Presentacion 1 Maivvs Ops

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 81

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO DEL TALLER

Brindar atención de calidad en los Servicios


de Salud, a personas que han sufrido
violencia, cumpliendo con la normativa
vigente.
DEFINICIONES

VIOLENCIA:
ES TODA ACCION U OMISION EN
RELACION DE PODER QUE CAUSA DAÑO
FISICO, PSICOLOGICO, SEXUAL U
OTROS , QUE PUEDE SER DE UNA
PERSONA O DE UN COLECTIVO A OTRA.
DEFINICIONES

Género: como aquello que alude a las


diferentes características sociales y culturales
que se adscriben a cada uno de los sexos
biológicos; hace referencia a una
construcción socio-cultural de los mismos.
Sexo: como aquellos rasgos biológicos dados
genéticamente.
Conceptos Importantes
• Violencia contra la Mujer: “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino
que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico
para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”1
• Violencia Sexual: “Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios
o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier
otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona,
independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el
hogar y el lugar de trabajo”2

1
Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 85.a sesión plenaria de la Asamblea General, diciembre de 1993.
2
Organización Mundial de la Salud. Violencia contra la mujer: violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. Nota descriptiva N°. 239. Actualizaci ón de
septiembre de 2011. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2011.
Conceptos Importantes
• La violencia sexual3 incluye actos que van desde acoso verbal a penetración forzada y una
variedad de tipos de coacción e incluye pero no se limita a lo siguiente:
• violación en el matrimonio o en citas amorosas;
• violación por desconocidos o conocidos;
• insinuaciones sexuales no deseadas o acoso sexual (en la escuela, el lugar de trabajo, etc.);
• violación sistemática, esclavitud sexual y violencia en situaciones de conflicto armado
(p.Ej/fecundación forzada);
• abuso sexual de personas con discapacidad (física, mental)
• violación y abuso sexual de niños y niñas;
• formas “tradicionales” de violencia sexual (matrimonio o cohabitación forzados y “herencia de
viuda”.

3
Organización Mundial de la Salud. Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Panorama general. Washington, DC: OPS , 2013

Diapositiva 6 de 24
Conceptos Importantes
• Coacción4: El que con violencia o amenazas graves obligare a otro a
hacer, no hacer o tolerar algo a que no está obligado.
• Las formas de coacción para la violencia sexual incluyen:
• uso de grados variables de fuerza
• intimidación psicológica
• extorsión
• amenazas (por ejemplo de daño físico o de no obtener un trabajo o una
calificación, etc.)
• No condiciones de dar consentimiento (ebriedad, uso de estupefacientes,
sedada o mentalmente incapacitada).
4
Código de Procedimiento Penal. Artículo 294.
¿Qué es la violencia contra la mujer?

¿Por qué la violencia contra la mujer es diferente de otros problemas de


salud?

Tanto los hombres como las mujeres experimentan situaciones de violencia.


Sin embargo, los factores de riesgo, los patrones y las consecuencias de la
violencia no son los mismos para las mujeres que para los hombres.
En 1993, las Naciones Unidas aprobaron la
primera definición internacional del concepto de
violencia contra la mujer. Dicha declaración
subraya la necesidad de comprender la violencia
contra la mujer dentro del contexto del estatus de
subordinación en el que viven las mujeres y niñas
dentro de la sociedad. Como señala Heise et al.,
“muchas culturas tienen creencias, normas e
instituciones sociales que legitiman y por lo tanto
perpetúan la violencia en contra de la mujer”.
CICLO DE LA
VIOLENCIA
ACTITUDES
NORMAS, ACTITUDES Y CREENCIAS EJEMPLOS

Los esposos tienen derecho a emplear Me pega por que me quiere


violencia física contra sus esposas

A las mujeres les gusta que se las trate con Si no le grito o pego no me hace caso
violencia
La violencia sexual perpetrada por el hombre Mi mujer tiene que cumplir en la cama aunque
contra la mujer es “normal” e inofensiva no quiera

Las víctimas de la violencia tienen la culpa de Que siempre habras hecho para que te pegue
su propio sufrimiento
TIPOS DE VIOLENCIA: SALUD

• VIOLENCIA FISICA

• VIOLENCIA SEXUAL

• VIOLENCIA PSICOLOGICA
¿POR QUÉ LA LEY Nº 348?

Vivimos en una
sociedad
MACHISTA
Una
sociedad
con
Vivimos en
una sociedad
VIOLENCIA
PATRIARCAL
LEY Nº 348

9 DE MARZO DE 2013

LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR


A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
• Hay una violencia que se comete contra la mujer
por razones de género; los Estados que
reconocen los Derechos Internacionales de las
Mujeres, reconocen la situación de desventaja
que soportamos por la simple razón de ser
mujeres y por lo mismo, están obligados a
formular leyes y políticas públicas orientadas a
eliminar las desventajas .
• La violencia cometida contra las mujeres
ocurre en todos los momentos de la vida
y en todas las clases sociales y culturas,
tiene que ver con las relaciones de poder
que se producen al interior de una
convivencia de pareja, de familia o de
comunidad.
ARTÍCULO 1. (MARCO CONSTITUCIONAL)

La presente Ley se funda en el mandato constitucional


y en los Instrumentos, tratados y convenios Internacionales de
Derechos Humanos ratificados por Bolivia, que garantizan a
todas las personas, en particular a las mujeres, el derecho a
no sufrir violencia física, sexual y/o psicológica tanto en la
familia como en la sociedad.
ARTÍCULO 2. (OBJETO Y FINALIDAD).

La presente Ley tiene por objeto establecer


mecanismos, medidas y políticas integrales de
prevención, atención, protección y reparación a las
mujeres en situación de violencia, así como la
persecución y sanción a los agresores, con el fin de
garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio
pleno de sus derechos para Vivir Bien
ARTÍCULO 20. (MEDIDAS EN EL ÁMBITO DE SALUD).
I. El Ministerio de Salud, tiene la responsabilidad de adoptar las siguientes medidas, dirigidas a garantizar a las
mujeres en situación de riesgo o de violencia, el acceso a los servicios de salud, su tratamiento y protección,
como un problema de salud pública: Add Your Title
1 2 3

Incluir e implementar Diseñar y ejecutar


Incorporar estrategias la Norma Nacional de planes de capacitación,
y programas de Atención Clínica, información y
promoción, prevención e el protocolo único sensibilización
intervención integral
ARTÍCULO 20. (MEDIDAS EN EL ÁMBITO DE SALUD).
I. El Ministerio de Salud, tiene la responsabilidad de adoptar las siguientes
medidas, dirigidas a garantizar a las mujeres en situación de riesgo o de violencia,
el acceso a los servicios de salud, su tratamiento y protección, como un problema
de salud pública:

1 2
Incorporar
Incluir e
estrategias
implementar
y programas de
la Norma Nacional
promoción,
de Atención
prevención e
Clínica, el
intervención
protocolo único
integral
RTÍCULO 20. (MEDIDAS EN EL ÁMBITO DE SALUD). Garantizar que el
Sistema de Salud Público,
seguro social a corto plazo
y privado, responda con
3 4 atención médica y
Diseñar y ejecutar psicológica de emergencia,
planes de tratamiento inmediato
capacitación, para el restablecimiento de
información y la salud física y emocional
sensibilización de las mujeres

Referir o derivar a las


Elaborar e 6 mujeres en situación de
implementar violencia o riesgo
inminente a los
5 mecanismos para la
servicios
detección y reporte especializados de
de potenciales atención médica,
casos de violencia psicológica y de
que pudieran protección
Sufrir las mujeres
RTÍCULO 20. (MEDIDAS EN EL ÁMBITO DE SALUD).

7 8 Generar y difundir información


Respetar las decisiones permanente
que las mujeres en y actualizada sobre los DS y DR,
situación de violencia prevención y
tomen en ejercicio de sus DS y tratamiento de ITS, VIH/SIDA, HPME,
DR, embarazos no planificados y de todas
en el marco de la las formas de violencia sexual
normativa vigente.

El personal médico del Sistema de Salud Público, seguro social a corto


plazo y servicios privados, deberán extender de oficio, de forma
9 obligatoria, gratuita y en papel corriente, un certificado médico a
mujeres que requieran atención por daño físico o sexual emergente de
actos de violencia, debiendo derivarse a las instancias competentes la
respectiva valoración del daño psicológico. El médico forense con
carácter prioritario deberá homologar los certificados médicos
extendidos en casos de violencia contra las mujeres y establecer el grado
de impedimento
ARTÍCULO 20. (MEDIDAS EN EL ÁMBITO DE SALUD).

10 11
Promover la
Adoptar normas, políticas y investigación
programas dirigidos a prevenir y científica para la
sancionar la violencia en servicios
de
adopción de exámenes y
salud y cualquier otra forma tratamientos médicos
de violencia contra las mujeres en menos invasivos,
los servicios de salud dolorosos o agresivos
ARTÍCULO 20. (MEDIDAS EN EL ÁMBITO DE SALUD).

II. Los servicios de salud de todos los niveles, públicos, seguridad social y
servicios privados, tienen obligación de enviar una copia firmada del
registro del caso al Ente Rector, para su inclusión al Sistema Integral
Plurinacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la
Violencia en razón de Género – SIPPASE, dentro de las 48 horas de
conocidos los hechos.
ARTÍCULO 42. (DENUNCIA).

A fin de promover la denuncia, se podrá acudir a las siguientes


instituciones:
 
• Servicios Legales Integrales Municipales

• Defensorías de la Niñez y Adolescencia, cuando la persona agredida sea


menor de 18 años

• Servicios Integrados de Justicia Plurinacional

• Servicio Plurinacional de Defensa de la Víctima


• Autoridades indígena originario campesinas, cuando corresponda
ARTÍCULO 45. (GARANTÍAS).

7. La protección de su dignidad e integridad, evitando la revictimización y


maltrato que pudiera recibir de cualquier persona responsable de su
atención,
tratamiento o de la investigación del hecho

8. Acceso a la atención que requieran para su recuperación física y psicológica, en


los servicios públicos, seguro social a corto plazo y servicios privados,
especialmente tratamiento profiláctico para prevenir infecciones de
transmisión sexual, VIH/SIDA y anticoncepción de emergencia, de forma
inmediata y oportuna.
Artículo 65. (CERTIFICADOS MÉDICOS).

Para establecer el estado físico de la mujer que hubiera sufrido


una agresión física o sexual, cualquier profesional de salud preste
servicios en instituciones públicas o privadas acreditadas deberá
extender un certificado médico, de acuerdo al protocolo único
de salud integrado al formulario único que se establezca…
Artículo 65. (CERTIFICADOS MÉDICOS).

… Para fines judiciales, este certificado médico se lo tendrá


como un indicio respecto a los delitos establecidos en la
presente Ley, una vez homologado, adquirirá valor probatorio

El certificado deberá ser homologado por un experto o una


experta forense, y solamente en caso de que exista necesidad
fundada e ineludible, podrá practicar otro examen médico a la
mujer. (Modificado por la ley de abreviación del proceso
penal 1173)
“Artículo 154 bis. (INCUMPLIMIENTO DE DEBERES DE
PROTECCIÓN A MUJERES EN SITUACIÓN DE
VIOLENCIA

La servidora o servidor público que mediante acción u


omisión en ejercicio de una función pública propicie la impunidad
u obstaculicen la investigación de delito de violencia contra las
mujeres, recibirá sanción alternativa de trabajos comunitarios de
noventa (90) días a ciento veinte (120) días e inhabilitación de uno
(1) a cuatro (4) años para el ejercicio de la función pública.”
ARTÍCULO 95. (PRUEBA DOCUMENTAL).

Además de otras establecidas por Ley se admitirá́ como prueba


documental, cualquiera de las siguientes:

• Certificado médico expedido por cualquier institución de salud


pública o privada, homologado por medico forense.
NORMATIVA EN SALUD
Marco Normativo del Ministerio de Salud:
1. Modelo de Atención Integral a Victimas de
Violencia Sexual: Publicación 34 Serie:
Documentos Técnico – Normativos. 2015 (RM
# 1508
2. Procedimiento Técnico para la prestación de
Servicios de Salud en el Marco de la
Sentencia Constitucional Plurinacional
0206/2014: Publicación 389 Serie:
Documentos Técnico – Normativos. 2015 (RM
# 0027)
3. Normas Nacionales de Atención Clínica
(NNAC): Publicación 288 Serie: Documentos
Técnico – Normativos. 2013 (RM # 0579)
4. Atención Integrada al Continuo del Curso de
la Vida: Cuadros de procedimientos para el
primer nivel de atención: Publicación 240
Serie: Documentos Técnico – Normativos.
2013 (RM # 0348)
5. Certificado Único para Casos de Violencia en
el marco de la Ley 348: Resolución
Ministerial #1565

Diapositiva 32 de 24
NNACS
CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA
• CUADROS DE PROCEDIMIENTOS
Modelo de Atención Integral a Victimas de Violencia
Sexual (MAIVVS)
Tiene 7 Componentes:
1. Normas Generales de Atención en la Red de Servicios Integrales.
2. Aplicación de la SAFCI al Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual.
3. Protocolo Específico de la Atención a las Víctimas de Violencia Sexual en los servicios
de salud de primer, segundo y tercer nivel de atención.
4. Protocolos y Procedimientos de la Interrupción Legal del Embarazo.
5. Protocolo para la Orientación.
6. Protocolo de Anticoncepción Postaborto.
7. Protocolo toma de muestras como Fuentes de ADN.

Diapositiva 42 de 24
1. Normas Generales de Atención en la Red de Servicios
Integrales:
• La atención debe ser realizada por un equipo capacitado.
• Aplicar los protocolos específicos de atención.
• Deben realizar acciones de prevención primaria (prevención),
secundaria (Dx. precoz/Tto/Attn.) y terciaria (rehab. F-M-S)
• Aplicar el Certificado Único para casos de Violencia.
• Viabilizar la ruta critica de atención (información, coord.
Multisectorial)
2. Aplicación de la SAFCI al Modelo de Atención
Integral a Víctimas de Violencia Sexual:
3. Protocolo Específico de la Atención a las Víctimas de Violencia
Sexual en los servicios de salud de primer, segundo y tercer nivel de
atención.
Dentro de las 72 horas:
a. Atención a la víctima de violencia sexual Después de las 72 horas:
y tratamiento de los traumatismos a. Tratamiento de ITS
extragenitales (cabeza, cuello, tórax), b. Laboratorio de VIH/SIDA para
paragenitales (abdomen, caderas, confirmar transmisión
muslos, glúteos, ingle, monte de Venus) y c. Tratamiento antirretroviral profiláctico
genitales. d. Prueba de embarazo en sangre (B-HGC
b. Contención emocional. cualitativa y en lo posible cuantitativa).
c. Recolección de evidencia médico legal sin e. Tratamiento del estrés post
necesidad de requerimiento judicial. traumático.
d. Prueba de embarazo en sangre (B-HCG f. Recolección de evidencia médico legal.
cualitativa y en lo posible cuantitativa). g. Interrupción legal del Embarazo a sola
e. Prevención de ITS, VIH/SIDA y Hepatitis presentación de una copia de la
B. denuncia hecha a la Policía (FELCV) o
f. Anticoncepción de Emergencia. de la Fiscalía.

Diapositiva 45 de 24
4. Protocolos y Procedimientos de la Interrupción Legal del Embarazo.

• Realizar la interrupción del embarazo (dentro de 24hrs) a sola


presentación de la copia de la denuncia y firma de Consentimiento
Informado.
• Brindar asesoría sencilla, entendible y que responda a las
necesidades de la victima.
• Realizable hasta las 22 semanas de Gestación.
• Bajo las causales de la Sentencia Constitucional 0206/2014 (VS,
Salud mujer, malformaciones fetales letales)
• Incorporación de presupuesto en los POAs y ejecución bajo
requerimientos (equipamiento, insumos, medicamentos)
• Capacitación del RRHH
Diapositiva 46 de 24
5. Protocolo para la Orientación en casos de
Interrupción Legal del Embarazo
• Se realiza antes, durante y después del procedimiento.
• En ambientes privados
• Bajo confidencialidad
• Con escucha activa
• Apoyo emocional
• Informar sobre sus DSDR, SSR
• Consentimiento informado
6. Protocolo de Anticoncepción Postaborto

• La ovulación ocurre:
• 2 semanas después de un aborto en el primer trimestre
• 4 semanas después de un aborto en el segundo trimestre
• Ofertar MAC modernos, de preferencia ARAP (Implante o
DIU) como parte de la AIPE.
• Ofertar además Condón (Triple Protección).

Diapositiva 49 de 24
7. Protocolo de toma de muestras como Fuentes de
ADN.
• El servicio de salud debe recibir orden judicial de la Fiscalía
para determinar la paternidad o el ADN del producto frente
al ADN del posible agresor (violador).
• Siempre con consentimiento informado de la víctima de
violación.
• Debe existir un documento firmado con la autorización
expresa para realizar el análisis.

Diapositiva 50 de 24
CERTIFICADO ÚNICO
CONSENTIMIENTO INFORMADO
El Sistema Único de Salud (SUS) y la atención a la V.S.

• MAIVVS:

• SUS (Ley 1152):

Diapositiva 54 de 24
El Sistema Único de Salud (SUS) y la atención a la V.S.
• Reglamento del SUS (RM #0132):

• Servicios:

• Productos:

Diapositiva 55 de 24
ABORDAJE A PACIENTES VICTIMAS
DE VIOLENCIA
¿Cómo darse cuenta de que una mujer podría
estar sufriendo violencia?
Usted puede sospechar que una mujer ha sufrido violencia si
presenta cualquiera de las siguientes características:

• Problemas actuales o recurrentes de salud emocional o psicológica, como


estrés, ansiedad o depresión;
• Comportamientos perjudiciales como el consumo excesivo de alcohol o el
consumo de drogas;
• Pensamientos, planes o actos de autolesión o intentos de suicidio;
• Lesiones físicas recurrentes que no tengan explicación clara;
• Infecciones recurrentes de transmisión sexual;
• Embarazos no deseados;
• Dolores o trastornos crónicos sin explicación (dolores
pélvicos o problemas del sistema reproductivo,
trastornos gastrointestinales, infecciones de las vías
urinarias, dolores de cabeza, etc.);
• Consultas médicas reiteradas sin un diagnóstico claro.

También puede sospechar un problema de violencia si la pareja de la


mujer se entromete durante la consulta, si la mujer falta con
frecuencia a sus citas médicas o a las de sus hijos, o si estos tienen
problemas emocionales y de comportamiento.
NIÑOS – 0 A 2 AÑOS
• No se separa del cuidador en la entrevista
Separación de • Cuidador tiene dificultades a dejar el niño solo
ansiedad tanto el día como en la noche

Dificultades para • Pérdida de apetito


comer • Apetito selectivo

• Sobresaltos y tiene facilmente miedo


Miedos excesivos y • Nuevos miedos que el cuidador no habia
llanto facilmente observado

• Facilmente frustado
Irritabilitad • Rabia, pataleos, rabietas
NIÑOS – 0 A 2 AÑOS
Regresiones en el • Pérdida de habilidades que ya habia adquirido
desarollo
Apatia • Menor actividad física, triste, cansado, no
comportamiento responde a las interacciones con los demás.
antisociales
• Salta ante cualquier ruido, presta atención a
Hipervigilancia cualquier estímulo
• Dolores sin explicaciones médicas
Manifestaciones • Problemas de piel
psicosomáticas • Episodios de constipación o diarrea
• Se levanta durante la noche gritando, llorando,
Pesadillas con miedo.
• Duerme poco.
NIÑOS – 3 A 8 AÑOS
 Tomar en cuenta los sintomas anteriores
 Aumento de cansacio importante
 Eventos de enuresis
 Comportamiento violentos en casa y fuera de casa
 Más agobiado o fatigado
 Más juegos repetitivos

+++ Aumento de sentimiento de culpabilidad y


responsabilidad sobre el abuso
NIÑOS – 9 A 12

Separación de • No se separa del cuidador en


ansiedad la entrevista

Recuerdos • Sonidos y imagenes que


Reteirativos vienen durante el día
• Revive el incidente
Reacciones • Sonidos, imagines, situaciones
disociativas le recuerdan la situación
vivida
Dificultades para • Perdida de apetito
comer • Apetito selectivo
NIÑOS – 9 A 12

• Sobresaltos y tiene facilmente miedo


Miedos excesivos • Nuevos miedos que el cuidador no
y llora facílmente habia observado

Percepciones de • Se siente en peligro en casa o escuela


peligro • Miedo de personas que no conoce

• Se levanta durante la noche gritando,


Pesadillas llorando, con miedo
• Duerme poco
ADOLESCENTES

• Promiscuidad sexual entre las niñas (expresiones de conducta sexual inusuales para la
edad);
• Ser victimizadas sexualmente por compañeros o no miembros de la familia;
• Problemas relacionados con los compañeros;
• Consumo de alcohol y drogas;
• Cambios repentinos notables en el comportamiento en casa;
• Cambios repentinos en el rendimiento escolar y relaciones en la escuela.
¿Qué debo hacer si sospecho que hay violencia?
• Nunca debe plantear el tema de la violencia de pareja si la
mujer no acude sola a la consulta. Aunque la acompañe otra
mujer, tenga presente que podría ser la madre o la hermana
del agresor.

• Si decide preguntar a la mujer si sufre algún tipo de violencia,


hágalo en un tono empático, sin emitir juicios críticos,
empleando un lenguaje adecuado y sensible a la cultura y la
comunidad donde se preste el servicio. Algunas mujeres
pueden rechazar los términos “violencia” o “maltrato”.

• Prestar atención tanto a lo que ella dice como a lo que calla;


¿Qué debo hacer si sospecho que puede haber
una situación de violencia, pero la mujer no la
revela?
• No presione a la mujer; dele tiempo para que ella misma decida lo que desee
contar;
• Infórmela de los servicios que están disponibles si ella decide recurrir a ellos;

• Ofrézcale información sobre las consecuencias de la violencia tanto para su


propia salud como para la de sus hijos;
• Propóngale tener una consulta de seguimiento.
¿Qué debo hacer si sospecho que puede haber una
situación de violencia, pero la mujer no la revela?
• Proporcionar información sobre posibles reacciones y normalizarlas;
• Ser un buen comunicador y un buen oyente Escucha activa;
• Proponer ayuda para sentir que tienen más control de la situación y
que pueden tomar sus propias decisiones;

• Ser compasivo;

• Ser solidarios y no juzgar.


¿Cómo hacer preguntas si se sospecha una
situación de violencia?
Algunas frases útiles para introducir el tema de la violencia antes
de pasar a hacer preguntas directas al respecto:

• “Muchas mujeres tienen problemas con su pareja o esposo, o


con alguien más con quien conviven.”
• “He conocido a mujeres con problemas como el suyo que
tienen problemas en la casa.”
• “¿Le tiene miedo a su pareja (o a su esposo)?”
• “¿Alguna vez su pareja (o su esposo) u otra persona con quien conviva
ha amenazado con lastimarla o hacerle daño físico? En ese caso,
¿cuándo sucedió eso?”
• “¿Su pareja (o su esposo) u otra persona de la casa la insulta o la
intimida?
• “¿Su pareja (o su esposo) trata de controlarla, por ejemplo, no le
permite tener dinero o salir de casa?”
• “¿Su pareja (o su esposo) la ha obligado a mantener relaciones sexuales
o a realizar actos sexuales sin que usted quiera?”
• “¿Su pareja (o su esposo) ha amenazado con matarla?”
APOYO DE PRIMERA LINEA
(MOMENTO DE LA VERDAD)
• El apoyo de primera línea es muchas veces el servicio
más importante que usted puede brindar. Aunque sea
lo único que usted pueda hacer, representará una
ayuda enorme para la mujer.
• Ser consciente de los sentimientos que hay detrás de lo que ella dice;
• Prestar atención tanto a lo que ella dice como a lo que calla;
• Prestar atención a la comunicación no verbal —tanto la de ella como la suya
propia—, es decir, las expresiones faciales, el contacto visual, los gestos, etc.;
• Permanecer al mismo nivel que ella (sentado o de pie), lo suficientemente
cerca para mostrar que tiene interés en su relato y que está prestando
atención, pero lo suficientemente lejos para que ella no se sienta invadida;
• A través de la empatía, mostrar que comprende cómo se siente ella.
¿Qué se debe hacer y qué no
para escuchar de una manera activa ?
Qué hacer Qué no hacer
¿Como actuar?
Tenga paciencia y manténgase tranquilo. No la presione para que cuente su historia.

Indíquele que la está escuchando, por No mire el reloj ni hable demasiado rápido.
ejemplo, asintiendo con la cabeza o diciendo Trate de no contestar el teléfono, no mirar la
“mmm…”. computadora ni tomar notas.

¿Qué actitud adoptar?


Muéstrele que entiende cómo se siente ella. No juzgue lo que la mujer ha hecho o dejado
de hacer, ni cómo se siente. No use frases
como: “no debería sentirse así”, “siéntase
afortunada de haber sobrevivido” ni “¡pobre!”.
¿Qué se debe hacer y qué no para escuchar de una manera activa
?

Qué hacer Qué no hacer


¿Qué actitud adoptar?
Deje que ella cuente su historia a su ritmo. No la apresure.

¿Qué decir?
Dele la oportunidad de que diga lo que No dé por sentado que usted sabe lo que
desea. es mejor para ella.
Pregúntele: “¿Cómo puedo ayudarla?”
Anímela a seguir hablando si ella así lo No la interrumpa. Espere a que haya
quiere. Pregúntele: “¿Quiere contarme terminado su relato antes de hacerle
algo más?” preguntas.
Cosas importantes que usted puede decir
• “No es su culpa. Usted no es la culpable.”
• “Está bien hablar.”
• “Podemos ayudarla.” [Diga esto solo si es verdad.]
• “Lo sucedido no tiene ninguna justificación ni excusa.”
• “Ninguna mujer merece que su pareja la maltrate.”
• “No está sola. Desafortunadamente, muchas otras mujeres han sufrido el mismo
problema.”
• “Su vida, su salud y usted valen mucho.”
• “Todas las personas tienen derecho a sentirse a salvo en casa.”
• “Me preocupa que esto pueda estar afectando su salud.”
Algunas mujeres saben cuándo corren un peligro inmediato y tienen miedo de
volver a su casa. Si la mujer está preocupada por su integridad, hay que tomar
su preocupación con mucha seriedad.
¿Preguntas para evaluar el
riesgo inmediato de violencia?
• ¿La mujer que responda afirmativamente al menos a tres de las siguientes preguntas
puede correr un riesgo inmediato particularmente alto de sufrir violencia.
• ¿Los maltratos fisicos han sucedido con mayor frecuencia o han empeorado en los
ultimos seis meses?
• ¿Su pareja ha utilizado alguna vez una arma o la ha amenazado con un arma?
• ¿Su pareja ha intentado estrangularla alguna vez?
• ¿Cree que su pareja seria capaz de matarla?
• ¿Su pareja le ha pegado alguna vez estando usted embarazada?
• ¿Tu pareja tiene celos violentos y constantes?
MENSAJE FINAL
MENSAJE FINAL
La búsqueda de síntomas no es suficiente;

Escucharlas, creerles y tomar con seriedad lo que la persona dice;

Abstenerse de culparlas o juzgarlas;

Ofrecerles información y orientación para ayudarlas a tomar sus propias decisiones.

También podría gustarte