Discapacidad Visual

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Discapacidad

Visual
Clase 4
• 13 FEBNecesidades Educativas Especiales.
Discapacidad Visual.
• Pag. 35-39
• Diseño de organizadores gráficos Método del
Caso, Ver fuera de clase la película:
• “A primera vista" de Val Kilmer y Mira Sorvino
de 1999 (opcional)
• Valor 1.5
• https://www.youtube.com/watch?v=Yg9H365T54A
• https://www.youtube.com/watch?v=xn8HtY4E9fI

• “A primera vista" de Val Kilmer y Mira Sorvino de 1999 (opcional)


• https://www.youtube.com/watch?v=8SEPn0DFnvE

• https://www.youtube.com/watch?v=09mLr99i2sc
Ejercicios de estimulo visual

3 veces de
15 repeticiones
Tipos y grados de discapacidad visual

Deficiencias visuales en los niños pequeños puede


ser resultado de una serie de otras condiciones que
afectan el funcionamiento de los ojos.
Algunas de estas condiciones puede ser mejorada
o corregida con lentes o cirugía, mientras que
otros no pueden.
Agudeza Visual
la agudeza del niño mide en cada ojo y
en los dos ojos trabajan juntos.
los ojos del niño, el médico puede recetar anteojos para
ayudar a mejorar la agudeza visual. Si la agudeza
visual del niño es el 20/200 o menos en el mejor
ojo después de la corrección de las gafas
convencionales, que él / ella es considerado
legalmente ciego.
Del campo visual
campo visual es la superficie total que se puede ver sin
mover la cabeza o los ojos.
Se pueden experimentar puntos de mala visión
(escotomas) dentro de su campo visual.
Una pérdida de la visión periférica (visión de túnel)
o una pérdida del campo visual central está presente
con algunas enfermedades
de los ojos.

Si su hijo tiene un campo visual de 20 grados o menos,


él / ella es considerado legalmente ciego.
O a su vez mas de 6 deptrias
La miopía (visión corta): El niño puede ver objetos que están cerca,
pero no a distancia. La miopía puede ser resultado de un globo
ocular alargado, una lente que es demasiado fuerte, o una córnea
que es demasiado curva.

Hipermetropía: El niño pueda ver bien a la distancia pero no de cerca.

Astigmatismo: El niño la vez cerca y lejos de objetos pueden aparecer borrosas

Albinismo: enfermedad hereditaria que resulta en disminución de pigmento


que hace que el desarrollo del nervio óptico anormal. Nistagmo los defectos
de refracción son también a menudo se presentan con esta enfermedad.
Además de una disminución de la agudeza visual,
los niños con albinismo pueden ser sensibles a la luz.
La ambliopía ("ojo perezoso"): Puede tener alguna pérdida
funcional de campo y los pobres o la percepción de profundidad
ausente.

Cataratas: Opacidad o nubosidad de la lente.


cataratas puede haber disminución de la agudeza
visual, visión borrosa, visión de color pobres, sensibilidad
a la luz, o nistagmo.

Coloboma : Un defecto de nacimiento que provoca una


hendidura
en la pupila, iris, el cristalino, la retina, coroides o nervio óptico.

Glaucoma: aumento de la presión en el ojo debido a la


obstrucción
del flujo normal de líquido en el ojo.
Nistagmo: Movimiento involuntario del ojo. tiene dificultad
para mantener la fijación en los objetos que resultan en la
reducción de la agudeza visual y la fatiga.

La atrofia del nervio óptico: El daño o degeneración del


nervio óptico que lleva las señales visuales al cerebro.
La pérdida de visión dependerá de la cantidad de daño,
pero pueden incluir visión borrosa, mal color y visión nocturna,
y la sensibilidad a la luz.

Hipoplasia del nervio óptico: El subdesarrollo del nervio óptico


en el útero, resultando en un pequeño nervio óptico y la discapacidad
visual.

Retinosis Pigmentaria: (RP): a, enfermedad hereditaria degenerativa


de la retina que produce pérdida de la visión periférica o
"visión de túnel".
Retinoblastoma: Un tumor canceroso de la retina
que requiere un tratamiento enérgico de todos los
tumores a través de láser, radiación y / o quimioterapia.

Retinopatía del Prematuro (ROP): La interrupción del


desarrollo normal de los vasos sanguíneos de la retina
en niños prematuros que pueden resultar en cicatrices
y el desprendimiento de la retina.

Los niños con retinopatía del prematuro puede tener


una disminución de la agudeza visual y los errores
de refracción.
Estrabismo: Un desequilibrio muscular
que ocasiona la incapacidad de ambos
ojos a mirar directamente a un objeto al
mismo tiempo. Los tipos de estrabismo
incluyen:

esotropía (un giro hacia adentro),

exotropía (un giro hacia afuera),

hipertropía (un giro al alza),

hipotropía (una tendencia a la baja).


Clasificación
Dificultad para percibir
imágenes con uno o dos ojos.
Visión parcial Necesidad de lentes
correctoras.
Visión escasa El resto visual sólo permite
ver objetos a escasos
centímetros.
Ceguera parcial El resto visual sólo permite
captar luz, bultos y matices
de colores.
Ceguera total Apenas perciben luz o nada
en absoluto.
Causas
Miopía degenerativa
Acromatopsia (ceguera de colores)
o Hereditarias Albinismo (carencia de pigmento)

Anoftalmia (carencia globo ocular)


o Congénitas Microftalmia (escaso desarrollo globo
ocular)

Desprendimiento de retina
o Adquiridas/ Glaucoma adulto (lesión por presión
ocular)
accidentales
Toxoplasmosis
o Víricas/tóxicas/ Infecciones diversas del sistema
circulatorio
tumorales
Desarrollo del niño con
ceguera
o Principal distinción vidente/invidente: El niño
ciego no recibe retroalimentación de la
información visual sus estructuras cognitivas,
perceptivas y motoras se ven afectadas.

Sistema olfativo
DESARROLL Sistema auditivo
O Sistema háptico o
PERCEPTIVO Tacto activo
Desarrollo del niño con ceguera
Dificultad comparación
DESARROLLO inteligencia videntes/invidentes
COGNITIVO Hasta los 4 meses: similar
Desde los 4 meses: fracaso
exploratorio del niño ciego.

Cabeza/cuello/hombros
DESARROLLO Extremidades superiores
MOTOR Tronco
Pelvis y extremidades inferiores
Cieguismos
Conjunto de movimientos repetitivos (tics) y hábitos
posturales que se observan en los sujetos invidentes y
que difieren de los “normales”.

o Posición de la cabeza: hacia atrás o hacia


delante.
o Frotamiento repetitivo de la región
ocular.
o El balanceo.
o Ensimismamiento y abstracciones.
o Actitudes posturales rígidas e inexpresivas.
Práctica de la integración
o Centro: o Aula:
Zonas comunes de fácil Mobiliario adaptado.
accesibilidad. Ubicación del discente según
Orden constante de los obstáculos. necesidades individuales.
Buena iluminación para los Empleo de materiales adecuados.
alumnos con baja visión.

Adaptaciones Objetivos Forma de Materiales


responder

Actividades y Actividades, Actividades y


Sin cambios materiales materiales y objetivos
objetivos
Práctica de la integración
El niño preescolar ciego
Estrategias: Actividades:
Estimular la interacción entre los Importancia de los juegos y
niños. actividades musicales.
Enfatizar las similitudes entre los Adquirir juegos cuyas
niños. características permitan
participar en igualdad de
Responder a las preguntas acerca
condiciones a los niños ciegos.
del alumno con n.e.e.
Realizar pequeñas adaptaciones en
Relacionar experiencias, juegos comunes: traducción al
sentimientos y pensamientos en Braille, acoplamiento de texturas.
beneficio del niño con n.e.e.
Escuela especial/escuela integrada

Centros específicos oCentros ordinarios


Educación en igualdad de Integración
condiciones Mundo real
Máximo desarrollo de sus Máximo desarrollo de la
capacidades y destrezas sociabilidad
---------------------- ----------------------
Separatismo, marginación, Dificultades de integración
formación de guetos. Escasa preparación
Alfabeto Braille
Actividades:

Explorar, a través del tacto, su cara y sentir las distintas partes.


Posteriormente seguiremos por brazos, manos...

Realizaremos lo mismo en nosotros mismos. Les apoyaremos,


primero modelando, para que toquen nuestra cara y “sientan”
el pelo, la nariz, etc.
Nos damos abrazos, caricias y “sentimos” a través de nuestro
cuerpo.

Nos ponemos frente al espejo con el niño o la niña. Vemos


nuestro reflejo, le acercamos a él estimulando que lo toque.
Recorremos las distintas partes de su cuerpo con refuerzo
verbal y gestual, con caricias...
Sentir distintas “vibraciones” a través de, por ejemplo, un cepillo
eléctrico (lo envolvemos y lo utilizamos por la parte de atrás).
Sentir la vibración en cara, brazos y otras partes del cuerpo.

Con diferentes materiales (algodón, seda...), sentimos a través


de nuestro cuerpo.

Llevaremos la mano del niño o la niña para que “sienta” a través


del tacto, distintos materiales como algodón, distintos tipos de
papel, saco... Esperamos su reacción y reforzamos verbalmente.

Ponemos crema de manos o jabón líquido en un plato y


colocamos sus manos para que “sientan” distintas sensaciones.
Todo ello de forma agradable. Untamos sus manos y las nuestras
y juntamos. “Sentimos su suavidad” y le incitamos a que exprese
su sensación.
GRACIAS

También podría gustarte