Epistolas Universales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 141

Epístolas Universales

Introducción General
Introducción:
El papel de las epístolas
Mientras los evangelios contienen en esencia los
hechos de la redención lograda, las epístolas
contienen implicaciones, consecuencias y
aplicaciones de esta redención.
a. Definición

Conjunto de cartas del Nuevo Testamento que no


fueron dirigidas a una persona o iglesia en
particular, y cuyo objetivo era servir de ayuda a
un conjunto más amplio de congregaciones
diseminadas en varios lugares.
b. Identificación

1. Hebreos
2. Santiago
3. 1 Pedro
4. 2 Pedro
5. 1,2,3 Juan
6. Judas

Eusebio de Cesarea, uno de los padres de la iglesia del cuarto


siglo, fue el primero en referirse a este grupo de cartas como una
colección en sí misma.
c. Nombre

A estas cartas se les llaman “universales” porque


su temario o contenido doctrinal no aborda
problemas particulares de una congregación en
particular sino que aborda asuntos de forma
general, y por lo tanto, de aplicación y
pertinencia más amplia.
Estas cartas eran de
tipo circular porque
eran leídas entre las
iglesias de un área
determinada. Una vez
que la carta era leída
por una congregación,
circulaba entre otras
comunidades de fe.
d. Género literario

Se trata de género epistolar o de cartas, en el que


hay un remitente y un destinatario, permitió a los
apóstoles instruir en doctrina, exhortar, corregir
y animar, en lugar de informar (es prosa).
Las epístolas siguen mas o menos la estructura
siguiente:

1. Introducción
2. Cuerpo
3. Conclusión
e. Método

No se trata de un dictado de anuncios, sino de


argumentos y conclusiones y aplicaciones de la
obra redentora de Cristo (es prosa
argumentativa).
f. Autoría
Pedro, Juan, Santiago, Judas y Pablo.

Pablo es reconocido como el teólogo de los apóstoles,


ya que, mientras los demás son apóstoles de la
manifestación de Cristo, Pablo es el apóstol de los
resultados de su manifestación (redención y
reconciliación).
g. Carácter relativo

Las epístolas universales confirman y


complementan la doctrina paulina, pero la
esencia es la misma. Judas cierra esta sección
con un llamado a contender por la fe .
h. Contenido doctrinal

La doctrina tiene el propósito de educar y


desarrollar la vida que tenemos en Cristo. Y en el
caso de las cartas universales, estas no solo
sirvieron para afianzar la doctrina cristiana, sino
también para dar consuelo a una iglesia
perseguida y dispersa.
1. Carácter general

El punto central es la vida “en Cristo”, tanto de


manera individual como colectivo.
2. Doctrinas particulares
• Salvación lograda y aplicada.
• Adopción: Fundamento, medios y conciencia.
• Adoración: Nuestro acercamiento a Dios.
• Ética: limpieza interior, humildad y amor.
i. El orden canónico

El orden canónico de las cartas universales tiene


que ver con el orden en que los escritos aparecen
en nuestras Biblias. En el caso de las universales
el orden canónico pudiera obedecer al tamaño
del libro,
j. El orden cronológico

En el caso de las epístolas universales, el orden


cronológico parece coincidir con el orden
canónico.
I. Epístola a los Hebreos
a. Autor

A diferencia de casi todas las epístolas del


Nuevo Testamento (exceptuando 1 Juan), la
epístola a los Hebreos inicia sin salutación, y sin
mencionar el nombre del autor ni de los
destinatarios.
Es muchísimo mejor reconocer nuestra ignorancia.
No sabemos quien lo escribió, es casi seguro que los
primeros lectores si lo sabían. Con toda probabilidad el
autor era un judío de origen helenista convertido, un
creyente de segunda generación (2:3). Estaba
profundamente familiarizado con la Septuaginta y, a
juzgar por su excelente vocabulario y estilo, había
tenido una excelente educación.
Donald Carson y Douglas Moo
d. Destinatarios
De origen Hebreo De origen Romano
Por las constantes Por el saludo de los de
alusiones al Antiguo Italia en Hebreos
Testamento y a los 13:24.
rituales levíticos.
c. Situación

Cuando consideramos las secciones parentéticas


del libro y las constantes advertencias, parece
evidente que el autor tiene en mente una
situación muy específica:
• Los lectores o
destinatarios se habían
convencido de que Jesús
era el Cristo prometido
en las Escrituras, por lo
que, se habían
convertido al
cristianismo.
• Estos cristianos no solo
habían profesado la fe
cristiana, sino que
además habían
experimentado el poder
de dicha fe en sus vidas
en muchas formas
distintas (6:4-5).
• Comenzaron a
experimentar
padecimientos intensos
por causa de su fe, y
consecuentemente la
tentación de abandonarla
(10:32).
• La tentación no era
abandonar la fe cristiana
para volver al
paganismo, sino a una
forma de “cristianismo
judío” mas conservadora
de lo que el propio autor
de la carta aprueba
(10:27).
Es también posible que la motivación del temor
jugara un papel. La religión de los judíos era reconocida
por las autoridades romanas; el cristianismo no.
Regresar al redil del judaísmo podía mitigar la amenaza
de persecución por parte de las autoridades del estado…
Lo que interesa verdaderamente al autor no son tanto las
razones que había tras esta manera de proceder, sino el
resultado.
Donald Carson y Douglas Moo
Paréntesis:
¿Por que era una tragedia volver al judaísmo?
i. Era un acto de inmadurez espiritual al
pretender volver a un período de tipos y sombras
(8:5; 10:1).
ii. Era además un acto de traición cósmica, como
un volver a la esclavitud en Egipto, pues sería
atentar contra la supremacía de Jesús, quien es
superior a los ángeles (1:5-2:18), superior a
Moisés (3:1-4:11), cuyo sacerdocio es superior al
de Leví (4:14-8:5), quien es mediador de un
mejor pacto (8:6-9:10), cuyo sacrificio es
superior a los ofrecidos bajo el código mosaico
(9:11-10:18).
En resumen:
Volver a esas formas de “piedad” significaría un
exponer nuevamente a Cristo a la vergüenza
pública (6:6; 10:29).
d. Propósito

Esta carta es una “exhortación” (13:22) a la


perseverancia, es decir, una exhortación a
mantener su profesión de fe (3:6, 14; 4:14;
10:23).
e. Contenido

1. Una introducción general (1:1-3)


2. El primer gran argumento (1:4-4:13)
3. El segundo gran argumento (4:14-10:18)
4. La aplicación final (10:19 – 13:25)
1. Introducción general
(1:1-3)

Describe a Jesús, el Hijo de Dios, al menos de


seis formas diferentes, como el clímax de la
revelación divina.
2. Primer gran argumento
(1:4 - 4:13)

Es acerca de la superioridad del Hijo sobre los


ángeles (1:4-2-18), sobre Moisés (3:1-19) y
sobre Josué (4:1-13).
3. Segundo gran argumento
(4:14 – 10:18)
Es acerca del Hijo, cuyo sacerdocio según el
orden de Melquisedec es superior al levítico
(4:14-8:5), quien es mediador de un mejor pacto,
el nuevo pacto, porque está basado en mejores
promesas (8:6-9:10), y cuyo sacrificio es
superior a los sacrificios del antiguo pacto (9:11-
10:18).
4. Aplicación final
(10:19 – 13:25)
Finalmente, el autor pasa a una aplicación mayor
final y una exhortación a la perseverancia
(10:19-13:21). Las exhortaciones finales (13:1-
17) pretenden contrarrestar las distintas formas
en que el incipiente alejamiento de los lectores
está en peligro de manifestarse.
II. Epístola de Santiago
a. Autor y fecha
• Esta carta no es anónima; su autor se identifica
como Santiago, “siervo de Dios y del Señor
Jesucristo”.
. (1:1)
• "Una fecha alrededor del 44 d. C., durante la
persecución de Herodes, o inmediatamente
después (45 d. C.), sería la que mejor se
acomodaría a todos los factores conocidos”.
d. Destinatarios

Santiago identifica a los destinatarios de esta


carta: “A las doce tribus que están en la
dispersión: Saludos”. (1:1)
• Eran Israelitas según
la carne: “A las doce
tribus”. (1:1)
• Eran Israelitas
cristianos:
“Hermanos míos, que
vuestra fe en nuestro
glorioso Señor
Jesucristo sea sin
acepción de
personas”. (2:1)
• Eran Israelitas
cristianos que estaban
dispersos: “que están
en la dispersión:
Saludos”. (1:1)
c. Situación

Prueba y tentación...
1. La prueba

Experimentando muchas pruebas: “Tened por


sumo gozo, hermanos míos, el que os halléis en
diversas pruebas”. (1:2)
Primera referencia:
“Pero que el hermano de condición humilde se
gloríe en su alta posición,10 y el rico en su
humillación, pues él pasará como la flor de la
hierba” (1:9-10).
Segunda referencia:
“Pero vosotros habéis menospreciado al pobre.
¿No son los ricos los que os oprimen y
personalmente os arrastran a los tribunales?”
(2:6).
Tercera referencia:
“Mirad, el jornal de los obreros que han segado
vuestros campos y que ha sido retenido por
vosotros, clama contra vosotros; y el clamor de
los segadores ha llegado a los oídos del Señor de
los ejércitos… Habéis condenado y dado muerte
al justo; él no os hace resistencia” (5:4, 6).
Al parecer estos hermanos estaban siendo
abusados por parte de patrones ricos, los cuales
retenían su jornal o salario de manera injusta
debido a la ambición y a intereses egoístas
(opresión). Lo peor del caso es que estos
obreros, a quienes Santiago llama justos (5:6),
no podían hacer resistencia, pues fácilmente eran
arrastrados a un tribunal o llevados a la muerte
misma.
2. La tentación
“Bienaventurado el hombre que persevera bajo
la prueba, porque una vez que ha sido aprobado,
recibirá la corona de la vida que el Señor ha
prometido a los que le aman. Que nadie diga
cuando es tentado: Soy tentado por Dios; porque
Dios no puede ser tentado por el mal y El mismo
no tienta a nadie. Sino que cada uno es tentado
cuando es llevado y seducido por su propia
pasión”. (1:12-14)
La tentación era precisamente a ser consumidos
por la ira injusta, la cual, tal como enseña Jesús
en el sermón del monte, viene acompañada
muchas veces de palabras abusivas, como
gritería, juicio y maledicencia. Es por eso que
Santiago dedica tanto espacio en su carta al tema
de la lengua. (1:19-20)
d. Propósito

La epístola puede ser vista entonces como una


serie de exhortaciones que tenían el propósito de
pastorear a un grupo de cristianos que se han
visto alejados de su pastor.
• En sentido general, una
exhortación a aplicar la palabra
de Dios en las diferentes
circunstancias que les había
tocado vivir. (1:22-25)
• Una exhortación a gozarse:
“Tened por sumo gozo,
hermanos míos, el que os halléis
en diversas pruebas, sabiendo
que la prueba de vuestra fe
produce paciencia,4 y que la
paciencia ha de tener su perfecto
resultado, para que seáis
perfectos y completos, sin que os
falte nada”. (1:2-4)
• Una exhortación a la oración:
“Pero si alguno de vosotros se ve
falto de sabiduría, que la pida a
Dios, el cual da a todos
abundantemente y sin reproche,
y le será dada.6 Pero que pida
con fe, sin dudar…” (1:5-8).
• Una exhortación a la resistencia:
“Bienaventurado el hombre que
persevera bajo la prueba, porque
una vez que ha sido aprobado,
recibirá la corona de la vida que
el Señor ha prometido a los que
le aman”. (1:12)
• Una exhortación a la
paciencia:“Por tanto, hermanos,
sed pacientes hasta la venida del
Señor”. (5:7)
e. Contenido
1. Una introducción general (1:1-26)
2. La falta de misericordia (2:1-13; 14-26; 5:1-6)
3. Los problemas de la lengua (3:1-12; 4:11-12;
13-17; 5:9, 12)
4. La mundanalidad (3:13-4:10)
5. Aplicaciones finales (5:13-20)
1. Introducción general

a. La realidad de las pruebas (1:2-4)


b. La necesidad de sabiduría (1:5-8)
c. La esencia de las pruebas (1:9-11)
d. La necesidad de resistir (1:12-18)
e. La necesidad de aplicar (1:19-27)
2. La falta de misericordia

a. Acepción de personas (2:1-13)


b. No extender al necesitado (14-26)
c. Explotar al empleado (5:1-6)
3. Los problemas de la lengua

a. Poder y maldad de la lengua (3:1-12)


b. La lengua detractora (4:11-12)
c. La lengua arrogante (13-17)
d. La lengua quejumbrosa (5:9)
e. La lengua presurosa (5:12)
4. La mundanalidad
a. Dos tipos de sabiduría: del cielo y mundana
(3:13-18)
b. Indicativos de la mundanalidad (4:1-3)
c. Reacción de Dios ante la mundanalidad (4:4-
5)
d. Remedio contra la mundanalidad (4:6-10)
5. Aplicaciones finales

a. Al triste (5:13)
b. Al alegre (5:14)
c. Si he pecado y estoy pagando las
consecuencias (5:15-18)
d. Si otro ha pecado (5:19-20)
Contribución y relevancia
El punto central en el libro de Santiago es
precisamente que la fe que nos une vitalmente a
Jesús es una fe viva y que esa vida debe
manifestarse en nuestras obras a través de una
aplicación eficaz de la palabra de Dios,
especialmente en medio de las diversas pruebas
que podamos enfrentar.
Pablo y Santiago no se contradicen:
1. Una razón histórica: El encuentro de estos
titanes (Gal. 2:9-10)
2. Una razón pastoral: Una fe fructífera (2:1-13;
14-26), la misma preocupación de Pablo (Ef.
2:10; Tito. 2:13)
3. Una razón teológica (Stgo. 1:18)
III. Epístola de Pedro, A
a. Autor

El versículo de apertura identifica claramente al


autor de este documento: “Pedro, apóstol de
Jesucristo”. (1:1)
1. Evidencia interna: La identificación del 1:1, y
la referencia que encontramos en 2 Pedro 3:1,
donde dice: “Amados, esta es ya
la segunda carta que os escribo”.
2. Evidencia externa: Ireneo de Lion, (Siglo II)
menciona a esta carta por su nombre; además,
Eusebio de Cesarea, primer historiador de la
iglesia, clasifica esta carta como uno de los
libros “indiscutibles”.
“Las pruebas externas a favor de 1 Pedro son
igual o mas solidas que la de cualquier otro libro
del Nuevo testamento”.
Donald Carson y Douglas Moo,
Una introducción Al Nuevo Testamento
Nota:
¿Cómo explicar este griego tan fluido? La
respuesta está en un escriba o amanuense. 1
Pedro 5:12 nos dice que esta carta fue dada "por
conducto de Silvano" (5:12), también conocido
como Silas.
Procedencia: Babilonia (Roma)
Hay una referencia interesante en 1 Pedro 5:13
que puede darnos una idea: “La que está en
Babilonia, elegida juntamente con vosotros, os
saluda, y también mi hijo Marcos”.
d. Destinatarios
La carta responde explícitamente en los primeros
versículos: “A los expatriados, de la
dispersión en el Ponto, Galacia, Capadocia,
Asia y Bitinia, elegidos 2 según el previo
conocimiento de Dios Padre, por la obra
santificadora del Espíritu, para obedecer a
Jesucristo y ser rociados con su sangre…” (1:2).
1. Identidad terrenal: Era una comunidad mixta,
aunque en su gran mayoría gentil, ubicada en
cinco provincias del noroeste de Asia menor
(“Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia” hoy
Turquía).
2. Identidad espiritual: En general: Elegidos por
Dios Padre, santificados por Dios el Espíritu
Santo y purificados por Dios Hijo (1:2). De
manera particular: Eran santos (1:15-17);
redimidos (1:18-20); renacidos (1:22-25);
piedras vivas en el templo de Dios (2:5); reyes y
sacerdotes escogidos (2:9-10); peregrinos y
extranjeros en este mundo (2:11).
Nota:
Aunque probablemente una comunidad mixta, la
mayoría de estos hermanos eran de origen gentil,
no judío:
• 1:18: “la vana manera de vivir que recibisteis
de vuestros padres”.
• 2:10: “no erais pueblo”.
c. Situación

En el momento en que Pedro escribió esta carta


estos hermanos estaban experimentado
hostilidad, siendo “afligidos en diversas
pruebas” (1:6), que su fe, “mucha mas preciosa
que el oro” estaba siendo purificada por “el
fuego de la prueba” (1:7; 4:12-19).
Las evidencias internas del libro sugieren que no
eran las pruebas comunes de la vida
(enfermedad, pobreza, muerte), sino alguna
forma de persecución por causa de su fe en
Jesús: “Si sois vituperados por el nombre de
Cristo, dichosos sois, pues el Espíritu de gloria y
de Dios reposa sobre vosotros… Pero si alguno
sufre como cristiano, que no se avergüence, sino
que como tal glorifique a Dios”. (4:14-16).
Nota:
Los más probable es que 1 Pedro fue escrita
aproximadamente para los años 64-65 d.C.,
desde Roma, lo que ubicaría estas pruebas con el
tiempo de Nerón, pero no como el resultado de
una persecución oficial.
“los datos del libro no apuntan a una
persecución formal del parte del imperio, sino a
una hostilidad por parte de la población romana
en general a la que, como es bien sabido, los
cristianos debieron haber hecho frente”.
Donald Carson y Douglas Moo,
Una introducción Al Nuevo Testamento
d. Propósito

Esta es entonces una carta de aliento para


cristianos que tenía el propósito de enseñarles
como mantener las normas mas elevadas de una
vida santa como testimonio a sus perseguidores
en medio de esas diversas pruebas y la
hostilidad.
1. El papel del sufrimiento en el cristiano:
• Prueba, fortalece y purifica la fe (1:6-7).
• Es parte del llamamiento cristiano (2:18-25)
• Ofrece oportunidades para el testimonio (3:8-18).
• Tiene en nosotros una influencia santificadora (4:1-
6).
• Provee la oportunidad de compartir los sufrimientos
de Cristo y participar de esa manera de Su gloria
(4:12-19).
• Es el camino a la gloria, así como la muerte lo es a la
vida (5:10-11).
2. Nuestra verdadera identidad:
• Es un santo, hijo del Dios Santo (1:15-17)
• Es un redimido por Cristo (1:18-20)
• Es un renacido por la obra del Espíritu (1:22-25)
• Es una piedra viva en el templo de Dios (2:5)
• Es un rey y sacerdote escogido (2:9-10)
• Es un peregrino y extranjero en este mundo (2:11)
3. El marco de la obra de Cristo:
• Por Su muerte, Cristo nos ha redimido de nuestra
vana manera de vivir. ¡Somos libres! (1:2; 18-21;
2:24-25; 3:18; 4:1).
• Por Su muerte, Cristo nos ha dejado un ejemplo para
que sigamos Sus pisadas, aun en medio de la
hostilidad (2:21-23).
• Por Su resurrección, Cristo nos provee una esperanza
viva para gozarnos en medio de las pruebas (1:3-12).
Nota:
Con relación a las fuentes utilizadas por Pedro
en esta carta, es evidente que su fuente principal
es el Antiguo testamento, el cual cita 8 veces de
manera directa, y al cual alude a este de manera
indirecta en mucha mas ocasiones, tanto a sus
conceptos como a su vocabulario.
e. Contenido y estructura
El libro tiene cuatro partes: La introducción (1:1-
12), que consta de una salutación y una
doxología, en la cual se mencionan todos los
temas que se han de tratar en la carta (salvación,
esperanza, sufrimiento, fe). El resto de la carta se
divide en tres partes, cada una de ella inicia con
las palabras “amados” (1:13-2:10; 2:11-4:11;
4:12-5:11).
1. La introducción (1:1-12)

Consiste básicamente en la salutación, en la cual


se mencionan todos los temas que se han de
tratar en la carta (salvación, esperanza,
sufrimiento, fe).
2. El llamado a una vida santa como
pueblo de Dios (1:13-2:10)
a. 1:13-21: Una exhortación a al santidad.
b. 1:22-25: Una exhortación al amor fraternal.
c. 2:1-10: Una exhortación al crecimiento.
3. El llamado a vivir como cristianos
en el mundo y a sufrir bien (2:11-4:12)
a. 2:11-12: Conducta en este mundo.
b. 2:13-3:7: Someteos.
c. 3:8-12: El secreto de una vida feliz.
d. 3:13-21: Sufriendo por la justicia.
e. 4:1-6: Armados de valor.
f. 4:7-11: El fin del mundo y la conducta
cristiana.
4. Sufrimiento, esperanza y conducta
cristiana (4:12-5:11).

a. 4:12-19: Sufriendo como cristianos.


b. 5:1-5: Consejos a los ancianos de la iglesia.
c. 5:6-11: Consejos a la iglesia.
5. Despedida (5:12-14).

Aquí Pero menciona a dos compañeros de Pedro,


a Silas (Silvano) y a Marcos, y transmite el
saludo de la iglesia que estaba en babilonia,
posiblemente siendo esto una referencia a Roma.
Nota:
“A diferencia de Pablo, quien a menudo
desarrolla sus argumentos teológicos antes de
aplicarlos, Pedro mezcla el indicativo y el
imperativo desde el inicio… todos los párrafos
de 1 Pedro comienzan con un mandamiento al
que se va incorporando la teología sobre la
marcha para fundamentarlo”
Donald Carson y Douglas Moo,
Una introducción Al Nuevo Testamento
IV. Epístola de Pedro, B
a. Autor
d. Destinatarios
c. Situación
d. Propósito
e. Contenido
V. Epístola de Juan, A
a. Autor

Aunque la epístola no inicia identificando al


autor, hay razones para pensar que el apóstol
Juan es el autor de esta carta.
1. Evidencia interna:
Además, de ser testigo
ocular (1:1-3), el estilo
y el vocabulario de
1,2,3 de Juan son tan
parecidos al del
evangelio que
reivindican por si solos
la teoría.
2. Evidencia externa:
Los antiguos
manuscritos designan
de forma unánime a
Juan como autor de 1
Juan, el hijo de
Zebedeo, el discípulo
amado, el autor del
cuarto evangelio.
Con relación a la fecha, lo más probable es que
fue escrita en la última parte del primer siglo,
entre los años 90-95:
• Juan estaba en edad avanzada, como lo sugiere
la palabra “hijitos”.
• El gnosticismo estaba en una etapa
embrionaria o naciente.
• NO se hace mención de la persecución bajo el
gobierno del emperador Domiciano.
Con relación al estilo, su griego es refinado, y
puede ser explicado por amanuenses que
ayudaron a Juan en Éfeso en su ancianidad.
d. Destinatarios
Una comunidad cristiana (o comunidades) bien
conocida para el autor (a los cuales llama
"hijitos" y "amados", los falsos profetas "salieron
de entre nosotros" 2:19). Tradicionalmente se ha
pensado que estaban en Éfeso o en sus
alrededores.
c. Situación

Juan era el único apóstol que quedaba vivo, y


después de la destrucción del templo en el año
70, se trasladó de Jerusalén a Asia menor,
específicamente Éfeso.
Falsos maestros se habían levantado desde el
seno mismo de la iglesia, tal como había
profetizado Pablo (Hch. 20:28-31), infectando a
la iglesia con falsa doctrina, pervirtiendo
enseñanza apostólica fundamental.
Estos falsos maestros promovían nuevas ideas
las cuales finalmente llegaron a conocerse como
“gnosticismo” (de la palabra gr.
“conocimiento”).
Principales ideas:
1. En lugar de que la revelación
divina estuviera de pie como juez
sobre las ideas del hombre, las
ideas del hombre juzgaban la
revelación de Dios (2:15-17).
2. Influenciado por el dualismo
griego, negaba que Cristo haya
tenido un cuerpo físico. Dos
vertientes: (1) Jesús no era real,
sino sólo “parecía” ser físico
( Docetismo); (2) Jesús no era el
Cristo, solo lo portaba hasta el
momento de Su muerte.
3. Una falta de amor por otros
creyentes caracteriza a los falsos
maestros, especialmente al
reaccionar en contra de
cualquiera que rechaza su nueva
manera de pensar (3:10-18).
d. Propósito

Juan expone cuatro objetivos explícitos:


1. Escribió para fomentar la
comunión y el gozo de sus
lectores: “Os escribimos estas
cosas para que nuestro gozo sea
completo” (1:4)
2. Escribió para ayudarlos a
evitar los escollos del pecado y
hallar perdón cuando tropezara:
“Hijitos míos, os escribo estas
cosas para que no pequéis. Y si
alguno peca, Abogado tenemos
para con el Padre, a Jesucristo el
justo” (2:1)
3. Escribió para proteger a los
creyentes de los falsos maestros:
“Os he escrito estas cosas
respecto a los que están tratando
de engañaros” (2:26).
4. Escribió para dar seguridad
sobre la vida eterna: “Estas
cosas os he escrito a vosotros
que creéis en el nombre del Hijo
de Dios, para que sepáis que
tenéis vida eterna” (5:13).
Resumen:
Se escribió para confirmar a los creyentes en el
verdadero cristianismo apostólico, ayudándolos
a evitar las creencias y las conductas
destructoras de las que ya algunos habían sido
victimas.
e. Contenido y estructura

Con relación a la estructura, casi todos


concuerdan con que 1 Juan no expone ni
desarrolla sus argumentos de una forma lógica.
Pero todo el contenido gura alrededor de cinco
pruebas de la nueva vida en Cristo.
Todo el que es nacido de Dios…
1. Cree que Jesús es el Cristo

“Todo aquel que cree que Jesús es el Cristo, es nacido


de Dios; y todo aquel que ama al que engendró, ama
también al que ha sido engendrado por él ”.
1 Jn. 5:1
2. No practica el pecado

“Ninguno que es nacido de Dios practica el pecado,


porque la simiente de Dios permanece en él; y no puede
pecar, porque es nacido de Dios”.
1 Jn. 3:9
3. Practica la justicia

“Si sabéis que él es justo, sabed también que todo el


que hace justicia es nacido de él”.
1 Jn. 2:29
4. Ama a los hermanos

“Amados, amémonos unos a otros; porque el amor es


de Dios. Todo aquel que ama, es nacido de Dios, y
conoce a Dios”.
1 Jn. 4:7
5. Vence al mundo

“Porque todo lo que es nacido de Dios vence al mundo;


y esta es la victoria que ha vencido al mundo, nuestra
fe”.
1 Jn. 5:4
VI. Epístola de Juan, B
a. Autor

Juan el anciano (1:1)


d. Destinatarios
c. Situación
d. Propósito
e. Contenido
VII. Epístola de Juan, C
a. Autor
d. Destinatarios
c. Situación
d. Propósito
e. Contenido
VIII. Epístola de Judas
a. Autor
d. Destinatarios
c. Situación
d. Propósito
e. Contenido

También podría gustarte