Embriología Ojo y Oído

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 57

Ojo

Retina Cuerpo Ciliar Iris Cristalino Humor acuoso Córnea


Coroides Esclerótica Párpados Glándulas lagrimales
Derivan de:
• Neuroectodermo del Prosencéfalo
• Retina, capas post. Iris y nervio óptico
• Ectodermo de la superficie de la cabeza
• Cristalino y epitelio corneal
• Mesodermo situado entre ambas capas
• Capas fibrosa y muscular del ojo
• Células de la cresta neural
• Coroides, esclerótica y endotelio
corneal
P4sm.

Surco óptico (pliegues


neurales craneales)
Evaginación y divertículo hueco
Vesículas ópticas inducida
por el Mesenquima adyacente.
Crecen , extremo distal se
expande y conecta con
prosencéfalo forman Tallo
óptico
Ectodermo superficial adyacente
a la vesícula se engruesa forma
Placodas Cristalinanas
Se invaginan y hunden en el
ectodermo superficial Fosetas
cristalinianas
Los bordes de las fosetas se
aproximan y fusionan formando
Vesículas Cristaliniana
Se invagina forma el Cálices
ópticos de pared doble
Hendidura retiniana o surco
lineal
(hendiduras ópticas).
En superficie ventral de los cálices
ópticos y a lo largo de los tallos
ópticos
Mesen quima vascular se desarrolla
los vasos Sanguíneos
Hialoideos (arterias).
Rama de la arteria oftálmica, irriga
la parte interna del cáliz óptico,
vesícula cristalina y mesen quima de
la cavidad del cáliz óptico.
Vena y arteria hialoideos quedan
incluidos dentro de Nervio
Óptico Primitivo

Vasos hialoideos distal degenera


y proximales Arteria y Vena
Central de la Retina
Retina
• A partir de las paredes de la copa
óptica ( cáliz )
• Capa externa : Ep pigmentario
retiniano (capa pigmentada retiniana)
• Capa interna: retina neurosensoral
(Capa Nerviosa de la retina)
• Espacio Interretiniano
• Neuroepitelio influencia del cristalino
la capa interna del caliz forma
Neuroepitelio grueso (retina
neurosensorial) fotorreceptores
bastones y coneos y cuerpos celulares
de las neuroanas (cel. Bipolares y
ganglionares)
• Tallo óptico
• Nervio óptico (mielinización)

10 semanas se completa la
Mielinización y 20/400
DESARROLLO DEL CPO. CILIAR

• Extensión de la coroides
• Su superficie externa se
proyecta hacia el cristalino
formando prolongaciones
ciliares.
• La porcion pigmentaria del
cupo. Ciliar deriva de la
capa ext. De la copa opt.
• La porcion sin pigmento
reprecenta la prolongacion
de la retina neural
• Mm.ciliar: se desarrolla
apartir del mesenquima
situado en la copa opt.
Iris
• A partir de la copa óptica
• El esqueleto del tejido conjuntivo derivan de células de la
cresta neural.
• Los músculos dilatador de la pupila y esfinter de la pupila
del iris proceden del neuroectodermo
CRISTALINO
• Apartir de las vesiculas cristalinas,

• la pared
anterior de esta se convierte en el epitelio subcapsular del cristalino.
posterior da origen a las fibras primarias del cristalino
• Zona ecuatorial tiene celulas cubicas que se alargan y forman las fibras
secundarias del cristalino
• El cristalino es irrigado por la parte distal de la arteria hialoidea
• Esta revestido por la tunica vascular y la parte anterior de esta es la
membrana pupilar.
• El cuerpo vitreo se forma dentro de cavidad de la copa
optica
• Formado por humor vitreo primario que deriva de las
celulas mesenquimales de la cresta neural.
• El cuerpo vítreo se forma dentro de la cavidad
• Formado por el humor vítreo
• El HV primario deriva de células mesenquimales de la
cresta neural
• Es rodeado por el HV secundario
Cámaras acuosas
• La cámara anterior del ojo se desarrolla a partir de un
espacio en hendidura que se forma en el mesénquima entre el
cristalino y la córnea.
• La cámara posterior a partir del espacio formado en el
mesénquima posterior al iris y anterior al cristalino

• Ambas camaras se pueden comunican entre si atraves de un


seno venoso
Córnea
• Epitelio corneal externo: ectodermo de superficie
• Tejido conjuntivo embrionario(mesémquima): mesodermo
• Endotelio corneal: CCN que migran desde el borde de la copa
óptica
Coroides y esclerótica
• E mesénquima que rodea a la copa óptica reacciona frente a la
inducción de la retina pigmentaria y se diferencia en una
capa vascular interna la coroides
• fibrosa externa la esclerótica.
• Hacia el borde de la copa, la coroides se modifica para formar
los procesos ciliares
Párpados
• 6sm a partir de mesénquima de la cresta neural y de los pliegues
de piel que crecen por encima de la córnea.
• Se adhieren a la sem 10 y permanecen unidos hasta la 26 o 28
• La conjuntiva palpebral reviste la superficie interna de los
párpados.
Glándulas lagrimales

• En los ángulos superiores


externas de las órbitas
• Se desarrollan a partir de varias
yemas sólidas del ectodermo de
superficie
• Se ramifican, canalizan y
forman conductos
Malformaciones
congénitas del ojo
• Las malformaciones más frecuentes
del ojo se relacionan con los
defectos del cierre de la fisura
óptica En el  coloboma congénito, el
defecto puede involucrar sólo al iris,
formando un defecto con apariencia
de división llamado coloboma del
iris, o bien puede extenderse en
dirección posterior  hasta el cuerpo
ciliar y la retina, para formar un
coloboma de la retina.
Cierre de Hendiduras Retinianas

Coloboma Retiniano Cierre defectuoso de la hendidura retiniana

Defecto en sector del iris o una


Coloboma Iridiano
muesca en el borde pupilar
Ojo de cerradura

Ciclopía Único ojo y orbita


Microoftalmia

anoftalmia
• Los cristalinos en desarrollo
pueden estar dañados por el
virus de la rubeola , que hace
que se vuelva opaco. Este
transtorno grave se conoce
como catarata congénita  y
ocasiona ceguera.   
Color de Iris

Aniridia Congenita
Membrana Pupilar Persistente

Persistencia de Arteria Hialoidea

Afaquia Congenita
placoda cristaliniana

Glaucoma Congenito
Catarata Congenita
• El microftalmos (ojo pequeño), por lo
general se acompaña de otras
anomalías oculares. Con frecuencia
esta malformación resulta de
agentes infecciosos (virus de la
rubeola, citomegalovirus, y
toxoplasma gondii), pero también se
relaciona con anomalías en el
número de cromosomas
Oído
• Oído externo:
Pabellón auricular
Meato acústico externo
Capa externa de la membrana timpánica

• Oído medio:
formado por tres huesecillos

• Oído interno:
órgano vestibulo-coclear
Engrosamiento del ectodermo superficial a cada
Oído Interno
lado del romboencefalo
22d Ventral
Sáculo

Laberinto
invagina
Conducto coclear
Placoda otica Vesicula otica

Membranoso
Dorsal
Utriculo
Conductos semicirculares
Conductos endolinfático
evaginación conexión

Saculo Conducto coclear Conducto reuniens o de Hensen


8sm 2 espirales
6 sm
Separan C:C

Conducto coclear Rampa vestíbular Membrana Vestibular


Rampa timpánica Membrana Basal
10 sm

Pared lateral

Ligamento Espiral Columela eje caracol oseo

Cresta interna Limbo de la lámina espiral


Células epiteliales
Cresta externa Membrana
Células Ciliarestectoria
del conducto Coclear

Órgano de Corti
Ganglio espiral
Fibras del 8 par
Vesícula ótica

Utriculo ampolla
Conductos semicirculares
No ampollar
6sm

Celulas de Cresta Celulas sensitivas


ampolla ampollar (equilibrio) Fibras Vestibulares
del 8 par Craneal

Paredes Macula

Células Sensitivas del Órgano de Corti


Ganglio Estatoacústico Coclear Sáculo
Vestíbular Utrículo
Conductos Semicirculares
Oído interno

• primordio del oído interno P4sm  


como un engrosamiento en el ectodermo  de superficie
plácoda ótica que aparece a cada lado del cerebro

posterior .
• Plácoda se invagina para formar una fosita
ótica los bordes del cual pronto se juntan para
formar una vesícula ótica se pierde su
conexión con el ectodermo de superficie
• Un divertículo tubular nace de la vesícula ótica
que se tranformará en el conducto y saco
endolinfáticos
En esta etapa se pueden
distinguir dos regiones:
• Parte utricular:
Conducto endolinfático
Utrícula
Canales semicirculares
• Parte sacular:
Sáculo
Conducto coclear que tiene el
órgano de Corti.
• Tres divertículos en forma de disco crecen
desde la parte utricular, se fusionan y
desaparecen las partes ventrales, dejando
así los canales semicirculares.
• Unas dilataciones localizadas, las
ampollas, crecen en un extremo de cada
canal semicircular, en ellas se encuentra
áreas receptoras especializadas, las
crestas ampulares
• Las influencias inductoras de la vesícula ótica
estimulan al mesénquima que la rodea
• se condensa y diferencia en Cápsula ótica
cartilaginosa.
• A medida que aumenta de tamaño, el laberinto
membranoso, aparecen vacuolas en la cápsula
ótica que se unen y constituyen el espacio
perilinfático.
Oído medio
• La cavidad timpánica, se deriva de una extensión
de la primera bolsa faringea alargada, divertículo
endodermico de la faringe primitiva .
• Esta bolsa se expande para formar el espacio
tubotimpánico, el cual crece en dirección lateral y
se aproxima al piso del primer surco faríngeo
• El extremo aplanado del espacio tubotimpánico ,
junto con el mesodermo y el ectodermo del primer
surco branquial, forman la membrana timpánica .

Cavidad timpánica Distal Conducto timpanico


Endodermo Proximal Trompa de eustaquio, faringotimpánico u auditiva
1° Bolsa Faringea
1° hendidura Faríngea

Tensor del timpano o ms. Del Martillo


Ns. Rama mandibular del Trigémino
1° Cartilago Arco Fáringeo Martillo y Yunque
Huesecillos
8sm 2° Cartilago Arco Fáringeo Estribo Ms del estribo
Ns. facial
• La porción distal del espacio
tubotimpánico se transforma en una
cavidad timpánica
• A medida que se expande al espacio
tubotimpánico envuelve los
huesillos auditivos los cuales se
desarrollan por osificación
endocondral de los extremos
dorsales de los cartílagos en el
primero y segundo arco ventral
• La parte proximal  del espacio
tubotimpánico forma el conducto
auditivo
• Una extensión del espacio
tubotimpánico forma más tarde
el antromastoideo
• La mayor parte de las células
mastoideas se desarrollan
después del nacimiento y
producen crecimiento en los
huesos temporales, conocidos
como apófisis mastoideas.
Oído externo
• La auricula del oído externo
se desarrolla a partir de seis engrosamientos
mesenquimatosos ( montículos auriculares) que se
forman alrededor de los extremos dorsales del
primero y segundo surco branquial
Estos montículos se fusionan para formar la oreja
Porción dorsal del la primera
hendidura faríngea

unido
3m 7m
Mango del
Conducto auditivo externo Tapon meatal Membrana Timpánica definitiva
martillo

Epitelio ectodérmico en
fondo de conducto auditivo

Membrana Timpánica Epitelio endodérmico de la


cavidad
Una capa interna de tejido
Estrado fibroso
conectivo
•La membrana timpánica se forma a partir de:
•El ectodermo del primer surco faríngeo
•El endodermo del receso tubotimpánico, un derivado de la primera bolsa faríngea
•El mesénquima del primer y segundo arco faríngeo.
• El conducto auditivo externo,
se desarrolla de la porción dorsal del
primer surco branquial .
28 sm. el extremo medial de este
conducto esta taponado con una masa de
células epiteliales llamada tapón del
meato
En condiciones normales desaparece
antes del nacimiento
 
Malformaciones
congénitas de oídp
• Los agentes infecciosos pueden
afectar el desarrollo del oído
interno o medio y causar
sordera congénita . Está bien
establecido que, en ocasiones,
el virus de la rubéola produce
desarrollo anormal del órgano
espiral (de Corti).
• De manera similar, el
Treponema pallidum , puede
dañar el órgano de espiral en
desarrollo si atraviesa la
barrera placentaria y entra en la
sangre del embrión durante la
séptima semana, el periodo
crítico de desarrollo del oído
interno. En alrededor de un
tercio de los casos de sordera
congénita , están involucrados
factores génicos.
• La fusión anormal de los montículos
auriculares pueden causar auriculas
deformes, como ocurre cuando hay
trisomía de los  autosomas (Ej: trisomía 13
y trisomía 18);  . Los niños con síndrome
del primer arco , también tienen auriculas
deformes, aparte de otras anomalías
faciales y del oído.
•    La atresia del conducto auditivo externo
se presenta cuando el primer surco
branquial se cierra, o cuando persiste el
tapón embrionario del meato. De nuevo,
estas condiciones con frecuencia se
relacionan con otras anomalías de arco
faríngeo .

También podría gustarte