Anestesia Espinal

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Indicaciones Y Contraindicaciones

El bloqueo del neuroeje está indicado siempre que una


intervención quirúrgica pueda realizarse con un nivel
sensitivo de anestesia que no perjudique la evolución del
paciente.
Existen pocas contraindicaciones absolutas las mas
importantes son:
 El rechazo del paciente.
 La incapacidad del paciente para mantenerse quieto
durante la introducción de la aguja, lo que expone las
estructuras neurales a un riesgo de lesión inaceptable.
 La hipertensión endocraneal, que teóricamente puede
predisponer a la herniación del tranco cerebral.
BLOQUEOS DEL NEUROEJE:
Introducción:

Los bloqueos del neuroeje -espinal y epidural (incluido el


caudal)- producen bloqueo simpático, analgesia sensitiva y
bloqueo motor (dependiendo de la dosis, la concentración y
el volumen del anestésico local) tras la introducción de una
aguja en el plano del neuroeje.
La anestesia espinal requiere un volumen muy pequeño de
fármacos, virtualmente exento de efectos farmacológicos
sistémicos, para producir una analgesia sensitiva profunda y
reproducible. A diferencia de la anestesia epidural que
requiere el empleo de un volumen de anestésico local que
produce niveles sanguíneos sistémicos farmacológicamente
activos, lo que puede asociarse con efectos secundarios y
complicaciones que no aparecen con la anestesia espinal.
 Las contraindicaciones relativas deben
valorarse en función de los posibles beneficios,
son las siguientes:

 Cardiopatías, tanto idiopáticas como intrínsicas .


 Las infecciones cutáneas o de tejidos blandos en
lugar previsto para la inserción de la aguja.
 La hipovolemia grave.
 Falta de experiencia para el anestesista.
 La contraindicación relativa de patología neurológica
previa (neuropatía periférica de extremidades
inferiores) no se basa habitualmente en criterios
médicos sino en condiciones legales.
EFECTOS FISIOLÓGICOS
Efecto Cardiovascular

 Reducen la frecuencia cardiaca y la tensión arterial

 Una vez que la tensión arterial cae a un nivel en el cual


se considera necesario iniciar maniobras terapéuticas, la
adrenalina es el tratamiento de elección para las
secuelas circulatorias no cardiacas del bloqueo del
neuroeje.

 El descenso de la tensión arterial después del bloqueo


del neuroeje se puede minimizar administrando
cristaloides intravenosos antes de la anestesia
Efectos Respiratorios:

 Las alteraciones de las variables pulmonares en


pacientes sanos durante el bloqueo del neuroeje
suelen tener pocas consecuencias clínicas. El
volumen corriente no se modifica durante la
anestesia espinal alta, y la capacidad vital
disminuye tan solo 3,05 a 3,73 L. ésta es
consecuencia del descenso del volumen de
reserva espiratorio relacionado con la parálisis
de los músculos abdominales necesarios para la
espiración forzada, y no tanto de la depresión de
la función frénica o diafragmática.

 El bloqueo del neuroeje se debe utilizar con


precaución en los pacientes con insuficiencia
respiratoria, a causa de la parálisis de los
músculos respiratorios.
Función Gastrointestinal

 Esta técnica puede producir náuseas y vómitos hasta en el


20% de los pacientes, y está producida principalmente por el
aumento del peristaltismo gastrointestmal debido a la
actividad parasimpática (vagal) sin oposición. Por este mismo
motivo, la atropina es eficaz para tratar las náuseas
asociadas con la anestesia subaracnoidea alta (T5)
Ventajas:
 Proporcionar excelentes condiciones quirúrgicas debido a
que el intestino está contraído.
 La alteración del medio fisiológico es menor que con la
anestesia general.
 Disminución del flujo sanguíneo hepático durante la anestesia
espinal va paralela al descenso de la tensión arterial media.
Función Renal
 Un aspecto de la función genitourinaria que tiene importancia
clínica es la creencia de que los bloqueos del neuroeje son una
causa frecuente de retención urinaria, lo que produce retrasos
en el alta de los pacientes o exige un sondaje vesical en los que
están ingresados.

 Es evidente que se necesitan concentraciones más bajas de


anestésico local para inducir la parálisis de la función vesical
que para los nervios motores de las extremidades inferiores.

 Es prudente evitar la administración de volúmenes excesivos


de soluciones de cristaloides intravenosos en pacientes
sometidos a anestesia espinal.

 Los efectos fisiológicos de la anestesia epidural son similares a


los de la anestesia espinal, con la excepción de que en aquélla
los niveles sanguíneos del anestésico local son suficientes para,
producir efectos sistémicos por sí mismos.
ANESTESIA ESPINAL
Técnica:

 Es necesario recordar constantemente la anatomía


mientras se introduce la aguja y los pasos llamados «las
cuatro pes»: preparación, posición, proyección y punción.

Preparación:

 La preparación del equipo y los fármacos es esencial


para la inyección subaracnoidea.
 Cuando se elige un fármaco para este propósito, la
duración del bloqueo debe ajustarse no sólo a la
duración de la intervención quirúrgica, sino también a
determinadas características del paciente.
 Al elegir el equipo para la anestesia espinal hay que optar por
utilizar material reutilizable o desechable. La mayoría de los
anestesistas están obligados a utilizar juegos de punción espinal
desechables

 No existe ninguna indicación de que éstos modifiquen la ecuación


riesgo-beneficio de la anestesia espinal a favor del enfermo.

 Las agujas de punción espinal se dividen en dos grandes grupos:


las que cortan la duramadre y las que están diseñadas para separar
las fibras durales. Entre las primeras se encuentra la aguja espinal
desechable “tradicional”, o aguja de Quincke- Babcock; entre las
últimas, las agujas de Greene, Whitacre y Sprotle .

 Las agujas pequeñas reducen la incidencia de cefaleas secundarias


a la punción dural, mientras que las agujas grandes fa militan el
«sentido» del tacto de la situación de la aguja. Además, las
punciones múltiples probablemente aumenten la incidencia de
cefaleas, y dado que con las agujas pequeñas el número de
punciones necesarias es más elevado, este hecho reduce la
diferencia de incidencia de cefaleas entre las agujas grandes y las
pequeñas
Posición:

 Tres posiciones más


utilizadas son la de
decúbito lateral, la
sentada y la de
decubito prono, cada
una de las cuales
tiene ventajas en
determinadas
situaciones.
Proyección y punción:

 Se puede realizar la punción espinal sobre la línea media


o paramedial.

 La aproximación paramedial depende de la capacidad del


paciente y de los ayudantes para disminuir la lordosis
lumbar y permitir el acceso al espacio subaracnoideo
situados entre dos apófisis espinosas adyacentes,
habitualmente en los espacios L2-L3, L3-L4, y algunas
veces L4-L5.

 Palpando con los dedos índice y central, se identifica la


región interespinosa mediante el reconocimiento del
extremo caudal de la apófisis más cefálica, mientras que
la línea media se identifica moviendo los dedos de lado a
lado (véase anexo 5). Se hace un habón subcutáneo
sobre este espacio, se introduce el trocar en el ligamento
interespinoso.
 Si el LCR sigue sin aparecer, y la aguja está en una
profundidad adecuada para el paciente, se debe extraer la
aguja y el trocar y repetir todo el proceso, ya que la razón
más frecuente de la falta de reflujo del LCR es que la aguja
esté fuera de la línea media. Otro error frecuente que impide
el acceso al espacio subaracnoideo es utilizar una angulación
cefálica excesiva durante la inserción inicial de la aguja.
 Cuando se obtiene LCR, el dorso de la mano menos diestra
del anestesista sujeta la aguja espinal sobre la espalda del
paciente mientras que fijan a ella la jeringa con el anestésico
Se vuelve a aspirar LCK en la jeringa y se inyecta la dosis
prevista a un ritmo de 0.2 ml/seg.
 Después de terminar la inyección se vuelve a. aspirar 0,2 ml
de LCR en la jeringa y se reinyectan, tanto para confirmar la
localización como para limpiar la aguja del liquido anestésico
restante.
 Luego se colocan el paciente y la mesa del quirófano en la
posición adecuada para la intervención quirúrgica y la
administración de los fármacos elegidos.
 La lidocaina al 5% es de eleccion , espe-
cialmente la pesada con las caracteristicas
conocidas.

 La anestesia espinal con bupivacaína se realiza


con una solución al 0,75% en dextrosa al
8,25%, aunque también se ha utilizado la
solución de 0,5% con o sin dextrosa. La
bupivacaína está indicada en operaciones que
duran hasta 2 ó 2,5 horas.
Anestesia Espinal Hipobárica e Isobárica
 La baricidad es la
comparación de la densidad
de una solución con otra,
para que un fármaco sea
hipobárico respecto al LCR
deberá tener menos
densidad que éste.

 Cuando se planifica una


anestesia espinal isobárica,
el fármaco mas utilizado en
la actualidad es la
bupivacaína al 0,5 ó 0,75%.
Complicaciones
 Son las alteraciones neurológicas, las
cefaleas después de la punción de la
duramadre, el dolor de espalda que
acompaña al 25% de las anestesias
espinales y la parada cardiaca inesperada.

 Las grandes series que demuestran que


las lesiones neurológicas son raras
después de la anestesia espinal no deben
proporcionarnos una falsa sensación de
seguridad. Alteraciones neurológicas se
pueden producir; lo importante es que
lesiones neurológicas graves pueden
aparecer también después de la anestesia
general
 Una complicación más frecuente de la anestesia espinal
es la cefalea postoperatoria, que esta producida por la
punción de la duramadre y no se relaciona
exclusivamente con la anestesia espinal.

 Mantener al paciente tumbado durante un periodo


arbitrario después de la anestesia espinal no disminuye
la incidencia de cefalea postpunción, y algunos datos
indican que la deambulación precoz puede de hecho
disminuir la incidencia de esta complicación. El
tratamiento definitivo de esta complicación el parche
epidural de sangre.

 Cuando se realiza correctamente, la anestesia espinal


es extraordinariamente segura.

También podría gustarte