ESI Ley 26.150: (Ed. Sexual Integral) (2006)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

ESI (Ed.

Sexual Integral)
Ley 26.150 (2006)
Objetivo: Garantizar la ESI de todos/as los/as niños/as y
adolescentes
Enfoques tradicionales opuestos a la ESI

 Enfoque moralista: se reduce al coito heterosexual; se centra en lo que debe


ser y lo que no, lo que esta bien y mal. De allí “lo natural” o lo “anormal o no
natural”. Se enseña con el ejemplo “moral y ético”.
 Enfoque biomédico: se centra en el modelo biologicista cuyo énfasis es
estudiar la anatomía de la reproducción. Quedan afuera la sexualidad, las
emociones, el deseo, etc. La biología hace hincapié en la anatomía de la
reproducción, mientras que la perspectiva médica en las “amenazas y
riesgos” que se corren en una vida genital y sexual placentera (embarazo
adolescente, VIH, etc).
Enfoques mas cercanos a la ESI

 La sexología: se acerca a la Esi cuando le da importancia a la subjetividad, al


disfrute, pero se aleja al ver a la sexualidad de un modo individual. Es mas un
modo de consulta y terapia individual entre sexóloga/o o experto/a y la persona.
 Enfoque judicializante: regula la sexualidad desde el derecho, para garantizar el
respeto a lo mas íntimo y personal del niño/a y adolescente (ej. abusos,
violencia, etc). Es necesario en las escuelas un protocolo para este tipo de casos.
 Enfoque de género: sin dudas el enfoque que mas aportó a la Esi. Incluye las
relaciones sociales en que se encuentran inmersos los cuerpos humanos, las
condiciones socioeconómicas y educativas de pertenencia, las costumbres y
valores del grupo social que integran, y las relaciones de género. El enfoque de
género nos permite visibilizar injusticias, discriminación, relaciones desiguales,
etc. Ej: omisión de mujeres en la historia, juegos que las mujeres o los varones
no pueden realizar por su sexo “juegos de varones” o “juegos de mujeres”.
Enfoque integral de la Esi…
se basa en 4 fundamentos
 Promoción de la salud: las escuelas deben trabajar para promover este aspecto, para
futuras relaciones respetuosas, no violentas ni coercitivas, generando ambientes de
respeto y valoración hacia uno mismo y la otra persona. Además de incluir temas de
enfermedades y patologías.
 Personas como sujeto de derecho: resalta la igualdad para todos/as los/as niñas/os y
adolescentes de recibir la Esi en la escuela.
 Lo complejo del hecho educativo: somos los responsables, como profesionales de la
educación, de hacer valer el derecho de los y las estudiantes a recibir la esi,
reconociendo las diferencias (de etnia, clase social, ámbito rural o urbano, creencias,
etc) de cada grupo que transite por nuestras aulas.
 Integralidad del enfoque de la Esi: la esi articula aspectos biológicos, psicológicos,
sociales, afectivos y éticos. Queda planteado que la sexualidad es mucho mas que “el
aparato reproductor” y que “integra” otras dimensiones que constituyen la subjetividad
sexuada.
Ejes que atraviesan la Esi

 1-Reconocer la perspectiva de género


 2-El respeto por la diversidad
 3-La valoración de la afectividad
 4-El ejercicio de los derechos
 5-El cuidado del cuerpo y la salud
Reconocer la perspectiva de género

 Sin darnos cuenta nos vamos construyendo como seres sexuados. Según
seamos varón o mujer, se espera que usemos determinado color de ropa,
realicemos determinados juegos, hablemos de una manera u otra, etc. Esta
perspectiva constituye un modo de ver la realidad y las relaciones entre
varones y mujeres. Entra en juego lo que se denomina estereotipos de
género, que no son mas que las representaciones simplificadas, incompletas y
generalizadas que se realizan teniendo como base el sexo biológico. Funciona
a partir de asociar una pauta cultural (un rol esperado, una norma, un
mandato, etc) con un hecho biológico.
 (Video “un aplauso para el asador”)
Respetar la diversidad

 Cada persona es un ser único. El respeto por la diversidad implica reconocer


que las diferencias sexuales están atravesadas por relaciones de poder que se
sostienen desde diferentes instituciones (incluida la escuela). El respeto por
la diversidad sexual también es estar atento a que no todas las personas son
heterosexuales, respetar el nombre con el que se presentan las personas (mas
allá del sexo asignado al nacer), etc
 Debemos hacer de la escuela un espacio inclusivo y respetuoso, que rechace
la violencia y estigmatización por orientación sexual e identidad de género.
Tampoco puede haber un silencio pedagógico frente a estas y otras
situaciones.
Valorar la afectividad

 La escuela debe contribuir a fortalecer las capacidades emocionales de sus


estudiantes, brindando herramientas para ello. Los sentimientos, valores y
emociones están presentes en toda interacción humana.
Ejercer nuestros derechos

 Los estudiantes son sujetos de derechos, deben tener participación, ser


escuchados y no discriminados bajo ningún aspecto. Nuestra función, entre
otras, es formar futuros ciudadanos de libre pensamiento.
 Esta mirada no elimina la asimetría necesaria en los vínculos entre el adulto y
el estudiante.
Cuidar el cuerpo y la salud

 El cuerpo no está vinculado sólo a lo biológico, también está constituido por


los significados y valoración que se le otorga en cada momento histórico en
las distintas sociedades.
 En este eje se busca el reconocimiento del cuerpo sexuado y sus cambios
como parte fundante de las personas. Se destaca además, el fortalecimiento
de la autoestima y la autonomía.
 Recordar a la salud como un derecho, propiciando el autocuidado del cuerpo
y la salud, problematizando y cuestionando aspectos como los estereotipos de
belleza para varones y mujeres.
Puertas de entrada de la Esi a la escuela

 Sintetizamos en 3 “puertas de entrada” en que ingresa la Esi a la escuela


 1-La reflexión sobre nosotros/as mismos: Las experiencias personales, la edad, nuestra
identidad de género u orientación sexual entre otras cosas van a determinar nuestra postura
frente al tema. “A mi no me formó nadie”, “Hoy los pibes aprenden todo por internet”, “Soy
profe de matemáticas, no tengo nada que ver”…
 La reflexión no abarca solamente nuestra experiencia y/o nuestras dudas. Somos educadoras y
educadores de un sistema educativo que tiene una historia particular. Y como estamos
implicadas/os en esa historia es preciso reflexionar sobre ella, sobre el lugar de la escuela en
tanto institución que nació y se desarrolló para transmitir un determinado conocimiento,
saberes y formas de ver el mundo, que respondían a los intereses de algunos sectores sociales. 
 Podemos compartir con nuestros/as colegas dudas, preguntas, planteos, creando espacios de
reflexión para desarmar estereotipos que circulan dentro de las escuelas, para con los/as
estudiantes, docentes y familias.
 2- La Esi en la escuela:
 2.A-El desarrollo curricular: Frente a este problema pedagógico, es central elaborar
estrategias, fundamentalmente institucionales, para acordar de qué modo, en qué
disciplinas, vinculado a qué otros contenidos, y cuándo, se trabajará sobre los
contenidos de la ESI. Si en nuestra escuela aún no iniciamos este trabajo, es
fundamental empezar por la lectura de los Lineamientos Curriculares según el nivel
educativo. Luego ir identificando qué contenidos de la ESI nos resultan familiares
(porque los desarrollamos curricularmente desde el enfoque de la ESI, aunque sin darle
ese nombre, o porque son contenidos muy cercanos a otros temas que trabajamos en la
disciplina o área), y cuáles nos resultan novedosos (por el tipo de propuesta que se
realiza o porque nunca hemos trabajado ese tema).
 2.B-La organización de la vida institucional: Lograr acuerdos institucionales
para analizar y transformar las acciones, los discursos, las costumbres escolares que
puedan ser injustas o desigualitarias, es un objetivo que están desarrollando las escuelas
a lo largo y ancho de nuestro país, construyendo y sosteniendo espacios colectivos de
reflexión y acciones pedagógicas en el marco del Programa de Formación Permanente
“Nuestra Escuela”. Si no problematizamos nuestro rol, nuestra institución y sus
prácticas cotidianas -y si no establecemos acuerdos para modificarlas-, difícilmente
podremos cambiar los aspectos de la cultura institucional de la escuela que dificultan
que las chicas y los chicos en ella, se sientan parte, aprendan significativamente,
construyan su posición como ciudadanas y ciudadanos, y garanticemos efectivamente
su derecho a la educación.
2.C-Los episodios que irrumpen en la vida escolar: Hay algunos eventos que
requieren un enfoque ligado a la ESI: respeto por los derechos ante todo, mucho diálogo y
construcción de nuevos consensos, etc. Nadie tiene todas las respuestas “correctas” frente a
todos los episodios que puedan surgir. Pero cuando hemos hecho un trabajo de reflexión y
de construcción de acuerdos con nuestras/os colegas, cuando hemos empezado a hablar de
la ESI, vamos contando con más y mejores herramientas para que nuestras respuestas
frente a los episodios se encuadren en el marco de derechos, de la ESI y de su propuesta
pedagógica.
Muchas veces estos eventos provocan impotencia en las/os docentes, porque nos cuesta
intervenir, no sabemos cómo hacerlo. Pensemos, por ejemplo, qué hacemos cuando algún
niño toca partes íntimas del cuerpo de una niña, cuando descubrimos que una niña, niño o
adolescente manifiesta signos de haber sido golpeada/o en su casa, o bien cuando se
produce una situación de hostigamiento.
 3- La escuela, la familia y la comunidad (su relación con la Esi): las familias no
son un oponente, al cual debemos enfrentarnos, distanciarnos, o hacer de cuenta que no
existen. Ello no quiere decir que debamos pedir permiso. No podemos pedir permiso para
cumplir un derecho de los/as niñas/os y adolescentes. Con las familias debemos
mantenernos comunicados, no sólo porque deben conocer lo que hacemos en la escuela,
sino también para generar instancias de acercamiento y diálogo. 
 La diversidad de las familias debe ser tenida en cuenta como una instancia de aprendizaje,
de convivencia democrática y de respeto por la diversidad. Por eso a las familias las
convocamos y las invitamos como “Familias” y no como “señores padres” o “papis”. Si
hay una familia integrada por la abuela y la nieta, y nosotros seguimos convocándola como
“Sres. papis” hay algo del diálogo que queremos establecer que no parece adecuado.
 ¿Para que convocar a las flias? Simplemente para trabajar junto a ellas…

También podría gustarte