1 Micosis Superficiales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 210

Micosis

Dra. Ketty Velarde Dunois


Micosis

Enfermedad infecciosa producida por hongos


microscópicos que puede afectar a cualquier parte del
organismo.
Micosis superficiales

Las micosis superficiales son enfermedades producidas


por hongos que afectan los tejidos queratinizados, como la
capa córnea de la piel, el cabello y las uñas.
Micosis subcutáneas

Las micosis subcutáneas, son infecciones


causadas por hongos que se han introducido
en forma directa en la dermis o el tejido
celular subcutáneo .
Micosis sistémicas

Se agrupan dentro de estas todas aquellas afecciones cuyo agente


etiológico es capaz de diseminarse por vía linfohemática en algún
momento de su evolución, provocando la agresión simultánea de
varios órganos con serio riesgo para la vida del paciente.
Micosis oportunistas

Es una micosis que como consecuencia de la alteración


inmunológica un hongo patógeno aumenta su virulencia y
modifica sustancialmente su patrón de agresión. Profundas
sistémicas: Criptococosis, Candidiasis, Aspergilosis,
Histoplasmosis.
MICOSIS
SUPERFICIALES
CAPA CÓRNEA DE LA PIEL
ANEXOS PELOS
UÑAS
Micosis superficiales
• Micosis superficiales propiamente dichas

- Pitiriasis versicolor
- Piedra negra
- Piedra blanca
- Tiña negra

• Micosis cutáneas: Dermatofitosis


Pitiriasis versicolor

Malassezia
furfur
Malassezia furfur

Anteriormente conocido como Pityrosporum


ovale es una especie de hongo que es
microbiota normal en la piel de las personas.
Examen directo de Malasezzia furfur
Colonias de Malassezia furfur
Piedra blanca Piedra negra
Trichosporon Piedraia
beigelii hortae
Piedra blanca
• La piedra blanca es una micosis
superficial poco frecuente,
crónica, generalmente
asintomática y poco contagiosa
causada por
Trichosporon hongo filamentoso
con artrosporas que afecta a las
células de la cutícula pilosa pero
que no las penetra
Piedra negra
Tiña negra
Exophiala werneckii
Micosis cutáneas por
Dermatofitos
• Hongos filamentosos queratinofílicos:
- Microsporum
- Trichophyton
- Epidermophyton
• Afectan a la epidermis en todo su espesor, pelo y
uñas
• Reservorios: suelo, animales, hombre
M. cutáneas por Dermatofitos: Clínica:
Tiñas

Tinea capitis
Tinea corporis
M. cutáneas por Dermatofitos: Clínica:
Tiñas

Tinea manum Tinea pedis

Tinea unguium
M. cutáneas por Dermatofitos:
Diagnóstico
• Muestras: pelos, escamas, uñas
• Visualización M.O.:
Fresco
KOH 10%
Azul de lactofenol
• Cultivo: SDA +/- cicloheximida, 25ºC, hasta 2 meses
• Identificación: Aspecto de la colonia y características de
las macro y microconidias. Pruebas bioquímicas
M. cutáneas por Dermatofitos: Diagnóstico

M.O. de escamas tras


aclaramiento con KOH

Cultivo
M. cutáneas por Dermatofitos: Diagnóstico

Macroconidias M. canis Macroconidias E. floccosum

Macroconidias y
microconidias T. rubrum
M. cutáneas por Dermatofitos:
Tratamiento
• Tópico u oral
• Griseofulvina
• Ketoconazol
• Itraconazol
• Fluconazol
• Terbinafina
MICROSPORUM

Microsporum es un género de hongos que causan tiña capitis y tiña


corporis, además de otras dermatofitosis (micosis de piel).
ESPECIES DE MICROSPORUM
•Microsporum amazonicum
•Microsporum audouinii
•Microsporum boullardii
•Microsporum canis
•Microsporum canis var. distortum
•Microsporum cookei
•Microsporum distortum
•Microsporum duboisii
•Microsporum equinum
•Microsporum ferrugineum
•Microsporum fulvum
•Microsporum gallinae
•Microsporum gypseum
•Microsporum langeronii
•Microsporum nanum
•Microsporum persicolor
•Microsporum praecox
•Microsporum ripariae
•Microsporum rivalieri
MICROSPORUM

Microsporum forma tanto macroconídios (estructuras


de reproducción sexuada grandes) Paredes gruesas.
Multiseptados
Los macroconidios del género Microsporum miden de 8 a 15 µm,
son en forma de huso, de pared gruesa, rugosa, con hoyuelos o
prominencias que semejan tubérculos denominados equínulas,
multiseptados (5 a 15 septos).
MICROSPORUM

y microconidíos (estructuras de reproducción asexuada en


conidióforos cortos . Escasos. Se disponen solitários a lo largo de las hifas
Microsporum canis
colonias
Tricophyton
El género Trichophyton tiene macroconidios alargados cuya porción distal es redondeada,
de pared delgada y lisa, miden de 8 a 50 µm, el número de septos va de 4 a 6.
Tricophyton

En la actualidad se consideran 40 las especies causantes de enfermedad, de las cuales cinco


son las más frecuentes: T. rubrum, T. mentagrophytes, T. tonsurans, M. canis, E. floccosum.
El dermatofito que causa el 80-90% de esta micosis es T. rubrum. La mayoría de los
dermatofitos tienen una amplia distribución mundial.
Trichophyton rubrum
colonias
Trichophyton rubrum
colonias
Epidermophyton

Los macroconidios del género Epidermophyton son numerosos,


miden de 7 a 12 µm, en forma de mazo o basto, redondeados en su
polo distal, de pared gruesa y lisa, con 4 septos transversos.
E. floccosum.
E. floccosum.
Epidermophyton floccosum
colonias
MICETOMA
Micetoma
Enfermedad infecciosa local crónica y progresiva
de la piel, de los tejidos subcutáneos y del hueso.
La localización más frecuente es el pie.
Mecanismo de transmisión
Traumatismos con espinas o astillas

Heridas, picadura, mordeduras


Micetoma
Pueden presentarse dos tipos de micetomas según
el agente etiológico

El eumicetoma: Producido por hongos


filamentosos del género Madurella

El actinomicetoma: Producido por especies del


género Nocardia
Eumicetoma

El eumicetoma: Producido por hongos


filamentosos del género Madurella
Madurella mycetomatis, Madurella grisea,
Pseudalescheria boydii, Exophiala jeanselmei,
Acremonium falciforme
Actinomicetoma

El actinomicetoma: Producido por especies del


género Nocardia, Actinomadura y Streptomyces,
destacando  Nocardia brasiliensis como la más
frecuente y otras especien como Nocardia otitidis
aviarum, Actinomadura madurae, Actinomadura
pelletieri, Streptomyces somaliensis
Patología
Después de días, semana o meses de incubación
los microorganismos emiten filamentos en los
tejidos y se apelotonan en colonias menos
compactas llamadas “granos” que son eliminados
en un exudado mucoideo purulento a través de
fistula, el área aumenta de tamaño, se indura y se
deforma.
Patología
A una primera etapa supurativa le sigue con
rapidez un granuloma mixto, epiteloide y
purulento con una porción periférica de fibrosis
colágena.
La fiebre  solo aparece si existe sobre infección
bacteriana.
Patología
Al final de dos años puede comprometer el hueso,
con tumefacción generalizada, en el 15% de los
casos el dolor suele ser persistente e intolerable,
siendo la causa de consulta.
Patología
La infección nunca se propaga por vía
hematógena, pero en el caso de los
actinomicetomas puede haber diseminación
linfática a los ganglios regionales y a los tejidos
adyacentes.
Patología
La afectación ósea suele ser en la fase avanzada
de la enfermedad, se destruye la medula ósea pero
el periostio sigue con la  neoformación de hueso
evitando las fracturas patológicas.
Patología
Es necesario complementar los estudios
radiográficos con tomografía computarizada y
resonancia magnética, en las que se aprecian la
osteoporosis, osteomielitis, engrosamientos o
despulimiento del periostio, neoformación ósea,
osteofitos, y las raras fracturas espontáneas.
Patología
Los micetomas causados por Nocardia spp, son de
progresión rápida que afectan zonas extensas del
cuerpo, con bocas fistulosas carnosas y rojizas, y
granos pequeños
Patología
mientras que los producidos por otros
actinomicetos y hongos presentan un curso más 
lento y con granos más grandes.
Signos y síntomas
El punto más normal de complicación es el pie.
Sin embargo, también se aprecian lesiones en los
hombros de los trabajadores que transportan
pesos, o en el dorso de la mano, nalgas o espalda,
donde quiera que exista oportunidad para la
implantación a partir del suelo o espinos.
Signos y síntomas
La tumefacción e hinchazón representan un dato
característico. La deformidad frecuentemente
provoca cierto grado de incapacidad, lo cual
impone el uso de muletas.
Signos y síntomas
Una segunda característica es el drenaje de los
senos; la presencia de gránulos en el pus es el
tercer elemento de la tríada de características
(edema, formación de fístulas y expulsión de
gránulos).
Signos y síntomas
Sorprende que a pesar de la complicación
subcutánea y ósea, el dolor resulta relativamente
raro y característicamente transitorio.
Signos y síntomas
Por otra parte, no es frecuente encontrar casos
con tales manifestaciones generales de infección
como fiebre, escalofríos, sudoraciones y pérdida
de peso. La linfadenopatía no es notable.
Diagnóstico
Es general, se evidencia por la aparición de la
propia lesión. Sin embrago, el diagnóstico
etiológico suele establecerse normalmente por
detección de gránulos en secciones de tejido no
coloreado o en una extensión de pus.
Diagnóstico
Los gránulos de Madurella grisea tienen un color
que varia del marrón al negro, mientras que los
de A. madurae y N. brasiliensis son de un color
que varia del blanco al amarillo.
Diagnóstico

Dado que los raspados superficiales casi siempre


están contaminados por bacterias u hongos menos
patógenos, es mejor utilizar material de biopsia
para los cultivos.
Diagnóstico
Los filamentos fúngicos se ven muy bien en
microscopía, por el contrario los actinomicetos se
observan con alguna dificultad debido a su escaso
diámetro <1um
Diagnóstico
Se utilizan medios de cultivo como agar miel de
Sabouraud, lactrimel, agar papa glucosado y agar
papa zanahoria, a los que se agrega
estreptomicina y cloranfenicol a razón de 100
ug/ml, la incubación
se hace a 28°C y 37°C
durante 3 a 6 semanas.
Diagnóstico
Cuando el examen de los granos revela
actinomicetos, se emplea medios sin antibióticos.
Para los actinomicetos aerobios se usan el agar
caldo glicerado al 5%, el medio de Lowenstein
Jensen y el de Thayer Martin y la incubación se
lleva a cabo a 37°c durante 3 a 4 semanas
Diagnóstico
Otros exámenes que orientan al diagnóstico
presentan: leucocitosis, PCR elevada,
sedimentación eritrocitaria acelerada,
Diagnóstico
inmunoglobulinas IgG, IgM e IgA se encuentran
aumentadas.
Diagnóstico
En las radiografías de las zonas afectadas, se
observan cambios en la densidad de los tejidos
blandos, periostitis, osteolísis, osteoporosis y
cavidades en hueso.
Diagnóstico
El diagnóstico diferencial se hace con afecciones
similares como actinomicosis (Actinomyces
israeli) y la botriomicosis ocasionada por cocos
gram positivos o bacilos gram negativos.
Diagnóstico
los seudomicetomas que a veces se observan en
la tiña capitis y la tiña de la barba (Microsporum
canis y Trichophyton tonsurans).
Diagnóstico
La osteomielitis tuberculosa, coccidioidomicosis,
blastomicosis, paracoccioidomicosis y algunas
infecciones por bacterias piógenas pueden
presentar nódulos, fístulas, supuración o
afectación ósea, pero nunca se observan granos.
Diagnóstico
El carcinoma de células escamosas, pueden dar
lugar a nódulos con granos pero conformados por
células neoplásicas.
Pronóstico

El curso de la enfermedad es crónico y


progresivo. En sus últimas fases las lesiones
pueden resultar parcialmente incapacitantes,
aunque el micetoma no suele provocar
mortalidad.
Pronóstico

Debido a la evolución lenta y buen estado general


que acusa a la mayoría de los enfermos junto con
tratamiento médico, el pronóstico de vida es
bueno.
Pronóstico

Sin tratamiento o con resistencia a este el


pronóstico es malo ya que la evolución puede ser
muy lenta y progresiva, la localización podálica
es la de peor pronóstico ya que es una parte muy
expuesta a movimientos y traumatismos, en dorso
y nuca hay riesgo de diseminación a columna
vertebral y en tórax a pulmón.
Tratamiento

La evolución del tratamiento depende en gran


medida de la prontitud del diagnóstico e
identificación del agente etiológico. Una variable
en contra de la respuesta al tratamiento es la
pobre difusión de los fármacos en el interior de
los nódulos. En primer lugar se debe diferenciar
si se trata de un eumicetoma o un
actinomicetoma.
Tratamiento

Los eumicetomas no suelen responder


satisfactoriamente a tratamiento antifúngico, sin
embargo el  ketoconazol es eficaz para la mayoría
de los eumicetomas causados por M.
mycetomatis y M. grisea si se combina con
reducción quirúrgica. El itraconazol se usa para
A. falciforme, P. boydii responde al miconazol,
pero son frecuentes las   recaídas.
Tratamiento
En eumicetomas: Anfotericina B. 0.75-1.25
mg/kg, ketoconazol 400 mg/kg/día, itraconazol
200mg/día, son los antifungicos más empleados y
se administran por meses o años dependiendo de
la respuesta terapéutica y los efectos adversos;
aunque en la mayoría de los casos se practica
extirpación quirúrgica del área afectada. En
actinomicetomas sulfonamidas, rifampicina,
tetraciclinas, isoniacida y estreptomicinas.
Tratamiento
El tratamiento actual del micetoma
actinomicetico es con trimetoprim-
sulfametoxazol 160-800 mg cada 12 horas,
administrado durante varios meses o años. Otras
alternativas incluyen: amoxicilina/ácido
clavulánico 500 mg/kg/día, por un período de
cinco meses. La amikacina se administra por
períodos breves, de 10 a 15 días, en dosis de
15mg/kg/día. En los casos que presenten
compromiso óseo se asocia al cotrimoxazol la
ciprofloxacina por vía oral a razón de 1.5gr por
día durante 7 meses.
Tratamiento

El tratamiento quirúrgico se aconseja en la fase


inicial con lesiones únicas y bien delimitadas, con
márgenes amplios de extirpación, reduce la
magnitud de las lesiones y la aparición de
metástasis ganglionares. La amputación, ha
tenido éxito.
Prevención

El uso más extendido de zapatos o de otras


prendas protectoras, lógicamente parece
constituir una importante medida profiláctica en
las regiones en que la enfermedad es frecuente.
Prevención

No se ha demostrado que el control de los


microorganismos causativos en el suelo sea útil ni
posible. Por otro lado, dado que el micetoma
puede ser provocado por una extensa diversidad
de microorganismos, el desarrollo de vacunas no
estaría justificado, incluso aunque fuera posible.
ESPOROTRICOSIS
Esporotricosis
La esporotricosis es una infección micótica de
evolución subaguda o crónica, adquirida por
inoculación traumática o por inhalación de
conidios de alguna de las especies del complejo
Sporothrix schenckii.
Esporotricosis
La enfermedad puede afectar a humanos y
animales. Se caracteriza por la presencia de
lesiones nodulares en piel y tejido subcutáneo.
Esporotricosis
Frecuentemente sigue el trayecto de los vasos
linfáticos y ocasionalmente otros órganos, huesos
y articulaciones. Se localiza principalmente en
cara y en extremidades torácicas y pélvicas.
Agente etiológico

Las especies descritas, caracterizadas


principalmente por procedimientos genéticos y
que forman parte del complejo son: S. albicans,
S. brasiliensis, S. globosa, S. luriei, S. mexicana y
S. schenckii.
Agente etiológico
Esta especie corresponde a un hongo dimórfico
que se presenta en la naturaleza en forma micelial
(o fase infectante); cuando un hospedero es
infectado el hongo desarrolla la forma de
levadura (o fase parasitaria).
Mecanismo de Infección
La esporotricosis se adquiere por inoculación
traumática, a través de heridas en la piel
Mecanismo de Infección
Por inhalación de conidios del agente etiológico.
Mecanismo de Infección
Aunque algunos autores reportan otras vías de
inoculación como picaduras de mosquitos,
rasguño de gato, mordeduras de reptiles.
Mecanismo de Infección
Sporothrix schenckii se desarrolla en clima
templado, húmedo y cálido tropical, con una
temperatura promedio de entre 20 y 25 °C,
humedad relativa del 90% o superior
Mecanismo de Infección
El hongo se aísla con frecuencia de suelo,
vegetales, madera, musgo, hojas, ramas de
plantas espinosas secas o frescas, paja, pasto,
juncos, bugambilias, rosas, dalias, claveles, café,
etcétera.
Distribución Geográfica
Se considera que este hongo tiene una distribución
cosmopolita, sin embargo la incidencia de la
frecuencia de la enfermedad varía dependiendo de
la región. Se reporta frecuentemente en Asia,
África, Oceanía y América; es rara en Europa.
Distribución Geográfica
En América, los países con alta incidencia son: El
Salvador, Uruguay, Colombia, Venezuela, México
y Brasil. Algunos autores indican un predominio
en el sexo masculino de hasta 3:1 sobre el sexo
femenino, mientras que algunos otros indican una
relación 1:1. Más común en personas entre 15 y
35 años.
Distribución Geográfica
La esporotricosis se ha considerado como una
enfermedad ocupacional, que se presenta en
campesinos, horticultores, cultivadores y
vendedores de flores, jardineros, cazadores,
mineros, pescadores, empacadores de loza, amas
de casa y niños que juegan entre las plantas.
Distribución Geográfica
La infección por Sporothrix ha aumentado de
manera importante en sujetos
inmunocomprometidos, principalmente aquellos
HIV+. (López Romero et al., 2011). 
Formas Clínicas
Posterior a la inoculación existe un período de
incubación el cual puede ser de algunos días o de
meses.
La esporotricosis se ha clasificado desde el punto
de vista clínico en cutánea y extracutánea.
Formas Clínicas
La esporotricosis cutánea primaria puede adquirir
alguna de las siguientes formas clínicas:
Linfangítica: representa el 70% de todas las
formas clínicas. Se manifiesta por una lesión que
se inicia como una pápula en el sitio de
inoculación (chancro de inoculación); después se
transforma en un nódulo o goma, el cual se ulcera
y presenta tendencia a la cicatrización; con el
tiempo aparecen nuevas lesiones ascendentes que
siguen el trayecto de los vasos linfáticos
Formas Clínicas
Fija o localizada: Se presenta una lesión única en
el sitio de inoculación, cuyo aspecto puede
adoptar la forma de placa, de ulcera, verrugosa,
ulcero-verrugosa o acneiforme. En esta forma
clínica la lesión crece en extensión pero no se
disemina a otras partes de la piel.
Formas Clínicas
Las formas de esporotricosis extracutáneas se
relacionan con factores de inmunosupresión y
puede afectar a muchos tejidos; con frecuencia se
presenta fiebre, mal estado general y pérdida de
peso:
Formas Clínicas

Pulmonar primaria: es un cuadro clínico muy


poco frecuente. Se adquiere por la inhalación de
conidios del agente etiológico y la sintomatología
es muy similar a la de una tuberculosis, causando
en ocasiones lesiones cavitarias, que se inician
como bronquitis o neumonitis, acompañadas de
fiebre y malestar general.
Formas Clínicas
Formas Clínicas
Ósea: se desarrollan lesiones osteolíticas en uno o
varios huesos, que afectan principalmente a la
tibia, carpo, metatarso, radio y fémur. Casi
siempre se desarrolla a partir de una
esporotricosis pulmonar primaria.
Formas Clínicas
Artritis: es relativamente frecuente. Se presenta
inflamación, dolor, incapacidad de movimiento y
destrucción de la articulación con sinovitis. Las
articulaciones más afectadas con las metacárpicas
y las falángicas.
Diagnóstico de laboratorio
El diagnóstico definitivo se realiza a través del
cultivo del hongo de muestras clínicas, con el
apoyo de procedimientos inmunológicos. Sin
embargo, en ocasiones estos recursos no son
suficientes. Se considera PCR como una opción,
sobre todo en pacientes inmunocomprometidos.
Diagnóstico de laboratorio

La muestras se obtienen de productos biológicos:


Pus de lesiones cutáneas, tejido obtenido por
biopsia, material obtenido por punción, esputo.
Examen directo: su utilidad es limitada, ya que
aun cuando se realicen frotis y tinciones con PAS
o Grocott, la presencia del hongo no es evidente;
en algunos casos excepcionales solo se observan
levaduras no características (redondas u ovoides),
cuerpos en forma de cigarro o cuerpos asteroides.
Diagnóstico de laboratorio

La muestras se obtienen de productos biológicos:


Pus de lesiones cutáneas, tejido obtenido por
biopsia, material obtenido por punción, esputo.
Diagnóstico de laboratorio
Examen directo: su utilidad es limitada, ya que
aun cuando se realicen frotis y tinciones con PAS
o Grocott, la presencia del hongo no es evidente;
en algunos casos excepcionales solo se observan
levaduras no características (redondas u ovoides),
cuerpos en forma de cigarro o cuerpos asteroides.
Diagnóstico de laboratorio

Cultivo: el pus y el esputo y macerado de una


parte del producto de biopsia, se siembran
directamente en diferentes medios. En agar
dextrosa Sabouraud con antibióticos, a 25 °C, se
obtienen colonias características en un período de
3 - 6 días, que en el transcurso de 10 - 15 días
adquieren un color marrón oscuro; el pigmento es
muy evidente después de 30 - 45 días.
Diagnóstico de laboratorio
Pruebas especiales - cuando las colonias
obtenidas no presentan la forma característica, se
induce la fase parasitaria in vitro, sembrando la
cepa en medios
enriquecidos como
infusión cerebro corazón
(BHI) o el de agar
sangre incubada a 37 °C.
Diagnóstico de laboratorio
Pruebas inmunológicas. Las pruebas que se
utilizan cuando es difícil la obtención de
productos biológicos, son:

- Aglutinación de células levaduriformes en tubo.


Se considera positiva si el suero del paciente
provoca aglutinación con dilución 1:40 o mayor,
y es positiva en el 100% de los casos de
esporotricosis.
Diagnóstico de laboratorio

- Aglutinación de partículas de látex. Es positiva


a iguales títulos que la anterior.
Diagnóstico de laboratorio
-Inmunodifusión.
Diagnóstico de laboratorio

- Inmunofluorescencia.
Diagnóstico de laboratorio
Inmunidad celular - se evalúa mediante la
intrademoreacción: se aplica 0.1ml de
esporotricina en la cara anterior del antebrazo por
vía intradérmica, para estimular la inmunidad
celular; la lectura se hace a las 24 y 48 horas
posterior a la aplicación.
Diagnóstico de laboratorio

Se considera positiva cuando existe la formación


de una pápula indurada o zona de induración
igual o mayor a 5 mm, la cual puede estar
rodeada de una zona de eritema de dimensiones
variables. Una intradermorreacción positiva
indica que el paciente ha estado en contacto con
Sporothrix; una IDR positiva en presencia de
lesiones sugestivas de esporotricosis tiene valor
diagnóstico.
Diagnóstico diferencial
La esporotricosis debe ser diferenciada
principalmente de tularemia, tuberculosis
cutánea, micobacteriosis (sobre todo por
Mycobacterium marinum), algunas formas de
micetoma y cromoblastomicosis, lepra
tuberculoide
Tratamiento

Durante muchos años se ha considerado al


Yoduro de Potasio como el tratamiento de
elección (3 - 6 g /día en adultos; 1 - 3 g/día por
vía oral en niños); la intolerancia al yodo y la
toxicidad del potasio son motivos para
suspenderlo o elegir de inicio otro tratamiento
alternativo.
CROMOMICOIS
Cromomicosis
La cromomicosis es una infección crónica de
la piel y de tejido subcutáneo, predominante
en miembros inferiores causada, sobre todo en
el pie.
Cromomicosis
En la mayoría de los casos es causada por hongos
dematiáceos (de pigmentación oscura) y
parasitarios de los géneros Fonsecaea pedrosoi,
Phialophora verrucosa y Cladosporium carrionii.
Clasificación
Nodular o tumoral, la más prevalente, Dermatitis
verrucosa, vegetante o papilomatosa,
Cromomicosis elefantiásica por éstasis linfática,
Psoriasiforme o en placa y cicatrizal.
Etiología
La enfermedad se obtiene por inoculación (suelo o
vegetación) traumática (raspones, puyazos,
cortadas) del hongo a la piel o a capas más
profundas.
Etiología
Por ello es más frecuente ver las heridas
eritematosas en las piernas y brazos.
Etiología

Raramente se observan infecciones en otras áreas


del cuerpo. La lesión se desarrolla localmente
extendiéndose por contigüidad y rara vez por vías
linfáticas o hematógena causando lesiones
metastásicas a distancia del sitio de inoculación.
Etiología
Se encuentra que ciertas familias tienen una
predisposición genética a desarrollar la infección
si son expuestos al organismo, mientras que otros
que carecen de ese factor hereditario se infectan
con menos frecuencia, incluso al ser expuestos a
un igual o mayor número de eventos.
Etiología

Así como ocurre con otras enfermedades


micóticas, no se han reportado casos de
transmisión de un humano a otro. Ciertos
matorrales como el cactus en el desierto tienen el
hongo en sus espinas, de donde es más fácil ser
contagiado.
Patogenia
Las lesiones se caracterizan por mostrar nódulos,
verrugosidades y atrofia, de evolución crónica.
Una vez inoculado
el hongo en su estado
saprófito, tarda varias
semanas a meses en
aparecer en la piel una
lesión en forma de placa
eritematosa y asintomática
que luego se vuelve verrucosa.
Patogenia
En los tejidos, el hongo parasitario desarrolla una
forma característica, diagnóstica y patognomónica
llamados corpúsculos fumagoides, células
muriformes o cuerpos escleróticos de color pardo,
las cuales son formas de adaptación para preservar
una viabilidad muy prolongada.
Patogenia
La lesión progresa en absceso con tejido
granulomatoso, de superficie irregular con
hemorragias diminutas (visible como puntos
negros), ulcerativo y no contagioso, muy similar
en algunos casos a las heridas de micetomas, la
leishmaniasis y la esporotricosis.
Patogenia
Conforme pasan los años, las lesiones tienen
tendencia a la cicatrización dejando áreas
atrofiadas, hipopigmentadas de la piel y pueden
causar deformaciones irreversibles e invalidéz
parcial y localizada. Infecciones secundarias por
bacterias pueden acompañar comúnmente a la
micosis.
Patogenia
El prurito y la intensa sensibilidad a la presión son
los síntomas característicos de la cromomicosis.
Diagnóstico
El diagnóstico de la cromomicosis se confirma en
el examen directo al demostrar en una lámina con
KOH al microscopio la presencia en las escamas y
costras de las lesiones, de cuerpos escleróticos
pigmentados. Para ello se toma una muestra de las
escamas o costras y se coloca sobre una lámina
portaobjetos con una gota de KOH al 30% y se
cubre con un cubreobjetos.
Diagnóstico
Al cabo de un reposo de 30 min se observa al
microscopio en busca de los cromomicetos
descritos (cuerpos de Medlar), solas o agrupadas
de color café que pueden estar divididas por un
tabique central, dándole el aspecto de grano de
café.
Biopsias histológicas muestran granulomas e
infiltración leucocitaria en especial macrófagos.
Diagnóstico
Cultivo
El cultivo se realiza sembrando las escamas o el
material purulento de existir sobre agar de
Sabouraud o de Mycosel incubados a 25°C y otra
a 37°C.
Diagnóstico
Cultivo
Todas las especies que producen la cromomicosis
crecen lentamente (de 10 - 40 días) y las colonias
entre todas las especies etiológicas son
macroscópicamente indistinguibles uno del otro:
aterciopelados, brillosos, radiadas y color de verde
oscuro a negro..
Diagnóstico
Las cepas de la cromomicosis, a diferencia de
probables contaminantes, crecen a 37°C, y nunca
liquefactúan la gelatina como los contaminantes.
Tratamiento
Las terapias más exitosas son la criocirugía con
nitrógeno líquido así como aplicando calor intenso
local (unos 45 °C) en conjunto con antimicóticos
como el itraconazol. No se han reportado casos de
curas espontáneas.
Prevención
Uso de zapatos y utilizar ropa adecuada que
prevenga de traumatismos cutáneos con materiales
infectados.
DERMATOFITOSIS

Ms.Cs. Ketty Velarde Dunois


DERMATOFITOSIS

También podría gustarte