sociales. La educación no debe ser estática. Ha de evolucionar y responder a las
características de la sociedad en la que está inserta.
Asimismo, en un mundo globalizado, plural y en constante cambio, las respuestas a
la pregunta “¿Para qué se aprende?” deben aprovechar los avances de la
investigación en beneficio de la formación humanista y buscar un equilibrio entre los
valores universales y la diversidad de identidades nacionales, locales e individuales.
LA
EDUCACIÓ
N BÁSICA
ESTRUCTURA Y
CARACTERÍSTI
CAS DE LA
EDUCACIÓN
BÁSICA
Las etapas corresponden a estadios del desarrollo infantil y juvenil, y las
descripciones de ellas que se ofrecen a continuación son generales, sin embargo
ayudan a conceptualizar ampliamente a niños y jóvenes por grupo de edad. No
pretenden estereotipar y es importante que estas no desdibujen la individualidad de
cada alumno. La gran diversidad de las personas hace necesario ir más allá de las
definiciones por etapa para comprender las necesidades y características de cada
estudiante
NIVELES DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA
EDUCACIÓN INICIAL: UN BUEN COMIENZO
El cerebro humano múltiples
transformaciones, algunas de ellas resultado
de la genética, pero otras producto del
entorno en el que el niño se desenvuelve.
Durante este periodo, los niños aprenden a
una velocidad mayor que en cualquier otro
momento de sus vidas. Es cuando se
desarrollan las habilidades para pensar,
hablar, aprender y razonar, que tienen un gran
impacto sobre el comportamiento presente y
futuro de los niños.
EDUCACIÓN PREESCOLAR
La importancia de hacer obligatoria la educación preescolar en México se comenzó a
discutir en el Congreso en el año 2001 y su obligatoriedad empezó a operar en el
ciclo escolar 2004-2005. Este hito suscitó importantes cambios en ese nivel
educativo.
Considerar que los niños son sujetos activos, pensantes, con capacidades y potencial
para aprender en interacción con su entorno, y que los procesos de desarrollo y
aprendizaje se interrelacionan e influyen mutuamente es la visión que sustenta este
Plan. Con esta perspectiva se da continuidad al proyecto de transformación de las
concepciones sobre los niños, sus procesos de aprendizaje y las prácticas
pedagógicas en la educación preescolar, impulsado en nuestro país desde el año 2002
EDUCACIÓN PRIMARIA
Cuando entran a la escuela primaria y tienen experiencias educativas enriquecedoras,
los niños avivan su desarrollo intelectual, se vuelven más curiosos, quieren explorar
y conocer todo, preguntan mucho y buscan que alguien les hable sobre lo que
desconocen. Si tienen las experiencias adecuadas comienzan el camino que los lleva
a consolidar sus capacidades físicas, cognitivas y sociales. Emerge la empatía y la
solidaridad, aprenden a regular sus emociones, a compartir, a esperar turnos, a
convivir con otros, a respetarlos, a escuchar y a opinar sobre distintos temas, a
descubrir que son capaces de hacer, conocer, investigar, producir.
La importancia del juego
Oportunidades de aprendizaje
¿Por qué es tan fundamental el primer ciclo?
A lo largo de los primeros dos grados de la educación primaria, los alumnos afrontan
el reto crucial de alfabetizarse, de aprender a leer y a escribir. Pero, la alfabetización
va más allá del mero conocimiento de las letras y sus sonidos, implica que el
estudiante comprenda poco a poco cómo funciona el código alfabético, lo dote de
significado y sentido para integrarse e interactuar de forma eficiente en una
comunidad discursiva donde la lectura y la escritura están inscritas en diversas
prácticas sociales del lenguaje, que suceden cotidianamente en los diversos contextos
de su vida
EDUCACIÓN SECUNDARIA
La educación secundaria, el tercer tramo de la educación básica, se conforma de tres
grados y contribuye a la formación integral de la población estudiantil adolescente
de 11 a 15 años de edad
Tipos de servicio
Secundaria general,
Secundaria técnica
Telesecundaria
EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA
RAZONES PRINCIPALES PARA MODIFICAR EL CURRÍCULO
La educación básica requiere reformarse porque, según criterios nacionales e
internacionales, los aprendizajes de los estudiantes son deficientes y sus prácticas no
cumplen con las necesidades de formación de los niños y jóvenes que exige la sociedad
actual.
Hasta ahora no se ha logrado ofrecer una formación integral porque no se han reconocido
con suficiencia los distintos aspectos del individuo a los que la escuela debe atender ni a
la diversidad de estilos y necesidades de aprendizaje de los estudiantes. En algunas
reformas educativas, el currículo se ha enfocado más en temas académicos y ha dejado de
lado otros aspectos fundamentales del desarrollo personal y social. Asimismo, ha sido
poco flexible, por lo que no ha brindado a las escuelas espacios locales de decisión sobre
el currículo. Estos temas fueron señalados reiteradamente en los Foros de Consulta
Nacional para la Revisión del Modelo Educativo como asuntos indispensables que
considerar en la Reforma Educativa en curso.
DISEÑO CURRICULAR
El diseño del Plan parte de reconocer la existencia de varias tensiones fundamentales
que son producto de buscar la mejora de la calidad en la educación. Entre ellas, la
que existe entre el reconocimiento de la diversidad y la atención a la desigualdad.
Currículo inclusivo
Habilidades socioemocionales
Relación global-local
Criterios del INEE para el diseño curricular, INEE definió un conjunto de atributos
que debe tener en cuenta el diseño curricular: Relevancia, Pertinencia, Equidad,
Congruencia interna, Congruencia externa y Claridad.
¿PARA QUÉ SE APRENDE?
PERFIL DE EGRESO
El perfil de egreso de un nivel escolar define el logro educativo que un estudiante
debe alcanzar al término de ese nivel y lo expresa en “rasgos deseables”. Dicho logro
no es resultado del trabajo del estudiante al final del trayecto, sino el resultado de su
aprendizaje progresivo a lo largo de los niveles educativos previos.
¿QUÉ SE APRENDE?
CONTENIDOS
Asimismo, se han de atender las recomendaciones derivadas de la pedagogía, las
cuales establecen la importancia de enfocar la acción pedagógica en aprendizajes
clave, en no demeritar lo fundamental —
ENFOQUE COMPETENCIAL
Conocimientos
Disciplinaria
interdisciplinaria
Práctica
Habilidades
Habilidades cognitivas y metacognitivas
Habilidades sociales y emocionales
Habilidades físicas y práctica
Actitudes y valores
Adaptabilidad, flexibilidad y agilidad
Mente abierta (a otras personas, nuevas ideas y
nuevas experiencias) Curiosidad
APRENDIZAJES CLAVE
Un aprendizaje clave es un conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades,
actitudes y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento
integral del estudiante
El logro de aprendizajes clave posibilita que la persona desarrolle un proyecto de
vida y disminuye el riesgo de que sea excluida socialmente.
Con base en esta definición y en las ideas desarrolladas en los apartados anteriores,
este Plan plantea la organización de los contenidos programáticos en tres
componentes curriculares: Campos de Formación Académica; Áreas de Desarrollo
Personal y Social; y Ámbitos de la Autonomía Curricular
CAMPOS DE FORMACIÓN
ACADÉMICA
Este componente de observancia nacional está organizado en tres campos: Lenguaje
y Comunicación, Pensamiento Matemático y Exploración y Comprensión del Mundo
Natural y Social.
ÁREAS DE DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
Este componente curricular también es de observancia nacional y se organiza en tres
Áreas de Desarrollo: Artes, Educación Socioemocional y Educación Física. Estas
tres áreas no deben recibir el tratamiento de asignaturas.
ÁMBITOS DE LA AUTONOMÍA
CURRICULAR
. El componente Autonomía curricular está organizado en cinco ámbitos: “Ampliar
la formación académica”, “Potenciar el desarrollo personal y social”, “Nuevos
contenidos relevantes”, “Conocimientos regionales” y “Proyectos de impacto
social”.
PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS DE
ESTUDIO
Este apartado es más extenso que todo el resto del Plan, pues contiene los quince
programas de estudio correspondientes a las asignaturas del componente curricular
Formación académica y a las áreas del componente Desarrollo Personal y Social.
Asimismo, incluye la descripción de los ámbitos de Autonomía curricular y los retos
para poner en marcha este componente curricular en las escuelas de educación
básica.
Todos los programas de estudio tienen una organización semejante e incluyen al
menos las siguientes secciones:
1. La descripción. Se trata de una defi nición de la asignatura o área del
conocimiento a la que se refi ere el programa
2. Los propósitos generales. Orientan al profesor y le marcan el alcance del trabajo
por realizar en el espacio curricular del programa de estudio.
3. Los propósitos específicos por nivel educativo. Como en el caso anterior marcan
el alcance del trabajo por realizar en ese espacio curricular, estableciendo la
gradualidad y las particularidades por lograr en el preescolar, la primaria y la
secundaria.
4. El enfoque pedagógico. Esta sección ofrece los supuestos acerca de la enseñanza
y el aprendizaje del espacio curricular en los que se fundamenta el programa de
estudios. Su narrativa es refl exiva y problematizadora, y sus argumentos se nutren
de los resultados de las investigaciones educativas en el campo que corresponde a
cada programa de estudios
5. La descripción de los organizadores curriculares. Los contenidos del programa
de estudios se organizan con base en dos categorías a las que se les denomina
organizadores curriculares. La categoría más abarcadora es el organizador curricular
del primer nivel y la otra se refiere al organizador curricular del segundo nivel. Su
denominación específica depende de la naturaleza de cada espacio curricular. Así, en
la mayoría de los programas, los organizadores curriculares de primer nivel son ejes
temáticos y los de segundo nivel son temas; pero, por ejemplo, en las asignaturas del
campo de Lenguaje y Comunicación los organizadores curriculares de primer nivel
son ámbitos y los de segundo nivel son prácticas sociales del lenguaje. En el área
Educación socioemocional los organizadores de primer nivel son dimensiones y los
de segundo nivel habilidades.
6. Las orientaciones didácticas. Son un conjunto de estrategias generales para la
enseñanza de la asignatura o área a la que se refiere el programa.
7. Las sugerencias de evaluación. Como su nombre lo indica, estas sugerencias
pretenden ampliar el repertorio de formas e instrumentos de evaluación con los que
cuenta el profesor para valorar el desempeño del alumno en cada espacio curricular y
en cada grado escolar.
8. La dosificación de aprendizajes esperados a lo largo de la educación básica.
Estas tablas reflejan la articulación entre niveles establecida en este Plan, ya que
muestran, para cada espacio curricular y en una sola tabla, la graduación de los
aprendizajes esperados a lo largo de preescolar y hasta el fin de la secundaria, o bien,
del grado en el que se comience a cursar la asignatura hasta el último grado en el que
se imparta.
9. Aprendizajes esperados por grado escolar. Como se mencionó antes, los
aprendizajes por grado escolar son de carácter anual y están organizados en tablas de
acuerdo con los organizadores curriculares que corresponden a cada asignatura o
área. A cada organizador curricular de segundo nivel le corresponden uno o más
aprendizajes esperados como se ilustra en los siguientes ejemplos. Su lectura es
vertical, a diferencia de la lectura de las tablas de dosificación.
CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA.
PROGRAMAS DE ESTUDIO
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
El Campo de Formación Académica Lenguaje y Comunicación para la educación básica
agrupa cinco asignaturas que son medulares para adquirir y desarrollar los
conocimientos, actitudes y valores que permitan a los estudiantes seguir aprendiendo a
lo largo de su vida.
Lengua Materna Español
Lengua Materna Lengua Indígena
Segunda Lengua Lengua Indígena
Segunda lengua Español
Lengua Extrangera Ingles
La propuesta de contenidos y consideraciones didácticas en este campo de formación
busca orientar la enseñanza del lenguaje en tres direcciones complementarias:
1. La producción contextualizada del lenguaje, esto es, la interacción oral y la
escritura de textos guiadas siempre por finalidades, destinatarios y tipos de texto
específicos.
2. El aprendizaje de diferentes modalidades de leer, estudiar e interpretar los textos.
3. El análisis o la reflexión sobre la producción lingüística.
EL APRENDIZAJE DEL
LENGUAJE
Este se concibe como una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva mediante la
cual se expresan, intercambian y defienden las ideas; se establecen y mantienen las
relaciones interpersonales; se accede a la información; se participa en la construcción
del conocimiento y se reflexiona sobre el proceso de creación discursiva e
intelectual. Asimismo, se sostiene la idea de que el lenguaje se adquiere y educa en
la interacción social, mediante la participación en intercambios orales variados y en
actos de lectura y escritura plenos de significación. Por eso, los contenidos de
enseñanza se centran en modos socialmente relevantes de hacer uso de la lengua y de
interactuar con los otros; en prácticas de lectura y escritura motivadas por la
necesidad de comprender, expresar o compartir una perspectiva sobre el mundo
LENGUA MATERNA, SEGUNDA
LENGUA, LENGUA
EXTRANJERA, BILINGÜISMO Y
PLURILINGÜISMO
La lengua materna o nativa es la primera que el niño adquiere en un contexto natural a
partir de la comunicación con los adultos que lo rodean. La noción de segunda lengua es
más difícil de precisar porque depende tanto del momento en que comienza el proceso
de su adquisición, como de su presencia política en una sociedad. El concepto de
segunda lengua se define en relación con el de primera lengua, generalmente la lengua
materna, y se entrelaza con el de bilingüismo.
El concepto de bilingüismo, lo mismo que el de plurilingüismo, hace referencia a
situaciones diferentes. La primera tiene que ver con la capacidad de un individuo para
comunicarse de forma alterna en dos o más lenguas, dependiendo del contexto
comunicativo. La segunda se refiere a la coexistencia de dos o más lenguas en el mismo
territorio. En consecuencia, se darán diferentes tipos de bilingüismo, según el grado de
dominio de cada lengua, por un lado, y el uso y estatus social de cada lengua, por el
otro.
PANORAMA LINGÜÍSTICO DE
LA SOCIEDAD MEXICANA
México es un país plurilingüe y multicultural donde convive gran cantidad de
lenguas, tradiciones y costumbres. Junto al español, lengua materna de más de 90%
de la población mexicana, están las lenguas originarias, las cuales son habladas por
poco más de más de siete millones y medio de personas, según los datos de la
Encuesta intercensal 2015, realizada por el INEGI.
El bilingüismo o plurilingüismo de los mexicanos es muy variado. Por ejemplo,
están quienes hablan español como primera lengua y una o más lenguas extranjeras
como segundas; quienes hablan una lengua originaria como primera y español como
segunda, o hablan una lengua originaria como primera e inglés como segunda. Hay
también muchos extranjeros residentes en México que hablan español como segunda
lengua.
PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL
CAMPO DE FORMACIÓN
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
En nuestro país, tanto el español como las lenguas originarias y la Lengua de Señas Mexicana se han
declarado lenguas nacionales. El 13 de marzo de 2003, se publicó en el Diario Oficial de la Federación
la Ley general de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, en la que se reconocen los
derechos individuales y colectivos de los pueblos de México. Dicha legislación, en su Artículo 3°
establece: “Las lenguas indígenas son parte del patrimonio cultural y lingüístico nacional. La
pluralidad de lenguas indígenas es una de las principales expresiones de la composición pluricultural
de la nación mexicana”
Acorde con esta normativa, la Secretaría de Educación Pública ha emprendido la tarea de preservar e
impulsar el uso de las lenguas originarias nacionales. Para ello, se han creado las asignaturas Lengua
Materna. Lengua Indígena y Segunda Lengua. Lengua Indígena; así como sus variantes. Por otra parte,
dada la preminencia del español como lengua de la mayoría de los mexicanos y su importancia en la
administración pública y privada, en los medios de comunicación, la enseñanza y difusión de la ciencia
en todos los niveles educativos, así como de la cultura nacional e internacional, se ha decido apoyar su
aprendizaje como segunda lengua, con la asignatura Segunda Lengua. Español, para hablantes de
lengua indígena.
LENGUA MATERNA.
ESPAÑOL
1. LENGUA MATERNA.
ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN
BÁSICA
La enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español en la educación básica,
fomenta que los estudiantes utilicen diversas prácticas sociales del lenguaje para
fortalecer su participación en diferentes ámbitos, ampliar sus intereses culturales y
resolver sus necesidades comunicativas
2. PROPÓSITOS GENERALES
1. Usar el lenguaje de manera analítica y reflexiva para intercambiar ideas y textos en diversas situaciones
comunicativas.
2. Utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y discurso; expresar lo que saben y construir conocimientos.
3. Reflexionar sobre la forma, la función y el significado del lenguaje para planear, escribir y revisar sus
producciones, así como para mejorar su comprensión de los mensajes.
4. Conocer una diversidad de textos literarios para ampliar su apreciación estética del lenguaje y su comprensión
sobre otras perspectivas y valores culturales.
5. Utilizar y recrear el lenguaje para participar en actividades lúdicas y literarias.
6. Participar como individuos responsables e integrantes de una comunidad cultural y lingüística diversa, capaces
de asumir posturas razonadas y respetar la pluralidad de opiniones desde una perspectiva crítica y reflexiva.
7. Reconocer, valorar y comprometerse con el cumplimiento de derechos y obligaciones de hablantes, autores,
comunidades y otros actores que se vinculan con los usos orales y escritos del lenguaje.
3. PROPÓSITOS POR NIVEL
EDUCATIVO
Propósitos para la educación preescolar
El reconocimiento de la diversidad social, lingüística y cultural que existe en nuestro
país, así como de las características individuales de las niñas y los niños, son el
fundamento para establecer los propósitos de la educación preescolar
1. Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua
2. Desarrollar interés y gusto por la lectura
Propósitos para la educación primaria
El propósito de la asignatura Lengua Materna. Español para la primaria es que los estudiantes avancen en la
apropiación y el conocimiento de prácticas sociales del lenguaje vinculadas con su participación en diferentes ámbitos
1. Avanzar en su conocimiento de las convenciones del lenguaje oral y escrito y comenzar a reflexionar sobre el
sistema lingüístico
2. Desarrollar una creciente autonomía para interpretar y producir textos
3. Elegir materiales de estudio considerando la organización de los acervos
4. Comprender, resumir y producir textos orales y escritos
5. Analizar la organización, los elementos de contenido y los recursos de lenguaje de textos literarios
6. Reflexionar sobre la importancia de la diversidad lingüística y cultural
7. Utilizar diferentes medios (orales, escritos, electrónicos)
8. Reconocer la existencia de perspectivas e intereses implícitos (críticos)
Propósitos para la educación secundaria El propósito de la asignatura Lengua Materna. Español para la secundaria, es que los
estudiantes consoliden sus prácticas sociales del lenguaje para participar como sujetos sociales, autónomos y creativos en sus distintos
ámbitos, y que reflexionen sistemáticamente sobre la diversidad y complejidad de los diversos usos del lenguaje.
1. Ampliar su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito y utilizarlo para comprender y producir textos.
2. Utilizar los acervos impresos y digitales
3. Expresar sus ideas y defender sus opiniones
4. Utilizar la escritura para organizar su pensamiento
5. Interpretar y producir textos para responder a las demandas de la vida social
6. Valorar la riqueza lingüística y cultural de México
7. Valorar el diálogo y adoptar una actitud crítica y reflexiva
8. Analizar, comparar y valorar la información generada por diferentes medios de comunicación
9. Conocer, analizar y apreciar el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas
10. Utilizar el lenguaje de manera imaginativa, l
11. Reflexionar sobre la realidad presente y recrear otros mundos posibles
4. ENFOQUE PEDAGÓGICO
Se sustenta en las aportaciones de la psicolingüística y la psicología constructivista sobre los
procesos de adquisición del lenguaje tanto oral como escrito.
El lenguaje, prioridad en la educación preescolar
Los niños aprenden a hablar en las interacciones sociales: amplían su vocabulario y construyen
significados, estructuran lo que piensan y lo que quieren comunicar, se dirigen a las personas en
circunstancias y de formas particulares. Fomentar el habla.
La adquisición del lenguaje escrito en primaria
El lenguaje escrito no es el registro de lo oral, sino otra manera de ser del lenguaje, con sus
características y organización particulares. Su aprendizaje no depende de la copia ni de la
producción repetida de textos sin sentido. Para apropiarse del lenguaje escrito se requiere que los
estudiantes entiendan cada uno de los sistemas de signos que lo integran, su proceso de construcción
y sus reglas de producción.110 Así, deben comprender qué son y cómo funcionan las letras, la
ortografía,
Las prácticas del lenguaje
Desde la perspectiva de las prácticas culturales, el lenguaje no es solamente un sistema de palabras
y reglas, sino que implica también un conjunto de comportamientos recurrentes y expectativas
compartidas por una comunidad. Tales pautas son las que asignan y gestionan los significados del
lenguaje y se establecen para asegurar que los actos que realizan e interpretan los miembros de una
comunidad lingüística permanezcan dentro de un marco aceptable.
Los contenidos de reflexión sobre el lenguaje
La psicología cognitiva y la psicolingüística destacan la importancia de la metacognición en el
proceso de aprendizaje en general y en el de las lenguas en particular. La metacognición promueve
la adquisición del lenguaje oral, la comprensión y producción del lenguaje escrito, de las segundas
lenguas, el conocimiento social y diversas formas de autoinstrucción y autocontrol. Sze han
incluido para proporcionar a los estudiantes proporcionar a los estudiantes las herramientas
conceptuales que les permitan comprender adecuadamente las propiedades del lenguaje
5. DESCRIPCIÓN DE LOS
ORGANIZADORES
CURRICULARES
Los programas de Lengua Materna. Español cuentan con dos tipos de organizadores
curriculares: los ámbitos y las prácticas sociales del lenguaje.
Las prácticas sociales del lenguaje se organizan de acuerdo con la noción de ámbito,
que surge del análisis de las finalidades de estas en la vida social, de los contextos en
que ocurren y la manera en que operan
La organización por ámbitos permite preservar en el programa la naturaleza social de
las prácticas. Se han establecido para primaria y secundaria tres ámbitos: “Estudio”,
“Literatura” y “Participación social”
ORALIDAD
El desarrollo del lenguaje de los niños al ingresar a preescolar es variable.
Conversar, narrar, describir y explicar son formas de usar el lenguaje que permiten la
participación social, así como organizar el pensamiento para comprender y darse a
entender a otros; fortalecen la oralidad y el desarrollo cognitivo de los niños porque
implican usar diversas formas de expresión, organizar las ideas, expresarse con la
intención de exponer diversos tipos de información, f
ESTUDIO
Este organizador curricular remite, desde el nivel preescolar hasta la secundaria, al
uso del lenguaje para aprender. En educación preescolar se promueve el empleo de
acervos; la búsqueda, el análisis y el registro de información, así como intercambios
orales y escritos de la misma. Estos usos del lenguaje se relacionan con todos los
Campos de Formación Académica y Áreas de Desarrollo Personal y Social, de modo
que
LITERATURA
Las prácticas sociales del lenguaje vinculadas con la literatura contribuyen a que los
alumnos comprendan la intención creativa del lenguaje, amplíen sus horizontes
culturales y aprendan a valorar diversos modos de comprender el mundo y de
expresarlo
PARTICIPACIÓN SOCIAL
El lenguaje es el medio principal a partir del cual se estructura el tejido social-
comunitario. Las prácticas sociales del lenguaje en el ámbito de “Participación
social” tienen como propósito desarrollar y favorecer las maneras de participar en la
construcción de la sociedad.
ORGANIZACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES ESPERADOS
Los ámbitos y las prácticas sociales del lenguaje organizan los contenidos del
programa. A partir de primer grado de primaria, cada ámbito cuenta con cinco
prácticas sociales del lenguaje y, cada una de ellas, con un solo aprendizaje esperado
desglosado en viñetas
6. ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS
Se presentan cinco prácticas sociales del lenguaje de cada ámbito por grado escolar.
El profesor tiene la opción de elegir cuándo y cómo trabajarlas, aunque se sugiere
hacerlo de forma intercalada
7. SUGERENCIAS DE
EVALUACIÓN
8. DOSIFICACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES ESPERADOS
10. EVOLUCIÓN
CURRICULAR
9. APRENDIZAJES ESPERADOS
POR GRADO
EDUCACIÓN
SOCIOEMOCIONAL Y
TUTORÍA
1. LA EDUCACIÓN
SOCIOEMOCIONAL EN LA
EDUCACIÓN BÁSICA
Los tiempos actuales demandan enfocar la educación desde una visión humanista, que se
coloque en el centro del esfuerzo formativo, tanto a las personas como a las relaciones humanas
y al medio en el que habitamos. Ello implica considerar una serie de valores para orientar los
contenidos y procedimientos formativos y curriculares de cada contexto y sistema educativo.
“Los valores humanistas que deben constituir los fundamentos y la fi nalidad de la educación
son el respeto a la vida y a la dignidad humana, la igualdad de derechos y la justicia social, y la
diversidad cultural y social, así como el sentido de solidaridad humana y la responsabilidad
compartida de nuestro futuro común”
La Educación Socioemocional es un proceso de aprendizaje a través del cual los niños y los
adolescentes trabajan e integran en su vida los conceptos, valores, actitudes y habilidades que
les permiten comprender y manejar sus emociones, construir una identidad personal, mostrar
atención y cuidado hacia los demás, colaborar, establecer relaciones positivas, tomar decisiones
responsables y aprender a manejar situaciones retadoras, de manera constructiva y ética.
2. PROPÓSITOS GENERALES
1. Lograr el autoconocimiento a partir de la exploración de las motivaciones,
2. Aprender a autorregular las emociones y generar las destrezas necesarias para solucionar
conflictos
3. Comprender al otro de manera empática y establecer relaciones interpersonales
4. Fortalecer la autoconfianza y la capacidad de elegir a partir de la toma de decisiones
5. Aprender a escuchar y a respetar las ideas de los otros, tanto en lo individual como en lo
colectivo
6. Cultivar una actitud responsable, positiva y optimista,
7. Desarrollar la capacidad de resiliencia
8. Minimizar la vulnerabilidad y prevenir el consumo de drogas
3. PROPÓSITOS POR
NIVEL EDUCATIVO
PROPÓSITOS PARA LA
EDUCACIÓN PREESCOLAR
1. Desarrollar un sentido positivo de sí mismos y aprender a regular sus emociones.
2. Trabajar en colaboración.
3. Valorar sus logros individuales y colectivos.
4. Resolver conflictos mediante el diálogo.
5. Respetar reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando
con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.
PROPÓSITOS PARA LA
EDUCACIÓN PRIMARIA
1. Desarrollar habilidades y estrategias para la expresión, la regulación y la gestión de las
emociones; el reconocimiento de las causas y efectos de la expresión emocional; la tolerancia a la
frustración y la templanza para postergar las recompensas inmediatas.
2. Desarrollar formas de comunicación asertiva y escucha activa.
3. Reconocer y valorar la diversidad cultural y el medioambiente, y la importancia de la inclusión
como mecanismo para garantizar la igualdad y la paz social.
4. Reafirmar el ejercicio de la autonomía a través de la participación en acciones y proyectos
colectivos que busquen el beneficio de la comunidad.
5. Fortalecer la autoestima para conducirse con seguridad, respeto y sentido de agencia, que es la
capacidad para llevar a cabo acciones que generen mayores oportunidades de vida para sí mismo
y para los demás.
6. Reconocer el poder de la empatía para establecer relaciones sinceras, respetuosas y duraderas.
PROPÓSITOS PARA LA
EDUCACIÓN SECUNDARIA
1. Fortalecer estrategias para el autoconocimiento y la autorregulación, de manera que
favorezcan la atención, necesaria para el desarrollo de funciones ejecutivas
consideradas esenciales para la cognición.
2. Reforzar la toma de conciencia sobre las propias motivaciones, fortalezas, impulsos,
limitaciones; y el sentido de que puede autodirgirse, lo cual es la base de la autonomía
y la toma de decisiones libre y responsable.
3. Adquirir habilidades y estrategias asociadas a las dimensiones de autoconocimiento,
autorregulación y autonomía, que les permitan identificar, manejar, valorar y actuar
conforme a sus propios criterios, intereses y estados emocionales.
4. Enfatizar las habilidades y estrategias para lograr una sana convivencia, que permita
la colaboración a través de la empatía, el respeto y la gratitud, a fin de alcanzar metas
comunes en la escuela, familia y sociedad.
5. Desarrollar y poner en práctica la capacidad de actuar hacia quienes exhiben sentimientos
y conductas empáticas, o contrarias a las propias valoraciones éticas y morales.
6. Afirmar la autoestima y acrecentar la capacidad para tomar decisiones
conscientes y responsables, a fin de visualizar las consecuencias a largo plazo de las
decisiones inmediatas o impulsivas.
7. Valorar el ser personas de bien, éticas y respetuosas, empáticas y colaborativas,
resilientes, capaces de mantener la calma y de perseverar a pesar
de la adversidad.
8. Contribuir a construir una comunidad en la cual sus integrantes reconozcan
vínculos emocionales de interacción social y de reciprocidad.
4. ENFOQUE
PEDAGÓGICO
LAS EMOCIONES
La emoción es un componente complejo de la psicología humana. Se conforma de
elementos fisiológicos que se expresan de forma instintiva y de aspectos cognitivos y
socioculturales conscientes e inconscientes, lo que implica que las emociones,
especialmente las secundarias (o los sentimientos), también son aprendidas y
moduladas por el entorno sociocultural y guardan una relación de pertinencia con el
contexto en el que se expresan. Su función principal es causar en nuestro organismo
una respuesta adaptativa o desadaptativa.
ALCANCES Y LIMITACIONES
DE LA EDUCACIÓN
SOCIOEMOCIONAL
Un aspecto importante de la propuesta de Educación Socioemocional tiene que ver con
establecer y delimitar los objetivos que persigue, así como las estrategias y herramientas
de las que se vale para alcanzarlos. En este sentido, es importante recordar que su
carácter es de orden pedagógico, de manera que la puesta en práctica de la misma no
genere confusiones metodológicas o conceptuales asociadas a la psicología o a las
ciencias de la salud
Si bien el campo de las relaciones sociales y las emociones guarda estrecha relación con
el estudio de la psicología humana, esta propuesta educativa no parte del diagnóstico
clínico, y no busca ser una herramienta interpretativa o terapéutica. Tiene como
propósito proveer a los estudiantes y a los docentes de herramientas para trabajar el
ámbito instruccional y las interacciones que ocurren cotidianamente en el aula, en
aspectos socioemocionales cruciales para favorecer el aprendizaje y la convivencia
escolar.
MANEJO DEL TIEMPO
La planeación didáctica para trabajar cada una de las dimensiones socioemocionales
y las habilidades asociadas considera 25 indicadores de logro para cada grado de
primaria y secundaria; son por lo tanto 25 momentos de intervención docente y
trabajo con los estudiantes; ello deja espacio de diez semanas, y con esto da libertad,
flexibilidad y autonomía al maestro para que aborde más de una vez las dimensiones
socioemocionales y los niveles de logro de acuerdo con las necesidades particulares
de su grupo.
TRANSVERSALIDAD EN EL
AMBIENTE ESCOLAR
La transversalidad de la Educación Socioemocional requiere, para ser más efectiva,
que haya oportunidades de trabajar las cinco dimensiones socioemocionales
(“Autoconocimiento”, “Autorregulación”, “Autonomía”, “Empatía” y
“Colaboración”) más allá de la media hora designada para esta asignatura en
primaria y una hora en secundaria. El docente debe favorecer un ambiente positivo
de aprendizaje para lograr una interacción beneficiosa entre los miembros del grupo,
basada en normas de convivencia y relaciones de respeto, afecto y solidaridad
LA TUTORÍA Y SU CONTRIBUCIÓN A LA
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL DE LOS
ADOLESCENTES
La adolescencia es una etapa de transición entre la infancia y la adultez. Los distintos cambios que se
experimentan durante la adolescencia no se viven todos a la vez. En esta etapa suceden cambios
corporales, cerebrales y, posteriormente, cambios conductuales que reflejan los intereses, inquietudes y
necesidades sociales, emocionales e intelectuales de cada adolescente. En ocasiones nos encontramos con
estudiantes que a veces tienen comportamientos infantiles; y otras, se comportan como adultos
responsables. Esta particularidad hace que las relaciones entre el adolescente y los adultos se tornen, en
ocasiones, complejas
Dos de los principales cambios estructurales del cerebro que se experimentan en la adolescencia y que
influyen en el comportamiento son:
En la corteza prefrontal. Esta zona del cerebro se localiza en el área frontal del cerebro e interviene en
el momento de organizar los procesos mentales como el pensamiento y la toma de decisiones
En el funcionamiento del sistema límbico, el cual se localiza en la parte profunda del cerebro y está
involucrado en tareas como el procesamiento de las emociones y el procesamiento de la gratificación o
recompensa
La tutoría es el mecanismo mediante el cual se puede acompañar a los estudiantes y ayudarlos a
fortalecer su capacidad socioemocional, cognitiva y académica durante su trayecto por la
educación secundaria. En la hora semanal que trabaje con los estudiantes, el tutor podrá
favorecer el desarrollo de las dimensiones y habilidades socioemocionales mediante las
siguientes acciones:
Acompañar a los estudiantes en el proceso de confirmación de su identidad
Planear momentos en los cuales los estudiantes adquieran estrategias de comunicación
Promover espacios de diálogo
Favorecer Proyectos
Generar un ambiente de empatía
Favorecer el trabajon colaborativo
Para generar un clima de confianza, necesario para la Educación Socioemocional, el tutor requiere
poner en práctica las siguientes habilidades y actitudes, a fin de conformar un vínculo significativo con
los adolescentes del grupo:
* Interés por los estudiantes
* Interlocución
* Empatía con los estudiantes
*Flexibilidad
* Disposición al dialogo
* Compromiso y responsabilidad
* Capacidad de Critica
* Atención y Observación
LOS ÁMBITOS DE LA ACCIÓN
TUTORIAL
Se sugiere que el tutor desarrolle actividades de grupo orientadas hacia cuatro
ámbitos que se configuran en torno a los asuntos, situaciones y problemas
relacionados con el desarrollo cognitivo, emocional y social de los estudiantes.
1. Integración de los estudiantes a la dinámica de la escuela
2. Acompañamiento en el proceso académico de los estudiantes
3. Convivencia en el aula y la escuela
4. Orientación hacia un proyecto de vida
INTEGRACIÓN DE LOS
ESTUDIANTES A LA DINÁMICA
ESCOLAR
El propósito de este ámbito consiste en ayudar a los estudiantes a conocer la
dinámica de la escuela secundaria, particularmente sus tiempos, ritmos, diversidad
de profesores y sus correspondientes estilos de enseñanza
Los adolescentes requieren comprender con claridad las formas de organización y las
normas de la escuela y del aula, para darle un mejor uso a los espacios y aprovechar
el tiempo durante la jornada escolar.
ACOMPAÑAMIENTO EN EL
PROCESO ACADÉMICO DE LOS
ESTUDIANTES
Es orientar a los estudiantes para que reconozcan y analicen su desempeño en cada
asignatura, a fin de identificar sus fortalezas y dificultades para desarrollar
estrategias que los lleven a obtener los aprendizajes esperados. Propiciar la
motivación y el compromiso con el aprendizaje y el desempeño académico es la
meta de este ámbito.
CONVIVENCIA EN EL AULA Y
EN LA ESCUELA
constituye el marco en el que se despliegan las tareas de aprendizaje y se desarrollan
las relaciones interpersonales. Es decir, las formas de convivencia que tienen lugar
en el aula y en la escuela influyen en la manera en que los estudiantes aprenden. En
ocasiones se cree que atender los asuntos relacionados con la convivencia en las
escuelas consiste en resolver situaciones que entorpecen la disciplina.
ORIENTACIÓN HACIA UN
PROYECTO DE VIDA
Este ámbito está relacionado con las dimensiones de “Autoconocimiento”,
“Autonomía” y “Autorregulación”, debido a que se trabaja en el reconocimiento de
intereses, capacidades y potencialidades personales, para trazarse un proyecto de
vida articulado en torno a elecciones y decisiones que tomen para su futuro.
5. DESCRIPCIÓN DE
LOS ORGANIZADORES
CURRICULARES
El área de Educación Socioemocional propone cinco dimensiones que, en conjunto,
guían tanto el enfoque pedagógico como las interacciones educativas:
1. Autoconocimiento
2. Autorregulación
3. Autonomía
4. Empatía
5. Colaboración
Interrelación entre los ámbitos de la Educación Socioemocional y los planos de
interacción individual y social
LAS DIMENSIONES SE CULTIVAN MEDIANTE EL DESARROLLO DE LAS
HABILIDADES ESPECÍFICAS QUE LAS COMPONEN, LAS CUALES TIENEN