Diapositivas Recursos Procesales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 127

MODULO:

TEORIA DE LOS RECURSOS Y DE LA PRUEBA

DR. JORGE MACHADO CEVALLOS


FACULTAD DE JURISPRUDENCIA DE LA PUCE
CURSO 2019
El Proceso: Medio de solución de conflictos

• Proceso: Medio idóneo para dirimir por acto de juicio


del órgano jurisdiccional competente un conflicto de
intereses con relevancia jurídica (Eduardo Couture)
• «En general , la doctrina define al proceso como el
conjunto de actos que tiene por objeto la decisión
de un conflicto o de un litigio, existiendo autores
que, compartiendo en mayor o menor medida este
concepto , incorporan expresamente a sus
definiciones las ideas de acción, pretensión y
jurisdicción» (Lino Enrique Palacio,)
TEMA PRIMERO: EL PROCESO Y EL JUEZ
• Proceso.- Concepto.-
“Es el conjunto de actos recíprocamente coordinados entre sí
de acuerdo con reglas preestablecidas, que conducen a la
creación de una norma individual destinada a regir un
determinado aspecto de la conducta del sujeto o sujetos,
ajenos al órgano, que han requerido la intervención de éste
en un caso concreto, así como la conducta del sujeto o
sujetos, también en extraños al órgano, frente a quienes se ha
requerido esa intervención.” Palacio, Lino Enrique. Derecho
Procesal Civil, Tomo I. Nociones Generales. Editorial Abeledo-
Perrot.- Pág. 221.-
El Proceso y el Juez
• Proceso, (Art. 169 CR) Conjunto de actos
jurídicos regulados por la Ley para resolver un
conflicto de intereses jurídicos
• Juicio, acto intelectivo de resolución por parte
del juez para solucionar el conflicto;
• Procedimiento. Las vías reguladas por la Ley
para estructurar el proceso (Art. 76 numeral 3
de la Constitución(.
Fundamento del neoconstitucionalismo en
la Función Judicial
• Aspectos relevantes tomados del material Nº
5: «Tutela Jurisdiccional del Crédito en el
Ecuador» de la autora Doctora Vanesa Aguirre
Guzmán.
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL
EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA
• Estado constitucional de derechos y de justicia (Art.
1 CR):
– Subordinación del Estado a la Constitución
– Aplicación directa de toda norma constitucional aunque no tenga
la estructura de un principio o de una norma
(neoconstitucionalismo) (art. 426)
– De este enunciado deviene en irrelevante la distinción entre
normas de aplicación directa y de las que necesitan desarrollo
normativo. Ejemplo Art. 68 de la Constitución y el Art. 222 del
Código Civil
– Imperativo de aplicación para los jueces que genera una actitud
creativa para la realización de la justicia
Modelo Garantista
• En el modelo garantista que impone la Constitución
de Montecristi, el paradigma del Estado
constitucional, en un primer ámbito, “no es otra
cosa que esta doble sujeción del derecho al derecho
que se afecta a ambas dimensiones de todo
fenómeno normativo: la vigencia y la validez, la
forma y la sustancia, los signos y los significados, la
legitimación formal y la legitimación sustancial o si
se quiere < la reacionalidad formal y la racionalidad
material>
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL
EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA
• El garantismo constitucional:
• La protección Estatal se proyecta hacia una gama amplia de
derechos fundamentales no sólo reconocidos en la
Constitución, sino también en instrumentos internacionales
de derechos humanos.
• Todos estos derechos tienen la misma categoría, así que no
sólo pueden ser invocados y aplicados directamente, sino que
son plenamente justiciables
• Los tribunales tienen la obligación de promover la eficacia
de la disposición constitucional en cada caso que resuelvan
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL
EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA
• El imperativo de justiciabilidad que contiene la Constitución
de Montecristi, genera las siguientes consecuencias:
• El reemplazo de la ley como «fuente primigenia» con la
Constitución como «la fuente de las fuentes»; (Art. 92 COGEP)
(Art. 129 COFJ)
• La constitucionalidad como garantía esencial de los derechos
fundamentales, en reemplazo de la legalidad como como
fuente primaria
• La obligación de todos los juzgadores de velar por la vigencia
plena de la Constitución, lo que se conoce como el control
difuso de la constitucionalidad.
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL
EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA
• La ponderación como mecanismo de carácter real antes
que formal, por la que el juez al encontrar colusión entre
normas de igual jerarquía debe ponderar las normas a la
luz de la Constitución, a fin de que se efectivice la
realización de la justicia-.
• Respecto de la ponderación, no es un método que incumbe
únicamente la justicia constitucional. El paradigma
neoconstitucional impone que el método se emplee
también en los casos que incumben a la justicia ordinaria.
• Art. 3 LOGJYCC- Métodos y reglas de interpretación
constitucional
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL
EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA
• Esta labor que entraña cierta complejidad, determina que el
juez , previa una ardua reflexión de argumentación, está hoy en
la obligación de realizar la justicia, en el caso sujeto a su
decisión.
• De encontrar colisión entre derecho con una misma jerarquía.
En el sistema anterior, fundado esencialmente en el silogismo
judicial, la labor era relativamente sencilla: el juez debía
subsumir los hechos (premisa menor) del caso, en la hipótesis
prevista en la norma legal (premisa mayor o regla jurídica), y
como resultado, establecía la consecuencia prevista en ella, sin
«tener que pasar» necesariamente por la dificultad de buscar
coherencia entre ese resultado y lo ´justo´
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL
EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA
• Hay que recordar, además, que si bien en teoría
debía verificar la concordancia material de la
norma a aplicar con la Constitución , le era
alternativo inaplicar la disposición pues, de
todas maneras, el ejercicio del control difuso
devenía en imperativo.
• Recordemos que el Art. 274 de la Constitución
del 98 decía que se «podrá declarar inaplicable»
el precepto jurídico contrario a la Constitución.
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL
EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA
• Al amparo del neoconstitucionalismo, resulta insuficiente la aplicación de
la norma por el simple método de la subsunción.
• Al efecto, la obligación del juez como garante de los derechos de las
personas, se traduce más o menos de la siguiente manera: «Si en la
aplicación de la norma , el resultado final al que se puede llegar es injusto,
porque contraviene un principio constitucional (el cual fija un mandato de
maximización) el juez en lugar de aplicar la regla jurídica establecida en la
disposición legal, debe hallar una subregla aplicable al caso como
alternativa; si esa subregla no existe, entonces debe crearla
• El sistema en general no debe entregar resultados injustos . Ahí esta el
juez para encontrar otra regla que sea justa
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL
EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA
• Riesgos que se pueden correr por la aplicación de la
nueva perspectiva neoconstitucional:
– Promueve el endiosamiento de los principios en
detrimento de la existencia de la norma legal.
– Genera un peligro de que los jueces inapliquen la ley para
que se «remonten ellos solos a la búsqueda etérea de los
principios, obviando las normas», lo cual se llega a la
inevitable paradoja de que la justicia se convierte, sin
quererlo, en instrumento de «determinaciones subjetivas
e injustas» por parte de los – malos - jueces
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL
EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA
• La Motivación, fuente de control de la arbitrariedad en la
Administración de Justicia.
• No debe olvidarse la invalorable ventaja de poder controlar las
posibles desviaciones del ejercicio del poder jurisdiccional a través
de la verificación de una correcta MOTIVACIÓN
• Únicamente a través de ella se podrá apreciar los razonamientos que
fundamentan la verdad o certeza de los hechos que determinan la
aplicación de la norma sustancial.
• De otro modo, siempre se podrá sostener que la sentencia es injusta,
si se fundamenta en una determinación errónea o inaceptable de los
hechos . «El control entonces se sustenta en la comprobación de que
la conclusión y el juicio lógico sobre esos hechos sea, por lo menos,
aceptable»
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL
EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA
• La preparación adecuada de los jueces permitirá de todos
ellos puedan garantizar la vigencia efectiva de los postulados
constitucionales, como prevé la Constitución.
• En este contexto los jueces deberán dirigir el proceso. Ser
activos, creadores e innovadores
• Pero al mismo tiempo también corren el riesgo de vulnerar
los límites existentes entre justicia y administración.
• La aspiración del Estado constitucional es precisamente, que
todo derecho pueda ser invocado y tutelado de la manera
más amplia encargando esta actividad a la función judicial-
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL
EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA
• Riesgo de desviar la potestad jurisdiccional en
ejercicio político de la justicia
• En el mandato de maximización y justiciabilidad de
los derechos constitucionales, el rol de los jueces
deviene en político, porque en su decisiones
pueden llegar a formular las políticas públicas.
Sobre todo, en el caso de los derechos que
requieren necesariamente de la intervención estatal
(tales como los de salud, vivienda o educación)
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL
EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA
• Sin embargo de lo anterior, la aspiración del
Estado constitucional, es, precisamente, que
todo derecho pueda ser invocado y tutelado
de la manera más amplia, y lo mejor – al
menos esa es la primera conclusión – es
encargar dicha tarea a la función
jurisdiccional.
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL
EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA
• La paradoja que se produce radica en que el
juez innovador corre el peligro de inmiscuirse
en otras esferas estatales, poniendo en riesgo
la independencia por la presión de otros
sectores que aspiran que las decisiones sean
justas en relación a su óptica
• Los jueces deben ejercer una independencia,
proveniente de la separación de poderes, en
forma permanente, exclusiva y excluyente
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL
EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA
• En el paradigma de Estado constitucional de derechos y
justicia, las cosas se deben apreciar desde un plano
mucho más general en el que los jueces se conviertan en
sujetos activos del cambio por el respeto y reconocimiento
de los derechos de las personas.
• Esta actividad estará siempre sujeta al motor que
constituye el ejercicio de la Acción Procesal.
• El juez deberá siempre cuidar que por su afán de aplicar
directamente el principio constitucional obvie la aplicación
de la ley y ese es un extremo que hay que evitar.
El Estado constitucional de derechos y de
justicia
• En un Estado de Derecho la finalidad radica en
sujetar el sistema jurídico a la Constitución en un
mecanismo de validez formal.
• En el Estado de Derechos se va más allá porque se
busca reivindicar a los derechos como creaciones
anteriores y superiores al Estado.
• En un Estado de Derechos no sirven de nada ampliar
un catálogo de derechos sino se establecen las
garantías que sean idóneas para su protección , las
cuales deben ser aplicadas por los jueces que, en su
actuación, se sometan al paradigma ya descrito de lo
justo.
ACTIVISMO Y GARANTISMO EN LA
ACTIVIDAD JUDICIAL

• PODERES Y FACULTADES MATERIALES DE


DIRECCIÓN DE LOS JUECES EN EL PROCESO
La función del juez frente al proceso
El objetivo de buscar un sistema o modelo
procesal que sea a la vez eficiente y respetuosos
de las garantías procesales, genera la necesidad
de confrontar, respecto de la intervención del
juez, dos corrientes del pensamiento:
 Liberal y
 El imponente (autoritario)

 LEDESMA NARVAEZ, Marianella. Cometarios al Código Procesal Civil. Gaceta Jurídica.


Lima . 2008
Concepción liberal del proceso
• Sustentan su posición privilegiando a las partes frente al juez.
Estas determinan los tiempos del proceso, ya que son las
únicas permitidas para impulsarlo.
• El proceso camina según la necesidades de los protagonistas:
los justiciables
• El Juez está listo para responder los requerimientos de las
partes, mientras tanto permanece inerte
• De ahí que el proceso está construido para las partes y no
para la administración del juez.
• Bajo un procedimiento en que predomina la escritura y la
separación entre el juez y las partes.
Fundamento de la corriente liberal
• Los conceptos liberales sostienen que, el interés del proceso
corresponde a las partes, y sólo ellas son las que determina en
qué momento y en qué lapso deberá el proceso desarrollarse,
pudiendo detenerse o prosperar a su arbitrio.
• Sin embargo, este sistema atenta contra la garantía que
cumple el Estado frente al proceso y los justiciables: esto es el
derecho que tiene toda persona al acceso gratuito a la justicia
y la tutela jurisdiccional efectiva (Art. 75 CR)
• El ejercicio de la jurisdicción, debe caracterizarse por la
agilidad, oportunidad, eficacia y certeza de las resoluciones
judiciales.
Necesidad de una tendencia Imperante del
juez en el proceso
• Que busque simplificar y acelerar el proceso, evitando los
entorpecimientos provocados por las partes.
• Que el juez está dotado de poderes oficiosos que le
permiten impulsar el proceso prescindiendo de la gestión de
las partes, desde el inicio hasta el final.
• Principio de Celeridad (Art. 20 COFJ)
• Ordenar Pruebas de Oficio (Art. 75 y 169 CR; Arts. 20, 130 #
9 y 139 COFJ). Y,
• Que se cumpla la obligación asumida por el Estado de
administrar justicia, en forma efectiva para restablecer el
derecho vulnerado
Concepción publicista del proceso
• Esta posición del juez autoritario, es acogida como corriente
publicista, superando la concepción individualista o liberal.
• Se caracteriza por:
– Sistema de audiencias (Art. 4 COGEP).- Sujeto a los principios
de:
• Inmediación, (Art. 19 COFJ y 6 COGP)
• Concentración, (Art. 19 COFJ)
• Publicidad ; (Art. 13 del COFJ y Art. 8 COGP)
• Celeridad.- Art. 20 COFJ.- y
• Facultad supervisora de los jueces superiores Art. 124 COFJ
• Efectivizar el acceso libre a la justicia ( Art. 22 COFJ)
Aplicación del concepto publicista del
proceso
• Es necesario reconocer que si bien las partes tienen el poder
de disponer de los derechos materiales que se discuten en el
proceso, no la tienen para a su arbitrio disponer del desarrollo
procesal, en cuyo caso se presenta congestión y abultamiento
de los despachos judiciales.
• Cuando las partes ingresan al proceso, disponen de la
posibilidad del inicio y de llegar a su fin, pero el
desenvolvimiento del proceso hasta culminarlo, no les
corresponde a ellas, pues el Juez pasa a ser DIRECTOR DEL
PROCESO. (Art. 130 COFJ)
Crítica liberal de la concepción publicista del
proceso
• Esta concepción implica que «las partes lleguen
donde no quieren llegar y litiguen más de cuanto
quisieren hacerlo»
• Señalan que el problema no se soluciona negando,
sino disciplinando con equilibrio el derecho de las
partes , priorizando el tiempo en el proceso.
• El Art. 319 del CPC del Perú acoge la suspensión
temporal del proceso, siempre que las partes lo
soliciten y lo disponga el juez, lo cual no podrá
exceder de dos meses y una sola vez por instancia.
Contra- argumento a esta crítica liberal
• No es cierto que el único destino final de las partes es la
sentencia, en el camino pueden llegar a encontrar medios
alternativos para solucionar el conflicto (Art. 130 N° 11 COFJ)
• El Título III del Libro III del COGEP trata de las FORMAS
EXTRAORDINARIAS DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO.
– Conciliación y Transacción Arts 233 al 235
– Retiro de la demanda, Art. 236
– Desistimiento Art. 237 al 240
– y Allanamiento. Arts. 241al 244
– Abandono Arts. 245 al 248
Objeciones de Cipriani
• Sin embargo en contraposición Cipriani.
Cuestiona el poder oficioso del juez, que
permite la celeridad procesal, obligando al juez
preocuparse de las causas que las partes no
quieren tramitar.-
• Afirma, no sólo se resuelve en menoscabo de
las libertad de las partes sino que se forza al
juez a trabajar más en causas que las partes no
tienen interés de prosperar
La calidad de los jueces para el sistema
publicista
Para cumplir las perspectivas antes anotadas, es
necesario contar con jueces:
 Independientes (Arts. 168.1 CR, 8 y 123 del COFJ)
 Imparciales (Art. 9 COFJ)
 Medios de control impugnatorios por las partes, a fin de evitar
la arbitrariedad judicial.(Art. 125 COFJ) Facultad sancionadoras
por actuación de las juezas y jueces, violando las garantías
previstas en los Art. 75,76 y 77 de la CR
 Responsabilidad de Juezas y Jueces por mal funcionamiento
de la administración de Justicia (Arts:32, 33 y 34 COFJ)
Necesidad de jueces independientes (Art.
168, Nº 1 CR y 123 del COFJ)
• Junto al carácter publicista del proceso, no
podemos dejar de reconocer la necesidad de
contar con jueces independientes, caso
contrario, en la medida en que ello nos e
garantice, habrá el riesgo de la interferencia
de otros poderes sobre la la actividad judicial,
aprovechando este modelo procesal que
propicia el activismo del juez.
Garantías del Derecho Procesal
• CREACIÓN DE JUECES INDEPENDIENTES.- “….Sin
esta tutela de independencia frente a los poderes
políticos y gobernantes, no puede existir un buen
sistema de justicia judicial, ni un verdadero estado
de derecho. Justicia Politizada es negación de la
verdadera justicia- La política corrompe cualquier
sistema de justicia judicial, como un cáncer
incurable que se esparce inconteniblemente por
todo el organismo”.
INDEPENDENCIA DE LOS ORGANOS
JURISDICCIONALES
• INDEPENDENCIA: Art. 168 numeral 1 CR . Y Art. 123 del COFJ
• La independencia Interna está íntimamente vinculada con la
Imparcialidad, que según afirma Durán Díaz significa:” desoír
las voces de la gratitud, del favor, de la influencia, de la
recomendación, del ruego, de la amenaza, del dinero, del
odio, del amor, del afecto, de la antipatía, de las afinidades o
de las rivalidades políticas y escuchar solamente los
argumentos de la razón y de la ley…”
• No vamos a encontrar jueces perfectos, pero si podemos
buscar los menos imperfectos posibles y para ellos el autor
recomienda utilizar tres condiciones previas: La preparación,
la especialización y la selección de los jueces.
CARACTERISTICAS DE UN BUEN EJERCICIO
JURISDICCIONAL
La independencia externa se afecta cuando se presenta todo
tipo de presión política, económica, profesional, social y aún
gremial. Sería innoble afirma el autor que “un partido político
o una organización económica o social, sea directamente
mediante escándalos en los medios de comunicación social, o
indirectamente mediante amenazas, sugestiones,
ofrecimientos o dádivas pretenda que el juez falle según sus
cálculos o en beneficio de sus integrantes cuando no les asiste
el derecho y la razón; pero sería igualmente innoble que los
abogados, por muy destacados que sean , pretendan que su
verdad es la verdad y que el juez es únicamente honesto
cuando resuelve una causa a su favor y que de lo contrario es
inmoral y prevaricador. Contra la garantía de la independencia
interna atenta la injerencia abusiva de quienes se hallan en
posiciones jerárquicas superiores.
Marco Constitucional regulador del Proceso

• Art. 169.- Reconoce al sistema procesal como un


medio para le realización de la justicia.
• Se desarrollará en aplicación a los principios de:
simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación,
celeridad y economía procesal.
• Se hará efectiva las garantías del debido proceso
• No se sacrificará la justicia por la sola omisión de
formalidades
• Este mismo texto lo recoge el Art. 18 del COFJ.
Marco Constitucional
• Principios de la administración de justicia: En el Art.
168 se reconoce los siguientes principios:
• Independencia
• Autonomía
• Unidad jurisdiccional
• Gratuidad
• Publicidad; y
• Oralidad:
– Concentración, contradicción y dispositivo
PODERES JUDICIALES.-

• Para poder analizar los poderes del Juez es indispensable


establecer la confrontación entre el juez garantista liberal y el
juez autoritario o totalitario”.-
• Concepción de juez–espectador y juez-director.
• Mas que esta distinción hay necesidad de concebir al juez como
autoridad, “pues si concebimos al juez como autoridad que
ejerce plena función jurisdiccional con poderes reglados y
poderes genéricos, la función social para la cual está destinado
el proceso (paz social en justicia) sólo sería un mero espejismo
jurídico.
• El siguiente paso, en este breve análisis, es cómo entender los
poderes del juez, sin que éstos pasen a convertirse en un
instrumento de dominación que simplemente haga desaparecer
a las partes y al derecho objetivo de la controversia.
PODERES JUDICIALES
• Bajo una concepción publicita del proceso los poderes del juez se concretan a los siguientes:
• PODER DE DECISION.- Fundamentalmente se aprecia en la sentencia y en los
• autos interlocutorios.-
• Porque:

• a.1 Dirimen con fuerza obligatoria las controversias
• a.2 Aceptan o niegan la declaración solicitada
• a.3 EN MATERIA PENAL: Resuelven sobre la existencia del
• hecho ilícito y sobre la responsabilidad del sindicado o imputado.

• PODER COERCITIVO.- Este poder permite que el poder de decisión pueda ser eficaz. Por que
constituye un medio para la aplicabilidad y acatamiento de las decisiones judiciales.

• Sin este poder el proceso perdería su eficacia y se reduciría la autoridad de la función judicial.-
• Ejemplos: Art. 132 CPC: Confesante renuente.- Art. 223 CPC.- Testigos renuentes.- Art. 129
CPP. Obligatoriedad de comparecencia de testigos; Art 503 Numeral 1 COIP obligación de
comparecencia de testimonios de terceros.- Art. 507 COIP Testimonio de procesado medio de
defensa
• Art. 131 CPC declaratoria de confeso (inexistente en el COGEP).-
• Arts. 134 al 140 del COGEP, Apremios.
PODERES JUDICIALES
• Poder de Decisión:
– Congruencia (juicio verbal sumario por establecimiento de servidumbre
seguido por Blanca Maza y otros contra Luis Quintuña y otros.- Resolución 123-2003.-
Juicio N° 178-2002.- RO N° 127 de 17 de julio del 2003.- Gaceta Judicial Serie XVII N° 13
Págs. 4095 a 4104)

– Motivación.- (Resolución N° 558-99. Juicio N° 63-99 Gaceta Judicial Serie XVII N° 2 pág.
360- 370 juicio verbal sumario que por obra nueva sigue el Dr. Marcelo regalado contra Edgar
Ramiro Zurita y Juna Tinizabay Jimenez,. RO. 348 de 28 de diciembre de 1999)

– Validez Procesal
– Sanción de Conductas impropias de las partes
(Arts. 131 y 132 COFJ)
PODERES JUDICIALES
• El Principio de congruencia.- Consiste en la
vinculación de causa a efecto que debe existir
entre el contenido de la relación procesal
(demanda-contestación; acusación-defensas)
• Vicios de la congruencia:
– Sentencias extra-petitas
– Sentencia ultra o supra-petitas
– Sentencias citra-petitas
. CONTENIDO MATERIAL DEL DEBIDO PROCESO. Referencia el
Art. 29 de la Constitución Colombiana

• Motivación.- La Constitución de la República en su Art. 76,


numeral 7, literal l, dispone:
• “Las resoluciones de los poderes públicos que afecten a las
personas serán motivadas.
– Enunciación de normas y de principios jurídicos en que se funda la
resolución
– Explicación de la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de
hecho
– La falta de motivación genera nulidad
– Responsabilidad de los servidores Art. 130 numeral 4 COFJ
CONTENIDO MATERIAL DEL DEBIDO
PROCESO
• La Garantía constitucional de la seguridad
jurídica.-
• Propuesto como principio constitucional,
significa que el orden jurídico proscribe
cualquier práctica en el ejercicio del poder que
conduzca a la incertidumbre, es decir, a la
imposibilidad de anticipar o predecir las
consecuencias jurídicas de la conducta. Art. 82
C.R.
CONTENIDO MATERIAL DEL DEBIDO
PROCESO.
• Contenido de la Motivación.-
• La manifestación expresa de los criterios en los que la decisión se
funda, es una exigencia nacida del carácter responsable de la
autoridad pública, por un lado, y de la sujeción del poder al derecho,
por otro. En virtud de lo primero, es posible exigirle a quien ejerce
potestades públicas que de cuenta de los motivos de sus acciones y,
en virtud de lo segundo, es posible confrontar esos motivos con los
referentes normativos que legitiman el ejercicio de la autoridad.
• (Para referencia revisar el Considerando CUARTO de la Resolución Número 558-99 expedida
por la Primera Sala de lo Civil y Mercantil de la Corte Suprema de Justicia, dictada dentro del
juicio verbal sumario No 63-99 que, por obra nueva, sigue el doctor Marcelo Regalado Serrano
en contra del doctor Edgar Ramiro Zurita Mantilla y Juana Rosario Tinizaray Jiménez, publicada
en el Reg. Oficial Número 348 de 28 de Diciembre de 1.999.(Gaceta Judicial No 2 Serie XVII Pág.
360) (Material No 12-2013)
PODERES JUDICIALES
• PODER DE INSTRUMENTACION (CONDUCCION DE AUDIENCIAS): Art. 563
COIP.- Capítulo V, Título II COGP. Arts. 79 al 87.
• La dirección del proceso puede definirse según afirma Lino Enrique Palacio
(Derecho Procesal Civil Tomo V. Editorial: Abeledo-Perrot, Bs. As. Pág. 8)
“como el conjunto de actos que corresponde cumplir para colocar al
proceso en cada una de las etapas que lo integran: a) Resolver las diversas
situaciones que en ellas se susciten, b) Reexaminar actos defectuosos o
injustos, c) Comunicar a las partes o a terceros las resoluciones que se
dicten, d) Formar materialmente el expediente, e) Dejar constancia de los
actos verbales, f) Expedir certificados o testimonios; y, g) Asegurar la
eficacia práctica de la sentencia definitiva.”
PODERES JUDICIALES
• PODER DE INVESTIGACION.- Disposición de la
práctica de pruebas para mejor proveer: Art.
168 COGEP: Facultad de formular preguntas
por parte del tribunal a los testigos o peritos
únicamente para aclaración de los
testimonios: Arts. 615 N° 7 COIP.
• Este poder constituye una de las
características del sistema inquisitivo,
produciéndose una situación controvertible
con el principio de la imparcialidad.
PODERES JUDICIALES
• PODER DE EJECUCION.- Se relaciona con el de coerción, pero tiene su propio
sentido, pues si bien implica el ejercicio de coacción y aun de fuerza contra una
persona, no persigue facilitar el proceso, sino IMPONER EL CUMPLIMIENTO DE UN
MANDATO CLARO Y EXPRESO.-

• LA EJECUCION procede siempre y cuando la resolución judicial se encuentre


ejecutoriada. Las causas de ejecutoriedad constan en el Art. 101 COGEP.
• A partir del Art. 362 COGEP se regula la fase de ejecución del fallo
• TÍTULOS DE EJECUCIÓN ART- 363 COGEP.
• Apremios Art. 134 y siguientes del COGEP.
• Es necesario reiterar aquello que ya mencionamos: El negar instrumentos de
fuerza al Poder Judicial es lo mismo que negar su propia existencia[1]
RESOLUCIONES JUDICIALES
• ACTOS PROCESALES.-
– Elementos de todo acto jurídico: capacidad, consentimiento
– “En resumen, los actos procesales del juez participan de la condición de actos jurídicos y,
por lo mismo, siguen las normas relativas a las formas y al fondo, a las que se refieren al
ordenamiento o sustanciación de las causas, y a la oportunidad y sus normas de tiempo, o
términos, dentro de los que han de producirse para alcanzar su propósito esencial, el de
actuar un debido proceso, que ha de culminar con el fallo o sentencia que se pronuncie”.
(Cruz Bahamonde “Estudios del Código de Procedimiento Civil.- Pág. 45)

– De las partes:
• Introductorios
• De impulso procesal
• Probatorios; y de
• Impugnación
– Del Juez:
• PROVIDENCIAS JUDICIALES.-
RESOLUCIONES JUDICIALES
• PROVIDENCIAS JUDICIALES,.(Art. 88 COGEP.-) Son declaraciones emitidas
por el juez, con el fin de determinar con fuerza obligatoria la voluntad de la
ley en el caso concreto. (Hernando Morales Molina).- Actos de autoridad
emitidos por los Órganos Jurisdiccionales (Hugo Rocco)
• LOS ACTOS DEL JUEZ.-
•  Resoluciones ordenadoras.- Que constituyen disposiciones del juez
destinadas a promover la prosecución de la causa hasta llegar al estado de
que se resuelva
• Decisiones de fondo.- Que conllevan el criterio del juez ya sea para resolver
algún incidente o para resolver el asunto principal materia del juicio.
• Actos de ejecución (apremios Srts. 134 al 140 – 362 y siguientes títulos de
ejcución COGEP).- Que como habíamos manifestado están constituidos por
las disposiciones tendientes a que la resolución judicial se la cumpla.
RESOLUCIONES JUDICIALES
• Podemos considerar que la división a que nos hemos referido tiene por base
tanto en el momento que vive el proceso cuanto en su objeto.
• La división de los actos del juez dependen “del estado de la causa”:
– Así en las etapas iniciales, su función es esencial ordenadora, (según el procedimiento
clásico, pues en las tendencias modernas desde al calificar la demanda podría el juez
resolver el rechazo de plano de la misma, como ocurre en los casos que dispone el Art.
427 del C. de P. C. Peruano) “sirve para mantener el orden en el proceso, lo que equivale a
decir que éste siga el camino trazado por la ley, sin apartarse de él. Pero para que
aquellos actos tengan eficacia jurídica, es indispensable que, además, contengan
capacidad ordenadora y decisoria.
De allí que podamos separarlos, como lo hizo el gran maestro Peñaherrera, en providencia
de <ordinatoria litis> y de < decisoria litis>, es decir, que unos están destinados al mero
ordenamiento del proceso y, en tanto que los otros lo están para adoptar decisiones”
resolviendo conflictos menores, como en el caso de los incidentes o el conflicto principal
como en las sentencias.
• CRUZ BAHAMANDO, Armando, Ob Cit. Pág. 26 y 27.
RESOLUCIONES JUDICIALES
• De este enunciado podemos acoger la doctrina procesal,
por la que determina que los actos procesales del juez son
de Gobierno o Composición. Devis Echandía afirma: “el
ejercicio de los poderes del Juez se hace mediante actos
adecuados que pueden ser de GOBIERNO Y DE
COMPOSICION.
•  ACTOS DE GOBIERNO PROCESAL son las ÓRDENES del
juez, denominados como DECRETOS
• ACTOS DE COMPOSICION PROCESAL: Son las DECISIONES
que se clasifican en: AUTOS Y SENTENCIAS.-(Art, 88
COGEP)
RESOLUCONES JUDICIALES
• Clasificación según el Art. 88 del COGEP:
• Sentencia.- Decisión de la o del juzgador acerca
del asunto o asuntos sustanciales del proceso.
• Auto Interlocutorio.- Providencia que resuleve
cuestiones procesales que, no siendo materia de
la sentencia, pueden afectar los derechos de las
partes o la validez del proceso
• Auto de Sustanciación.- Es la providencia de
trámite para la prosecusión de la causa
Derecho de Impugnación
• Reparación del error en las Resoluciones Judiciales
• El término impugnación es multívoco
• La etimología del vocablo proviene de Impugnare, compuesto por “in” y
“pugnare, “ combatir
• Son tres las hipótesis generales de conducta irregular:
• Inexactitud
• Defecto; y
• Exceso
• Ibáñez Frochman lo define: “como el acto procesal, mediante el cual la parte
en el proceso o quien tenga legitimación para actuar en él pide que se
subsanen los errores que le perjudican cometidos en una resolución judicial.”

• Quintero y Prieto.-”Teoría General del Derecho Procesal.”- 4ta Edición Temis pag. 636
Derecho de Impugnación
• Finalidad y fundamento:
– Los medios impugnativos aparecen como el lógico correctivo contra
las irregularidades de los actos convirtiéndose en medios para
remediarlos.
– Pretenden una mayor justicia y se apoyan en la necesidad de pedir un
nuevo juzgamiento, aun por el mismo juez que dictó la providencia
impugnada, pero preferentemente por otro jerárquicamente superior.
– Es claro que la teoría de la impugnación tiene que aceptar la certeza
que busca el derecho para lograr la paz y la seguridad jurídica (Art. 82
CR); por ello la revisión de las resoluciones judiciales debe tener un
límite.
– Quintero & Prieto.- Teoría General del Derecho Procesal Editorial TEMIS pág. 636.
Derecho de Impugnación
• El doble grado de jurisdicción:
– Modernamente, en muchos países, el doble grado de jurisdicción se ha
instituido como principio constitucional, y se lo considera como elemento
integrante del debido proceso (Art. 76 N° 7 lit m CR)
– Se dice que es un principio axiológico y que es de la esencia del Estado de
Derecho en cuanto refiere a la necesidad general de existan controles para los
órganos de poder.
– ADA PELLEGRINI dice: “Todos aquellos que ingresa en juicio deben tener, en
igualdad de condiciones, la posibilidad de plantear la revisión de la sentencia,
por un tribunal jerárquicamente superior a aquél que profirió la decisión . Si tal
posibilidad estuviese reservada solamente a algunos, se estará de alguna
manera irrespetando el principio constitucional de sonomía”

– Citado por Quintero y Prieto Ob cit.


Derecho de Impugnación
• Otros procesalistas niegan a la doble instancia el carácter de principio
axiológico y lo cataloga como un mero sistema, neutro, relativo e
intercambiable en la técnica legislativa .
• Se cita por ejemplo a Clemente Díaz quien afirma que los código
procesales modernos tienden a la implantación del sistema de única
instancia , lo cual en su sentir no viola principios constitucionales, en
busca precisamente de la agilidad en la administración de justicia,
• La instancia plural busca necesariamente, la certeza de la decisión
judicial y desde luego con ciertos límites respecto de las providencia
que se impugna, pues hay que cuidar el abuso de los derechos
procesales, y en particular el derecho de impugnación debe ser
exclusivo para ciertas providencias que la ley determina el uso de
este derecho.
Derecho de Impugnación
• La personalidad de los medios impugnativos:
– La impugnación es un derecho abstracto de obrar, como
corresponde a un aspecto específico del derecho de acción.
– La característica definitiva del derecho de acción es su
dispositividad y es, en este sentido que surge el concepto de la
personalidad de los medios impugnativos que se concretan en
dos aspectos:
– La impugnación se da en la medida en que la parte la plantea
– Y se da respecto a ella misma, no a los demás sujetos procesales
– De ello el Poder de Impugnación es limitado y es así mismo la
facultad revisora del órgano jurisdiccional.
Derecho de Impugnación
• La personalidad de los medios impugnativos :
– Solo en forma excepcional es dable aceptar la idea contraria de
oficialidad en la impugnación, es decir la permisión del efecto
extensivo de la impugnación , la posibilidad de que el órgano
competente que revisa pueda alcanzar a la que no impugnó o
al aspecto no impugnado
– Tal excepción se justifica tan solo en virtud de la conexidad de
las pretensiones o de los elementos de una misma pretensión,
a fin de que no existan decisiones contradictorias.
– La apelación automática, o ex oficio, o consulta , puede
considerarse como otra excepción a la dispositividad, aunque
algunos autores niegan a la consulta como recurso
• Principios que restringen la actividad
impugnatoria.
– Limitación de la recurribilidad de la sentencia
– Limitación al valor económico del asunto}
– Correlación sistemática: si la sentencia no es
recurrible tampoco lo serían las demás
providencias.
– Limitación del recurso a una sola vez.
Recursos contra las providencias del Juez
(Devis Echandía: “Compendio de Derecho Procesal.- Tomo I Teoría General del Proceso”,
pág. 557.- X Edición.- Editorial ABC Bogotá

• La revocabilidad es un medio jurídico contra la injusticia de la resolución del


juez
• La nulidad lo es contra su invalidez.
• La Impugnación es el género, el recurso es la especie.
• La revocabilidad procede no sólo cuando el juez aplica indebidamente la ley o
deja de aplicarla, sino también cuando se dejan de cumplir las formalidades
procesales, si se recurre a tiempo; (Art. 296 COGEP; Art. 604 numeral 2, 652
numeral 1 y 3, Art. 653 numeral 1 y 2 COIP) después, sólo puede pedirse la
nulidad
• La impugnación por el principio de preclusión debe hacerse oportunamente,
hasta cierto momento, llegado el cual la decisión adquiere firmeza.
• De modo contrario sería imposible concluir un proceso y se pecaría contra la
certeza jurídica es decir contra el derecho a la Seguridad Jurídica.
Recursos contra las providencias del Juez
(Devis Echandía: “Compendio de Derecho Procesal.- Tomo I Teoría General del
Proceso”, pág. 557.- X Edición.- Editorial ABC Bogotá

• Recurso.- Concepto: Por recurso se entiende la


petición formulada por una de las partes, principales
o terceristas, para que el mismo juez que profirió
una providencia o su superior la revise, con el fin de
corregir los errores de juicio o de procedimiento (in
judicando o in procedendo)
• En la noción de defectos de los actos procesales se
comprenden:
– Los que causan revocación; y,
– Los que producen nulidad
Recursos contra las providencias del Juez
(Devis Echandía, ob. Cit. pág. 557):

• Para indicar los motivos de nulidad o anulación


que la ley consagre, es conveniente referirse a
los VICIOS;
• A los dan derecho a pedir revocabilidad
mediante recursos, que son los ERRORES del
juez.
• La rectificación del acto procesal es el resultado
del recurso que prospera; la invalidación lo es
de su nulidad.
Recursos contra las providencias del Juez
Efectos inicial y final del recurso
(Devis Echandía Ob. Cit. Pág. 557)

• El efecto inicial del recurso interpuesto


oportunamente y en debida forma es el impedir
la vigencia del acto o resolución del juez y por lo
tanto su incumplimiento, a menos que la ley
autorice proponerlo con efecto devolutivo ( no
suspensivo) para que se mantenga como
vigente mientras el superior no lo revoque.
• Su efecto final es la rectificación o confirmación
de la resolución objeto del recurso
Recursos contra las providencias del Juez
(Devis Echandía. Ob. Cit. Pág. 558)

• EL DERECHO DE RECURRIR.-
– Es un derecho procesal, de entre los variados derechos que
genera la relación jurídico procesal
– Es un derecho subjetivo, de quienes intervienen en el proceso
a cualquier título y condición (principales y terceristas), para
que corrijan los errores del juez, que causen gravamen o
perjuicio.
– Los errores de las partes e intervinientes no dan lugar a
recursos, sino indirectamente, en cuanto pueden conducir al
juez a cometerlos también
– El recurso es un acto procesal exclusivo de los litigantes (partes
e intervinientes, como el proveimiento es del juez.
Recursos contra las providencias del Juez
(Devis Echandía. Ob. Cit, pág, 558)

• EL DERECHO DE RECURRIR:
• El recurso es un acto del proceso.
• Con ello se descarta la pertinencia de hablar de recurso
cuando se trata de un nuevo proceso, salvo el caso del
recurso extraordinario de revisión, que es un verdadero
proceso contra la sentencia ejecutoriada. (pues el proceso
respecto del cual se interpuso el recurso extraordinario de
revisión ya concluyó con sentencia ejecutoriada, por lo que
este recurso genera un nuevo proceso, y procede cuando la
sentencia ha sido producto del fraude, la violencia, la
colusión o el cohecho)
Recursos contra las providencias del Juez
LEDESMA NARVAÉZ, Marianella. “Comentarios al Código Procesal Civil” Tomo II, Gaceta
Jurídica Lima Perú Pág. 355

• Según Véscovi, Se trata de previsiones sanatorias correctivas. Cuando


las pares dirigen su actividad en procura de la corrección o eliminación
jurisdiccional del posible defecto o injusticia del acto cumplido hacen
valer su poder de impugnación.
• Ese poder emana del derecho de acción.
• Se trata de un derecho abstracto que no está condicionado a la
existencia real del defecto o la injusticia
• No interesa que quien recurra tenga un derecho concreto, basta que
invoque su poder para que se le permita ejercer la actividad
impugnativa, aunque luego, como sucede con la acción, se le deniegue
el derecho
• Entre la acción y el medio impugnativo existe una relación del todo a la
parte.
Recursos contra las providencias del Juez
(Devis Echandía. Ob. Cit. Pág. 558 y 559)

• INTERÉS PARA RECURRIR. QUIÉN PUEDE RECURRIR.


• En principio todas las personas que figuran en el proceso como partes
tienen el derecho de recurrir contra las providencias del juez.
• Pero como el recurso es un medio para obtener la corrección de los
errores del juez que perjudican al recurrente, de una determinada
providencia, sólo pueden recurrir quienes reciben con ella un perjuicio.
• Puede aceptarse como regla general que sin interés no procede recurso.
Se trata del interés especial por resultar perjudicado con la providencia.
• Este perjuicio puede ser material o moral, así como puede serlo el interés
para obrar en el proceso, pero concreto y actual respecto del asunto
materia de la providencia
• No es suficiente un interés teórico.
• Al tratar de la intervención litisconsorcial y del coadayuvante.
Recursos contra las providencias del Juez
LEDESMA NARVAÉZ, Marianella. “Comentarios al Código Procesal Civil” Tomo II, Gaceta
Jurídica Lima Perú Pág. 355

• En el proceso, los medios de impugnación son


correctivos que se invocan para eliminar vicios
e irregularidades de los actos procesales, a fin
de perfeccionar la búsqueda de la justicia.
• No sólo busca reclamar contra los vicios del
proceso, sino una mejor manera de lograr la
correcta aplicación del Derecho.
Recursos contra las providencias del Juez
(Devis Echandía. Ob. Cit. Pág. 559)

• OPORTUNIDAD Y PRECLUSIÓN DEL DERECHO A


RECURRIR.-
• La marcha ordenada del proceso hace indispensable
que por ley se señale un término preclusivo para
recurrir, cualquiera sea la naturaleza de la
providencia del juez.
• El inciso tercero del art. 250 del COGEP, determina:
– “los términos para la impugnación de las sentencias y
autos definitivos no dictados en audiencia correrán a
partir de la notificación por escrito”
Recursos contra las providencias del Juez
(Devis Echandía. Ob. Cit. Pág. 559)

• OPORTUNIDAD Y PRECLUSIÓN DEL DERECHO A


RECURRIR.-
• En todo recurso, la ley determina cuándo es el
momento para interponer el recurso:
• Art. 255 incisos 1 y 4 del COGEP (tres días)
• Art. 256 Inciso 1 del COGEP en la audiencia oral
• Resolución Corte Nacional de Justicia N°15-2017
(R.O. 104-S, 20-X-2017.
• Art. 654 numeral 1 COIP
Recursos contra las providencias del Juez
(Devis Echandía. Ob. Cit. Pág. 559)

• OTOS REQUISITOS:
• Fundamentación.- Art. 255 inciso 2 del COGEP para recursos
horizontales
• Art. 257 del COGEP regula el término de diez días de notificado para
fundamentar el recurso
• Art. 654 del COIP no contiene el requisito de fundamentación del
recurso.
• Devis Echandía al respecto de la motivación expresa:
– “Estamos en total desacuerdo. Es un retroceso de un siglo, al criterio obsoleto
de considerar al proceso y a los recursos cuestiones de interés privado….”
– “Creemos que bastan las razones que el recurrente considere suficientes, pues
el superior debe considerar las demás de oficio, lo cual nadie discute, porque
de lo contrario se convertiría en una casación…”
Recursos contra las providencias del Juez
(Devis Echandía. Ob. Cit. Pág. 559)

• Naturaleza del acto del juez (Sentencia o auto sujeto a


recursos)
• La sentencia o el auto interlocutorio del juez (Art. 256
COGEP) sujeto a un recurso, es un acto jurídico procesal
perfecto, cuando reúne todos los requisitos que la ley
establece para su validez, caso contrario existirá una nulidad,
que aún puede presentarse en las sentencias definitivas.
• La diferencia con la sentencia definitiva o ejecutoriada es
que ésta no está sujeta a recursos o cuyos recursos han ido
resueltos o ha precluído el término para interponerlos, está
sólo en sus efectos y en su cumplimiento
Recursos contra las providencias del Juez
(Devis Echandía. Ob. Cit. Pág. 559)

• Clasificación de los Recursos en el COGEP (art. 251):


HORIZONTALES:
– Aclaración
– Reforma
– Ampliación
– Revocatoria
– VERTICALES:
– Apelación
– Casación Hecho
– Improcedencia de recursos sucesivos o subsidiarios (Art. 252 COGEP)
– Es improcedente interponer en el mismo acto procesal, recursos
horizontales y verticales.
– Excepto en el caso de aclaración o ampliación.
RECURSOS ORDINARIOS Y
EXTRAORDINARIOS
• La diferencia entre estos dos tipos de recursos se
encuentra establecida a partir de la configurciòn de
su procedencia en tal sentido, los recursos ordinarios
no requieren supuestops para su interposición
(Guasp y Aragones, 2006 pag 347) los recursos
extraordinarios proceden solo bajo supuestos
determinados taxativamente en la norma .
• Los recursos que no requieren de supuestos tasados
o requisitos expresos son: apelación, ampliación.
Aclaración, reforma y revocatoria.
RECURSOS ORDINARIOS Y
EXTRAORDINARIOS
• Los recursos extraordinarios se establecen bajo el supuesto de la
existencia de causales para su interposición.
• En cuanto al recurso de casación (De la Rúa) considera que este medio
de impugnación se establece con motivos de derecho detrminados de
forma específica en la ley, con el fin de verificar la existencia de errores
jurídicos de la sentencia, solicitando por lo tanto una correcta
aplicación de la norma sustantiva.
• El Art. 268 del COGEP, regula las causales para su procedencia.
• En cuanto al recurso de hecho también denominado de Queja, según
lo determina el Art. 278 del COGEP, la procedencia estará supeditada a
do supuestos:
– Negativa del recurso de apelación
– Negativa del recurso de casación
Recursos contra las providencias del Juez
• IMPROCEDENCIA DE LOS RECURSOS.-
• El legislador omitió incluir en el COGEP una disposición que
regule la improcedencia de los recursos, como la contenida
en el Art. 359 del CPP:
– “El incumplimiento de algunos de los requisitos determina la
declaración de inadmisibilidad o improcedencia del medio
impugnatorio, mediante resolución debidamente fundamentada.
Esta resolución es recurrible en queja en los casos del Art. 401”
• Es decir que el recurso interpuesto será improcedente cuando
no observe los requisitos de oportunidad, legitimidad, órgano
ante quien se interpone y fundamentación.
Recursos contra las providencias del Juez

• Recurso de Reposición:
• Consiste en que el propio juez que los dicta los
estudie de nuevo y los revoque, modifique,
aclara o adicione (amplíe)
• Este recurso es aplicable al COIP en aplicación a
la Disposición General Primera
• Concedido o negado cualquier recurso no se lo
podrá interponer por segunda vez. (Art, 251
inciso 2 COGEP)
Recursos contra las providencias del Juez

• ACLARACIÓN.- PROCEDENCIA (art. 253 COGEP)


– Procede frente a toda resolución oscura, carente de precisión que conduce a la
confusión en su contenido
– Fundamentalmente debe apreciarse la oscuridad en la parte resolutiva, aunque
también pude encontrarse en la motivación del fallo
– Procede fundamentalmente contra los autos interlocutorios y contra la sentencia
– Se interpondrán en la audiencia o en la diligencia en que se dicte la resolución.
– Si se trata de resolución dictada fuera de audiencia o de diligencia se formulará
por escrito dentro del término de tres días siguientes a su notificación
– Fundamentación.- En la solicitud de aclaración se deberá expresar con claridad
y precisión las razones que la sustenten, de no hacerlo, se rechazará de plano
(Art. 255 COGEP)
Recursos contra las providencias del Juez

• AMPLIACIÓN.- PROCEDENCIA (Art. 253 COGEP)


• Cuando no se hay resuelto alguno de los puntos controvertidos o se
haya omitido decidir sobre frutos, intereses o costas. Es decir cuando
se haya incurrido en el vicio de sentencia citra petita.
– Procede fundamentalmente contra los autos interlocutorios y contra la
sentencia
– Se interpondrán en la audiencia o en la diligencia en que se dicte la
resolución.
– Si se trata de resolución dictada fuera de audiencia o de diligencia se
formulará por escrito dentro del término de tres días siguientes a su
notificación
– Fundamentación.- En la solicitud de aclaración se deberá expresar con
claridad y precisión las razones que la sustenten, de no hacerlo, se rechazará
de plano (Art. 255 COGEP)
Recursos contra las providencias del Juez

• REVOCATORIA (Art. 254 COGEP).- Objeto:


• La parte que interponga este recurso pretende que el
mismo órgano jurisdiccional que pronunció un auto de
sustanciación lo deje sin efecto y dicte otro en sustitución.
• REFORMA.- Objeto.- Que el mismo órgano jurisdiccional
que expidió enmiende o corrija la providencia en la parte
que corresponda
• Estos recursos no proceden contra los autos
interlocutorios pero si son aplicables y los autos de
sustanciación.
Recursos contra las providencias del Juez
• PROCEDIMIENTO DE LOS RECURSOS DE ACLARACIÓN, AMPLIACIÓN REVOCATORIA Y
REFORMA.- (ART. 255 COGEP)
• Si la solicitud de cualquiera de estos recursos se hubiera formulado en forma oral, la o
el juzgador confirmará o modificará la providencia impugnada en el mismo acto, previa
intervención de la parte contraria.
• Autos interlocutorios numeral 8 del ART 294 y 276 COGEP
• Sentencia.- Art. 297 COGEP
• Si la interposición de estos recursos fueren por escrito, se correrá traslado a la parte
contraria para que haga uso de su impugnación u oposición por el término de 48 horas.
• Vencido este término la o el juzgador deberá emitir su resolución respecto del recurso
interpuesto en el término de 24 horas siguientes al vencimiento del término anterior.
• EFECTO.- Art. 255 inciso final.- Cuando se solicitaren cualquiera de estos recursos
horizontales respecto de la sentencia o auto definitivo, los términos para interponer los
recursos que procedan, correrán a partir del día siguiente al de su notificación.
Renuncia de los recursos
LEDESMA NARVAEZ, Marianella.- Ob Cit. Tomo II.- Pág. 141

• En aplicación al Principio Dispositivo, las partes pueden


convenir en la renuncia a interponer recurso contra las
resoluciones que, pronunciándose sobre el fondo, le ponen
fin.
• Esta renuncia será admisible siempre que el derecho que
sustenta la pretensión discutida sea renunciable y no afecte al
orden público, las buenas costumbres y la norma imperativa
(Ref. Art. 361 CPC Peruano)
• Este artículo regula la renuncia no a los efectos de un acto
procesal ya ejecutado, sino a la renuncia a una facultad
procesal que se tiene que dar antes de la realización del acto.
Renuncia de los recursos
• Nótese al diferencia entre desistir del acto y desistir de la facultad.
• En el primer caso, el desistimiento del acto procesal se interpone antes
que la situación procesal que se renuncia haya producido efecto.
• En el segundo caso implica renunciar a una facultad procesal que se da
antes de la realización del acto.
• Esta renuncia a la faculta procesal necesariamente debe ser aprobados o
controlados por el juzgador para verificar que dicha renuncia no afecte al
orden público, las buenas costumbres o norma imperativa, porque la
facultad de las partes tiene zonas donde no puede operar, como los
llamados derechos indisponibles.
• En este contexto no cabría admitir la renuncia a la facultad de recurrir en
los procesos de disolución de la sociedad conyugal, por más que sea
convenido por las dos partes.
Renuncia de los recursos

• Véscovi, no considera válidos los convenios entre las partes


que renuncian anticipadamente a dicha facultad, como por
ejemplo que en un contrato se estipule una cláusula en que
las partes acuerdan renunciar a la interposición de recursos.
• Sin embargo el autor considera la renuncia a un recurso
interpuesto, esto es el desistimiento.
• A pesar de que el COGEP no contiene norma alguna a este
respecto, es de considerar que el Art. 361 del CPC Peruano,
hace referencia siempre que aquella afecte a ambas partes,
porque si una de ellas conservare la correspondiente
facultad resultaría quebrantado el principio de igualdad.
Reglas de la Impugnación en el Proceso
Penal (Art. 652 COIP)
1. Las sentencias, resoluciones y autos definitivos serán impugnables solo en los casos y
formas previstas en el COIP.
2. Cabe desistimiento del recurso. El defensor público no podrá desistir de un recurso sin
mandato expreso del procesado
3. Los recursos se resolverán en la misma audiencia en que se fundamenten (Recurso de
apelación numerales 4, 5, 6 y 7 del Art. 654 COIP)
4. Emplazamiento para que concurran las partes ante el tribunal de alzada
5. Beneficio Común del recurso interpuesto cuando exista pluralidad de procesados, siempre
que la decisión no se funde en motivos exclusivamente personales
6. Efecto suspensivo del recurso ( no hay efecto diferido)
7. Prohibición de empeorar la situación del único apelante (non reformatium in pejus)
8. Inasistencia a la audiencia de fundamentación del recurso se considera abandono
respecto de los ausentes y continuará la audiencia con relación a lods demás procesados.
9. La falta de fundamentación se interpreta como desistimiento
10. Declaratoria de nulidad por a) incompetencia; b) Falta de requisitos y c) violación de
trámite
Recursos contra las providencias del Juez
Devis Echandía, Hernando.- ”Compendio de Derecho Procesal”. Tomo I.- “Teoría General del
Proceso”.- Editorial A B C, 1985 Bogotá Colombia, pág. 563

• RECURSO DE APELACIÓN.-
• Por apelación se entiende el recurso ante el superior para
que revise la providencia del inferior y corrija sus errores;
• Sólo cabe de los autos interlocutorios, expresamente de los
señalados en el COGEP; y,
• De las sentencias que se dicten en primera instancia (salvo
unas pocas determinadas en forma expresa, como la del Art.
352 del COGEP en el caso del juicio ejecutivo)
• Es esta una de las diferencias más importantes entre dichos
autos y los de sustanciación, para los cuales no existe
apelación.
RECURSO DE APELACIÓN: CONCEPTO
• La apelación es el nombre genérico con el que se
designa al recurso en que se eleva la actuación
judicial en grado, alzándola al superior, de donde el
nombre de recurso de alzada (Guasp-Aragoneses 2006 pág. 439)
• El fin que pretede alcanzar es dotar de eficacia
jurídica a la resolución judicial , esto quiere decir
depurar el resultado procesal obtenido a través del
ejercicio de la impugnación
• Garantía fundamental Art. 76 numeral 7 letra m
Constitución
RECURSO DE APELACIÓN: CONCEPTO
• En síntesis se considera a la apelación como un
medio de impugnación ordinario contra las
sentencias de primera instancia, los autos
interlocutorios, así como contra las providencias
con respecto a las cuales la ley concede
expresamente este recurso por medio del cual , una
parte solicita que se revise y examine la actuación
del juez que emitió la resolución, pretendiendo su
revocación, reforma o sustitución (Mejía Salazar, Los recursos
administrativos, 2011, pág. 52)
RECURSO DE APELACIÓN: CONCEPTO

• La doctrina anota lo siguiente:


– La acción de apelar una resolución jurisdiccional es un medio de impugnación
instrumentalizada a través de recurso ordinario, mediante el cual se solicita de
un tribunal superior en grado la modificación de determinada resolución de
contenido relevante adoptadas por el órgano jurisdiccional de primera
instancia (Banacloche Palo- Cubillo López pág. 350)
– Como un recurso ordinario que la ley concede a la parte agraviada con una
resolución judicial para obtener del tribunal superior jerárquico que la
enmiende, ya sea modificándola o dejándola sin efecto (Mosquera Ruiz-
Maturana Miguel 2019).
– LA FINALIDAD DEL RECURSO DE APELACIÓN es realizar un nuevo examen de la
sentencia emitida en la primera instancia y sustituirla por otra.
RECURSO DE APELACIÓN: CONCEPTO
• Se considera un recurso de naturaleza ordinario, el cual responde a que no se
requiere causales para su procedencia más que el sentirse inconforme con una
resolución judicial (Mejía Salazar 2013 Pág. 48)
• Se verifica su verticalidad ya que mediante la interposición de este recurso se
genera una nueva instancia (Mejía Salazar pág.. 52)
• Por ello es que también recibe el nombre de recurso de alzada en consecuencia
del juez que lo resuelve (Ovalle Fabela J 1980 pág. 192
• Facultad legal que poseen las partes para deducir el recurso de forma amplia o
contraída sobre determinados puntos que estos consideran como gravamen, ya
que como se ha ilustrado el recurso de apelación desempeña un rol fundamental
como herramienta que da pie a la revisión amplia de la sentencia de primera
instancia, la misma que puede sufrir de vicios en cuanto al análisis fáctico como
jurídico.
• La sentencia del tribunal de apelación sólo se referirá a los putos que las partes
estimen controvertidas.
RECURSO DE APELACIÓN: CONCEPTO
• En síntesis, cabría señalar que el recurso de apelación es un medio
de impugnación ordinario y vertical, mediante el cual la parte o
partes procesales que se encuentren agraviadas por una resolución
judicial, soliciten al juez superior que realice una revisión de lo
resuelto por el tribunal de primera instancia, con el fin de que
mediante una sentencia se pueda corregir el vicio impugnado.(Romero
Mendoza David, Discertación 2019 pág. 46)
• INSTANCIA.- Art. 58 CPC, “Es la prosecución del juicio, desde que se
propone la demanda hasta que el juez la decide o eleva los autos al
superior, por consulta o concesión de recurso.
Ante el superior, la instancia empieza con la recepción del
procesdo, y termina con la devolución al inferior, para la ejecución
del fallo ejecutoriado”
Recurso de Apelación
Devis Echandía, Hernando.- ”Compendio de Derecho Procesal”. Tomo I.- “Teoría General del
Proceso”.- Editorial A B C, 1985 Bogotá Colombia, pág. 563

• Marianella Ledesma, expresa que la apelación es una expresión del


sistema de instancia plural. (Art. 76 numeral 7 m) CR)
• Es reconocida como como un recurso ordinario frente a lo extraordinario
de la casación.
• Tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior examine la
resolución que según el recurrente le atribuye un defecto de fondo, que
se deduce para obtener su sustitución ante el juez superior.
• Originalmente el recurso de apelación se dirigía a revisar los errores in
iundicando, sean lo de hecho como los derecho. No se analizaba los
errores in procedendo, porque estos se reservaban al recurso de nulidad,
que con el transcurso del tiempo estos recursos han sido afectados,
produciéndose una subsunción de la nulidad en la apelación.
• LEDESMA NARVAEZ, Marianella. “Comentarios al Código Procesal Civil,. Tomo II, Edit., Gaceta Jurídica Lima
Perú, 1ra edición. 2008, pág. 148 y 149
Recurso de Apelación.- Sistemas
LEDESMA NARVAEZ, Marianella, Ob. Cit. Pág. 149 Tomo II

• Existen en la doctrina dos sistemas para aplicar la apelación.


– Uno que permite la total revisión de la primera instancia; y, el otro que solo controla la
resolución.
• Frente a ello, nuestro Código se ubica en este último sistema , es decir que la
apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior examine la
resolución que le produzca agravio. (Art. 256 COGEP, 653 COIP)
• El agravio en la resolución es la condición que la parte debe alegar para estar
habilitada a interponer contra ella la apelación a fin de reparar dicho perjuicio,
sea anulando o revocando, total o parcialmente la decisión.
• Por ello es que para controlar el agravio, éste debe ser expuesto en la
fundamentación.
• Indudablemente que a través de la apelación se sacrifica la oportunidad de
ejecutar la resolución por el tiempo que toma adicionalmente su tratamiento.
RECURSO DE APELACIÓN CARACTERÍSTICAS
• Recurso Ordinario
• Se interpone ante el Tribunal que dictó la resolución
• Emana de los poderes de los jueces
• Causal genérica que se verifica a través del gravamen
• Constituye una segunda instancia(…) el tribunal puede revisar los hechos y
el Derecho de acuerdo con las peticiones concretas formuladas (art. 298
COGEP)
• Recurso vinculante, su interposición impide que se interpongan otros
recursos mientras este no haya sido resuelto
• Aplicable en materia civil y comercial, laboral, como en materia penal
• No aplicable al proceso Contenciosos Administrativo y contencioso
tributario
• Recurso renunciable
RECURSO DE APELACIÓN CARACTERÍSTICAS

• En relación al sistema procesal ecuatoriano se


añaden dos características adicionales
– Recurso que atace providencias con errores de
forma y de fondo
– Oportunidad de interposición y fundamentación.
RECURSO DE APELACIÓN CARACTERÍSTICAS

• RECURSO ORDINARIO.-
• No requiere de motivos o causales taxativas
para su interposición (Art. 256 COGEP)
• En aplicación al Art. 256 del COGEP, los
presupuestos de procedencia del recurso no
aplican requisitos formales para su
interposición. Por el contrario solo determina
sobre que providencias judiciales se puede
interponer el recurso de apelación.
Recurso de Apelación
Procedencia en el COGEP.
• Autos interlocutorios objeto de apelación.
• Art. 147 inadmisión de la demanda. Inciso segundo.
• Art. 121 inciso 3º y 4º Prácticas de Diligencias Preparatorias
• Art. 142 y 132 Providencias Preventivas
• 296.- Resolución de recursos interpuestos en la audiencia preliminar
del juicio ordinario
• Para procesos sumarios el recurso se regula en el Art. 333 numeral 6;
• Para los procesos ejecutivos en el Art.354 inciso 3º;
• Proceso Monitorio Art. 359;
• Proceso de ejecución del Auto de calificación de posturas Art. 402; de
la nulidad del remate Art. 406 no cabe recurso
Recurso de Apelación
Procedencia en el COIP.
Art. 653

• De la resolución que declare la prescripción de


la acción y la pena (Art. 417 al 410 COIP)
• Del auto de nulidad (Art. 601 COIP)
• Del auto de sobreseimiento, si existe
acusación fiscal (Art. 605 y 607 COIP)
• De la sentencia (Art. 621 COIP)
RECURSO DE APELACIÓN CARACTERÍSTICAS

• SE INTERPONDRÁ ANTE EL TRIBUNAL QUE DICTÓ LA


RESOLUCIÓN.
• El COGEP omite esta característica
• El recurso de apelación requiere en esencia un procedimiento determinado, que
comporta dos fases:
– Promoción del recurso ante el juez de primera instancia
– Decisoria que le corresponde al juez de apelación
• La Resolución con fuerza de Ley No 15-2017 de fecha 02 de agosto del 2017
emitida por la Corte Nacional de Justicia dentro del punto 2.3. que trata del
procedimiento de segunda instancia, conocimiento y resolución del recurso d
apelación por el Tribunal de la sala Especializada de la Corte Provincial de Justicia
determina (…) que el procedimiento de admisión del recurso de apelación debe
cumplirse ante la o el juzgador de primera instancia, el procedimiento en
segunda instancia debe iniciar por la convocatoria a la audiencia respectiva (…)
Recurso de Apelación.
• Oportunidad.-
• Se interpondrá en forma oral en la respectiva
audiencia. Art. 256 COGEP
• Los términos para la impugnación de las
sentencias y autos definitivos no dictados en
audiencia correrán a partir de la notificación
por escrito (Art. 150 y 74 COGEP)
• Art. 654. Trámite del recurso de apelación
Recurso de Apelación
• Oportunidad para interponer en el COIP (Art. 654)
1. Se interpondrá ante el juzgador o tribunal dentro de los tres días de
notificado el auto o sentencia (Art. 621 inciso 2)
2. La o el juzgador o tribunal, resolverá sobre la admisión del recurso en el
plazo de tres días contados desde su interposición
3. Remisión del proceso a la Sala en el plazo de tres días contados desde que se
encuentra ejecutoriada la providencia que la conceda
4. Convocatoria a audiencia por parte de la Sala dentro del plazo de cinco días
subsiguientes a la recepción del proceso, para fundamentar el recurso
5. Exposición de las partes
6. Finalizado el debate , la Sala deliberará y en mérito de los fundamentos y
alegaciones expuestas, anunciará su resolución en la misma audiencia
7. Notificación por escrito dentro del plazo de tres días de haber sido
enunciada.
Recurso de Apelación

• Aplicación en relación al recurso de apelación


del auto de sobreseimiento. (Art. 655)
• Si la Sala no resuelve sobre el recurso al auto
de sobreseimiento interpuesto por el fiscal, en
el plazo máximo de sesenta días, desde la
fecha de recepción del proceso, este quedará
confirmado en todas sus partes.
Recurso de Apelación:
Fundamentación
Ledesma Narváez, Marianella Ob citd. Tomo II páginas 156 y 157

• Como el recurso de apelación proviene de una resolución que cause un


agravio a la parte perjudicada, es necesario que ésta fundamente , esto es,
precise la naturaleza de este agravio.
• No es suficiente meros argumentos vagos y confusos, ni limitarse a citar
ejecutorias y doctrina sin indicar su pertinencia al caso.
• Se requiere que se formule el sustento de la pretensión impugnatoria, sus
fundamentos, sus razones y no se limite a una simple referencia de lo que
surge de los autos.
• Caso contrario nos encontraríamos ante una fundamentación insuficiente
que no justificaría la concesión del recurso.
• Para Véscovi, cita la autora, el agravio debe expresar una crítica concreta y
razonada.
• La indicación punto por punto de los errores, omisiones y demás deficiencias
que se atribuyen a la sentencia.
Recurso de Apelación:
Fundamentación
Ledesma Narváez, Marianella Ob. cit. Tomo II páginas 156 y 157

• Importancia de la determinación del agravio en la sentencia.-


• La importancia del agravio es importante porque limita los
poderes del juez superior, fija el objeto de la alzada y por
exclusión lo que no es objeto de impugnación adquiere
efectos de cosa juzgada.
• La expresión de los agravios es la pretensión de la segunda
instancia
• Esta solo se abre por iniciativa de la parte que interpone el
recurso y dentro de los límites de su pedido, como expresión
del principio dispositivo que inspira el proceso civil.
Recurso de Apelación:
Fundamentación
Ledesma Narváez, Marianella Ob. cit. Tomo II páginas 156 y 157

• “Es indispensable que el recurso de apelación contenga una fundamentación


del agravio, indicando el error de hecho o de derecho incurrido en la
resolución impugnada y precisando su naturaleza, de tal modo que el
agravio fija la pretensión de la Sala de revisión, pues la idea del perjuicio a
de entenderse como base objetiva del recurso, por ende, los alcances de la
impugnación de la resolución recurrida determinará los poderes del órgano
superior para resolver en forma congruente la materia objeto del recurso”*
• Referente al error, es importante distinguir entre el acto y su contenido en
toda resolución impugnada, esto es, entre la declaración y la decisión,
porque ello – según la naturaleza del error- nos va a permitir deslindar entre
un acto inválido cuando la actividad del juez incurra en un vicio de
procedimiento; en cambio es injusto, cuando exista error en el juicio, esto
es, un error en in udicando.
• *Resolución Nº1203-99-Lima, El Peruano, 06/12/99,p. 4212
Recurso de Apelación:
Fundamentación
Ledesma Narváez, Marianella Ob. cit. Tomo II páginas 156 y 157

• La autora cita a LIEBMAN, Enrico Tulio, en su Manual de Derecho


Procesal Civil, Ediciones Jurídicas Europa-América Bs As, 1980
p445.
• “Los errores en in in udicando son aquellos que tienen su origen
en la decisión que ha juzgado sobre el fondo de la demanda,
para acogerla o rechazarlas, y se distinguen a su vez en errores de
hecho y de derecho , según el juez haya declarado la certeza de
un hecho en modo disforme a la verdad, o haya errado al
valorarlo jurídicamente y apliciar el mismo derecho.
• En esto casos la sentencia es injusta , esto es, divergente de
aquella que habría debido ser , al dar la razón a una o a la otra
parte”
RECURSO DE APELACIÓN
procedimiento
• Término para fundamentar: (Art. 257 COGEP)
– La sentencia debidamente motivada se notificará en el
término de hasta diez días (Art. 93 COGEP)
– Dentro de diez días de notificada la sentencia motivada se
debe fundamentar por escrito (Art. 257 COGEP)
– Se exceptúa el recurso de apelación con efecto diferido
que se debe fundamentar junto con la interposición del
recurso sobre lo principal o cuando se conteste a la
apelación
– En materia de niñez y adolescencia el término será de
cinco días
RECURSO DE APELACIÓN
procedimiento
• Resolución 15-2017 de 2 de agosto del 2017 emitida por la Corte
Nacional de Justicia
• Art. 1.- Contra autos definitivos y sentencias se interpone de manera
oral en la audiencia respectiva (Art. 256 COGEP)
• Art. 2.- De manera excepcional se podrá interponer recurso de
apelación de la sentencia escrita o auto escrito, en forma
fundamentada dentro del término de diez días contados a partir de la
notificación en los siguientes casos
– A. Cuando una de las partes no hubiera comparecido a la audiencia respectiva
por caso fortuito o fuerza mayor calificado por el tribunal de Apelación
– Cuando la sentencia o auto escrito, contenga asuntos no resueltos en
audiencia o cuando estos sean distintos a los expresados en la decisión
dictada en la misma, aspectos que se deberá puntualizar expresamente.
RECURSO DE APELACIÓN
procedimiento
• Esta Resolución diferencia dos momentos procesales
para la procedencia del recurso de apelación:
• EL primero referente a la interposición; y
• El segundo en cuanto a la fundamentación
– En este sentido, para autos definitivos (autos interlocutorios y
autos que den por terminado el proceso), como sentencias se
interpondrá OPORTUNAMENTE de forma oral.
– El recurso se considerará como interpuesto afectos de que la
parte recurrente tendrá el término de diez días contados a
partir de la notificación con la sentencia escrita para
fundamentar el recurso (At. 256 y 257 COGEP)
RECURSO DE APELACIÓN
procedimiento
• Contestación y adhesión (Art. 258 COGEP)
– Con la fundamentación del recurso se notificará a la otra
parte para que la conteste en el término de diez días.
– En materia de niñez y adolescencia el término será de
cinco días.
– En este término la contraparte podrá adherirse
fundamentadamente al recurso.
– El apelante podrá hacer valer sus derechos en audiencia
RECURSO DE APELACIÓN
Doble Instancia
• Art. 58 CPC.- Es la prosecución de la causa desde que se presenta la
demanda hasta que sube el proceso al superior; y en segunda instancia
desde que se recibe el proceso hasta que se devuelve con la sentencia
dictada.-
• Couture (2002) afirma: Instancia es el nombre que se le otorga a cada una
de las etapas o fases del proceso, que va desde el inicio del juicio hasta la
emisión de la sentencia de primera instancia, o desde la interposición del
recurso de apelación hasta la sentencia que sobre esta se dicte.
• Es así que, la doble instancia o también denominado en principio de dos
instancias (Art. 76 numeral 7 letra m C.R) es conceptualizado con base al
derecho de impugnar puesto que a través de la impugnación de las
resoluciones judiciales se depuran los errores y vicios generados, si es que
los hubiere.
RECURSO DE APELACIÓN
Doble Instancia
• La doble instancia no significa la existencia de un nuevo proceso, sino
que dentro del mismo proceso habrá un pronunciamiento ulterior
sobre los puntos impugnados de la sentencia del inferior.
• La extensión de jurisdicción al tribunal superior, se ve envestida de dos
limitaciones: normativa y fáctica
– Normativa significa que solo se implementa o procede el recurso de
apelación si es que el legislador así lo ha reconocido respecto de las
providencias que considere necesario regular (Autos interlocutorios y
sentencias dictadas en audiencia y contra las providencias que la ley lo
autorice)
– La limitación normativa se ve reflejada de acuerdo a lo determinado por el o
los recurrentes, bajo el aforismo: “tantum apellatium quantum devolutum”,
que significa el tribunal solo puede conocer lo que sea un agarvio para el
recurrente.
Reglas operativas del recurso de apelación en
segunda instancia
Art. 3 Resolución 015-2017
• En primer lugar si se ha declarado la nulidad del
proceso;
• En segundo lugar se resolverán los recursos de
apelación con efecto diferido;
• Tercero: Las solicitudes de práctica de prueba para
acreditar hechos nuevos o e aquella que ha sido
posible obtenerla con posterioridad a la sentencia de
primera instancia
• Cuarto: los cargos planteados contra el auto definitivo
o sentencia
Reglas operativas del recurso de apelación en
segunda instancia
Art. 3 Resolución 015-2017 (tercer inciso)
• Tratamiento de prueba en segunda instancia:
• Si el tribunal revoca el auto de inadmisión de
pruebas dictado en primera instancia o acepta la
práctica de pruebas sobre hechos nuevos o que ha
sido posible obtenerla con posterioridad a la
sentencia impugnada, PODRÁ SUSPENDER LA
SUDIENCIA, debiendo señalar día y hora en que se
reinstalará para practicar dichas pruebas.
• Si la prueba es pericial podrá suspenderse por el
término del Art. 225 COGEP (10 días)
Reglas operativas del recurso de apelación en segunda
instancia
Art. 4 Resolución 015-2017 (tercer inciso)

• Recurso de apelación con efecto diferido de


diligencias preparatorias.
• Este recurso será conocido por el tribunal de
apelación una vez que haya decisión final en el
proceso principal
Recurso de Apelación: Efectos.-
Arts. 261 y 262 COGEP
• Sin efecto suspensivo.- numeral 1.- (Devolutivo)
– Se cumple lo ordenado en la resolución impugnada; y,
– Se remite al tribunal de apelación las copias necesarias para el conocimiento y resolución
del recurso (Art.132 Providencias preventivas)
• Con efecto suspensivo.- Numeral .-2
– No se continúa con la sustanciación del proceso hasta que la o el juzgador resuelva sobre
la impugnación propuesta por el apelante.

• Con efecto diferido.- Numeral 3


– Se continúa con la tramitación de la causa hasta que, de existir una apelación a la
resolución final, este debe ser resuelta de manera prioritaria por el tribunal.

REGLA GENERAL.- Con efecto suspensivo, y con efecto diferido en los casos que la ley
determine. (Art. 296 numeral 1)
Recurso de Apelación: Efectos.-
Arts. 261 y 262 COGEP
• PROCEDENCIA.- (ART 262).
• SIN EFECTO SUSPENSIVO.-
– Únicamente en los casos previstos en la ley
• CON EFECTO SUSPENSIVO.-
– Cuando se trate de sentencias y de autos interlocutorios que pongan fin al proceso,
haciendo imposible su continuación
• CON EFECTO DIFERIDO.-
– En los casos expresamente previstos en la Ley, especialmente cuando se interponga
contra una resolución dictada dentro de la audiencia preliminar, en la que se deniegue la
procedencia de una excepción de resolución previa o la práctica de determinada prueba.
(Art. 296 numeral1)
Recurso de Apelación:
• ADEHESIÓN AL RECURSO.- ART. 263
– Procede adherirse al recurso a la apelación interpuesta por la otra parte.
– EL COGEP no precisa en qué momento se podrá adherir:
• Al momento de ser interpuesto
• Una vez que se formalizado
– Genera los mismos efectos que la apelación directa.
– La fundamentación debe ser sustentada al momento de interponerse la adhesión al
recurso.
– CONCLUSIÓN:
a) Debe interponerse la adhesión al momento en que se interpone el recurso de
apelación
b) Por el principio de igualdad procesal debe fundamentarse al momento de contestar la
fundamentación expuesta por el apelante. Esto es dentro del término de diez días
(Art. 258).
c) La falta de fundamentación acarrea la deserción del recurso
Recurso de Apelación:
• ANUNCIO DE PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA.
– Tanto en la fundamentación como en la
contestación, las partes anunciarán la prueba que
se practicará en la segunda instancia,
exclusivamente si se trata de acreditar hechos
nuevos.
– También se puede anunciar la práctica de nuevos
medios de prueba obtenidos con posterioridad a la
sentencia (Art. 258) (Resolución 025-2017 CN)
RECURSO DE CASACIÓN
• CONCEPTO.- “Es el recurso extraordinario que
la ley concede a la parte agraviada con ciertas
resoluciones judiciales para obtener la
invalidación de éstas cuando han sido
dictadas con omisión de las formalidades
legales o cuando han incidido en un
procedimiento vicioso”.
• (Espinosa Solís de Ovando, Alejandro.- De los recursos procesales en el CPC chileno
RECURSO DE CASACIÓN
Andrade Ubidia, Santiago “La Casación Civil en el Ecuador 2005

• La función primordial de la Corte Suprema (hoy Corte Nacional) es, como


consecuencia del Estado de Derecho, la labor casacional.
• Qué significa? Indudablemente no implica controlar el sometimiento del
derecho de las personas, o sea impartir justicia en los casos particulares,
que para ello están las cortes, tribunales y demás juzgados; significa realizar
el control del derecho en la actividad de los jueces que éstos, en el
desempeño de sus actividades específicas de administrar justicia actúen con
estricto sometimiento al ordenamiento legal
• Se puede aseverar que, primordialmente, es una labor pública, diríamos de
índole política en el más noble sentido de la palabra, ya que significa velar
porque uno de los poderes del Estado, el judicial obre como corresponde en
una Estado de Derecho, sometiendo su actuación a los preceptos
constitucionales y legales; únicamente cuando encuentra que los jueces han
transgredido el ordenamiento Constitucional y Legal.
RECURSO DE CASACIÓN
Andrade Ubidia, Santiago “La Casación Civil en el Ecuador 2005

• El recurso de casación fue elevado a rango


constitucional y la Corte Suprema de Justicia (Hoy Corte
Nacional) se convirtió en corte de casación, en virtud de
las reformas constitucionales de 1992 (R.O Suplemento
N°93 de 23 de diciembre de 1992,que introdujo el
recurso extraordinario y supremo en los campos civil,
mercantil, laboral y administrativo y sustituyó el que
hasta entonces había estado vigente en materia fiscal
en virtud de lo que disponía el Cód. Trib. (Art. 328 al
335), conservando el recurso extraordinario en lo penal.
RECURSO DE CASACIÓN
Andrade Ubidia, Santiago “La Casación Civil en el Ecuador 2005”

• La instauración del recurso de casación implica que a la Corte


Suprema se le transformó en órgano de control establecido
para la defensa del derecho objetivo (nomofilaquia) y en
órgano regulador de la interpretación judicial del derecho
objetivo a través de la unificación de la jurisprudencia.
• Se transforma únicamente en tribunal de instancia:
– Cuando en el cumplimiento de esta función de control de la legalidad
establece que el fallo recurrido se ha transgredido el derecho objetivo
y casándolo entra a resolver sobre la materia de la controversia.
– Sea por que la ley le asigna el papel de tribunal de instancia en los
casos de fuero y
– Otros de excpeción.
RECURSO DE CASACIÓN
Andrade Ubidia, Santiago “La Casación Civil en el Ecuador 2005

• Santiago Andrade cita a Manuel de la Plaza en su


obra “La Casación Civil” 1.944, al expresar:
• […]la suprema función revisora de las actividades
judiciales, que se atribuye al tribunal de casación,
tanto tiende a defender el derecho objetivo en su
expresión formal, como a vedar que, por los
desvaríos de una aplicación capricho, se quebrante
aquella unidad que, por obvias razones de
conveniencia social y aún política, debe presidir su
interpretación
RECURSO DE CASACIÓN
Andrade Ubidia, Santiago “La Casación Civil en el Ecuador 2005

• Función Colegisladora de la Corte de Casación.


Esta función aparece al disponer el legislador que los precedentes
jurisprudenciales de triple reiteración sean obligatorios, excepto para
el propio órgano que lo haya expedido.
• Funciones de la casación:
La casación tiene finalidades de dos naturalezas:
Pública: que es la primordial, el velar por la vigencia del derecho
mediante el control de la legalidad en los fallos de instancia y propiciar
la unificación de la jurisprudencia; y, otra
Privada: No menos importante pero instrumental para el logro de las
finalidades públicas, cual es la tutela de los derechos de los particulares
RECURSO DE CASACIÓN
• CARACTERÍSTICAS.-
– No da lugar a una instancia.
– Procede contra las sentencias y autos que pongan fin a los
procesos de conocimiento dictados por las Corte
Provinciales de Justicia y por los Tribunales Contenciosos
Tributarios y Contencioso Administrativo (art. 266).
– Se trata de un recurso extraordinario por consiguiente tiene
tres limitaciones:
a) En cuanto a las resoluciones judiciales
b) En cuanto a las causales
c) En cuanto alas facultades de la Corte nacional

También podría gustarte