Propuesta Agroecologica FENOCIN

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 132

LA PROPUESTA DE PRODUCCION

AGROECOLOGICA DE LA FENOCIN
 ANTECEDENTES
 FENOCIN, nace a inicios de 1960, para presionar
a los sectores oligárquicos y al Estado
Ecuatoriano la aplicación de la Primera Ley de
Reforma Agraria, expedida en 1964.
 FENOCIN se constituye legalmente en
Noviembre de 1968
 Nuestra organización es intercultural y
democrática, formada por organizaciones de
primero, segundo y tercer grado.
 Llevamos 43 años de lucha, tenemos presencia en
18 provincias. Sede, Quito.
 Somos parte de la Coordinadora Latinoamericana
de Organizaciones del Campo CLOC, Vía
Campesina.
 Región Costa
 Región Sierra Norte
 Región Sierra Centro
 Región Sierra Sur
 Región Amazonía
 1. Consolidación Organizativa
 2. Soberanía Alimentaria y Revolución Agraria
 3. Interculturalidad
 4. Construcción del Socialismo y Sumak Kawsay.
 Promover la Revolución Agraria mediante la
construcción de un sistema de producción que
responda a las necesidades y realidades de
campesinos/as, indígenas y afrodescendientes,
buscando una relación armónica entre el ser
humano y la naturaleza para alcanzar la
Soberanía Alimentaria del país.
QUE ES UN SISTEMA?

Arreglo de componentes, relacionados de tal manera


que forman y/o actúan como una unidad o un todo:
Los sistemas no son cerrados se encuentran en
interacción con el entorno
Todos los predios suelen disponer de los mismos
componentes, pero será su interacción y la acción de la
familia lo que hace la diferencia
Para un predio sus límites son los linderos, dentro de los
cuales los propietarios tienen la posibilidad de controlar
algunas de las entradas y salidas. Sin embargo en
algunas circunstancias es difícil mantener este control
SISTEMA ABIERTOS CON DOS COMPONENTES

 Limites del sistema


 Límites y flujos

Componente A
Ejemplo
Suelo
 Entradas Salidas
 Energía Materia Orgánica Granos
 Agua Nutrientes
Humedad Carne
 Abonos Componente B Frutas
Ejemplo
Cultivos
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
EN EL PAIS
a) SISTEMA DE PRODUCCIÓN CONVENCIONAL

Orienta la producción hacia el mercado y depreda los


recursos naturales
Problemas:
Predomina el monocultivo
Uso de Maquinaria compleja y pesada
Uso excesivo de pesticidas
Favorece los procesos erosivos
Disminuye la fertilidad de los suelos
Disminución de la biodiversidad
Elevados costos de producción
AGRICULTURA
CONVENCIONAL
Basada en los principios de la
denomida Revolución Verde
UREA USO :
46 % • de maquinaria agrícola
• semillas mejoradas
N-P-K
• agroquímicos
18-46-0
Semillas

TRIGO AUMENTAR LA
U.S.A
PRODUCCIÓN??
• Uniformización de los cultivos RESISTENCIA DE:
• Establecimiento de monocultivos • Las malezas
• Erosión genética • Los insectos plaga
• Disminución del contenido • Las enfermedades
nutricional de los alimentos

IMPACTOS DE CONTAMINACION:
• Erosión de los suelos • del agua
• Baja de la fertilidad
• Baja de la productividad
LA REVOLUCION • del aire
• de los alimentos

VERDE

• Alza de los costos de producción

• Encarecimiento de los productos


agrícolas y pecuarios
TE
ER
U
M
LA
DE
T A
E S
PU
RO
P

Julio Olivera
Julio Olivera
Julio Olivera
Julio Olivera
BENEFICIOS NUTRITIVOS DE LAS VERDURAS
BIOLÓGICAS
AGRICULTURA: SOSTENIBLE, AGROECOLOGÍA Y
ORGÁNICA

AGRICULTURA
SOSTENIBLE

AGROECOLOGÍA

AGRICULTURA
ORGÁNICA
AGRICULTURA SOSTEBIBLE
 La agricultura sustentable se refiere generalmente
a un modo de agricultura que intenta
proporcionar rendimiento sostenido a largo plazo,
mediante el uso de tecnologías de manejo que
integran los componentes del predio de manera
de mejorar la eficiencia biológica del sistema, la
mantención de la capacidad productiva del
agroecosistema, la preservación de la
biodiversidad y la capacidad del agroecosistema
para automantenerse y autorregularse (Altieri,
1999).
AGROECOLOGIA

 Es una ciencia sistémica, que se basa en el manejo


armónico de los recursos naturales y el respeto al medio
ambiente. Además es un sistema productivo propio y
adecuado que incorpora técnicas modernas, respetando
los procesos naturales y mejorando la eficiencia de los
agroecosistemas productivos, potenciando y revalorando
técnicas ancestrales, de manera que el desarrollo sea
económicamente viable, socialmente justa,
ecológicamente equilibrado, culturalmente aceptable y
políticamente participativo.
 Este enfoque responde a varias dimensiones
AGRICULTURA ORGÁNICA

 Según el Ministerio de Agricultura de los Estados


Unidos de Norteamérica, la Agricultura Orgánica es un
tipo de producción que evita o excluye en gran parte el
uso de fertilizantes sintéticos, pesticidas, reguladores de
crecimiento y aditivos. (Suquilanda, 1995)
 El principio fundamental es la sustitución
de insumos
B) SISTEMA DE PRODUCCIÓN TRADICIONAL

Características:
 Alta biodiversidad

 Disminución de la erosión

 Mejoramiento de la fertilidad de los suelos

 Asociación y rotación de cultivos

 Domesticación de plantas

 Manejo genético de los cultivos

 Conocimiento de las propiedades medicinales de las

plantas.
 Alimenta a más del 70% de la población
OBJETIVO

Intercambiar conocimientos y
experiencias en el desarrollo del enfoque
agroecológico, como estrategias para
obtener ecosistemas integrales
sostenibles que refuercen la soberanía
alimentaria y el manejo de los recursos
naturales
El predio es un sistema de producción dinámico y funcional,

que implica una serie de interrelaciones entre los


componentes que lo integran, de manera que forman una
unidad y actúan como tal, generando una serie de procesos

biofísicos que resultan alterados por la actividad de la


familia.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PREDIO

• Políticas gubernamentales que no


concuerdan con la pequeña agricultura.

• Los productores disponen de tierras de mala


calidad

• La inaccesibilidad de los pequeños


productores hacia el crédito.

• La inexistencia de infraestructura
productiva .
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PREDIO

• Bajo nivel de autoestima de los agricultores,

• La falta de preocupación por identificar las causas internas,

• Insuficiente organización de los productores.

• La ejecución inoportuna de labores agrícolas.

• El abandono de las prácticas de rotación y asociación.

• La falta de conservación del suelo y de mejoramiento de su


fertilidad.

• El bajo rendimiento por unidad de superficie y por unidad


animal.
 Comprende la integración de las actividades
agrícolas, ganaderas y forestales dentro de un
predio.
 Permite el aprovechamiento intensivo de las
áreas agropecuarias.
 Busca maximizar la producción o las
ganancias económicas netas por cada unidad
de área.
 Es una propuesta sistemática, su
implementación práctica obedecerá a un
proceso gradual, planificado en consenso con
el conjunto de la familia. Siendo importante
considerar las condiciones socioeconómicas y
culturales.
 El plan de manejo, debe reflejar el sueño de la
familia, resaltando dos estados: como es ahora
y como quisiéramos que sea en el futuro.

 Además, se necesita de un marco metodológico


que permita visualizar el conjunto del predio e
identificar las interrelaciones entre los sub-
sistemas
Los sub-sistemas propuestos son:
 Sub-sistema Familia,
 Sub-sistema Agroforestal:
 Sub-sistema Suelo:
 Sub-sistema Cultivo:
 Sub-sistema Pecuario:
 Sub-sistema Riego/Humedad:
Suelo

Agroforestal La familia Cultivo

Agua Pecuario
 IMPLEMENTACION PRACTICA DE
PARCELAS AGROECOLOGICAS EN BASE A
LOS SUBSISTEMAS
Asociación de cultivos
 ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES
 Capacitación en Agricultura sostenible,
Soberanía Alimentaria y Comercialización
Campesina Indígena Sostenible a nivel de
Promotores de las Organizaciones de
Segundo grado de FENOCIN.
 Adopción de estrategias organizativas de
acuerdo a las dinámicas de cada localidad.
 Reforzamiento mediante visitas e intercambios de
experiencias entre organizaciones.
 Promoción de ferias para intercambio de semillas
entre productores.
 Fomento de ferias agroecológicas locales,
regionales y nacionales para la promoción de sus
productos.
 GRACIAS
La Planificación Agroecológicas
de Fincas con Equidad
LA PLANIFICACIÓN
 Comprende la integración de las
actividades agrícolas, ganaderas y
forestales dentro de un predio.
 Permite el aprovechamiento intensivo de
las áreas agropecuarias.
 Busca maximizar la producción o las
ganancias económicas netas por cada
unidad de área.
LA PLANIFICACIÓN

 La familia se basa en el manejo adecuado de los


recursos naturales y el respeto al medio
ambiente

 Debemos ser conscientes que cada uno de los


predios, difieren en sus recursos, restricciones y
en el grado en que estos puedan modificarse
LA PLANIFICACIÓN

 Es una propuesta sistemática, su


implementación práctica obedecerá a un
proceso gradual, planificado en consenso
con el conjunto de la familia. Siendo
importante considerar las condiciones
socioeconómicas y culturales.
LA PLANIFICACIÓN

 El plan de manejo, debe reflejar el sueño de la


familia, resaltando dos estados: como es ahora
y como quisiéramos que sea en el futuro.

 Además, se necesita de un marco metodológico


que permita visualizar el conjunto del predio e
identificar las interrelaciones entre los sub-
sistemas
 La familia y las relaciones entre sus integrantes
 Tamaño del predio
 Piso ecológico
 Relación con el mercado.
 Conocimiento técnico de los integrantes de la familia
propietaria
 Suelos de valle y/o de ladera
 Disponibilidad de agua de riego
 Clima
 Estructura del sistema a planificar (Los subsistemas)
LA PLANIFICACIÓN CONSIDERANDO LOS
SUBSISTEMAS
Los sub-sistemas propuestos son:
 Sub-sistema Familia,
 Sub-sistema Agroforestal:
 Sub-sistema Suelo:
 Sub-sistema Cultivo:
 Sub-sistema Pecuario:
 Sub-sistema Riego/Humedad:

Suelo

Agroforestal La familia Cultivo

Agua Pecuario
ETAPAS PREVIAS AL PLAN DE MANEJO DEL PREDIO

Consideraciones preliminares
El objetivo de hacer un reordenamiento del sistema
productivo de la parcela, en algunos casos demandará
de cambios profundos
Consiste en una intervención planificada y concertada entre
todos los miembros de la familia, se considera básico:
 Qué los dueños conozcan la propuesta y participen

 Qué los facilitadores tengan los conocimientos suficientes

 Considerar un período adecuado de transición

 Respetar la decisión de la familia


ETAPAS PREVIAS AL PLAN DE
MANEJO DEL PREDIO
Financiamiento
Si se visualizan los beneficios tangibles no hay duda que
buscarán las formas más adecuadas para su ejecución.
Implica priorizar las actividades

Cronograma
La programación de las actividades guardará estrecha
relación con la disponibilidad de tiempo de la familia, la
mano de obra, los recursos productivos y económicos
Se debe plantear un plan de acción orientado al
manejo sustentable del predio, que comprenda
interacciones técnicas para el tratamiento y la
gestión de recursos. Se considera necesario
desarrollar el siguiente proceso:
 Diagnóstico
 Planificación para el manejo, y
 Análisis de rentabilidad
Principios de Equidad

 Reconocimiento de la diversidad de actores en el


predio, sin que esto signifique razón para la
descriminación
 Facilitar el acceso de las personas a la igualdad de
oportunidades y el desarrollo de las capacidades
básicas
Principios productivos que orientan el plan de manejo
 Manejo ecológico del suelo
 Reciclaje de nutrientes
 Diversificación de cultivos y crianzas
 Manejo preventivo y ecológico de las plagas y
enfermedades
 Equilibrio en la producción agrícola, pecuaria y
forestal
 OBJETIVOS
 Identificar vías diferenciadas, desde una perspectiva de
género, para el manejo sustentable de los RR.NN.
 Explicar a la familia y comunidad las interacciones
entre el agroecosistema predio y el ecosistema del
entorno.
 Entender desde una perspectiva de género la realidad
productiva, económica, social y ecológica del predio.
 Mejorar los agroecosistemas para lograr la
sustentabilidad económica, social y ambiental
TECNICAS
 Utilizar técnicas, que nos permita identificar las
relaciones de género en la familia

 Revisión de datos, fuera y al interior del predio:


registros oficiales, mapas, fotografías, etc.

 Observaciones directas en el predio.

 Entrevistas semi-estructuradas a los agricultores en


forma individual o grupal
TECNICAS
 Discusiones en grupo

 Diagramas: Mapas parlantes, croquis del predio,


transectos, calendarios estacionales, diagramas de
flujo.

 Talleres, donde se analizarán y presentarán los


planteamientos.
RECURSOS

Talentos humanos:
 El facilitador/a/ (técnico/a o promotor/a); la familia, los

colaboradores (vecinos/as).
Materiales:
 Cinta métrica, eclinómetro, altímetro, pala, machete,
cordel, vara recta de un metro, agua oxigenada de 10
volúmenes y nivel en "A". En los predios que cuentan
con vegetación arbórea, se hace necesario la brújula.
 PASO Nº 1: Información General
 PASO Nº 2: Croquis del predio
 PASO Nº 3; Lotización del predio
 PASO N° 4; Área del predio,
dimensiones de los Lotes
 PASO N° 5; Levantamiento de la
información por lotes, por subsistemas y
la planificación del conjunto del predio
DIAGNOSTICO DEL PREDIO

DIAGNOSTICO DEL PREDIO

I Nombre del productor(a)...................................................................Nº de familia..............................

II. Ubicación:

Barrio/Comunidad..........................Parroquia.........................Cantón................. Provincia...................

III. Nombre del Predio............................................... Área/Ha..............................Valor/jornal.......................

IV. Datos Generales Del Agricultor(A) y su Familia

NOMBRES PAFRENTESCO EDAD INSTRUCCIÑON DONDE VIVEN


LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN GENERAL

IV. Usos Del Calendario Lunar

ACTIVIDADES FASE OBSEREVACINES

VI. Área de Construcciones

AREA PERÍMETRO INFRAESTRUCTURA ESTADO ACTIVIDAD A AVANCE META


ACTUAL DESARROLLAR ANUAL
Vivienda

Corrales

OTRA INFORMACIÓN

a) Cocina rústica ( ) b) Cocina mejorada ( ) Tamaño de la casa ( )


c) Cocina a gas ( ) d) Agua potable ( ) Numero de habitaciones ( )
e) Agua entubada ( ) f) Letrina ( ) g) Alcantarillado ( )
CORQUIS DEL PREDIO

BOSQUE

FRUTALES
LOTIZACIÓN DEL PREDIO

LOTE 2

LOTE 3
LOTE 1

LOTE 4

LOTE 6

LOTE 5

LOTE 7 LOTE 8
AREA DEL PREDIO 120 m.

60 m

67 m 78. m

62 m

62 m 36. m
30. m

18. m 25. m
28. m
58. m 78. m
30. m

30. m
68. m

78. m 78. m
68. m

38. m 65. m
 Sub-sistema Familia
- Principios de equidad en las relaciones de la familia
 Asignación de actividades
Valoración ( de 1 a 5)
Actividades ♂ Tiempo
Hombres Mujeres
•Suelo:
•Cultivo
•Pecuario
•Riego/¨
humedad
•Agroforestería
Actividades ♀ ♂ Embace a que se toman las decisiones
 Distribución de los Beneficios del predio

Beneficios A quienes beneficia más


Varones Mujeres Niños (as)
Capacitación/ Integrantes Valoración
Información Varones Mujeres de 1 a 5
Salud
Educación
Medicina
Transformación
Comercialización
Manejo de suelos.....
Cuidado
Miembros Agrícolas Crianzas Comercio Artesanía hijos
Varones
Mujeres
Niños
Niñas
 Uso del Transecto
 Estado de los subsistemas por cada lote
 Relaciones de género en la familia
 Subsistemas del entorno
 Etc.
LOTES LOTES 1 LOTES 2 LOTE 3 LOTES 4 LOTES 5 LOTES 6 LOTES 7
CROQUIS DEL PREDIO TAL COMO SE ENCUENTRA

Nota: Junto con los dueños definir los lotes


SUBSISTEMA AGROFORESTAL

DIAGNÓSTICO PLANIFICACIÓN
ESTADO
AREA SUB UNIDAD DE ACTUAL ACTIVIDAD A META AVANCE
LOTE m2 PERÍMETRO SISTEMA INDICADORES MEDIDA Nº REALIZAR TOTAL ACTUAL META ANUAL
Estratificación (A) (M) (B) (N)
Diversificación Forestales

Arbustos

Herbáceas

Frutales

AGROFO Bosque Natural


RESTAL Artificial

NOTA: (A) Alta, (M) Media, (B) Baja, (N) No existe


1) Arbustos y herbáceas cada 30 cm., 2) Forestales cada 10 m., 3) Frutales cada 10 m.
SUBSISTEMAS: SUELO Y HUMEDAD

DIAGÑÓSTICO PLANIFICACIÓN
SUB ESTADO
AREA SISTEMA UNIDAD DE ACTUAL ACTIVIDAD A
LOTE m2 INDICADORES MEDIDA REALIZAR META TOTAL AVANCE ACTUAL META ANUAL
Profundidad Superficial
Profundo
Pendiente: %
Erosión Alta (35 a más %)
Media (20 a 35 %)
SUELO Baja (10 a 20 %)
Materia Orgánica Alta, Media, Baja

Incorporación de
materia orgánica

AGUA O Fuente
HUMEDAD

Sistema

Frecuencia
Julio Olivera
La cobertura del suelo
afecta la germinación de
algunas malezas
(represión) y reducen o
hacen innecesaria la
labranza.
En un puñado de suelo vivo radican más seres vivos que los
seres humanos que han existido en la tierra. Alrededor 1000 Mil
Millones de bacterias, 10 000 de Nemátodos y 25 Km. de tejido
fungoso.
SUB SISTEMA CULTIVO

DIAGNÓSTICO PLANIFICACIÓN
AREA SUB UNIDAD DE ESTADO ACTIVIDAD A UNIDAD DE AVANCE POR
LOTE m2 PERÍMETRO SISTEMA INDICADORES MEDIDA ACTUAL REALIZAR MEDIDA ACTUAL IMPLEMENTAR META ANUAL
Huerto

Cultivos Rendto.

Enfermedades

Plagas

Uso de Biol

Frutales

Que vende

Que transforma

CULTIVOS
SUBSISTEMA CRIANZAS

DIAGNÓSTICO PLANIFICACIÓN
AREA m2 SUB UNIDAD DE ACTIVIDAD A UNIDAD DE
LOTE PERÍMETRO SISTEMA MEDIDA RAZAS ESTADO ACTUAL REALIZAR MEDIDA AVANCE ACTUAL META ANUAL
m2 ml Nº
Pastos

Especies
menores

Infraestructura

Enfermedades

Alimentación

Especies
mayores

Infraestructura

Enfermedades

Alimentación

CRIANZAS
PARCELA CONVENCIONAL PARCELA AGROECOLOGICA

ETAPA DE TRANSICIÓN

En el proceso de transición se tiene que considerar los siguientes aspectos;


- Identificación de criterios de gestión para el desarrollo agroecológico del predio.
- Diagnóstico del predio (para conocer el estado actual).
- Planteamiento de objetivos (lo que la familia desea obtener).
- Identificación de los principales problemas del predio.
- Selección de alternativas viables de solución.
- Planificación de estrategias y alternativas.

- Proyección económica de las soluciones que se planifiquen.


 TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

 REFORZAMIENTO DE CAPACIDADES
TRANSFERENCIA

C
i
e
n
t I
i T
f n E
A
C
i
c
g N G
R
I
o . C
I
C
O U
L
T
REFORZAMIENTO DE CAPACIDADES/ TRATO HORIZONTAL

C T
I I E
A
G
C
E n N
R
I
N
T g I
C
C
U
I . O L
F T
TRATO HORIZONTAL

C I T
E
A
G
I n C
N
R
I
E
N
g I C
C U
T . O L
I T
F
Qué es la metodología de campesino a campesino?

Es más que un método participativo para la promoción de experiencias y


conocimientos.

Significa un cambio de paradigma, donde cambia los roles y la actitud de los


campesino/as, técnicos y otros actores sustancialmente del verticalismo, muchos
veces existiendo la comunicación y relacionamiento horizontal: autoestima,
autogestión y empoderamiento).

Se establecen procesos de autoayuda y reciprocidad en busca de desarrollo


sostenible de la propia chacra y familia, y de la comunidad.

Los profesionales se convierten en facilitadores de proceso con “acompañamiento”


y apoyo metodológico y técnico de los promotore/as.
 1
s q u e se
u da r a l o is mo
A y a r a s i m
n a y u d
quiere
 2 y
s ca u s a s
Ir a l a e nci a s
co n s ec u
no a l a s
 3 e n
i de a
na n i e n
a l e u e c
s v s q u
Ma abeza abeza
e n c n a c
ci e n u
d e as
i
 5 n
ns e ñ a c o
Se e
eje m p l o
 6
p equ e ño
ar e n
Prob
 8
e n de r
Apr
ha c i e nd o
 9 l o f á c i l
Prim e ro
l o d i fí c i l
desp u é s
 10
an za r
Av so
s o a p a
p a
 11 a lo r a r
ata r y v
Re s c n to s
o c i m i e
los c o n al
u r a l o c
l t
y la cu
 12
r za l o s
Refue a n o s
re s h u m
valo
 13
ue rz a n
Ref a
e s t im
la auto o
s i a s m
y entu
 14 a e n la
ce n t r
Con n o
a y
person co
é c n i
en lo t
 15 ió n
r ti c i p a c
Pa e
l i ta r i a d
ig u a je r e s
re s y m u
ho m b
 16 l o s l a s os
e f ue r z a
R i da d
s ol id a r
de
 17 s e n la s
a m á
Centr s h u m a na s
ac ida d e s
cap e r s io ne
n la s i nv
que e
18 i de r a zg o

mu l a e l l
Es ti
a b a s e
desde l
 19
o nv e n c e
a la b r a c
La p a r r a st r a
e j em p lo
y e l

También podría gustarte