Grecia y Roma Arq

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 129

GRECIA

Y
ROMA
UBICACIÓN
GEOGRAFICA
Docente: Arq .Teresa E.Vilcapoma Huapaya

TEXTO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE LA ANTIGÜEDAD CLASICA A NUESTROS DIAS - Roth Tomar . Historia de la arquitectura
ARQUITECTURA GRIEGA
PERIODIZACION

PERIODO ARCAICO denominado HOMERICO:


776 a C al 496 a C

PERIODO CLASICO denominado HELENICO:


496 al 336 a C

PERÍODO POSCLASICO denominado


HELENISTICO:
336 a C al 36 a C
TEXTO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE LA ANTIGÜEDAD CLASICA A NUESTROS DIAS - Roth Tomar . Historia de la arquitectura
LA GEOGRAFIA

TEXTO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE LA ANTIGÜEDAD CLASICA A NUESTROS DIAS - Roth Tomar . Historia de la arquitectura
La ciudad se llama Polis = muchos
comunidad de iguales = democracia
Platón considera como ideal, una ciudad de 5.000 ha
LOS ESPACIOS PUBLICOS:
El ágora, (antecedente remoto de la plaza)

 PLANO DEL AÑO 300 a C

 STOAS
 BULETERIOS
 TEMPLOS

 ESPACIO CÍVICO
 FUNCIONA LA ASAMBLEA

 POLIFUNCIONAL
 ACTIVIDADES
COMUNITARIAS
LOS ESPACIOS PUBLICOS:
LA ACROPOLIS : espacio sagrado

TEXTO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE LA ANTIGÜEDAD CLASICA A NUESTROS DIAS - Roth Tomar . Historia de la arquitectura
PLANTA DEL TEMPLO GRIEGO

 Rectangular
 Consta de las siguientes partes:
› Pórtico o pronaos: es un vestíbulo abierto al
exterior.
 Aquí se depositan las ofrendas.
› Naos o cella: sala rectangular alargada
donde reside la imagen de la divinidad.
› Opistodomo: es una pequeña sala separada
de la cella por un muro, a la que se entra
desde el exterior.
 En ella se guardaba el tesoro del templo.
TIPOS DE TEMPLO
Por la disposición de las columnas
 Los templos reciben
distintos nombres,
según el número de
columnas que tienen
en su fachada
principal:
› Tetrástilo: cuatro
columnas.
› Hexástilo: seis
columnas.
› Octástilo: ocho
columnas.
› Decástilo: diez
columnas
TIPOS DE TEMPLOS
IN ANTIS
 Es el templo más
simple. Sólo tiene
dos columnas en
la entrada, en la
pronaos
TIPOS DE TEMPLOS
PRÓSTILO
 Tiene un pórtico de columnas
en la fachada principal.
TIPOS DE TEMPLOS
ANFIPRÓSTILO
 Presenta columnas
también por el
opistodomos. Tiene,
pues, dos pórticos
TIPOS DE TEMPLOS
PERÍPTERO
 Templo
rodeado de
columnas por
los cuatro
lados
TIPOS DE TEMPLOS
DÍPTERO
 Templo
rodeado por
doble fila de
columnas por
los cuatro
lados.
LA TIPOLOGIA DEL TEMPLO
GRIEGO

TEXTO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE LA ANTIGÜEDAD CLASICA A NUESTROS DIAS - Roth Tomar . Historia de la arquitectura
ACROPOLIS DE ATENAS

TEXTO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE LA ANTIGÜEDAD CLASICA A NUESTROS DIAS - Roth Tomar . Historia de la arquitectura
LOS ESPACIOS PUBLICOS:
EL TEATRO GRIEGO
 FORMA DE HERRADURA

 GRADAS EN DECLIVE
 TRES PARTES :
 ESCENA
 ORQUESTA
 GRADAS ( theatron)

 UTILIZA LA PENDIENTE
NATURAL

 POLIFUNCIONAL

TEXTO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE LA ANTIGÜEDAD CLASICA A NUESTROS DIAS - Roth Tomar . Historia de la arquitectura
PLANTA DE UN TEATRO GRIEGO

TEXTO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE LA ANTIGÜEDAD CLASICA A NUESTROS DIAS - Roth Tomar . Historia de la arquitectura
TEMPLO DE AFAIA DE EGINA

TEXTO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE LA ANTIGÜEDAD CLASICA A NUESTROS DIAS - Roth Tomar . Historia de la arquitectura
EL PARTENON

TEXTO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE LA ANTIGÜEDAD CLASICA A NUESTROS DIAS - Roth Tomar . Historia de la arquitectura
LA ESTRUCTURA DE LA ARQ. GRIEGA
EL SISTEMA TRILITICO

TEXTO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE LA ANTIGÜEDAD CLASICA A NUESTROS DIAS - Roth Tomar . Historia de la arquitectura
EL SISTEMA TRILITICO

TEXTO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE LA ANTIGÜEDAD CLASICA A NUESTROS DIAS - Roth Tomar . Historia de la arquitectura
EL SISTEMA CONSTRUCTIVO GRIEGO –
ORIGEN DE MADERA

TEXTO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE LA ANTIGÜEDAD CLASICA A NUESTROS DIAS - Roth Tomar . Historia de la arquitectura
LOS ORDENES GRIEGOS
DORICO – JONICO - CORINTIO

TEXTO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE LA ANTIGÜEDAD CLASICA A NUESTROS DIAS - Roth Tomar . Historia de la arquitectura
Todo es humanizado en la cultura griega. Las características humanas son
proyectadas a las cosas.
Protágoras : “ El hombre es la medida de todas las cosas. “

TEXTO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE LA ANTIGÜEDAD CLASICA A NUESTROS DIAS - Roth Tomar . Historia de la arquitectura
LAS CARIATIDES EN EL ERECTEION
las columnas han sido reemplazadas por esculturas humanas

TEXTO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE LA ANTIGÜEDAD CLASICA A NUESTROS DIAS - Roth Tomar . Historia de la arquitectura
ORDEN DORICO
 CORNISA
 TRIGLIFOS Y METOPAS
 ARQUITRABE LISO

 ABACO
 CAPITEL SENCILLO
 FUSTE DE LA COLUMNA
ESTRIADO. 20 ESTRIAS
 COLUMNA SIN BASE
 PROPORCIÓN: EL DIAMETRO
MEDIO DE LA COLUMNA, 6
VECES EN LA ALTURA.
 El entablamento es ¼ de la altura
de la columna.

 SEGÚN VITRUVIO :
SIMBOLIZA AL HOMBRE

TEXTO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE LA ANTIGÜEDAD CLASICA A NUESTROS DIAS - Roth Tomar . Historia de la arquitectura
EL ORDEN JONICO

CORNISA
FRISO continuo
 ARQUITRABE dividido en tres
franjas horizontales.

 CAPITEL con volutas


 FUSTE DE LA COLUMNA
ESTRIADO (24 ESTRIAS)
 COLUMNA CON BASE
 EL DIAMETRO MEDIO 7
VECES EN LA ALTURA
 ENTABLAMENTO 1/5 DE LA
ALTURA DE LA COLUMNA.
 SIMBOLIZA A LA MUJER

TEXTO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE LA ANTIGÜEDAD CLASICA A NUESTROS DIAS - Roth Tomar . Historia de la arquitectura
EL ORDEN CORINTIO
 CORNISA
 FRISO CONTINUO
 ARQUITRABE DIVIDIDO EN
TRES FRANJAS

 COLUMNA CON BASE


 FUSTE ESTRIADO( 24)
 CAPITEL CON HOJAS DE
ACANTO
 ENTABLAMENTO 1/5 DE LA
ALTURA DE LA COLUMNA.

 PROPORCION : EL
´DIAMETRO MEDIO 8 VECES
EN LA ALTURA DEL FUSTE
 COLUMNA ESBELTA
 SEGÚN VITRUVIO SIMBOLIZA A UNA
ADOLECENTE

TEXTO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE LA ANTIGÜEDAD CLASICA A NUESTROS DIAS - Roth Tomar . Historia de la arquitectura
ESQUEMA COMPARATIVO DE LOS TRES ORDENES
proporción de la columna y su entablamento

TEXTO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE LA ANTIGÜEDAD CLASICA A NUESTROS DIAS - Roth Tomar . Historia de la arquitectura
EL ORDEN: CONCEPTO

Es un sistema de relaciones proporcionales,


que tiene como modulo al diámetro medio de
la columna.
Los órdenes en la historia griega son tres :
el orden DORICO, el JONICO y el
CORINTIO.
• Abarca a la columna, el arquitrabe, el friso y la
cornisa
• El orden determina el carácter del edificio.
TEXTO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE LA ANTIGÜEDAD CLASICA A NUESTROS DIAS - Roth Tomar . Historia de la arquitectura
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA
GRIEGA

• Arquitectura REFLEXIVA Y RACIONAL


• LA RACIONALIDAD se expresa en la repetición de
formas iguales claramente articuladas.
• Separación conciente de las ideas :
“ COSMOS “ Y “ CAOS “.
• La palabra COSMOS = ORDEN Y ARMONIA
• EL ORDEN se manifiesta en la utilización de
módulos y proporciones.
• ACTITUD ANALITICA, apoyada en la geometría y
las matemáticas.
TEXTO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE LA ANTIGÜEDAD CLASICA A NUESTROS DIAS - Roth Tomar . Historia de la arquitectura
El urbanismo griego planificado 350 a de C.
LA CIUDAD DE PRIENE – ASIA MENOR

TEXTO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE LA ANTIGÜEDAD CLASICA A NUESTROS DIAS - Roth Tomar . Historia de la arquitectura
LA CASA GRIEGA - PLANTAS

TEXTO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE LA ANTIGÜEDAD CLASICA A NUESTROS DIAS - Roth Tomar . Historia de la arquitectura
El arte griego = armonía, proporciones, perfección del
tipo, idealización.

 Tanto el arte como la


arquitectura se mueven en un
mundo que enlaza la armonía de
las formas construidas y el
estudio de las proporciones con
la perfección moral y los mas
altos ideales morales de la polis.

 El hombre libre y responsable de


si y de los demás, es
representado en el atleta y los
dioses en los templos.

TEXTO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE LA ANTIGÜEDAD CLASICA A NUESTROS DIAS - Roth Tomar . Historia de la arquitectura
EL ARTE GRIEGO
El héroe clásico es sobre todo
ético.

• Según Aristóteles: “ esa fibra


del hombre que revela su
elección, que tipo de cosa elige
o evita un hombre en
circunstancias en las que la
elección no es obvia.”

• El hombre consciente.

TEXTO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE LA ANTIGÜEDAD CLASICA A NUESTROS DIAS - Roth Tomar . Historia de la arquitectura
EL LEGADO GRIEGO A LA HISTORIA OCCIDENTAL

 Arte y Arquitectura para


contemplar.
Carácter eminentemente
visual.
 Noción de lo bello igual a
lo que tiene proporción
interna.
 El énfasis está puesto en la
forma.
 Tendencia a perfeccionar el
tipo
TEXTO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE LA ANTIGÜEDAD CLASICA A NUESTROS DIAS - Roth Tomar . Historia de la arquitectura
BIBLIOGRAFIA

 Roth Tomar . Historia de la arquitectura.


 Martiensen. La idea del espacio en la arquitectura
griega.
 Norberg Schulz . El significado en la arquitectura
Occidental. Tomo 1.
ROMA
SUS INFLUENCIAS

DE SUS ORÍGENES ITÁLICOS:


EL SENTIDO PRÁCTICO
(Funcionalismo) Y EL
EXPANSIONISMO
MILITAR (Imperialismo).
DE LA CIVILIZACIÓN
ETRUSCA:
EL FUERTE SENTIDO
REALISTA
Y EL CULTO A LOS
ANTEPASADOS

DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA:
LA FILOSOFÍA, LA LITERATURA,
EL ARTE (formas, técnicas, artistas, obras)
EL TIEMPO HISTÓRICO: La ciudad de Roma y el
Imperio Romano. La Romanización.

fundación de Roma
INFLUENCIA ETRUSCA
República 476 DC.
(S.VI-I a. C.)
monarquía 27 A. C. Imperio desaparición del
753 AC. (s. VIII-VI aC.) (S. I a C.-V) Imperio Romano

Un Estado militarista y una sociedad rígidamente


organizada. Una civilización urbana con centro en
Roma. Permanente afán de dominación política y
económica.
CRONOLOGÍA DEL MUNDO ROMANO

 MONARQUÍA  (Dominio etrusco)................................           753 - 509 a.C.

 REPÚBLICA ..................................................................            509 - 27 a.C.


             Luchas de patricios y plebeyos                                509 - 343 a.C.
            Conquista de Italia y guerras púnicas                      343 - 146 a.C.
            Crisis de la República                                               146 - 78 a.C.
            Época de César y ocaso de la República                    78 -  44 a.C.
            Principado de Augusto                                               44 -  27 a.C.
 
IMPERIO....................................................................          27 a.C. - 476 d.C.
            Augusto y la dinastía Julio-Claudia                           27 a.C. - 68 d.C.
   Dinastía Flavia                                                           68 - 96 d.C.
      Dinastía de los Antoninos                                         96 - 193 d.C.
      Dinastía de los Severos                                           193 - 235 d.C.
      Periodo de Anarquía                                                 235 - 284 d.C.
       Bajo imperio y división: Oriente y Occidente         284 - 395 d.C.
      Decadencia y hundimiento de Occidente                395 - 476 d.C.
LA ARQUITECTURA ROMANA: TIPOLOGÍAS

ARQUITECTURA RELIGIOSA: EL TEMPLO.

ARQUITECTURA CIVIL:
EDIFICIOS PÚBLICOS: BASÍLICAS, TERMAS

EDIFICIOS PARA ESPECTÁCULOS: TEATRO,


ANFITEATRO, EL CIRCO.

MONUMENTOS CONMEMORATIVOS: EL ARCO


DE TRIUNFO, LA COLUMNA.

ARQUITECTURA DOMÉSTICA: LA CASA ROMANA,


LA VILLA, EL PALACIO

ARQUITECTURA FUNERARIA: LA TUMBA.

LAS OBRAS PÚBLICAS DE INGENIERÍA:


PUENTES, ACUEDUCTOS, CALZADAS, PANTANOS.
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA

EL TEMPLO ROMANO
LA ARQUITECTURA
RELIGIOSA

EL TEMPLO ROMANO

La religiosidad romana, al igual que la griega, estaba basada en una compleja mitología
jerarquizada, llena de divinidades (muchas de ellas provenientes del Olimpo griego) y de
las sociedades orientales conquistadas. Este hecho favoreció el sincretismo religioso,
rasgo distintivo de a civilización romana hasta la conversión del estado romano al
cristianismo. Además era una religiosidad doméstica, con dioses familiares (manes, lares
y penates) a los que se ofrecían gestos de respeto, dones y plegarias. El mismo
emperador, como Pontifex Máximus, ejercía de intermediario entre el Estado y los dioses
Sigue el planteamiento general El MODELO DE TEMPLO ROMANO
griego, aunque con
modificaciones:

 Hay un sólo pórtico con


columnas, que forma la fachada y
única entrada al edificio.

 Suele ser seudoperíptero. Es decir,


las columnas circundantes están
adosadas a los muros laterales y
posteriores de la cella.

 Posee la triple cella etrusca


(dedicadas a Juno, Júpiter y
Minerva), que es maciza y
completamente cerrada por
intercolumnios ciegos.

 Las gradas del templo griego son


sustituidas por un alto podium, que
se prolonga en la fachada principal
a través de una escalinata de
acceso.
Templo romano de Asua, en Vic (Barcelona)
TEMPLO DE DIANA EN MÉRIDA (España)
TEMPLO DE LA
FORTUNA VIRIL
EN ROMA
Tetrástilo y
pseudoperíptero, de
orden jónico.
EL TEMPLO CIRCULAR DE VESTA EN ROMA, 142 AC.
De planta circular y orden corintio. Se levanta sobre un basamento.
Se construyó en época republicana para mantener en él el fuego
Sagrado de la diosa Vesta.
Su forma circular determinó el nombre
que llevó mucho tiempo, Templo de Vesta,
hasta que una inscripción, que
seguramente corresponde a la basa de su
estatua de culto, aportó información muy
distinta: el templo estaba dedicado a
Hércules Víctor Olivarius, patrono del
comercio de aceite. El donante se llamaba
Marcus Octavius Herrenus; y el escultor,
Scopas minor, un griego del siglo II. El
templo de Hércules Víctor hubo de ser
restaurado por Tiberio y ha perdido el
entablamento original; pero es un precioso
períptero corintio de veinte columnas
de mármol asentadas en un basamento
de toba de Grotta Oscura, elocuente
testigo de la helenización de la Roma de
los Escipiones.
EL PANTEÓN DE AGRIPA, 27 AC.
(REFORMADO EN ÉPOCA DE ADRIANO, s. II)
Volumetría del Panteón de Agripa

Templo romano
dedicado a varias
divinidades,
especialmente a
Venus y Marte,
construido por
mandato del cónsul
Agripa, yerno de
Augusto, en el año
27 a.C. Después de
varios incendios,
que prácticamente
lo arruinaron, se
reconstruyó en el
año 126 de la era
cristiana, en
tiempos de Adriano,
atribuyéndose su
construcción al
arquitecto
Apolodoro de
Damasco.
PLANTA DEL PANTEÓN

Las proporciones y la estructura del


Panteón son representativos de la
concepción religiosa de los romanos: la
morada de todos los dioses, en la que los
romanos pretendieron centralizar la gran
variedad de cultos de la cosmopolita
"ciudad eterna", aparece como una síntesis
del cielo y de la tierra. Por eso el conjunto
tiene una planta circular cerrada por una
cúpula. Tanto la altura del espacio interior
de la cúpula como el diámetro de la pared
circular de la planta son de 43,20 m. Si
nos imaginamos completa la esfera que se
inscribe en la gran sala circular y que
determina la bóveda semiesférica,
tendríamos representado el globo celeste
reposando en el suelo. La esfera que
reposa estáticamente en el cilindro, tiene
un radio de 21,60 m, correspondiendo al
radio del cilindro y de la altura.
EL PANTEÓN: SECCIÓN.

En la estructura interior del Panteón,


los romanos supieron conjugar
armónicamente la tradicional
arquitectura arquitrabada griega
con las líneas abovedas características
de las obras romanas; a esta armonía
corresponde la distribución de la pared
dividida en dos partes: la inferior está
compuesta por nichos redondos y
rectangulares alternos y la superior
decorada por delicadas incrustaciones
de bronce (no existentes en la
actualidad). Igual genialidad se aprecia
en su planta: una gran sala circular
precedida de un cuerpo porticado con
una fachada octástila de robustas
columnas de pórfido rematado por un
frontón.
LA CÚPULA

La media naranja de su cúpula


tiene en el centro una abertura
redonda de 8,92 m, único punto
de iluminación del interior. Está
construida con nervios y arcos de
descarga hechos de ladrillo
rellenos de hormigón que se
apoyan en el muro circular de la
base, a la cual se abren numerosas
exedras y nichos, donde estaban
colocados figuras de los dioses.
La técnica constructiva del
Panteón ha servido de inspiración
a los arquitectos de diferentes
épocas: bizantinos, al renacentista
Brunelleschi en la cúpula de Santa
María de las Flores de Florencia,
etc..
EL PANTEÓN: VISTA DEL INTERIOR
TRASCENDENCIA DEL PANTEÓN DE AGRIPA
El Panteón de Agripa se ha conservado con bastante fidelidad a su origen,
por haberse habilitado casi desde los primeros momentos del cristianismo
como iglesia para el culto. En las capillas interiores, donde antaño estaban
estatuas de las divinidades adoradas, existen hoy capillas con numerosas
obras de arte y entre ellas hay tumbas de ilustres personajes de la historia y
del arte romanos, como por ejemplo la de Rafael de Urbino. Conserva
todavía su pavimento antiguo de mármoles y restos de policromía sobre los
relieves del pórtico. De cualquier forma lo más extraordinario del Panteón
es el hecho de ser el primer edificio en el que aparece el moderno
concepto de la arquitectura como "arte creador de espacios interiores".
Es la primera construcción de la Antigüedad en la que claramente se pretende
crear un caparazón, no preocupándose en extremo de los volúmenes
exteriores. La arquitectura griega creaba sus edificios para ser contemplados
desde el exterior donde se reunía el pueblo para las celebraciones religiosas.
En el Panteón, por el contrario, se crea un espacio interior donde los
creyentes romanos adoran a sus dioses aislándose del universo exterior
porque el cosmos está bajo su cúpula. Realmente la obra es una perfecta
síntesis de armonía e inteligencia constructiva y nunca, hasta el
Renacimiento, catorce siglos después, el hombre se había atrevido a realizar
una obra tan gigantesca. Miguel Ángel dijo de este edificio que tenía "un
diseño angélico y no humano".
LA ARQUITECTURA CIVIL

LOS EDIFICIOS PÚBLICOS

BASÍLICAS TERMAS
LA BASÍLICA
ROMANA:
PLANTA.
La Basílica era un edificio de carácter
administrativo y comercial. Era la sede de
la administración de justicia, centro de
reunión para las relaciones comerciales y
los negocios, y lugar de encuentro. El
modelo procede de la Grecia helenística:
tiene planta rectangular y consta de una
nave central (con vanos en la parte
superior para facilitar la iluminación del
recinto) y dos laterales de menor altura y
más estrechas, separadas por columnatas.
El muro del fondo tiene forma
semicircular (ábside). Las cubiertas de
este edificio eran de bóveda de cañón en
las naves laterales y de aristas en la
central.
LA BASÍLICA EN TRES DIMENSIONES
SECCIÓN TRIDIMENSIONAL DE LA BASÍLICA ROMANA
LAS TERMAS DE CARACALLA

Un muro porticado (1) rodeaba las Termas de Caracalla, que constaban de diversas
instalaciones: vestuarios (2), sala de calor seco (laconicum) (3), sala de agua muy caliente
(caldarium) (4), sala de agua templada (tepidarium) (5), sala de agua fría (frigidarium) (6),
piscina (natatio) (7), gimnasio (palestra) (8).
PLANTA DE LAS
TERMAS DE
CARACALLA, S.
III
EDIFICIOS PARA
EL ESPECTÁCULO

EL TEATRO

EL ANFITEATRO
Edificio de origen helenístico (sigue,
por tanto, el modelo griego), pero se
diferencia del griego en que no se
excavaba en la ladera de una colina, EL TEATRO
sino que se construía exento, primero
en piedra y, posteriormente, en ladrillo.
El espacio que quedaba detrás de las
gradas era aprovechado para la
construcción de galerías y vomitorios
que permitían la comunicación con las
distintas zonas del teatro y facilitaban
su rápida evacuación o desalojo. Estas
galerías era cubiertas con bóvedas
anulares debido a su trazado. Por otra
parte, la “Orquestra” se redujo a un
semicírculo, dada la menor
importancia que el coro tenía en las
representaciones teatrales latinas. La
escena, o gran telón de fondo, acabó
construyéndose en tres cuerpos
adintelados con rica decoración de
columnas y estatuas.
EL ANFITEATRO ROMANO

Es un edificio de creación romana. Es la fusión de dos teatros. Se dedicaba a los


espectáculos de lucha y fieras. Solía tener planta elíptica o circular, rodeada de
graderíos, para facilitar la contemplación del espectáculo desde cualquier ángulo. Se
construye exento o aprovechando una colina para excavar parte de las gradas. El
espectáculo discurre en la arena, bajo la cual existía una compleja red de corredores,
establos y dependencias para el servicio propio del anfiteatro.
EL COLISEO O ANFITEATRO FLAVIO

Emplea la bóveda de arista y arcos de refuerzo de ladrillo, dispuestos a


trechos en la bóveda de hormigón. Su trascendencia para la arquitectura es
enorme: los edificios para los grandes espectáculos de masas contemporáneos
(plazas de toros, estadios de fútbol, etc.) siguen el modelo creado por los romanos.
EL COLISEO FLAVIO DE ROMA
SECCIÓN DEL COLISEO DE ROMA
Arena de Verona (Italia)
EL CIRCO
ROMANO

Este edificio diseñado para las carreras de carros, caballos y


competiciones atléticas, es una adaptación del estadio griego. Su planta es
estrecha y alargada, y está recorrido longitudinalmente por una espina o
muro que divide el espacio en dos, y alrededor del cual discurre la
competición. Solía estar rodeado de gradas.
La mayoría de los circos romanos se han perdido, aunque en Roma el
llamado “Circo Máximo” debió de ser un magnífico ejemplo, con 600 m. de
longitud.
LOS MONUMENTOS CONMEMORATIVOS
ARCO DE TRIUNFO

Son hijos del deseo de gloria terrena del


pueblo romano. Sirven para testimoniar la
grandeza de su imperio y las hazañas de
sus emperadores y generales. Solían
situarse en el Foro, en el cruce de calzadas
u otros lugares importantes. Se trata, pues,
de una arquitectura propagandística.

COLUMNA
CONMEMORATIVA
Tiene forma de puerta de ciudad,
aislada del resto de la muralla. Se
trata de un ingreso monumental.
Puede ser de un solo vano, de dos,
tres o más. En ocasiones tiene planta
cuadrada con cuatro fachadas
(cuatrifrons).
Este modelo arquitectónico
combina el arco y elementos
adintelados (entablamento), con
profusión de elementos decorativos
como columnas de orden corintio y
relieves que narran las hazañas del
personaje a quien el arco honra. La
Arco de triunfo del emperador Tito
mayoría fueron construidos en
piedra o mármol y son más de 100
los arcos de triunfo que han llegado
hasta nosotros.
EL ARCO DE CONSTANTINO (ROMA)
ARCO DE SEPTIMIO conmemora las victorias del emperador Septimio Severo
SEVERO sobre los árabes y los partos.
LA COLUMNA CONMEMORATIVA

Construcción de invención romana,


tiene la misma finalidad y ubicación
que el arco de triunfo. Su fuste está
recorrido por relieves históricos
dispuestos de forma helicoidal, y en la
parte superior aparece la estatua del
emperador realizada en bronce

LA COLUMNA TRAJANA
COLUMNA DE MARCO
AURELIO
COLUMNA TRAJANA, DETALLE
LA CASA ROMANA (DOMUS)

LA VILLA RÚSTICA
LA DOMUS ROMANA
LA CASA ROMANA o DOMUS

CASA DE POMPEYA
PAVIMENTO DE MOSAICO DE UNA CASA ROMANA

MOSAICO DE MÉRIDA
RECONSTRUCCIÓN DE UN DETALLE DE OSTIA (ROMA)
LA INGENIERÍA ROMANA
ACUDECUCTOS PUENTES CALZADAS

Se trata de obras de carácter militar y comercial, la


infraestructura necesaria para el desarrollo económico y
la dominación militar del imperio. El principal
instrumento de la romanización. Demuestran el genio
romano en tareas constructivas, su talento como
ingenieros.
La mayoría de ellas siguen en uso o su trazado, como
en el caso de las calzadas, ha sido aprovechado para la
construcción de las modernas redes de carreteras.
LA
CONSTRUCCIÓN
DE UN PUENTE
ROMANO
EL URBANISMO ROMANO

LA CIUDAD, CENTRO ECONÓMICO, SOCIAL Y POLÍTICO DEL IMPERIO ROMANO

LA INFRAESTRUCTURA URBANA EL EFECTO


(solucionar los problemas que PSICOLÓGICO
plantea vivir en la ciudad)

abastecimiento de agua
impresionar al resto
alcantarillado
FUNDACIÓN DE del mundo, del que
transporte urbano
CIUDADES se sienten dueños
defensa
Foros: plazas y espacios públicos
mercados
FAVORECER LA COLONIZACIÓN
HUMANA Y MATERIAL DEL
RED DE CALZADAS IMPERIO Y POSIBILITAR SU
DOMINACIÓN POLÍTICA
La ciudad, de vital
importancia para la
civilización romana, tenía
como centro neurálgico el
foro, claramente inspirado en
el ágora griega, que reunía la
actividad política,
económica, administrativa,
social y religiosa (integrada, a
diferencia de la griega, en el
contexto urbano), donde se
construían los edificios más
fastuosos y relevantes. No
existe ciudad romana, por
insignificante que sea, que no
tenga su foro. Las ciudades
importantes tenían también
teatros, anfiteatros y odeones;
y las mayores podían albergar
circos y estadios.

RECONSTRUCCIÓN EN MAQUETA
DEL FORO ROMANO
Foro de Julio César
Foro de Augusto

Foro Trajano
EL PLANO DE LA CIUDAD ROMANA ES HEREDERO DE LA
TRADICIÓN MILITAR Y LA CONCEPCIÓN GRIEGA

 Los romanos utilizaron el diseño de


las ciudades griegas que estaba
basado en el plano hipodámico,
aunque concebido de forma más
rígida al estar muy influidos por la
configuración de los campamentos
militares (de origen etrusco).
 Igual que los griegos, los urbanistas
romanos tomaron como unidad
para estructurar las calles la
insulae, manzana de casas
(viviendas colectivas de varios pisos,
organizadas en torno a un pequeño
patio central….como nuestros
bloques de pisos o apartamentos,
vaya). Este tipo de plano tiene la
ventaja de que su parcelamiento es
más fácil por la regularidad de la
forma de sus manzanas.
PLANO DE UN CAMPAMENTO ROMANO
LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO

PLANO EN
CUADRÍCULA

FORO
EJE AXIAL
CARDO
(N-S)

CROQUIS DE UN
CAMPAMENTO
EJE AXIAL DECUMANO (O-E) ROMANO
VISTA AÉREA DE TIMGAD (ARGELIA) ciudad fundada por el emperador Trajano en el año 100. Era un enclave estratégico para la defensa de la frontera sur del imperio;
llegó a estar habitada por 15.000 personas.
PLANO DE LA CIUDAD En el plano de la ciudad de
DE TIMGAD (ARGELIA)
Timgad, en Numidia (Argelia),
antigua colonia militar, se aprecia
un perímetro rectangular, que
estaba rodeado de murallas (con
una Superficie de 352 x 355 m.,
dividida en 132 manzanas
(insulae). El recinto presentaba
dos grandes ejes interiores, o
calles principales que se
denominaban el cardo (traza N-S)
y el decumanus (traza E-O). En
el sector de intersección de las dos
vías se localizaba el foro, y en su
entorno los templos, la basílica y
la curia. La forma de las
manzanas y la traza de las calles
es perfectamente regular (plano
en cuadrícula o en damero)
formando una retícula.
La ciudad poseía una biblioteca, un teatro con aforo
Para 4.000 espectadores, un templo, baños, termas
Públicas y enormes residencias privadas que ocupaban
manzanas completas.
Se considera la ciudad romana
mejor conservada, después de
Pompeya, destacando su amplio
foro con pórticos, fuentes y
letrinas públicas. En el fondo del
foro se levantan el templo
principal y el arco triunfal,
monumento conmemorativo
romano por excelencia. Se trata
de un arco de tres vanos, con el
central mayor que los laterales,
cuyo ático de terminación no se
ha conservado. Tampoco nos han
quedado las decoraciones
escultóricas en las que se
narraban las hazañas del
emperador Trajano.
UNA CALLE DE POMPEYA
Segóbriga
(Saelices, Cuenca) ,
Vista Aérea
Segóbriga se concibió como el centro
administrativo de un amplio territorio
de la Celtiberia. La parte excavada 
(apenas el 10 % de su superficie) se
corresponde con la zona más
monumental de la ciudad. La
fotografía está realizada en Marzo del
año 2001; desde entonces se ha
excavado el foro, presidido por una
gran  estatua de Augusto,  en cuyo
enlosado figura una inscripción de 20
metros de largo que nos revela el
nombre del donante de dicho espacio
público:
(PROC)VLVS·SPANTAMICVS·LA(.....
)VS·FORVM·ST·ERMVMDVM·D·S·P·
C·        
Segóbriga (Saelices, Cuenca) ,
Vista Aérea
LA RED DE CALZADAS DEL IMPERIO ROMANO

Ochenta mil kilómetros de calzadas de primer orden unían las tierras de Europa, y 400.000
kilómetros de calzadas locales enlazaban los fuertes, los campamentos de legionarios, las
ciudades, los pueblos, los puertos y los puestos de señales con la red principal. Por las calzadas
principales discurría el servicio postal establecido por el emperador Augusto, los decretos
gubernamentales, los mensajes y todo el tráfico comercial ordinario del Imperio. Las legiones
romanas eran responsables de la construcción de las calzadas, ayudada por poblaciones locales.
Pero, con todo, el coste de la construcción de las calzadas era elevado.
Las calzadas romanas
BÓVEDAS UTILIZADAS
POR LOS ROMANOS

Los sistemas de cubierta


abovedados permiten cubrir
grandes espacios.
Tales espacios resultan
dinámicos y envolventes
por el predominio de la
línea curva en el diseño
arquitectónico, rompiendo
así con el equilibrado
estatismo de las construcciones
helénicas. Estas bóvedas y las
cúpulas se construían mediante un
armazón previo
de madera llamado cimbra.
LA BÓVEDA DE ARISTA

La bóveda de arista se forma con


el cruce en perpendicular de dos
bóvedas de cañón; se denomina así
porque en el interior aparecen dos
líneas, "aristas" que se cruzan en
el centro. Su punto débil está,
precisamente, en las aristas ya que
pueden ceder y caer hacia abajo;
posteriormente se reforzaron con
unos arcos interiores y así se
formó una bóveda de arista con
crucería, que es el paso
inmediatamente anterior a la
verdadera bóveda de crucería. Los
romanos utilizaban este tipo de
bóveda de su invención.
La CÚPULA

 Para levantar las bóvedas había que


solucionar dos problemas; su erección
y los apoyos de la misma.

 El primero lo solucionaron montando


una cimbra de madera con la forma
que se deseaba dar a la bóveda y, una
vez construida ésta, se desmontaba la
cimbra.
 El problema del soporte o apoyos de la
techumbre abovedada motivó la
sustitución de los elementos de apoyo.
Emplearon, sobre todo, las pilastras y
los muros de gran espesor, reforzados
exteriormente por contrafuertes que
contrarrestaban los empujes de la
cubierta. Las columnas reducen su
función a mera ornamentación. Las
cubiertas abovedadas se generalizarán
en la época imperial
y se construyeron con mortero.
SUPERPOSICIÓN DEL DINTEL
AL ARCO
En muchos edificios los arquitectos romanos
superponen el dintel al arco (de ½ punto o
semicircular), lo que genera efectos de gran
dinamismo.
   Los MATERIALES empleados
La arquitectura romana: materiales de son: la piedra cortada en
construcción. SILLARES, con innumerables
aparejos para el muro, el
LADRILLO COCIDO VISTO y
EL MORTERO U HORMIGÓN,
un material pobre y barato creado a
partir de un mezcla de cantos rodados
o piedras pequeñas, y arena, unidas
por cal viva disuelta en agua; una vez
seco, este material era prácticamente
indestructible, duro como la misma
piedra.

Los romanos llamaban a este


material OPUS CEMENTITIUM.
Este material les permitió levantar
construcciones colosales de gran
robustez, con gruesos muros que
exigían un rico revestimiento de
OPUS TECTORIUM O
mármol, mosaico, estuco pintado,
CEMENTITIUM
etc.
(Hormigón o Mortero romano)
BLOQUE DE
APARTAMENTOS
(INSULAE) EN OSTIA,
construido con ladrillo
cocido y visto

OPUS QUADRATUM
(SILLERÍA)
Según la disposición de los materiales en el muro se obtenían diferentes aparejos que los
romanos llamaban "opus".

                                   
                                                                       

Opus incertum Opus testaceum Opus reticulatum

                                                                                                          

Opus spicatum Hormigón en cimientos Bóveda de cañón


EL APAREJO DEL MURO

SILLERÍA MAMPOSTERÍA LADRILLO

Los romanos combinaron en sus construcciones la piedra cortada


en SILLARES, colocados paralela o perpendicularmente al muro,
la MAMPOSTERÍA y el LADRILLO en forma de grandes piezas rectangulares
y delgadas.
EL APAREJO DEL MURO ROMANO

Mampostería menuda
ASIMILACIÓN DE LAS
FORMAS GRIEGAS

 Utilización de los órdenes


arquitectónicos, aunque de
forma más ornamental que
funcional.

 Superposición de diferentes
órdenes en una misma
fachada, buscando más el
efecto de riqueza ornamental.

 El empleo no puramente
constructivo de los órdenes
griegos, sino adosados al
muro, transforma el
entablamento en un elemento
decorativo más, que los
arquitectos romanos tratarán
con total libertad.
Los romanos crearon dos
ÓRDENES NUEVOS:

EL ORDEN TOSCANO,
EL ORDEN similar al Dórico griego, pero
COMPUESTO, con el fuste liso
que utiliza
elementos del
jónico y del corintio
en su capitel.
De los órdenes griegos
el preferido por los
romanos es el
corintio, por su mayor
riqueza ornamental.
Todo esto es conforme
con la tendencia a
utilizar cada vez más
los elementos
constructivos como
elementos decorativos,
en un claro proceso de
barroquización.
LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS ROMANOS
comparados con los griegos
ELEMENTOS DE SOPORTE

Los romanos asimilan gran parte de la arquitectura griega, pero hacen


su propia interpretación de ella. Un ejemplo de esto es la columna
compuesta que combina diversos ordenes arquitectónicos griegos.
Con basa, fuste estriado y capitel corintio al que superpone el
cimacio y las volutas del jónico. En la época tardía puede incluso
introducir en él figuras humanas.
Los capiteles corintios y compuestos serán los preferidos por los
romanos amantes del lujo y la decoración.
Con frecuencia las columnas de cualquier orden van levantadas
sobre un pedestal formado por una basa o plinto, un cuerpo central
y una cornisa.
Detalle de un capitel compuesto en
el Panteón de Roma

La sucesión muestra las diferencias de los distintos órdenes,


permitiendo observar claramente las características de la columna
romana. En la arquitectura romana la columna dórica posee basa.
ELEMENTOS DE CUBIERTA

ADINTELADA

Mantiene los entablamentos griegos, aunque en los frisos dóricos las


metopas suelen ir decoradas con relieves sencillos de rosas, discos, etc.
A partir del siglo 2 aparecen entablamentos cóncavos, convexos y
frontones alternados triangulares y curvos, e incluso rotos.
ABOVEDADA
ELEMENTOS DE CUBIERTA

En el gusto por lo decorativo el


arquitecto romano utilizará
simultáneamente elementos adintelados
y abovedados superpuestos, cumpliendo
estos últimos función constructiva y los
primeros puramente decorativos.
LA CUBIERTA ABOVEDADA
DERIVA DEL ARCO

El arco romano es un
arco semicircular o de
medio punto. Su valor
arquitectónico se debe
a que, por las
particularidades de su
construcción, permite
construir claros muy
grandes.
El arco se construye con piedras o ladrillos, llamadas dovelas, no son
rectangulares: tienen dos lados ligeramente arqueados, y otros dos lados
rectos, que se van encontrando. El lado arqueado más estrecho se
encuentra hacia el centro del arco y es el más grande hacia el exterior.
COLISEO

La hilera de columnas
del primer piso son
dóricas, continúa con
jónicas en el segundo
nivel y remata con
corintias en el último
piso.
Por traslación hace posible la bóveda de cañón
BÓVEDA DE ARISTA

Los ingenieros y arquitectos la extendieron por el Imperio utilizándola


como alternativa a los sistemas adintelados y las cubiertas planas para
espacios pequeños.
INTERIOR DEL PANTEÓN

Por rotación, genera la


cúpula o domo
semicircular. Lo que le
da fuerza es la forma y
la disposición de las
piedras que lo
componen.
No todas las calzadas eran de igual categoría: existían
las terrenae, -de tierra, muy comunes-, las glarea
stratae -una calzada empedrada con guijarros o
pequeños cantos rodados, zahorra- o las silice stratae
-de piedras de medio tamaño-.
Otro elemento importante dentro de la arquitectura
romana fueron las construcciones de casas.
VITRUVIO

Fue arquitecto de Julio César y al retirarse del servicio entró en la


arquitectura civil. Su única obra conocida, la basílica de Fanum. Es el
autor del tratado sobre arquitectura más antiguo que se conserva, De
Architectura. Inspirada en teóricos helenísticos, la obra trata sobre
órdenes, materiales, técnicas decorativas, construcción, tipos de edificios,
hidráulica, mecánica y gnomónica.

También podría gustarte