De Las Gabias A La Esmeralda

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Articulo: DE LAS GABIAS A LA

ESMERALDA UNA HACIENDA


DECIMONÓNICA ENTRE LA CAÑA Y
EL ALGODÓN
POR DIANA LOPEZ SOTOMAYOR.
Tomado del 6to Encuentro de investigadores de
arqueología y etnohistoria.
Ed. Instituto de Cultura Puertorriqueña Programa de
Arqueología y Etnohistoria Apartado 9024184, San
Juan, Puerto Rico
Presentación Sandra
Santacruz
Área de estudio.

Se ubica en el de Sur de Puerto Rico en el Municipio de Santa En este lugar existió una
Isabel en el Barrio Jauca en la zona llana de las planicies costeras. hacienda azucarera, un hato
ganadero y un beneficiado de
algodón, en el siglo XIX y hoy se
ubica el centro comercial Plaza
Esmeralda.

Los terrenos de esta hacienda


se extendían desde los Baños
de Coamo hasta la llanura del
barrio Jauca

A fin de caracterizar los suelos


de este lugar, es de mencionar
que estos corresponden a zonas
de drenaje, con abundante
Google maps: Ubicación área de Estudio
precipitación, generando suelos
muy fértiles.
Contexto.
El primer nombre dado a este lugar, fue
hacienda Las Gabias, su propietario era un Antecedentes investigativos del Lugar.
migrante valenciano llamado José Usera;
posteriormente su hijo Vicente lo hereda y le da En este lugar se han desarrollado dos
el nombre de Hacienda La Esmeralda. trabajos investigativos uno de hechos
corresponden a los trabajos de arqueología
A nivel regional las actividades económicas que denominados fase I y II, desarrollados por el
sobresalieron fueron eran la pesca, el cultivo de arqueólogo Juan González.
tabaco, de caña, de algodón, las actividades
portuarias y el contrabando. El otro trabajo corresponde a una
investigación de historia oral, una búsqueda
en archivos y investigación arquitectónica,
En el terreno objeto de investigación, existieron
desarrollado por la Dra Arleen Pabón.
cultivos de caña, algodón, tabaco, maíz,
habichuelas, calabaza, café, frutos menores y
pastos para ganado.
Aporte académico de la investigación.

El aporte académico que López quiso abordar Estado de conservación de la muestra


corresponde al cultivo del algodón en el siglo XIX, ya
que la producción de fibras textiles y de tejidos en El estado de conservación de la
general es un tema poco abordado en los escritos muestra es poco, ya que el área objeto
sobre la historia del siglo XIX en Puerto Rico. de estudio presentaba muchas
intervenciones modernas en el
Líneas de investigación. momento que se desarrolla esta
investigación.
A nivel metodológico López aborda tres líneas de
investigación: El área de excavación correspondió a
dos estructuras visibles:
• Tradición oral.
• Investigación histórica La estructura I correspondió al área
• Arqueología. donde estuvo el beneficiado de
algodón.

La estructura II correspondía a la casa


de administración de la hacienda.
Contexto del cultivo de algodón en Puerto Rico .

La historia del algodón en Puerto Rico se Sobre el siglo XIX, la producción de algodón en
remonta a los taínos, una de las poblaciones Puerto Rico creció, se cultivaban variedades
indígenas más extensas del Caribe y los locales, a medida que la producción
principales habitantes de la mayor parte de comercialización de algodón aumento las
Cuba, Trinidad, Jamaica, La Española (Haití y variedades locales de algodón puertorriqueñas no
República Dominicana), y Puerto Rico. fueron suficientes, lo producción algodonera cae y
el gobierno realiza una serie de investigaciones y
Los tainos usaban algodón para elaborar pruebas de nuevas variedades, una de las
cinturones, gorras, ligaduras, máscaras y capas variedades que se probaron y produjeron fue el
y decoración de estos vestidos. Sea Island Cotton, un algodón de calidad, conocido
por la extensión y el aspecto sedosidad de su fibra.
Con la llegada de los Europeos el foco principal
producción en la región donde se ubicaba la
hacienda Esmeralda, fue la caña de azúcar, el
café y tabaco; por otro lado, el algodón se
cultivó en cantidades sustanciales sobre los
años 1700-1800.

Google: Haciendas algodoneras del siglo XIX.


Resultados de la investigación.

Tradición oral Investigación Histórica Arqueología


Metodología: Entrevistas. Metodología: Consulta de Metodología: Excavación y
Archivos. método comparativo.
Cronología del cultivo del En esta línea, no se encontró
algodón en la hacienda: mucho material que relacionara La estructura I, corresponde a
directamente la producción un edificio de planta
Inicia entre 1840 a 1850, alcanzó algodonera del lugar objeto de rectangular, hecho en piedra
su punto mas alto entre 1861 y estudio; si se encontraron dos caliza y ladrillo, aún presenta
1885.También se estable que documentos asociados, uno de muros, entradas y ventanas.
sobre inicios del siglo XX (1917) ellos relaciona que para 1864, el
se convierte es una hacienda gobierno español repartió
cañera. semillas de algodón a los
agricultores del sector, el otro
Por otro lado se logra establecer documento relaciona que para
una relación entre la bonanza y 1866 existían en la región 16 López. Pagina 12 Estructura I.

agricultores, lista encabezada En el interior, está dividido en


caída del cultivo del algodón y la
por el señor José Usera, la mitad por un pasillo que
Guerra Civil en EUA.
propietario de la hacienda Las dirige a dos entradas
Gabias.” (Bonilla, 2003 en López principales (ubicadas en las
pagina 11). fachadas este y oeste).
El piso presenta cimientos gruesos,
lo que sugiere que los pisos
probablemente sostenían
maquinaria o carga pesada.

Se observaron varias
modificaciones ampliaciones y
modificaciones del diseño original
de esta estructura.

En la sección norte de la estructura


I, se encontró un área de depósito
de agua y el sistemas de canales
de desechos industriales, y al
noroeste encontraron cimientos de
una chimenea o un soporte de
tanques de agua.
López. Pagina 14 Planta estructura 1, cisternas y canales pluviales .
Estructura II: Se encontraron
Se encontró que las
los cimientos y algunos
estructuras excavadas,
niveles de pisos.
arquitectónicamente tienen
semejanzas con los
Corresponde a un área en
beneficiados de EU, mientras
planta rectangular, rodeada
que son muy diferentes a los
de un balcón o galería,
Inglaterra.
presento una distribución
uniforme de los espacios, el
La autora de esta
interior estaba dividida en la
investigación considera que
mitad por un pasillo que la
el registro material es poco
atravesaba completamente. López. Pagina 13 Estructura II.

para generar interpretaciones


Interpretación de las estructuras concluyentes sobre el uso de
A la estructura original se le
A través del método comparativo se espacios y funcionamiento
fueron adicionando otros
comparo las estructuras excavadas, con del beneficiado y que
espacios; y los
estructuras de beneficiados en otras áreas presentar conclusiones
investigadores creen que en
o países que tuvieron estos mismos concluyentes pueden ser un
algún momento llego a tener
procesos. poco especulativas.
una segunda Planta.
En este orden la autora señala:

• El área de producción y manufactura se • No se pudo establecer el uso mas reciente del


encontraba en la Estructura I, pero no es edificio, aunque la Dra. Pabón afirma que su
posible dar una descripción del uso y uso correspondió a un área de almacén.
distribución de los espacios internos. • El cimiento encontrado frente a la fachada norte
• El desmotado, prensado, molido, se de la Estructura II, no fue posible determinar si
encontraba en la parte norte del edificio, era una chimenea y/o de un molino.
y esta asociado a la estructura de • Las ampliaciones adicionales en las estructuras
distribución de agua. se estableció que fueron áreas para ubicar
• Se cree que en las dos estructuras se nueva maquinaria.
adelantaron funciones de • El área de captación y desecho corresponde a
almacenamientos, aunque en la su ubicación y uso real.
estructura II se cree se almacenaban • Sobre la casa y otras estructuras, no fue
productos ya terminados. posible identificar registro material que generara
• En el modelo creado por López, se cree ubicación u otro aspecto de interés, solo se
que el área de trenzado y manufactura cuenta con las narraciones de los familiares de
de hilos y tela estuvo ubicado en la parte los primeros propietarios de la hacienda y el
sur del edificio. trabajo desarrollado por la Dra Pabon.
• El área administrativa estaría en la
Estructura II.
Conclusiones del Estudio
Análisis comparativo de los dos artículos
Se construyo un relato sobre la dinámica económica
de una hacienda y sus propietarios a lo largo del siglo
XIX, genera datos sobre como estas familias de
hacendados, ampliaban y diversifican sus estructuras
productivas, como aprovecharon las nuevas 1. De las Gabias 2. Investigando
oportunidades de los mercados, como superaron los a la Esmeralda la vida del
procesos de la pérdida de la mano de obra esclava y la una hacienda VS esclavo en el
implementación de nuevas tecnologías a la luz del decimonónica Cafetal del
desarrollo industrial. entre la caña y el Padre
algodón.
Ilustra el escenario sobre las luchas económicas, que Por: Theresa
se benefician o perjudican, por lo procesos políticos Por Diana López Ann Singleton
que se desarrollaron en el siglo XIX e inicios del XX. Sotomayor.
1. La estructura de construcción del texto es muy
completo aborda la historia del lugar a trabajar,
contextualiza el objeto de estudio, establece con 2. Es un texto muy narrativo, agradable de
claridad cronologías, es muy claro en el interés leer, las conclusiones son muy dicientes, pero
académico, expone las líneas interpretativas que va no queda claro si son producto de la revisión
aplicar, genera conclusiones, desafortunadamente documental o el resultado del análisis de la
tiene muchas limitaciones a nivel interpretativo. cultura material, no ofrece un inventario
general de los elementos recuperados durante
A nivel interpretativo considero que falto aprovechar los trabajos de excavación, aunque nombra
los hallazgos de cultura material, no aborda el algunos elementos, queda la sensación que
análisis de la caldera o la maquina la vapor, no existen mas piezas, conjuntos de elementos o
fueron considerado de relevancia en su análisis los colecciones, que no nombra, pero de las
herrajes, la cerámica u otros elementos encontrados cuales se toman datos relevantes para sus
durante la excavación, no utilizo otras ayudas conclusiones, pese a lo anterior considero que
disciplinarias que podrían haber completando su le saca el máximo provecho a los datos que
trabajo, como el análisis de suelos u otros proporciona el registro material, aprovecha
elementos que podrían haber indicado procesos una herramienta valiosísima como el análisis
productivos, presencia de ciertas especies de de los mapas.
algodón, análisis hidráulicos, considero que falta
registro fotográfico que aporte visualmente a su
trabajo, no existen fotos del proceso de
excavación, tampoco de las estructuras
encontradas.
A nivel general considero que si se abordara un
trabajo que complementará la forma en que LINEAS DE INVESTIGACION PARA
López estructura su documento y desarrolla su IMPLEMENTAR:
investigación, con la manera en que Singleton
analiza y aprovecha toda la información que • Utilización de cartografía.
proporciona la cultura material, junto con la • Análisis de macro y micro restos.
utilización de los análisis cartográficos, se • Análisis de Fotolitos.
obtendría un trabajo que concluyera mas a los • Flotación de suelos.
resultados de la investigación en la hacienda • Análisis del uso de sistemas hidráulicos.
Gabias o Esmeralda, con relación a la • Análisis comparativo de fotografías
producción y comercialización del algodón en antiguas con fotografías recientes.
el siglo XIX en Puerto Rico, siendo así a
continuación propongo algunas líneas de A nivel general abordar la investigación
investigación que complementarían el trabajo desde un enfoque multidisciplinario.
del articulo Diana Lope Sotomayor que resumo
en esta presentación.
BIBLIOGRAFIA.

• López Sotomayor Diana. De las Gabias a la Esmeralda Una hacienda decimonónica entre
la caña y el algodón. VI Encuentro de Investigadores Trabajos de investigación
arqueológica. Publicación Ocasional de la División de Arqueología del Instituto de Cultura
Puertorriqueña, San Juan, Puerto Rico. Pp.8-19

• Singleton, Theresa Ann. y M.D. Bograd (2005). Investigando la vida del esclavo en el
Cafetal del Padre. Gabinete de Arqueología Boletín, 4(4):4-10.

También podría gustarte