Diapositivas Derecho de Sucesiones - Cima

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 115

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA

PROCESO DE LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL


“COMPROMISO DE TODOS”

VISIÓN DE LA ULC
Ser referente regional en educación Universitaria y formadora de
emprendedores exitosos, mediante la investigación y su
integración con la comunidad y el medio ambiente.

DERECHO CIVIL VIII (SUCESIONES)

DOCENTE: MAG. FREDY LEÓN HUAYANCA

Periodo académico: 2019-II


Facultad de Derecho Semestre: II
Unidad: I
DERECHO DE SUCESIONES
INTRODUCCIÓN: Al Derecho de Sucesiones también se le denomina
Derecho hereditario, sucesorio o simplemente sucesiones, la cual se
encarga de regular las consecuencias que se producen con la muerte;
también se ve la designación de herederos, la transmisión del
patrimonio y la manera en que ésta puede hacerse.
Esto es porque los derechos y deberes de las personas no terminan
con la muerte. No se transmiten los derechos políticos. Ni aquellos
derivados del derecho de familia, como los que provienen del
matrimonio, la patria potestad o la tutela, todos los patrimoniales son
transmisibles por la herencia.
En nuestro ordenamiento jurídico se encuentra regulado en el libro IV,
Arts. 660° al 880° del C.C. que comprende lo siguiente: a) Sucesión en
General. (Art. 660° al 685° CC.); b) Sucesión testamentaria (Art. 686° al
814° CC.); c) Sucesión intestada (Art. 815° al 830° CC.) y d) Masa
hereditaria(Art. 831° al 880° CC.).
DERECHO DE SUCESIONES
NOCIONES BÁSICAS:
Concepto de Sucesion.- Sucesión deriva del latín succesio y significa
"entrar una persona o cosa en lugar de otra" otros autores dicen que
dicho termino también significa “acción de suceder”. Es la transmisión
de los bienes, derechos y obligaciones que constituye la herencia, los
cuales son heredados a los sucesores desde el momento de la muerte
de una persona. Para Savigny sucesión es "el cambio subjetivo en
una relación de derecho” en este concepto se comprende tanto a la
sucesión mortis causa como también a toda aquella en que una
persona sustituye a otra en un derecho.
La incorporación de un derecho al patrimonio de un sujeto supone su
adquisición. Dicha adquisición puede deberse a dos causas distintas:
o bien el derecho nace en cabeza del adquiriente, o sino la
incorporación deriva de un titular anterior en cuyas cabeza el derecho
ya existía.
DERECHO DE SUCESIONES
La transmisión de los derechos patrimoniales pueden tener origen en
un acto jurídico bilateral representado en un negocio válido
(compraventa, permuta, etc.) Significa esto una sucesión entre vivos.
La sucesión será mortis causa cuando tiene como presupuesto
indispensable y determinable la muerte del sujeto a quien se habrá de
suceder, el mismo al que se denomina “de cujus”.
BARBERO señala “La sucesión significa subingreso de un sujeto a
otro en la titularidad de la relación jurídica, la cual queda inalterada, en
sus datos, objetivos, mediante un nexo de derivación de la relación
misma del titular anterior, quedando firme la relación, pero cambia el
titular”.
PALACIO, señala: “Se entiende por sucesión, el cambio de sujeto de
una relación jurídica patrimonial, es decir, el efecto de entrar una
persona a sustituir u ocupar el lugar de otra”.
DERECHO DE SUCESIONES
SUCESIÓN EN LA PERSONA Y EN LOS BIENES
SUCESIÓN EN LA PERSONA
En la sucesión en la persona hay confusión de patrimonios del
causante y del sucesor, porque se basa en la teoría patrimonio-
personalidad, generando la responsabilidad ultra vires hereditatis (el
heredero sucesor debe pagar las deudas del causante con su
patrimonio) en el sucesor.
SUCESIÓN EN LOS BIENES
En la sucesión en los bienes no hay confusión de patrimonios, es decir
el sucesor paga las deudas del causante con los bienes dejados y
hasta donde alcance, jamás pagará con sus bienes; el sucesor es el
continuador de la personalidad en la relación jurídica del causante.
Permanece ajeno a ella, una vez liquidadas las cargas, recibe los
bienes relictos (sobrantes).
DERECHO DE SUCESIONES
ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN.- Son elementos necesarios de toda
sucesión mortis causa:
a) La persona fallecida, llamada también causante o de cujus.
b) Los llamados a sucederle, sea por la ley o por la voluntad del
difunto. A éstos se los designa con el nombre de sucesores o
causahabientes; si la sucesión es a titulo universal, se llamarán
también herederos; y si lo fueran a título particular, legatarios.
c) El conjunto de bienes de que era titular el difunto, es decir, su
patrimonio. Este va a ser el objeto material de la transmisión; se le
llama herencia.
La sucesión mortis causa, ya sea universal o a título particular,
requiere, en esencia, la concurrencia de tres elementos: la apertura de
la sucesión. La vocación de sucesor y la aceptación.
DERECHO DE SUCESIONES
Desde otro punto de vista, pueden ser:
ELEMENTOS PERSONALES.- Los elementos personales son: el
Causante y el Heredero.
El causante: es la persona física que al fallecer da origen a la
apertura de la sucesión. Es el actor de la sucesión. Se le llama
también “de cujus” en razón de la frase latina “de cujus succesione
agitur”, que quiere decir aquél de cuya sucesión se trata.
Hay dos clases de sucesores mortis causa: los herederos y los
legatarios. Los primeros son sucesores universales, los segundos son
sucesores singulares.
El heredero: llamado también causa – habiente, es la persona natural
o jurídica titular del derecho transmitido por el causante ya sea por
testamento o sucesión intestada. Son las personas llamadas a recibir
la herencia. Morato señala que: “por heredero se entiende como una
continuación de la persona del difunto”.
DERECHO DE SUCESIONES
ELEMENTOS PERSONALES.- Los elementos personales son: el
Causante y el Heredero.
El heredero:
A su vez pueden ser los herederos forzosos, voluntarios legatarios.
Los herederos forzosos, son aquellos a los que el causante no
puede excluir de la herencia, a no ser que sea por indignidad o
desheredación. Su condición deriva de la ley, por cuanto ésta así lo
dispone. Se les denomina también herederos reservatarios o
legítimos, porque la ley reserva para ellos una porción intangible de la
herencia (la legítima).
Los herederos voluntarios, son aquellos cuya condición derivan del
testamento. Son herederos cuya vocación sucesoria no se presenta
siempre, ya que el de cujus no los puede considerar en su testamento
si así es su deseo. Tenemos como herederos voluntarios a los
hermanos, tíos, sobrinos, primos, etc.
DERECHO DE SUCESIONES
Legatario, es aquel que por un acto de liberalidad testamentario es ve
favorecido con uno o más bienes del causante.
ELEMENTOS REALES.
Tenemos a la herencia, conformada por los bienes, derechos y
obligaciones del causante, quien era su titular en vida. Es el patrimonio
dejado por el citado, y se comprende dentro de tal al activo y pasivo del
que era titular el de cujus al momento de morir.
En sentido lato, la herencia está ligada a la transmisión y al patrimonio,
es decir, se le asocia con la sucesión en sí, y con el objeto de ésta.
Es de destacar lo concerniente al llamado acervo presunto compuesto
por la herencia, estrictu sensu, más los actos de liberalidad otorgadas por
el causante sin dispensa de colacionarse. Este patrimonio es objeto de
partición. Por consiguiente, las donaciones y anticipos de herencia que se
hubieren efectuado se consideran otorgados a cuenta de la herencia.
DERECHO DE SUCESIONES
ELEMENTOS FORMALES.-
Son elementos formales de la sucesión:
• la muerte del causante,
• la supervivencia del sucesor y
• la capacidad de éste para ser declarado heredero.
No hay transmisión sucesoria de una persona viva. El Art. 660° del
Código Civil indica, claramente que “Desde el momento de la
muerte de una persona, los bienes, derechos y obligaciones
que constituyen la herencia, se transmiten a sus sucesores”.
Antes de su muerte, como se aprecia, no es posible la sucesión.
Esta también puede darse, además del caso de la muerte de un
sujeto, con la comprobación de la muerte de una persona declarada
ausente e, inclusive, con la declaración judicial de muerte presunta.
DERECHO DE SUCESIONES
ELEMENTOS FORMALES.-
Por otro lado, si el pretendido sucesor muriera antes que el causante,
evidentemente no cabe hablar de sucesión porque el Art. 61° del
Código Civil preceptúa que “la muerte pone fin a la persona”. En
consecuencia, ya no podrá ser titular de derechos y obligaciones. Se
requiere, por tanto, para que un sujeto pueda heredar a otro, que se
mantenga con vida aunque sea un instante más a la muerte del
causante.
En cuanto a la capacidad del sucesor para ser declarado heredero
está referida en primer lugar a su existencia, es decir, que al menos
esté concebida la persona llamada a heredar y, claro está, a que
nazca vivo. También están inmersos dentro de la capacidad para ser
declarado heredero los conceptos de desheredación e indignidad que
hacen inviable el poder ser heredero (siempre y cuando haya
fundamento y se declare, consiguiente, aquéllas).
DERECHO DE SUCESIONES
MODOS DE ACCEDER A LA HERENCIA
Se puede acceder a la herencia por derecho propio y por
representación.
Por derecho propio.- Suceder por derecho propio significa la
sucesión inmediata de manera directa que tiene una persona respecto
del causante. Se le llama también sucesión por cabezas.
Por representación.- La sucesión es por representación o por estirpe,
como también se le llama, cuando entran varias personas en calidad de
representantes en lugar de otro, que viene a ser el representado, a recibir
la herencia o una parte de ella correspondiente a éste, la misma que se
divide en parte iguales entre los representantes.
SUPUESTOS EN QUE OPERA LA REPRESENTACION
a) La premoriencia.
b) La renuncia.
c) La indignidad
d) La desheredación.
DERECHO DE SUCESIONES
CONDICIONES PARA HEREDAR POR REPRESENTACION
a) Que el lugar del representante esté vacante (por muerte, renuncia,
desheredación o indignidad).
b) Que el representado tenga vocación sucesoria; y,
c) Que el grado de parentesco intermedio se encuentre vacante, sin
que exista otra persona con mejor derecho para suceder.
Art. 661° CC. Dispone: “El heredero responde de las deudas y cargas de la
herencia solo hasta donde alcancen los bienes de ésta. Incumbe al heredero
la prueba del exceso, salvo cuando exista inventario judicial”.
Jurisprudencia: “…toda masa hereditaria se compone de un pasivo y de un activo, esto es,
por un lado existen deudas y cargas que cubrir y, de otro, haberes y créditos que la
benefician. Las deudas son, propiamente, obligaciones que fueron contraídas por el
causante en vida, y que no pudo honrarlas oportunamente por sobrevenir su fallecimiento,
quedando las mismas impagas. Siempre que se encuentren acreditadas o reconocidas,
estas deudas se transmiten a los herederos con efecto intra vires hereditatis, es decir, sólo
hasta donde alcance el valor de los bienes dejados como herencia, salvo la excepción
prevista en el Art. 662° del CC.” CAS N° 608-04/LIMA.
DERECHO DE SUCESIONES
CONDICIONES PARA HEREDAR
Para heredar se exige la concurrencia de ciertos requisitos como la
capacidad, la existencia, el hecho de no ser indigno, y que no haya
sujeto con mejor título (porque hay que tomar en consideración el
orden que impone la ley para suceder).
Las condiciones para heredar no son exclusivas de la sucesión
intestada si no que tanto la capacidad como las causales de
indignidad y ciertas incompatibilidades legales se dan en la sucesión
testamentaria también.
En suma, las condiciones para heredar son:
- La existencia del heredero al momento de la apertura de la sucesión.
- La capacidad civil de goce.
- No ser indigno o no haber sido desheredado (tratándose del
heredero forzoso).
- Tener título suficiente sin que exista otro sujeto con mejor título.
DERECHO DE SUCESIONES
PERSONAS IMPEDIDAS DE HEREDAR
Aquí el sucesor es naturalmente capaz (recuérdese que es exigible solo la
capacidad de goce), pero por diversos motivos no puede incrementar su
patrimonio con los bienes hereditarios. Se da la figura de la
INCOMPATIBILIDAD.
La incompatibilidad y la indignidad son dos conceptos disimiles. La primera es
la inhabilidad que establece la ley para prevenir ciertas situaciones que no se
acomodan al principio de equidad. La indignidad es la inhabilidad que
determina la ley como sanción, por cuanto los supuestos que la generan
constituyen faltas. Además, la incompatibilidad es determinada por la condición
de la persona; la indignidad la configura un hecho de aquella. La
incompatibilidad restringe la voluntad del de cujus; la indignidad puede no
limitarla puesto que está presente el perdón del indigno. La incompatibilidad
representa una nulidad ipso jure en caso de haber una disposición
testamentaria que pretenda obviar una situación materia de incompatibilidad;
por su parte en la indignidad, de haber clausulas testamentarias en favor del
DERECHO DE SUCESIONES
Finalmente, el indigno es heredero por que adquiere la herencia, aunque
después se le prive de esta; el sujeto inmerso dentro de una situación de
incompatibilidad no puede ser heredero nunca.
Vemos que la incompatibilidad no es sino la prohibición que recae sobre
determinadas personas de recibir a título gratuito bienes de ciertas personas.
CAUSALES DE INCOMPATIBILIDAD.
Las causas de incompatibilidad para heredar que reconoce nuestro
ordenamiento jurídico son:
1) Incompatibilidad general de orden Constitucional; la cual es aplicable
tanto a la sucesión legal como a la voluntaria, y que recae sobre los
extranjeros en determinado espacio del territorio nacional.
El Art. 71° de la CPE de 1993 preceptúa que: “…dentro de los cincuenta
kilómetros de las fronteras, los extranjeros no pueden adquirir ni poseer por título
alguno, minas, tierras, bosques, aguas, combustibles ni fuentes de energía directa ni
indirectamente, individualmente ni en sociedad, bajo pena de perder, en beneficio del
estado, el derecho así adquirido. Se exceptúa el caso de necesidad pública
expresamente declarada por decreto supremo aprobado por el concejo de ministros
conforme a ley ”.
DERECHO DE SUCESIONES
El Art. 71° de la Constitución de 1993 es complementado por el Art. 925°
del C.C.: “las restricciones legales de la propiedad establecidas por causa de
necesidad y utilidad públicas o de interés social no pueden modificarse ni suprimirse
por acto jurídico”.
2) En el Art. 398° del C.C. preceptúa que “el reconocimiento de un hijo
mayor de edad no confiere al que lo hace derechos sucesorios ni derecho a alimentos,
sino en caso que el hijo tenga respecto de él la posesión constante de estado o
consienta en el reconocimiento”.
Esta incompatibilidad tiene justificación porque de no haberse establecido,
cualquier persona por el solo hecho del reconocimiento podría hacer uso del
derecho sucesorio a su antojo. La excepción a la regla la constituye el
consentimiento de la persona reconocida o que el progenitor tenga la posesión
constante de tal.
El artículo en comentario detalla los efectos del reconocimiento tardío en la medida
que al reconociente le aplica como sanción, el no poder gozar
del derecho sucesorio ni alimentario respecto del hijo reconocido. Esta pena
civil no es de aplicación si el hijo mayor de edad ha ejercido la posesión de
estado del padre reconociente o que acepte el reconocimiento.
DERECHO DE SUCESIONES
3) El Art. 826° del C.C. preceptúa que: “la sucesión que corresponde al viudo
o a la viuda no procede, cuando hallándose enfermo uno de los cónyuges al celebrarse
el matrimonio, muriese de esa enfermedad dentro de los treinta días siguientes, salvo
Se
que el matrimonio hubiera sido celebrado para regularizar una situación de hecho”.
refiere esta causal únicamente a la sucesión legal, porque nada impide
que el testador disponga lo que estime pertinente en relación con este
artículo.
4) El Art. 688°del C.C. contiene otra causal de incompatibilidad o inhabilidad
para suceder, esta vez vía testamento. dispone que: “son nulas las
disposiciones testamentarias en favor del notario ante el cual se otorga el testamento,
de su conyugue o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad, así como en favor de los testigos testamentarios”.
El citado artículo está relacionado con el artículo 704° del C.C. que
establece la prohibición al notario de intervenir en el otorgamiento de
testamento por escritura pública o de autorizar el cerrado, si fuese pariente
del testador dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad.
DERECHO DE SUCESIONES
Además, guarda vinculación con el artículo 17°-inciso a)- de la ley del
Notario (D.L 26002) que prohíbe a este: “autorizar instrumentos públicos
en los que se concedan derechos o impongan obligaciones a él, a su
cónyuge, a sus ascendientes, descendientes y parientes consanguíneos
o a fines dentro del cuarto y segundo grado, respectivamente”.
5) Otra incompatibilidad para heredar recae en el tutor, respecto de
las disposiciones testamentarias de quien estuvo sujeto a su tutela,
expresadas una vez llegado a la mayoría de edad; siempre que no
hubiera aprobado judicialmente la cuenta final de su administración. Así
lo establece el Art. 546° del C.C. Dicho artículo excluye de la prohibición
a la legitima, entendiéndose que configura una causal de
incompatibilidad para heredar que no opera tratándose de la sucesión
legal.
DERECHO DE SUCESIONES
6) Señala el Art. 196° -inc.2- del TUO de la LOPJ que está prohibido
a los magistrados: “aceptar de los litigantes o sus abogados o por cuenta de ellos,
donaciones, obsequios, atenciones, agasajos o sucesión testamentaria en su favor o en
favor de su cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos”. Están impedidos
los magistrados o sus parientes, como se observa, de heredar al
causante involucrado de una u otra manera en una Litis en la que
aquellos tengan participación.
Finalmente, otra de las condiciones para heredar, es EL TENER MEJOR
TITULO, el cual está referido a la condición de sucesor. El sucesor debe tener
la correspondiente vocación, respecto de la cual Rébora sostiene que “es el
llamamiento del sucesor, quien por ser tal ha de tener el carácter de un sujeto
del derecho, y, en consecuencia, ha de ser capaz de adquirir”.
Por su parte, Ossorio manifiesta “la vocación hereditaria, el llamamiento de los
herederos a la herencia, puede originarse por diversos títulos. Cabe que el
propio causante, mediante una declaración de voluntad, designe para después
de su muerte las personas que hayan de sucederle, sirviéndose para ello del
DERECHO DE SUCESIONES
ACCIÓN REIVINDICATORIA DE BIENES HEREDITARIOS: Art. 665°
del CC.: “La acción Reivindicatoria procede contra el tercero que, sin buena fe,
adquiere los bienes hereditarios por efecto de contratos a título oneroso celebrados por
el heredero aparente que entró en posesión de ellos. Si se trata de bienes registrados, la
buena fe del adquirente se presume si, antes de la celebración de contrato, hubiera
estado debidamente inscrito, en el registro respectivo, el título que amparaba al
heredero aparente y la trasmisión de dominio en su favor, y no hubiera anotada
demanda ni medida precautoria que afecte los derechos inscritos. En los demás casos,
el heredero verdadero tiene el derecho de reivindicar el bien hereditario contra quien lo
posea a título gratuito o sin título”.
Jurisprudencia: “… la acción reivindicatoria de herencia se encentra regulada
por el Art. 665° del CC., que establece (sic. –léase que establece-) que
procede contra un tercero que sin buena fe, adquiere los bienes hereditarios
por efecto de contratos a título oneroso, celebrado por el heredero aparente
que entró en posesión de ellos; (…) se trata de una acción eminentemente real
que procede contra el tercer adquirente que posee sin título sucesorio”. CAS.
N° 4945-2006 Cajamarca.
DERECHO DE SUCESIONES
ACCIÓN REIVINDICATORIA DE BIENES HEREDITARIOS: Art. 665°
Si conforme al Art. 923° C.C. la acción reivindicatoria es uno de los atributos
de la propiedad y al heredero se le ha transmitido la propiedad de los
bienes que fueron de su causante, al reivindicar los bienes no actúa como
heredero sino ya como propietario (o como copropietario, beneficiando
por tanto con su acción a todos los coherederos) que ejerce uno de los
derechos que la ley confiere a todo propietario. Además, como los principios
contenidos en estos Arts. no son de exclusiva pertinencia a
hipótesis sucesorias sino que también han de tenerse presentes en todo
caso de reivindicación, hubiera sido conveniente que estuvieran recogidos
en sede de derecho de propiedad. A diferencia de la acción petitoria, la
reivindicatoria se dirige contra quien tiene bienes concretos que fueron del
causante sin haberlos adquirido de éste o de un legítimo sucesor (por
ejemplo, los ha adquirido de un heredero declarado indigno). El precepto
distingue según se trate de adquisición por actos onerosos o gratuitos y
según los bienes estén registrados o no registrados.
DERECHO DE SUCESIONES
ACCIÓN REIVINDICATORIA DE BIENES HEREDITARIOS: Art. 665°
Respecto de los actos onerosos, se protege al tercero de buena fe que
los haya adquirido de quien registralmente tenía inscrito título sucesorio.
Y agrega el artículo 665: sin que "hubiera anotada demanda ni medida
precautoria que afecte los derechos inscritos". Por lo tanto, no cabe
acción reivindicatoria contra cualquier adquirente a título oneroso y de
buena fe. A la inversa, sí deberá prosperar contra el adquirente oneroso de
mala fe. La norma (segundo párrafo) hace radicar la buena fe del
adquirente en la inscripción en los registros de bienes del derecho dominical
del transferente, y con ello incurre en insuficiencia. En efecto, si la buena fe
consiste en un estado de conciencia según el cual el adquirente crea que el
transferente es el heredero, se queda corto el artículo al referirse solamente
al registro de bienes, pues además de él existen el registro de intestados
y el registro de testamentos y las inscripciones respectivas deben hacerse
en uno y otro registros, según corresponda (artículos 2040 C.C. y 2042
C.C.).
DERECHO DE SUCESIONES
ACCIÓN REIVINDICATORIA DE BIENES HEREDITARIOS: Art. 665°
Si se trata de adquisición por el tercero mediante acto gratuito o sin título
alguno, la pretensión reivindicatoria debe triunfar. En el primer caso porque
el adquirente no ha entregado contraprestación alguna y es obvio que, por
mucha buena fe que haya tenido, entre empobrecimiento del heredero y
adquisición sin costo por el tercero debe prevalecer lo primero, sin otra
prueba que acreditar la gratuidad de la transmisión y el título de heredero
del reclamante. El segundo caso no requiere explicación alguna, pues el
precario no puede alegar defensa en su favor.
Cuando la acción reivindicatoria concierna a bienes no registrados, la última
frase del segundo párrafo comienza con un enigmático "en los demás
casos..." y concluye refiriéndose solamente a los actos gratuitos o sin título,
omitiendo a los actos onerosos. ¿Y qué otros casos puede haber? Que
tanto para la reivindicación por transferencias de bienes no registrados
que hayan sido a título oneroso o gratuito y contra quien los tenga sin
título alguno, deben ser de aplicación las reglas generales de transmisión
DERECHO DE SUCESIONES
ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA: Art. 664°
“El derecho de petición de herencia corresponde al heredero que no posee los bienes que considera
que le pertenecen, y se dirige contra quien los posea en todo o parte a título sucesorio, para excluirlo o
para concurrir con él.
A la pretensión a que se refiere el párrafo anterior, puede acumularse la de declarar heredero al
peticionante si, habiéndose pronunciado declaración judicial de herederos, considera que con ella se
han preterido sus derechos.
Las pretensiones a que se refiere este artículo son imprescriptibles y se tramitan como proceso de
conocimiento”.

Jurisprudencia: “… En nuestra legislación el artículo 664 del Código Civil


concede la acción petitoria de herencia al heredero que no posee los bienes
que considera que le pertenecen contra aquél que los posee a título susesorio,
teniendo en este sentido dicha acción por objeto que el heredero ingrese a
ocupar el bien en su totalidad o concurra con el demandado, concibiéndose de
esta manera como una acción real; sin embargo cuando adicionalmente se
peticiona que se declare como heredero al accionante, dicha acción tendrá
además el carácter de personal porque se pretende adicionalmente la
declaración de heredero del accionante …”
DERECHO DE SUCESIONES
ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA: Art. 664°
COMENTARIO:
El artículo gobierna dos situaciones diversas: el reclamo total o parcial de la
herencia contra otra persona, a fin de excluirla de la posición hereditaria, o
para que la comparta con el reclamante, y el reclamo por el heredero de
ciertos bienes hereditarios, que no es genuino reclamo de herencia, sino
reclamo de bienes pertenecientes al caudal hereditario que son detentados por
quien no es sucesor único, o que lisa y llanamente actúa como sucesor sin
serio.
El artículo 664 en su nueva redacción contempla tres pretensiones. Verdadera
petición de herencia en sentido estricto es la pretensión de quien
considerándose llamado a la herencia reclama su posición hereditaria y como
correlato de ello, si los hubiera, sobre el conjunto de los bienes, derechos y
obligaciones que componen la herencia y que otro los tiene invocando
asimismo título sucesorio. La pretensión, por lo tanto, se dirige contra otros
sucesores que actúan sin serlo, o sin serlo exclusivamente.
DERECHO DE SUCESIONES
ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA: Art. 664°
COMENTARIO:
Cuando el derecho sucesorio no está en discusión, la pretensión ya no
es estrictamente petición de herencia o sea, al todo integral o a una cuota de
la misma, sino petición de elementos singulares y específicos que componen
la herencia. Es, precisamente, acceso a la titularidad sobre el conjunto de
bienes, derechos y obligaciones.
Como la acción petitoria suele llevar implícita la aceptación de la herencia
que se pide, no puede ser invocada por quien la haya renunciado. No
obstante, puede instarse la pretensión petitoria después de la aceptación,
aunque, en rigor, tal aceptación lo es solamente a una expectativa que solo
quedará realizada si prospera el reclamo; de lo contrario, si no triunfa, la
aceptación queda despojada de contenido y no pasa de ser una aceptación
vacía de una herencia que no le ha sido reconocida al aceptante.
DERECHO DE SUCESIONES
CLASES DE SUCESIÓN:
a) Sucesión Testamentaria
Es la que tiene como elemento primordial la disposición del testador
contenida en un testamento. Es esencial la voluntad del de cujus. Será este
quien determine quienes van a ser beneficiarios del patrimonio hereditario.
Hay que dejar en claro que no se trata de una declaración cualquiera
efectuada por el testador sino que esta ceñida a determinados requisitos de
forma, dentro de los cuales se enmarca. Los requisitos de forma tienen la
finalidad de asegurar de manera innegable que efectivamente la declaración
de voluntad de que se trate es la del causante. También hay que decir que la
declaración de voluntad del testador está sujeta a ciertas restricciones a fin de
que no se le excluya a los herederos legitimarios o forzosos, ya que a estos no
los puede apartar de la herencia el testador, resultando ineficaz toda la
disposición testamentaria excluyente de aquellos (se deja salvo los casos de
desheredación e indignidad). A la sucesión testamentaria se le llama también
testada o voluntaria, puesto que la declaración de voluntad del causante está
contenida en el testamento. Su otorgamiento representa un acto jurídico.
DERECHO DE SUCESIONES
CLASES DE SUCESIÓN:
b) Sucesión Intestada
Llamada también legal o ab-intestato. Es la más común porque no siempre
puede conocerse la última voluntad del causante por no haber este otorgado
testamento alguno o, de haberlo hecho, adoleciera de vicio formal o sustancial
que acarrea su nulidad.
Por tal razón, la ley en materia sucesoria viene a ser una fuente supletoria que
regirá la transmisión hereditaria a falta de testamento. Ha establecido el
Derecho de Sucesiones un orden de llamamiento o sucesorio que suplirá la
falta de declaración de última voluntad del causante. Así la sucesión intestada
es la que se determina por mandato de la ley. Presenta las siguientes
características:
a) Es una sucesión mortis causa;
b) Es legal puesto que surge por imperio de la ley;
c) Es supletoria de la voluntad del testador;
d) Es excluyente: las personas favorecidas se excluyen entre sí, el pariente
más próximo excluye al más remoto.
DERECHO DE SUCESIONES
UBICACIÓN DEL DERECHO DE SUCESIONES
Domínguez Benavente y Domínguez Aguila definen al derecho
sucesorio de la siguiente manera: “Por Derecho Sucesorio se entiende el
conjunto de normas jurídicas destinadas a regular la suerte del
patrimonio de una persona con posterioridad a su fallecimiento”.
(DOMINGUEZ BENAVENTE; DOMINGUEZ AGUILA, 1990:3).
El libro IV del Código Civil de 1984 está destinado al derecho de
sucesiones, que se divide en 4 secciones con sus respectivos títulos:
Sección Primera: Sucesión en General (con 5 títulos).
Sección Segunda: Sucesión testamentaria (con 9 títulos).
Sección Tercera: Sucesión intestada (con 6 títulos).
Sección Cuarta: Masa Hereditaria (con 3 títulos).
Dicho Libro hace un total de 221 artículos, y el autor del mismo es el
gran jurista Rómulo Lanatta Guilhem.
DERECHO DE SUCESIONES
RELACION DEL DERECHO DE SUCESIONES CON OTRAS RAMAS DEL
DERECHO CIVIL
El Derecho de Sucesiones guarda relación con otras ramas del Derecho:
Con el Derecho de Personas: tenemos el nacimiento, la capacidad, la
ausencia, la muerte, entre otras.
Con el Derecho de Familia, el parentesco, la unión matrimonial y la
adopción.
Con los Derechos Reales, ya que la transmisión sucesoria es una forma
de adquirir bienes.
Con el Derecho de las Obligaciones, porque la sucesión implica, además
de los bienes y derechos del causante, la transmisión de sus obligaciones.
Con el Libro II, Acto Jurídico, porque la regulación en general del acto
jurídico es de aplicación para el caso del testamento.
Con el Derecho Internacional Privado, porque nos da la pauta a seguir en
caso de conflicto de leyes, y así poder establecer la ley aplicable a la
sucesión dependiendo de los factores de conexión (ultimo domicilio del
DERECHO DE SUCESIONES
RELACION DEL DERECHO DE SUCESIONES CON OTRAS RAMAS DEL
DERECHO CIVIL
También tiene vinculación con:
El Derecho Notarial: por cuanto el otorgamiento de testamento cerrado,
por escritura pública y la protocolización del testamento ológrafo requiere de
la intervención de Notario Público que da fe del acto.
El Derecho Registral, ya que deben inscribirse los testamentos y las
declaratorias de herederos;
El Derecho Procesal Civil, por cuanto es este el que regula todo lo
relacionado con los procedimientos a seguir, y, en el caso particular, sobre
Derecho de Sucesorio: sucesión intestada, comprobación de testamento,
inventario judicial, etc.
A pesar de los innegables vínculos con otras ramas del Derecho, reiteramos
que el Derecho de Sucesiones es autónomo, siendo su campo de estudio y
regulación la transmisión patrimonial por causa de muerte (aunque hay que
dejar sentado que por testamento se pueden establecer disposiciones no
DERECHO DE SUCESIONES
hay que señalar que concordante con el artículo 663° del C.C., referido a
la competencia del juez en materia de sucesión: “corresponde al juez del
lugar donde el causante tuvo su ultimo domicilio en el país…”.
Tenemos el artículo 2061° del C.C. que versa sobre la competencia
jurisdiccional en casos de Derecho Internacional Privado donde los
tribunales Peruanos tienen competencia para conocer los juicios sobre
universalidad de bienes (como la sucesión), siempre que el derecho
peruano sea el aplicable. Será de aplicación de ley peruana: si el
causante tuvo su último domicilio en el país (artículo 2100 del C.C.). Se
observa pues que “que el principio es atribuir competencia judicial
internacional a los jueces del lugar del último domicilio del difunto”.
DERECHO DE SUCESIONES
TRANSMISION SUCESORIA
1.- APERTURA DE LA SUCESION.-
La apertura de la sucesión es un efecto jurídico enlazado con un
evento natural: la muerte de la persona que produce la separación
de los derechos de su titular. El momento en que opera la traslación
de los bienes en virtud de la sucesión mortis causa ha recibido
distintas soluciones, dirigidas a regular el comienzo de los efectos
del traspaso.
En nuestra legislación la transmisión hereditaria se da en el mismo
momento de la muerte del causante, producida de pleno derecho
en ese instante y sin solución de continuidad. Así el artículo 660 del
C.C. señala que: “Desde el momento de la muerte de una
persona, los bienes, derechos y obligaciones que constituyen
la herencia se transmiten a sus sucesores”.
DERECHO DE SUCESIONES
TRANSMISION SUCESORIA
1.- APERTURA DE LA SUCESION.-
La sucesión se conforma por tres aspectos que pueden darse
simultáneamente:
- La apertura: Se torna efectiva con la muerte del individuo o en el
caso de declaración de muerte presunta.
- La delación: Es el derecho que corresponde al sucesible, que se
desdobla en aceptar o renunciar a la herencia.
- La adquisición de la herencia: se produce por medio de los
actos de aceptación que pueden ser expresos o tácitos o en
determinadas circunstancias, impuestas por la ley (cuando se
busca proteger a los acreedores de quien desea renunciar a la
herencia).
DERECHO DE SUCESIONES
TRANSMISION SUCESORIA
2.- EFECTOS.-
La muerte, apertura y la transmisión se producen en el mismo
instante. Este principio implica los más variados efectos.
a) El heredero, aun cuando fuese incapaz o ignorase la herencia
que se la deferido, es, a pesar de ello, propietario de aquélla
desde la muerte del actor de la sucesión.
b) A partir del fallecimiento se produce la mutación del acervo,
cambiando cada uno de sus elementos de titular.
c) El sucesible que sobrevive un solo instante al difunto transmite
la herencia a sus propios herederos, que tienen la facultad de
aceptación o de rechazo.
d) La aptitud del sucesible para recibir la herencia está referida al
momento de la muerte del causante.
TRANSMISION SUCESORIA
2.- EFECTOS.
e) La competencia judicial, sobre todo respecto del conocimiento
del proceso sucesorio, le corresponde al Juez del último domicilio
del causante.
f) El derecho aplicable en todo lo concerniente a las consecuencias
jurídicas de la transmisión se rige por la ley vigente a la fecha del
fallecimiento, se trate bien de sucesores nacionales o extranjeros.
g) Desde el instante mismo de la muerte se origina, tratándose de
pluralidad de herederos, el estado de indivisión hereditario, y cada
uno de ellos tiene los mismos derechos que el causante en cuanto
a la propiedad y posesión de los bienes. Ese estado de indivisión
cesará, en el supuesto común, con la partición hereditaria.
TRANSMISION SUCESORIA
ACEPTACION DE LA HERENCIA.-
El sucesor puede optar por la admisión del llamado a suceder, o sea,
la aceptación, que es el momento positivo de la sucesión. La
aceptación de la herencia es el acto entre vivos, unilateral, mediante
el cual la persona llamada a la herencia manifiesta su decisión de
convertirse en heredero y asumir los derechos y obligaciones
inherentes a esa condición.
Es importante añadir que no por el hecho de que una persona sea la
llamada por ley o por el testamento a la sucesión del causante, es que
se va a convertir desde ya en sucesor. Es indispensable que se
produzca su aceptación. Esta, por ende, cumple la función jurídica de
perfeccionar el derecho en pendencia que confiere la vocación y,
haciendo propia la herencia convierte al sucesible en sucesor. Los actos
de administración provisional y de conservación de los bienes que
TRANSMISION SUCESORIA
ACEPTACION DE LA HERENCIA.-
La consecuencia inmediata de la aceptación de la herencia será la
confusión del acervo dejado por el causante con el patrimonio del
heredero. La confusión del patrimonio lleva, como corolario lógico,
la de cada uno de los bienes que integran el acervo. De allí que
queden reunidos en una sola persona los derechos reales que
antes hubieren estado constituidos sobre cosa ajena o que queda
suspendida la calidad de acreedor o de deudor que pudo, en su
momento, existir entre el causante y su heredero.
Otra consecuencia sustancial de la aceptación es la de generar la
responsabilidad del heredero por las deudas del causante hasta
donde alcancen los bienes hereditarios.
TRANSMISION SUCESORIA
CARACTERÍSTICAS DE LA ACEPTACION DE LA HERENCIA.-
La aceptación se caracteriza por lo siguiente:
a) Es voluntaria o facultativa
b) Es indivisible.
c) Es lisa y llana.
d) Es retroactiva.
e) Es transmisible.
f) Es irrevocable.
FORMAS DE LA ACEPTACIÓN.- La aceptación puede ser
expresa, tácita , presunta o legal.
Art. 672° Formas de Aceptación de la Herencia: “La Aceptación
expresa puede constar en instrumento público o privado. Hay aceptación
tácita si el heredero entra en posesión de la herencia o practica otros
actos que demuestren de manera indubitable su voluntad de aceptar”
TRANSMISION SUCESORIA
a) Aceptación expresa: Es aquella en la que el heredero declara
que acepta la herencia. Preceptúa el artículo 672 del C.C. que
dicha declaración puede constar en instrumento público o
privado. También puede darse la aceptación de manera verbal.
b) Aceptación tácita: Es la llamada pro herede gestio del derecho
Romano. La manifestación tácita de voluntad se infiere de actos que
no se han emprendido propiamente al objeto de manifestar esta
voluntad, pero que son sin embargo de tal índole que no dejan
ninguna razonable duda de que quien los ejecutó tuvo aquella
voluntad, no importan aceptación tácita actos de los cuales se puede
dar otra explicación, como los simplemente conservatorios, de
vigilancia y de administración temporal. Es decir, que el heredero que
entra en posesión de la herencia sin haber declarado expresamente
su voluntad de aceptar la herencia, estaría aceptando ésta en forma
tácita.
TRANSMISION SUCESORIA
c) Aceptación presunta o legal Art. 673° CC. Dispone: “La
herencia se presume aceptada cuando ha transcurrido el plazo de tres
meses si el heredero está en el territorio de la República, o de seis, si se
encuentra en el extranjero, y no hubiera renunciado a ella. Estos plazos
no se interrumpen por ninguna causa”.
Esta se da cuando se deja transcurrir el plazo de tres meses, sin
renunciar a la herencia, si el heredero se encuentra dentro del país,
o de seis meses si se encontrase fuera de él. Art. 673 del C.C.
Aquí la ley presume la aceptación pues éste es un típico caso de
silencio al cual aquélla le atribuye un significado, o sea, una
manifestación de voluntad (artículo 142 del C.C.). Al dejar pasar el
plazo del artículo 673 sin declarar en forma expresa su aceptación,
y sin conducirse como beneficiario de la herencia (aceptación
tácita), ni tampoco renunciar a la herencia, la ley presume ante el
silencio del heredero que su voluntad es la de aceptar la herencia.
TRANSMISION SUCESORIA
RENUNCIA A LA HERENCIA.-
El sucesor puede optar por el rechazo del llamado a suceder, o
sea, la no aceptación, que es la renuncia o repudiación, momento
negativo de la sucesión.
La renuncia es la manifestación de voluntad por la cual el heredero
o legatario hace constar que no se le tenga como tal.
La renuncia es la dejación de la calidad a que se asociaba el
llamamiento a suceder. Por medio de ella el sucesor se despoja de
su derecho.
Según el Art. 674° del C.C. “Pueden renunciar herencias y
legados quienes, tienen la libre disposición de sus bienes”.
Los incapaces podrán hacerlo por intermedio de sus
representantes legales mediando autorización judicial al respecto.
TRANSMISION SUCESORIA
FORMA DE LA RENUNCIA A LA HERENCIA.-
El sucesor puede optar por el rechazo del llamado a suceder, o
sea, la no aceptación, que es la renuncia o repudiación, momento
negativo de la sucesión.
La renuncia es la manifestación de voluntad por la cual el heredero
o legatario hace constar que no se le tenga como tal.
La renuncia es la dejación de la calidad a que se asociaba el
llamamiento a suceder. Por medio de ella el sucesor se despoja de
su derecho.
Según el Art. 674° del C.C. “pueden renunciar herencias y
legados quienes, tienen la libre disposición de sus bienes”.
Los incapaces podrán hacerlo por intermedio de sus
representantes legales mediando autorización judicial al respecto.
TRANSMISION SUCESORIA
La renuncia no puede ser tácita. La única forma de renunciar es la
expresa. Así lo establece el Art. 675° del C.C. “La renuncia debe
ser hecha en escritura pública o en acta otorgada ante el Juez
que corresponda conocer de la sucesión bajo sanción de
nulidad. El acta será obligatoriamente protocolizada”.
El plazo para renunciar se cuenta desde la apertura de la sucesión
(muerte del causante) y es de tres meses de encontrarse el
heredero o legatario en el país, y de seis meses si no se halla en él.
Tales plazos, de conformidad con el artículo 673 del C.C. no se
interrumpen por causa alguna.
TRANSMISION SUCESORIA
EFECTOS DE LA RENUNCIA.-
A) Al renunciante se le tiene como si nunca hubiera sido llamado a
heredar.
B) La renuncia no siempre implica desconocer todos los beneficios
concedidos en el testamento, Ejm. Reconocimiento de hijo
extramatrimonial.
C) La renuncia es personal.
D) Si el renunciante no tuviere descendientes, la herencia pasará a los
parientes que constituyen el siguiente orden sucesorio, o acrece la de
los demás coherederos, o sino podrá declararse la vacancia de la
herencia. Arts. 816 y 830 del C.C.
Art. 816° Órdenes Sucesorios: “Son herederos del primer orden, los hijos y demás descendientes;
del segundo orden, los padres y demás ascendientes; del tercer orden, el cónyuge o, en su caso,
el integrante sobreviviente de la unión de hecho; del cuarto, quinto y sexto órdenes,
respectivamente, los parientes colaterales del segundo, tercer y cuarto grado de consanguinidad.
El cónyuge o, en su caso, el integrante sobreviviente de la unión de hecho también es heredero en
concurrencia con los herederos de los dos primeros órdenes indicados en este artículo”.
TRANSMISION SUCESORIA
EFECTOS DE LA RENUNCIA.-
e) La renuncia no debe perjudicar a los acreedores del heredero
renunciante, porque los acreedores podrían impugnar dentro de los
tres meses de tener conocimiento de ella mediante un proceso
sumarísimo, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 676 del
C.C.
f) El legado se reintegra a la masa hereditaria cuando no tiene efecto
por cualquier causa, o cuando el legatario no puede o no quiere
recibirlo. Así lo establece el artículo 776 del C.C.
La renuncia no puede ser parcial, condicional ni a término. Es
irrevocable y sus efectos se retrotraen al momento de la apertura de la
sucesión. Art. 677 del C.C. Asimismo no puede haber renuncia de
herencia futura. Art. 678 del C.C.
TRANSMISION SUCESORIA
EFECTOS DE LA RENUNCIA.-
Los actos de administración o de conservación del patrimonio hereditario, en
tanto no venza el plazo señalado en el artículo 673 del C.C. para la
aceptación, no impiden que se haga efectiva la renuncia de la herencia Art.
680 del C.C. Es más, el derecho de renunciar a la herencia es transmisible a
los herederos, siendo el plazo para realizar la renuncia de la herencia el
mismo del artículo 673 del Código Civil.
EXCLUSION DE LA HERENCIA.-
Existen dos formas de exclusión de la herencia: la indignidad y la
desheredación.
Dice Méndez Costa sobre el particular que “los excluidos de la herencia son
los llamados cuya vocación tropieza con obstáculos insalvables en razón de
indignidad o desheredación. ZANNONI dice: Tanto la indignidad como la
desheredación… constituyen sanciones que conllevan a la exclusión sucesoria
de quien no observó con el causante un comportamiento ético fundamental.
INDIGNIDAD
DEFINICION.
La relación jurídica sucesoria anudada por la vocación sucesoria,
supone que el nacimiento de ésta responde a vínculos de afecto y
solidaridad. Pero puede acontecer que el llamado a la herencia, por
hechos propios, se haya colocado en una suerte de incompatibilidad
moral respecto del causante y que ella imposibilite su exclusión de la
herencia.

Esto configura la indignidad, la que puede definirse como aquella


sanción operada a través de sentencia judicial y a pedido de los
legitimados activamente, en virtud de la cual se deja sin efecto la
vocación sucesoria y se produce la exclusión de la sucesión del
declarado indigno.
INDIGNIDAD
DEFINICION.
El indigno es capaz de suceder y el llamamiento se efectiviza, pero está
sometido a la eventualidad jurídica de que se produzca su exclusión de la
herencia. Por lo tanto, no está imposibilitado de convertirse en sucesor, sino
que obtenida la declaración judicial que así lo califique no podrá continuar
siendo sucesor. Una vez declarada la indignidad, ella obrará
retroactivamente, y quien sustituya al indigno sucederá directamente al
causante.
La indignidad se pronuncia por la ley a título de pena, en razón de hechos
graves contra el difunto o su memoria que exige un juicio y el consiguiente
fallo definitivo que la declare.
Los herederos, ya sea que tengan su llamamiento de la ley o de un
testamento, como los legatarios, pueden ser alcanzados por la declaración
de indignidad. El causante puede desheredar por indignidad a su heredero
forzoso de acuerdo a ley, así también puede perdonar al indigno conforme a
dichas normas.
INDIGNIDAD
CARACTERES.
a) Es una sanción legal para el sucesor por la realización de hechos
graves expresamente establecidos en la ley.
b) Tiene carácter personal, por cuanto se refiere a un heredero
determinado, pudiendo sus descendientes recibir la herencia que
hubiere correspondido al primero, en virtud de la representación
sucesoria.
c) Es aplicable tanto en la sucesión testamentaria como en la
intestada.
d) Se sanciona solamente mediante sentencia recaída en un proceso
iniciado por el interesado con vocación sucesoria, es decir, no
opera de pleno derecho.
e) Puede ser objeto de perdón por parte del causante.
INDIGNIDAD
DOMINGUEZ BENAVENTE Y DOMINGUEZ AGUILAR, dicen
respecto a los caracteres de la indignidad que:
a) Ocurre lo mismo que con la capacidad: el principio es la dignidad
para suceder y la indignidad la excepción.
b) La indignidad cabe sólo respecto de la vocación sucesoria de las
personas físicas y no de las personas jurídicas.
c) La indignidad tiene cabida en la sucesión testada como en la ab
intestato.
d) La ley señala taxativamente las causas de indignidad. Luego,
deben ser interpretadas restrictivamente.
INDIGNIDAD
Exclusión de la Sucesión por Indignidad: Art. 667 del C.C.
Son excluidos de la sucesión de determinada persona, por indignidad,
como herederos o legatarios:
1. Los autores y cómplices del homicidio doloso o de su tentativa,
cometidos contra la vida del causante, de sus ascendientes,
descendientes o cónyuge. Esta causal de indignidad no desaparece
por el indulto ni por la prescripción de la pena.
2. Los que hubieran sido condenados por delito doloso cometido en
agravio del causante o de alguna de las personas a las que se refiere
el inciso anterior.
3. Los que hubieran denunciado calumniosamente al causante por delito
al que la ley sanciona con pena privativa de libertad.
4. Los que hubieran empleado dolo o violencia para impedir al causante
que otorgue testamento o para obligarle a hacerlo, o para que
revoque total o parcialmente el otorgado.
INDIGNIDAD
Exclusión de la Sucesión por Indignidad: Art. 667 del C.C.
5. Los que destruyan, oculten, falsifiquen o alteren el testamento de la
persona de cuya sucesión se trata y quienes, a sabiendas, hagan uso
de un testamento falsificado.
6. Los que hubieran sido sancionados con sentencia firme en un
proceso de violencia familiar en agravio del causante.
7. Es indigno de suceder al hijo, el progenitor que no lo hubiera
reconocido voluntariamente durante la minoría de edad o que no le
haya prestado alimentos y asistencia conforme a sus posibilidades
económicas, aun cuando haya alcanzado la mayoría de edad, si
estuviera imposibilitado de procurarse sus propios recursos
económicos. También es indigno de suceder al causante el pariente
con vocación hereditaria o el cónyuge que no le haya prestado
asistencia y alimentos cuando por ley estuviera obligado a hacerlo se
INDIGNIDAD
El autor comenta la modificación en materia sucesoria (artículo 667
del Código Civil) que ha efectuado la nueva Ley contra la violencia
familiar. Señala que resulta positivo que se hayan incorporado dos
nuevas causales de indignidad para suceder, pero afirma que existen
algunos vacíos que deberían ser precisados.
¿Solo reconociste a tu hijo porque te demandaron y una prueba de
ADN o alguna otra acreditó tu paternidad? ¿O fuiste un padre que
nunca pasaste alimentos a tus hijos o lo hiciste por cuenta gotas?
Pues bien, olvídate de reclamar una herencia de ellos.
Decimos esto porque el progenitor que haya incurrido en estos, y
otros, supuestos podría ser excluido de la herencia o legado que le
correspondería de su hijo fallecido. Justa sanción para el padre que
fue irresponsable y no atendió al hijo cuando este más lo necesitaba
(cuando era menor de edad): no podrá gozar del patrimonio que
INDIGNIDAD
También es indigno de suceder al causante el pariente con vocación
hereditaria o el cónyuge que no le haya prestado asistencia y alimentos
cuando por ley estuviera obligado a hacerlo y se hubiera planteado como
tal en la vía judicial.
EFECTOS.
Los efectos de la indignidad con relación al indigno se limitan a su
exclusión de la sucesión cuyo causante fue agraviado por el sucesor, es
decir, la indignidad debe entenderse referida únicamente a la sucesión
del agraviado.
- La indignidad debe ser declarada judicialmente. La acción
correspondiente prescribe al año de haber entrado el indigno en
posesión de la herencia o del legado, y no al año como pudiera pensarse
de la muerte del causante. Si la acción se iniciara en fecha posterior a la
indicada no sería procedente.
INDIGNIDAD
- Ahora bien, esta acción es personal porque recae únicamente en la
persona del indigno. Por tal razón los derechos sucesorios que pierde el
heredero indigno pasan a sus descendientes, quienes lo heredan por
representación.
- Si quienes heredan por representación son los descendientes del
indigno, éste no tendrá derecho al usufructo ni a la administración de los
bienes que por esta causa reciba sus descendientes menores de edad.
Art. 670 del C.C.
- El efecto sustancial de la declaración de indignidad es apartar al
indigno de la herencia, y si éste hubiera entrado en posesión de ella
deberá reintegrarla. Así lo dispone el art. 671 del C.C.
Art. 670° Carácter personal de la indignidad: “La indignidad es personal.
Los derechos sucesorios que pierde el heredero indigno pasan a sus
descendientes, quienes lo heredan por representación. El indigno no
tiene derecho al usufructo ni a la administración de los bienes que por
INDIGNIDAD
- Al indigno se le coloca en igual situación a la del poseedor de mala fe,
incluso aún antes de la demanda sobre el particular que contra él se
formule (aunque, reiteramos, adquiere la condición de indigno mediante
una sentencia firme que así lo declare). Dicha posición se basa en que el
indigno posee una herencia que no le corresponde con perfecto
conocimiento del vicio que afecta su posesión, ya que la ignorancia de
las leyes no puede alegarse aquí.
- La restitución debe hacerse con los aumentos y accesorios que los
bienes hayan recibido, comprendiéndose tanto las accesiones
espontáneas y naturales como las mejoras introducidas.
- Si se hubieran enajenado los bienes hereditarios por cualquier título, la
validez de los derechos del adquiriente, se rige por el artículo 665 del
C.C. (acción reivindicatoria) y el resarcimiento por el artículo 666 del CC,
referido al adquiriente, poseedor de mala fe, el que está obligado a
resarcir al heredero el valor del bien y el de sus frutos, así como a
indemnizarle el perjuicio que le hubiere ocasionado.
DESHEREDACION.-
CONCEPTO.- La desheredación consiste en la privación de la
legítima a los herederos forzosos en virtud de una causa justa,
acreditada, expresamente señalada en la ley e indicada en el
testamento.
El Art. 742° del C.C. preceptúa que “por la desheredación el testador
puede privar de la legítima al heredero forzoso que hubiera incurrido en
alguna de las causales previstas en la ley”. Resulta incuestionable que
el fundamento de la desheredación queda genéricamente referido a
las potestades y deberes familiares, y ellos son los que dan
explicación última de esta facultad.
La desheredación surge como una opción que el causante puede
ejercer o dejar de hacerlo y, es más, inclusive en el supuesto de
haberla establecido, puede eliminar sus efectos mediante el
perdón.
DESHEREDACION.-
DIFERENCIAS CON LA INDIGNIDAD.
- Habría que considerar lo relacionado a su nacimiento, ya que en
tanto la desheredación requiere la voluntad expresa del causante
manifestada en su testamento, la indignidad tiene por fuente un
dispositivo legal.
- En lo concerniente a sus causales se puede apreciar que son
distintas (son más numerosas, aunque pueden coincidir), además
que la de desheredación debe ser anterior a la muerte del
causante, lo que no ocurre necesariamente con las causales de
indignidad,
- La indignidad y la desheredación se distinguen en lo que respecta
al ámbito de actuación, ya sea objetivo o subjetivo. La indignidad
puede presentarse en la sucesión intestada o testamentaria; en
cambio la desheredación actúa exclusivamente en la última.
DESHEREDACION
DIFERENCIAS CON LA INDIGNIDAD.
- Las personas legitimadas para iniciar las acciones que corresponda. De
haber desheredado el testador a un heredero forzoso, cualquier persona que
tenga interés puede iniciar la acción que estime pertinente en caso de no
cumplirse la voluntad del causante. La acción de indignidad sólo la pueden
ejercer los llamados a suceder a falta o en concurrencia con el indigno.
- La acción por indignidad prescribe al año de entrar el indigno en posesión de
los bienes hereditarios Art. 688 del C.C.; la de desheredación no ha sido
señalada por la ley.
- Por otro lado, los menores de edad y los mayores de edad privados de
discernimiento no pueden ser desheredados (Art. 748° del C.C.)
- La desheredación queda revocada si el testador instituye heredero al
desheredado (se entiende en nuevo testamento), o por declaración expresada
en el testamento o en escritura pública. En este supuesto no surte efecto
alguno el juicio anterior seguido para justificar la desheredación Art. 753 del
C.C. Una vez revocada la desheredación no podrá ser renovada sino por
hechos posteriores. Art, 754 del C.C.
DESHEREDACION
REQUISITOS:
a) La existencia de una causal que la justifique, vale decir, que
constituya uno de los supuestos previstos en forma expresa por ley.
Art. 742 del C.C.
b) Que se trate justamente de un heredero legitimario: descendientes,
ascendientes, cónyuge o concubino del testador.
c) Declaración expresa del testador, exteriorizada en forma clara e
incuestionable en el acto jurídico del testamento.
d) Que la desheredación no recaiga sobre menores de edad o
mayores de edad privados de discernimiento. La disposición
testamentaria o la acción iniciada con dicho objeto no surten efecto
alguno.
DESHEREDACION
OBLIGACIÓN DE EXPRESAR CAUSAL:
Art. 743° del CC. “La causal de la desheredación debe ser expresada
claramente en el testamento. La desheredación dispuesta sin expresión
de causa, o por causa no señalada en la ley, o sujeta a condición, no es
válida. La fundada en causa falsa es anulable”.
En principio, toda causal de desheredación debe ser expresada con
claridad en el testamento. Si no hubiera expresado así, o la causa
señalada no estuviera contemplada por la ley, o se encuentre sujeta a
condición, entonces, no tendría validez. De fundarse en una causa cuyos
hechos que la configuran no se ajustan a la realidad, la desheredación
sería anulable.
Precisamente, si el testador considera valedera alguna de las causales
de que puede hacer uso para desheredar a su heredero forzoso, está en
la posibilidad, además de expresarlo en su testamento, de promover
juicio que acredite su posición. El fallo que recaiga en dicho proceso no
permite al desheredado contradecir la desheredación.
DESHEREDACION
CONTRADICCIÓN DE LA DESHEREDACIÓN:
Art. 750° del CC. “El derecho de contradecir la desheredación
corresponde al desheredado o a sus sucesores y se extingue a
los dos años, contados desde la muerte del testador o desde que
el desheredado tiene conocimiento del contenido del
testamento”.
Antes del fallo, y, es más, sin necesidad del indicado proceso, el
excluido de la herencia puede contradecir la desheredación (también
sus sucesores). El derecho de contradicción se extingue a los dos
años de la muerte del testador o de conocido por el desheredado el
contenido del testamento.
DESHEREDACION
CAUSALES DE DESHEREDACION.-
Causales de desheredación de los descendientes. Art. 744 del
C.C.
- Haber maltratado de obra o injuriado grave y reiteradamente al
ascendiente o a su cónyuge, si éste es también ascendiente del
ofensor.
- Haberle negado sin motivo justificado los alimentos o haber
abandonado al ascendiente encontrándose éste gravemente
enfermo o sin poder valerse por sí mismo.
- Haberle privado de su libertad injustificadamente.
- Llevar el descendiente una vida deshonrosa o inmoral.
Causales de desheredación de los ascendientes. Art. 745 del C.C.
- Haber negado injustificadamente los alimentos a sus descendientes.
- Haber incurrido el ascendiente en alguna de las causas por las que
se pierde la patria potestad o haber sido privado de ella.
DESHEREDACION
CAUSALES DE DESHEREDACION.
Causales de desheredación del cónyuge. Art. 746° del C.C. “Son
causales de desheredación del cónyuge las previstas en el
artículo 333°, incisos 1 a 6”.
- El adulterio.
- La violencia física o psicológica, que el Juez apreciará según las
circunstancias
- El atentado contra la vida del cónyuge.
- La injuria grave, que haga insoportable la vida en común.
- El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años
continuos o cuando la duración sumada de los periodos de
abandono exceda a este plazo.
- la conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.
Cabe señalar que el testador puede fundamentar la desheredación en
las causales de indignidad previstas en el artículo 667° del C.C.
DESHEREDACION
EFECTOS.
Teniendo en cuenta que la desheredación es un instituto cuyo único fin
es el de privar al heredero forzoso de su porción legítima, su efecto se
limitaría a la exclusión del legitimario de las sucesión.
- El efecto fundamental de la existencia de una causal de desheredación
es hacerle recuperar al causante la plena potestad para disponer
Libremente de sus bienes.
- La desheredación es una sanción, mediante ella se priva de su legítima
al culpable de alguno de los hechos reprobables previsto por ley.
- En lo concerniente a las relaciones que el desheredado pudo tener con
terceros, son aplicables las soluciones establecidas por el Código Civil
para la indignidad. Las mismas razones de estabilidad jurídica y de
protección al adquiriente de buena fe determinan que deban ser tenidas
por válidas las enajenaciones, la constitución de derechos reales, así
como los acto de administración que hubiere realizado, sin perjuicio del
correspondiente resarcimiento.
DESHEREDACION
Efectos de la desheredación. Art. 749° del CC.
“Los efectos de la desheredación se refieren a la legítima y no se
extienden a las donaciones y legados otorgados al heredero, que el
causante puede revocar, ni a los alimentos debidos por ley, ni a otros
derechos que corresponden al heredero con motivo de la muerte del
testador”.

Representación Sucesoria del Desheredado. Art. 755° del CC.


“Los descendientes del desheredado heredan por representación la
legítima que correspondería a éste si no hubiere sido excluido. El
desheredado no tiene derecho al usufructo ni a la administración de los
bienes que por esta causa adquieran sus descendientes que sean
menores de edad o incapaces”.
REPRESENTACION SUCESORIA Y ACCIONES DERIVADAS DE LA
HERENCIA
REPRESENTACION SUCESORIA.-
NOCION.
En principio, existen dos modos de acceder a la herencia: por derecho
propio, (denominado sucesión por cabezas, es decir, cuando el
heredero recibe la parte de la herencia que el testamento o la ley le
asigna), y por representación o sucesión por estirpes, por la cual los
descendientes tienen derecho de entrar en el lugar y en el grado de su
ascendiente a recibir la herencia que a este correspondería si
viviesen, o la que hubiera renunciado o perdido por indignidad o
desheredación. Aquí los representantes forman una sola cabeza.
Art. 681°. Definición: “Por la representación sucesoria los
descendientes tienen derecho de entrar en el lugar y en el grado de su
ascendiente, a recibir la herencia que a éste correspondería si viviese,
o la que hubiera renunciado o perdido por indignidad o
desheredación”
REPRESENTACION SUCESORIA.
Esta forma de suceder se basa en el principio rector que la muerte, la
renuncia, la indignidad o la desheredación del padre no tiene por que
perjudicar a sus herederos, ni tampoco tiene que beneficiarles. De
ésta manera los hijos representan a los padres en la herencia de los
abuelos. Es una medida excepcional que se enfrenta al principio de la
proximidad del grado y que favorece la igualdad de las estirpes. Lo
contrario sería excluir injustamente de la herencia a los
representantes que no son sino personas que desde un inicio no
estaban comprendidas en la sucesión.
Strictu sensu, la representación es el derecho que faculta a los
descendientes de un sujeto a ocupar su lugar y a ejercitar los
derechos sucesorios que le correspondían. La representación
sucesoria es un estatuto legal, por medio del cual se permite a un
pariente de grado más alejado, que recoja la parte que su padre o su
madre habrían recogido si hubiesen querido o podido suceder.
REPRESENTACION SUCESORIA.
El artículo 684 del C.C. señala claramente que: “quienes
concurren a la herencia por representación sucesoria, reciben
por estirpes lo que habría correspondido al heredero a quien
representan”.
La representación puede entenderse como una institución de
vocación sucesoria mediata establecida legalmente, la misma que
reemplaza a una persona o más en el lugar del heredero originario
o primer llamado a heredar.
“El ejercicio de la representación solo puede ejercerse por los
herederos y no por los legatarios, puesto que la ley establece
únicamente los primeros mientras que los segundos son creación
exclusiva de los testamentos”, así lo menciona SUAREZ FRANCO.
NATURALEZA JURIDICA DE LA REPRESENTACION.-
A) TEORIA DE LA FICCION.
Sostiene que la representación no era sino una ficción legal cuyo objeto
es lograr que los representantes ocupen el lugar y grado de sus
ascendientes, suponiéndose para ello vivo al representado, tomando
simplemente sus descendientes el lugar que ocupaba.
B) TEORIA DEL DERECHO.
Según la cual los representantes ocupan el lugar y grado del
representado en virtud de un derecho que la propia ley les reconoce, que
no es tan sólo patrimonial, sino que también es de índole personal: la
aceptación de la herencia, teoría que es seguida por nuestro
ordenamiento jurídico.
SEGÚN GATTI.
El verdadero fundamento de la representación consiste (…) en mantener la igualdad en la
distribución del patrimonio del causante dentro de la familia, (…) evitando que los
descendientes de un heredero, que no quiere o no puede suceder, se vean perjudicados por
su fallecimiento, por un hecho voluntario, o por actos culpables cometidos por aquél
CONDICIONES PARA SUCEDER POR REPRESENTACION. Son
tres:
a) Que el lugar del representado esté vacante.
b) Que el representante tenga relación con el de cujus las
condiciones necesarias para sucederlo, y,
c) Que los grados de parentesco intermedios estén vacantes.
EFECTOS DE LA REPRESENTACION.
- La sucesión se fija en la persona del representante al ocupar el
lugar del representado.
- La parte de la herencia que hubiere recibido el representado la
recibe en su integridad el representante si no concurrieran otros. Si
fuese varios representantes reciben por partes iguales, siempre
que sean de una misma estirpe. Al concurrir representantes de más
de una estirpe, puede suceder que sujetos con el mismo grado de
parentesco no reciban partes iguales.
EFECTOS DE LA REPRESENTACION.
- Los representantes concurren con los demás herederos directos
heredando en forma conjunta, no habiendo más que una sola
sucesión.
- Los bienes recibidos por el representante a título de liberalidad son
objeto de colación: se consideran entregados a cuenta de la
herencia.
CLASES.
Son dos clases de representación: la representación en línea recta
descendente y la representación en línea colateral.
Representación en Línea Recta Descendentes.
El más fuerte vínculo de familia, el que conserva la tradición y hace
fuerza, está en particular en la línea descendente; esto es suficiente
para fundar la vocación sin término en esta línea.
Esta clase de representación se da con mayor frecuencia en la
legislación comparada, incluyéndose nuestra codificación civil.
Representación en Línea Recta Descendentes.
El Art. 682 del C.C. dispone: “En la línea recta descendente la
representación es ilimitada en favor de los descendientes de los hijos, sin
distinción alguna”. No importa si la filiación es matrimonial,
extramatrimonial, o el parentesco proviene de la adopción; la
representación alcanza a todos los descendientes sin distinción alguna.
Los descendientes tienen el derecho de entrar en el lugar y grado de su
ascendientes. El ascendiente de ellos desciende del causante. De ello
se infiere que únicamente pueden ser representados y representantes
los descendientes. Los ascendientes no pueden ser representantes.
En virtud de la representación los descendientes de un heredero
premuerto no tienen por qué verse perjudicados por la muerte de su
ascendiente. Para que se de la representación en línea recta
descendente, el ascendiente representado, tiene que haber fallecido
antes de la apertura de la sucesión que da lugar a la representación,
esto es, antes de la muerte del causante.
Representación en Línea Colateral.
El Art. 683° del C.C. señala “En la línea colateral solo hay representación
para que al heredar a un hermano, concurran con los sobrevivientes los
hijos de los hermanos premuertos que tengan derecho a representarlo en
los casos previstos en el artículo 681” (Este último artículo se refiere a la
premoriencia, renuncia, indignidad y desheredación). Para que sea
aplicable esta representación debe heredar cuando menos uno de los
hermanos, que debe estar habilitado para ello.
Del artículo 683 del C.C. vemos que concurren el de cujus con los
sobrinos de este, descendientes (hijos) de un hermano inmerso dentro
de uno de los casos de premoriencia, renuncia, indignidad o
desheredación.
Cuando concurren los sobrinos con los hermanos es de aplicación la
representación sucesoria en la línea colateral. No habrá representación en
caso de no existir ningún hermano, heredando por cabezas y en partes
iguales, en vez de por estirpes. En la línea colateral la representación no es
ilimitada como en la línea recta descendente, dando únicamente en beneficio
Representación en la Sucesión Legal y en la Testamentaria.
En el Código Civil de 1984 la representación sucesoria, opera en la
sucesión legal o intestada y en la testamentaria. En el Código Civil
de 1936 no se daba esto. Inclusive los tratadistas no se ponían de
acuerdo sobre la posibilidad de que se diera también en la sucesión
testamentaria.
El artículo 685 del C.C. de 1984 llena pues el vacío que había,
prescribiendo lo siguiente:
“En la sucesión legal, la representación se aplica en los casos
mencionados en los artículos 681 al 684 (premoriencia, renuncia,
indignidad, representación en línea recta, en línea colateral y
herencia por estirpes). En la sucesión testamentaria rige con igual
amplitud en la línea recta descendentes, y en la colateral se aplica
el artículo 683, salvo disposición distinta del testador”.
Representación en la Sucesión Legal y en la Testamentaria.
En lo que respecta a la sucesión legal, la representación sucesoria
encuentra prácticamente su campo de acción en aquella. En la
sucesión testamentaria también rige la representación, en línea
recta descendente y en la colateral, conforme se aprecia del
artículo citado; pero el testador tiene el derecho de disponer lo
contrario, solo en la línea colateral, más no en la línea recta
descendente.
ACCIONES DERIVADAS DE LA HERENCIA.
De conformidad con el artículo 660 del C.C. desde la muerte de
una persona, a los sucesores se les transmite los bienes, derechos
y obligaciones que constituyen la herencia. Dicha transmisión se
concreta en la posesión y adquisición a título de propietario del
patrimonio hereditario. Lo ideal es que esto se de; sin embargo,
constantemente se ven casos en que los herederos no toman
posesión de los bienes por ocuparlo o estar en poder de terceros.
Estos últimos ejercitan la posesión pro-herede, de ser herederos; y
pro-possesore, sin son adquirientes de los demás coherederos o
únicamente tienen la posesión. El primer caso amerita la acción
petitoria de herencia; el segundo la acción reivindicatoria de la
misma.
ACCION PETITORIA.
En todos los casos en que el demandado alega títulos hereditarios sobre
los bienes que detenta y desconoce esa calidad al genuino heredero,
procede la acción de petición de herencia.
La acción de petición de herencia es una acción por la cual el heredero
reclama la entrega de los bienes que componen el acervo sucesorio, de
quien los detenta invocando también derechos sucesorios. Es necesario
por consiguiente:
- Que los bienes del sucesorio se encuentren en poder de un
tercero.
- Que el reclamante invoque para fundar la acción su título de
herederos.
- Que el detentador de los bienes también lo invoque.
Es una acción real, en virtud de la cual un heredero puede demandar la
entrega de los bienes de la sucesión que posea total o parcialmente, otro
sujeto que alegue tener derecho a tales bienes, como heredero.
ACCION PETITORIA.
El Art. 664° del C.C. preceptúa lo siguiente:
“El derecho de petición de herencia corresponde al heredero
que no posee los bienes que considera que le pertenecen, y se
dirige contra quien los posea en todo o en parte a título
sucesorio, para excluirlo o para concurrir con él.
A la pretensión a la que se refiere el párrafo anterior, puede
acumularse la de declarar heredero al peticionante si,
habiéndose pronunciado declaración judicial de herederos,
considera que con ella se han preterido sus derechos.
Las pretensiones a que se refiere este artículo son
imprescriptibles y se tramitan como proceso de
conocimiento”.
PRECISIONES DE LA ACCION PETITORIA DE HERENCIA.
a) La acción petitoria es una acción que se dirige contra los herederos
aunque haya una resolución judicial de declaratoria de herederos que
no comprenda al peticionante, y está referida a todo el patrimonio
hereditario. Es requisito que tanto el demandante como el demandado
sean herederos.
b) La finalidad de esta acción perseguida por el peticionante es
concurrir con el demandado en la herencia o excluirlo.
c) Si la ley dispone la participación conjunta en el patrimonio dejado
por el causante, es aplicable el articulo 844 del C.C. que señala que
de haber varios herederos “cada uno de ellos es copropietario de los
bienes de la herencia, en proporción a la cuota que tenga derecho a
heredar”. Atendiendo a esto y a lo señalado en el articulo 985 del
C.C., no pueden individualmente los copropietarios ni sus sucesores
adquirir los bienes comunes, y, es más, la acción de partición es
imprescriptible.
PRECISIONES DE LA ACCION PETITORIA DE HERENCIA.
d) Para que la acción de petición de herencia pueda tener por
finalidad la exclusión del heredero poseedor de los bienes de la
herencia, debe el peticionante tener mejor titulo para heredar que el
demandado. No habrá entonces una situación de copropiedad
puesto que las partes no son coherederos, sino que el demandado
constituirá el verdadero sucesor y el demandado, el aparente.
e) Resulta aplicable a la acción de petición de herencia el articulo
666 del Código Civil que prescribe: “El poseedor de buena fe que
hubiere enajenado un bien hereditario esta obligado a restituir su
precio al heredero y si se le adeudara, se transmitirá a este ultimo
el derecho de cobrarlo. En todos los casos, el poseedor de mala fe
esta obligado a resarcir al heredero el valor del bien y de sus frutos
y a indemnizarle el perjuicio que le hubiere ocasionado”.
ACCION REIVINDICATORIA.- El artículo 665 del C.C. preceptúa
que:
“La acción reivindicatoria procede contra el tercero que, sin buena fe,
adquiere los bienes hereditarios por efecto de contratos a título oneroso
celebrado por el heredero aparente que entró en posesión de ellos.
Si se trata de bienes registrados, la buena fe del adquiriente se presume
si, antes de la celebración del contrato, hubiera estado debidamente
inscrito, en el registro respectivo, el título que amparaba al heredero
aparente y la transmisión de dominio a su favor y, no hubiera anotada
demanda ni medida precautoria que afecte los derechos inscritos. En los
demás casos, el heredero verdadero tiene el derecho de reivindicar el
bien hereditario contra quien lo posea a título gratuito o sin título”.
Esta acción es res singula. Es una especie de su género: la acción
reivindicatoria, comprendida en el artículo 923 del C.C. que lo sindica
como uno de los derechos inherentes a la propiedad. Además es
imprescriptible (artículo 927 del C.C.)
La acción reivindicatoria de herencia está dirigida a los terceros
adquirientes del heredero aparente, y también al tercero que adquirió de
un coheredero o de otro tercero. Se dirige, contra el adquiriente de mala
fe a título oneroso, y el adquiriente, aun de buena fe, a título gratuito. No
procede la acción reivindicatoria contra el adquiriente de buena fe a título
oneroso, debiendo hacer valer su derecho el reivindicante contra la
persona que enajenó el bien hereditario.
También es de aplicación en la acción reivindicatoria el artículo 666 del
C.C. En consecuencia:
a) El adquiriente de buena fe y a título gratuito esta obligado únicamente
a restituir el bien.
b) El adquiriente de buena fe y a título oneroso conserva sus derechos,
quedando obligado tan sólo a abonar al reivindicante el saldo del
precio, si lo hubiera.
c) El adquiriente de mala fe y a título oneroso está obligado a entregar al
verdadero heredero el bien y los frutos percibidos del mismo, además
d) El adquiriente de mala fe y a título gratuito está obligado a la
restitución del bien y sus frutos, así como el pago de una
indemnización.
En todos los casos señalados, salvo el del adquiriente de buena fe y a
título oneroso, se puede demandar la nulidad del título
acumulativamente. Por su parte el tercero puede iniciar acción contra
el vendedor basada precisamente en la venta del bien ajeno.
Finalmente puede el heredero demandar el pago de una
indemnización por daños y perjuicios al coheredero o heredero
aparente que hubieren actuado de mala fe.
DIFERENCIAS ENTRE LA ACCION PETITORIA Y LA REIVINDICATORIA.-
a) La acción petitoria se dirige contra los coherederos.
La acción reivindicatoria está dirigida contra terceros adquirientes a
título particular o contra poseedores sin título.
DIFERENCIAS ENTRE LA ACCION PETITORIA Y LA REIVINDICATORIA.-
b) El título que opone el demandante en la acción petitoria es el de
heredero.
En la acción reivindicatoria el demandante invoca un título
traslativo de dominio existente en su favor, pudiendo únicamente
invocar la posesión si fuese tan solo un poseedor.
c) La acción petitoria tiende al reconocimiento del derecho hereditario,
siendo a título universal, recayendo en la totalidad de la herencia.
La acción reivindicatoria es a título particular, y recae en
determinados bienes.
SEGÚN MAFFIA “La diferencia de las acciones repercute, como
corolario obligado, en el régimen de la prueba. En la reivindicación el
actor debe probar que es propietario de las cosas que reclama,
mientras que en la petición de herencia deberá acreditar su condición
de heredero y que los bienes demandados forman parte del haber
EL TESTAMENTO EN GENERAL
1.- CONCEPTO DE TESTAMENTO.-
En principio la sucesión testamentaria es aquella que se defiere por la voluntad del hombre expresada en el
testamento.
Es el testamento el acto por el cual un sujeto dispone para después de su muerte de su patrimonio, en forma total
o parcial.
El testamento, se contrapone a la sucesión por voluntad de la ley porque permite que los bienes hereditarios
pasen a destinatarios elegidos y designados por el testador. RAMIREZ FUERTES, expresa que en el testamento,
como en cualquier acto jurídico, se deben observar ciertos requisitos de fondo:
a) Que el agente del acto sea legalmente capaz para realizarlo
b) Que su consentimiento no adolezca de vicio
c) Que el acto tenga objeto lícito
d) Que el acto tenga causa lícita.
El artículo 686 del C.C. preceptúa lo siguiente: “Por el testamento una persona puede disponer de sus bienes, total
o parcialmente, para después de su muerte, y ordenar su propia sucesión dentro de los límites de la ley y con las
formalidades que ésta señala”.
7.- ASPECTOS PROCESALES DE LA COMPROBACION DEL TESTAMENTO.-
De conformidad con el art. 749 Inciso 8 del Código Procesal Civil, se tramita como proceso no contencioso la
comprobación de testamento.
El proceso se desarrolla de la siguiente manera:
- Se presenta la solicitud (en éste caso de comprobación de testamento).
- Hay un plazo de cinco días para efectuar la contradicción, de haberla.
- Con contradicción o sin ella se fija fecha para que se lleve a cabo la audiencia de actuación y declaración judicial,
la misma que se realizará dentro de los 15 días de presentada la solicitud.
- La resolución correspondiente se pronuncia en la audiencia o sino se reserva la decisión judicial dentro de los
tres días de concluida tal audiencia.
- De haber contradicción y declararse fundada en la resolución, esta será apelada con efecto suspensivo; de
declararse infundada, no tendría efecto suspensivo y tendrá la calidad de diferida. Resuelve entonces el superior
jerárquico.
Sera competente para conocer el proceso no contencioso de comprobación de testamento el Juez de Paz Letrado
si la estimación patrimonial no excede de las 50 URP, caso contrario lo será el Juez Especializado en lo Civil. Art. 817
del CPC.
En este proceso se solicitará la comprobación de autenticidad y cumplimiento de formalidades del testamento
cerrado, ológrafo, militar, marítimo o aéreo, para su ulterior protocolización notarial. Art. 817 del CPC.
LEGITIMACION ACTIVA PARA SOLICITAR LA COMPROBACION.-
A) Quien tenga en su poder el testamento.
B) Quien por su vínculo familiar con el causante se considere heredero forzoso o legal.
C) Quien se considere instituido heredero voluntario o legatario.
D) Quien sea acreedor del testador o del presunto sucesor.
La solicitud sobre el particular deberá contener los siguientes requisitos comunes a toda demanda. Art. 424 y 425
del CPC. Anexándose además:
- Copia certificada de la partida de defunción o de la declaración judicial de muerte presunta del testador y
certificación registral de no figurar inscrito otro testamento.
- Copia certificada tratándose del testamento cerrado, del acta notarial extendida cuando fue otorgado, o, en
defecto de ésta, certificación de existencia del testamento emitido por el Notario que lo conserve bajo su
custodia.
- El documento que contenga el testamento ológrafo o el sobre que presuntamente lo contenga.
- Constancia registral de la inscripción del testamento conforme al artículo 825 del CPC, en los casos de
testamento militar, marítimo, aéreo que hubieran sido entregados al Juez por la autoridad respectiva.
En todos los casos previstos anteriormente se indicará el nombre y domicilio de los herederos y legatarios. Así lo
establece el artículo 818 del CPC.
Tratándose de testamento cerrado y siempre que conste la inscripción de otro testamento, el Juez ordenará al
Notario que lo presente al Juzgado dentro de los 5 días de notificado, con el acta correspondiente, si fuere el caso.
Si el testamento fuera cerrado o estuviera el testamento ológrafo presentado contenido en un sobre cerrado, el
juez procederá a su apertura. El Notario o el solicitante la presenciarán. EL Juez pondrá su firma entera y el sello
del Juzgado en cada una de las páginas, y certificará el estado del sobre o cubierta, que se agregarán al
expediente. De todo ello se extenderá acta, dejándose constancia, si lo amerita, que hubo posibilidad de
producirse el cambio del contenido del sobre.
Si el testamento hubiese escrito en idioma extranjero, de conformidad con el artículo 710 del Código Civil, el Juez
nombra traductor oficial, Inclusive si el testador fuese extranjero, la traducción se hará con citación del Cónsul del
país de su nacionalidad, de haberlo. La traducción se agregará al texto original, suscrita por el traductor con su
firma legalizada por el secretario de Juzgado. El Juez autenticará también este documento con su firma entera y
con el sello del Juzgado. Es válido para el testamento cerrado y ológrafo.
Una vez que el Juez advierte la existencia de herederos mencionados por el testador, no mencionados en la
solicitud de comprobación, requerirá al solicitante de la misma para que indique el Juzgado, dentro de tercer día,
el domicilio de tales sucesores para su efectivo emplazamiento.
MEDIOS PROBATORIOS.- TESTAMENTO CERRADO.- Únicamente es admisible:
- El acta notarial de otorgamiento extendida en el sobre o cubierta.
- De no haber acto, y cuando el sobre estuviese deteriorado, serán admisibles como medios probatorios, solo la
copia certificada del acta transcrita del registro del Notario.
- La declaración de los testigos que intervinieron en el acto.
- El cotejo de la firma y ser el caso de la letra del testador.
TESTAMENTO OLOGRAFO.-
- El cotejo de la letra y firma del testador.
- Los testigos no serán menos de tres ni mas de cinco, mayores de 30 años, vecinos del lugar en la fecha de
otorgamiento del testamento y sin relación de parentesco hasta el tercer grado de consaguinidad o afinidad con
los presuntos legatarios o herederos forzosos o legales del testador.
PRECEPTUA el Artículo 822 del CPC, que contradicciones referidas a la validez del contenido del testamento
serán declaradas improcedentes.
De considerar el Juez auténtico el testamento y cumplido los requisitos formales aplicables al mismo, pondrá su
firma entera y el sello del Juzgado en cada una de las páginas y dispondrá la protocolización del expediente. De
comprobar el Juez que la cubierta del testamento cerrado está deteriorada, siendo posible que se haya realizado
el cambio del pliego que contiene el testamento, puede disponer que valga como ológrafo, de reunir el
testamento los requisitos para esta clase de testamento.
La resolución firme que recae en este proceso de comprobación de testamento no tiene la calidad de cosa
juzgada. En efecto, si la correspondiente solicitud fuese rechazada, puede demandarse la comprobación del
testamento en un proceso de conocimiento, siempre que se ejercite la acción antes del año de expedida la
resolución ejecutoriada del proceso no contencioso de comprobación de testamento. Artículo 824 del C.P.C.
El Ministerio Público tendrá participación tratándose de un testamento militar, marítimo o aéreo, para lo cual el
Juez que lo recepcione lo pondrá en conocimiento de aquel. Además el Juez dispondrá su anotación en el
Registro de Testamentos.
La comprobación del testamento cerrado, además de poder ser conocida judicialmente, puede ser tramitada
ante Notario Público. Así lo establece el artículo 1 Inciso 5 de la Ley de Competencia Notarial en Asuntos No
Contenciosos Ley 26662.
DE LAS DIFERENTES CLASES DE TESTAMENTOS
1.- ENUMERACION PRELIMINAR.-
Los testamentos pueden ser ordinarios y especiales. Dentro de los primeros se cuentan el otorgado en
escritura pública, el cerrado y el ológrafo. Son testamentos especiales el militar y el marítimo (artículo 691 del
C.C.). Debe contarse además dentro del último grupo a los testamentos otorgados en el extranjeros (artículo 721
del C.C.)
2.- TESTAMENTO EN ESCRITURA PUBLICA.-
2.1.- CONCEPTO.-
Es denominado también auténtico, abierto, nuncupativo o público. Es el otorgado personalmente por el
testador ante Notario Público, contando con la presencia de dos testigos. El Notario lo escribe en su protocolo.
Como su nombre lo dice se realiza por escritura pública. Esta es un instrumento público redactado por un Notario
Público que le atribuye fe pública a los actos realizados ante él.
2.2.- FORMALIDADES.-
Deben llenarse en el testamento los requisitos comunes a la Escritura Pública y las formas y solemnidades
impuestas a los testamentos. Un testamento nulo como escritura será nulo como testamento.
Dispone el artículo 696 del Código Civil lo siguiente:
Las formalidades esenciales del testamento otorgados en escritura pública son:
a) Que estén reunidos en un solo acto, desde el principio hasta el fin, el testador, el notario y dos testigos
hábiles.
b) Que el testador exprese por si mismo su voluntad, dictando su testamento al notario o dándole personalmente
por escrito las disposiciones que debe contener.
c) Que el Notario escriba el testamento de su puño y letra, en su registro de escrituras públicas.
d) Que cada una de las páginas del testamento sea firmada por el testador, los testigos y el notario.
e) Que el testamento se leída clara y distintamente por el notario, el testador o el testigo testamentario que este
elija.
f) Que durante la lectura, al fin de cada cláusula, se verifique si el contenido corresponde a la expresión de su
voluntad. Si el testador fuera una persona con discapacidad por deficiencia auditiva o de lenguaje, podrá expresar
su asentimiento u observaciones directamente o a través de un intérprete
g) Que el notario deje constancia de las indicaciones que, luego de la lectura, puede hacer el testador, y salve
cualquier error en que se hubiera incurrido.
h) Que el testador, los testigos y el notario firmen el testamento en el mismo acto.
FORMALIDAD ESPECIAL DE LECTURA DEL TESTAMENTO.- Art. 697 del C.C.
Testigo testamentario a ruego Si el testador es analfabeto, deberá leérsele el testamento dos veces, una por el
notario y otra por el testigo testamentario que el testador designe. Si el testador es una persona con discapacidad
por deficiencia visual, el testamento podrá ser leído por él mismo utilizando alguna ayuda técnica o podrá leérselo
el notario o el testigo testamentario que el testador designe. Si el testador es una persona con discapacidad por
deficiencia auditiva o de lenguaje, el testamento será leído por él mismo en el registro del notario o con el apoyo
de un intérprete. Si el testador no sabe o no puede firmar, lo hará a su ruego el testigo testamentario que él
designe, de todo lo cual se hará mención en el testamento.
SUSPENSION DE LA REDACCION DEL TESTAMENTO.-
Si se suspende la facción del testamento por cualquier causa, se hará constar esta circunstancia, firmando el
testador, si puede hacerlo, los testigos y el notario. Para continuar el testamento deberán estar reunidos
nuevamente el testador, el mismo notario y los testigos, si pueden ser habidos u otros en caso distinto.
3.- TESTAMENTO CERRADO.-
3.1.- CONCEPTO.-
Puede definirse el testamento cerrado, llamado también místico y en algunas legislaciones secreto, diciendo
que es aquel en que el testador, sin revelar su última voluntad, declara que ésta se halla contenida en el pliego
que presenta a las personas que han de autorizar el acto.
En efecto, el testamento cerrado es el que se otorga sin revelar el testador su declaración de voluntad, la cual
consta en un documento que es entregado a determinadas personas que autorizan el acto. El hecho de que tenga
que ser presentado cerrado el pliego no significa que el declarante no pueda comunicar el contenido de aquel a
terceros, incluyendo las personas que autorizaron el acto. Simplemente no tiene obligación de dar a conocer su
voluntad, aunque esto no le esté prohibido. Este testamento tiene carácter de documento privado.
En la confección del testamento cerrado es necesario distinguir dos fases o momentos distintos:
- El testamento se prepara y se escribe privadamente.
- Es propiamente el acto del otorgamiento , el cual se produce ante las persona que autorizarán el acto.
- La ley regula rigurosamente las formalidades que deben observarse, no solo en el acto público y solemnemente
del otorgamiento, sinó también en la fase previa de preparación privada del documento, siendo esencial la
observancia de unas y otras para la validez del testamento.
Será nulo el testamento cerrado que se otorgue sin tomar en consideración las formalidades del otorgamiento
propiamente dicho, como los requisitos que deben cumplirse en la preparación y redacción privada del
documento en que este contenido la disposición testamentaria.
La capacidad para otorgar testamento cerrado se rige por las reglas generales de la testamentifacción activa. Art.
687 del C.C. Sin embargo existen incapacidades especiales como referidas a la prohibición recaída en los
analfabetos, quienes únicamente pueden testar por escritura pública. Así es, nos les esta permitido a los indicados
a otorgar testamento cerrado.
Por otro lado, es de resaltar que los mudos, sordomudos y todos aquellos que estén imposibilitados de hablar por
cualquier causa, solo podrán otorgar, además del testamento ológrafo el cerrado.
La fecha del testamento es la del acto solemne del otorgamiento, o sea aquella en que el testador, en presencia de
las personas que han de autorizar el acto, manifiesta que el pliego que presenta contiene su testamento, en cuyo
momento se considera emitida la declaración de ultima voluntad, aunque se escribiera en fecha anterior,.
3.2.- FORMALIDADES.-
Esta forma de testar ofrece ventajas en cuanto a su conservación, secreto, escritura y menor rigor formal.
Preceptúa el art. 699 del C.C. lo siguiente:
Las formalidades esenciales del testamento cerrado son:
a) Que el documento en que ha sido extendido esté firmado en cada una de sus páginas por el testador, bastando
que lo haga al final si estuviera manuscrito por él mismo, y que sea colocado dentro de un sobre debidamente
cerrado o de una cubierta clausurada, de manera que no pueda ser extraído el testamento sin rotura o alteración
de la cubierta.
Tratándose de un testamento otorgado por una persona con discapacidad por deficiencia visual, podrá ser
otorgada en sistema braille o utilizando algún otro medio o formato alternativo de comunicación, debiendo contar
cada folio con la impresión de su huella dactilar y su firma, colocado dentro de un sobre en las condiciones que
detalla el primer párrafo.
b) Que el testador entregue personalmente al notario el referido documento cerrado, ante dos testigos hábiles,
manifestándole que contiene su testamento. Si el testador es mudo o está imposibilitado de hablar, esta
manifestación la hará por escrito en la cubierta.
c) Que el notario extienda en la cubierta del testamento un acta en que conste su otorgamiento por el testador y
su recepción por el notario, la cual firmarán el testador, los testigos y el notario, quien la transcribirá en su
registro, firmándola las mismas personas.
d) Que el cumplimiento de las formalidades indicadas en los incisos b) y c) se efectué estando reunidos en un solo
acto el testador, los testigos y el notario, quien dará al testador copia certificada del acta.

4.- REVOCACION DEL TESTAMENTO CERRADO POR RESTITUCION .-


El testamento cerrado quedará en poder del notario. El testador puede pedirle, en cualquier tiempo, la
restitución de este testamento lo que hará el notario ante dos testigos, extendiendo en su registro un acta en que
conste la entrega, la que firmarán el testador, los testigos y el notario. Esta restitución produce la revocación del
testamento cerrado, aunque el documento interno puede valer como testamento ológrafo si reúne los requisitos
señalados en la primera parte del artículo 707 del C.C.
5.- CUSTODIA Y PRESENTACION JUDICIAL DEL TESTAMENTO CERRADO POR EL NOTARIO.-
El notario bajo cuya custodia queda el testamento cerrado, lo conservará con las seguridades necesarias hasta que,
después de muerto el testador, el juez competente, a solicitud de parte interesada que acredite la muerte del testador y
la existencia del testamento, ordene al notario la presentación de este último. La resolución del juez competente se hará
con citación de los presuntos herederos o legatarios.
6.- APERTURA DEL TESTAMENTO CERRADO.-
Presentado el testamento cerrado, el Juez, con citación de las personas indicadas anteriormente, procederá de
conformidad con el Código Procesal Civil.
7.- CONVERSION A TESTAMENTO OLOGRAFO.-
Si el Juez comprueba que la cubierta esta deteriorada, de manera que haya sido posible el cambio del pliego que
contiene el testamento, dispondrá que este valga como ológrafo, si reúne los requisitos señalados en la primera parte
del artículo707.
8.- IMPEDIMENTOS DEL NOTARIO Y DE LOS TESTIGOS TESTAMENTARIOS.-
8.1.- IMPEDIMENTO DEL NOTARIO.-
El notario que sea pariente del testador dentro del cuarto grado de consaguinidad o segunda de afinidad está
impedido de intervenir en el otorgamiento del testamento por escritura pública o de autorizar el cerrado.
8.2.- PERSONAS IMPEDIDAS COMO TESTIGOS TESTAMENTARIOS.-
a) Los que son incapaces de otorgar testamento.
b) Los analfabetos.
c) Los herederos y los legatarios en el testamento en que son instituidos y sus cónyuges, ascendientes, descendientes y
hermanos.
d) Los que tienen con el testador los vínculos de relación familiar indicados anteriormente.
e) Los acreedores del testador, cuando no pueden justificar su crédito son con la declaración testamentaria.
f) El cónyuge y los parientes del notario, dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, y los
dependientes del notario o de otros notarios.
g) Los cónyuges en un mismo testamento.
Al testigo testamentario cuyo impedimento no fuera notorio al tiempo de su intervención, se le tiene como hábil
si la opinión común así lo hubiera considerado.
9.-TESTAMENTO OLOGRAFO.-
9.1.- CONCEPTO.-
El testamento ológrafo es el escrito totalmente de puño y letra del testador, fechado y firmado por el.
Constituye un instrumento privado desde el momento de su otorgamiento, hasta su comprobación judicial y
consiguiente protocolización y conversión en instrumento público.
Etimológicamente, el término ológrafo viene de las voces griegas “halos” (todo) y “grafos” (escrito) que significa
enteramente escrito, lo cual no lo hacía distinguirse de los demás testamentos, desde ese punto de vista, pues
también eran escritos.
La simplicidad para otorgarlo, la reserva y la facilidad para que puede ser revocado son los argumentos que se
esgrime para justificar esta clase de testamento y hacer ver sus ventajas.
Lo que hay que tener en cuenta es que en él esté contenida la última disposición de voluntad del testador
expresada en forma clara e inequívoca, sin dejar de hacer mención, claro están a las formalidades del testamento.
9.2.- FORMALIDADES.-
Son formalidades esenciales del testamento ológrafo:
- Que sea totalmente escrito, fechado y firmado por el propio testador.
- Si lo otorgara una persona con discapacidad por deficiencia visual, deberá cumplirse con lo expuesto en el
segundo párrafo del numeral 1 del artículo 699
- Para que produzca efectos debe ser protocolizado, previa comprobación judicial, dentro del plazo máximo de un
año contado desde la muerte del testador.
9.3.- OBLIGACION DE PRESENTAR EL TESTAMENTO OLOGRAFO.-
- La personas que conserve en su poder un testamento ológrafo, está obligado a presentarlo al Juez competente
dentro de los treinta días de tener conocimiento de la muerte del testador, bajo responsabilidad por el perjuicio
que ocasione con si dilación, y no obstante lo dispuesto en la parte final del artículo 707 del C.C.
9.4.- APERTURA JUDICIAL DEL TESTAMENTO OLOGRAFO.-
Presentado el testamento ológrafo con la copia certificada de la partida de defunción del testador o
declaración judicial de muerte presunta, el Juez, con citación a los presuntos herederos, procederá a la apertura si
estuviera cerrado, pondrá su firma entera y el sello del Juzgado en cada una de sus páginas y dispondrá lo
necesario para la comprobación de la autenticidad de la letra y firma del testador, mediante el cotejo, de
conformidad con las disposiciones del Código Procesal Civil que fueran aplicables.
Solo en caso de faltar elementos para el cotejo, el juez puede disponer que la comprobación sea hecha por tres
testigos que conozcan la letra y firma del testador.
En caso de un testamento otorgado en sistema braille u otro medio o formato alternativo de comunicación, la
comprobación se hará sobre la firma y huella digital del testador.

9.5.- TRADUCCION OFICIAL DEL TESTAMENTO.-


Si el testamento estuviera escrito en idioma distinto del castellano, el Juez nombrara un traductor oficial.
Además, si el testador fuera extranjero, la traducción será hecha con citación del cónsul del país de su
nacionalidad, si lo hubiera. Igualmente, el juez podrá nombrar un traductor si el testamento hubiera sido otorgado
en sistema braille u otro medio o formato alternativo de comunicación. La versión será agregada al texto original,
suscrita por el traductor con su firma legalizada por el secretario del Juzgado. EL Juez autenticará también este
documento con su firma entera y con el sello del Juzgado.
Esta disposición es aplicable también en la comprobación del testamento cerrado.

9.6.- PROTOCOLIZACION DEL TESTAMENTO.-


Comprobada la autenticidad del testamento y el cumplimiento de sus requisitos de forma, el juez mandará
protocolizar el expediente.
TESTAMENTO MILITAR
1.- CONCEPTO.-
El testamento militar es aquel otorgado por determinadas personas en circunstancias especiales. Así, pueden
otorgarlo, de conformidad con el articulo 712 el C.C.
Como bien señala Ramírez Fuertes el testamento militar es el que se otorga en tiempo de guerra “mas no como
una facultad privativa de quienes ostentan rango militar sino como prerrogativa de todos los que, en un momento
dado, soportan los rigores de un conflicto bélico”. Puede ser utilizado este testamento en tiempo de guerra
nacional o civil. No se suspende por la cesación momentánea de las hostilidades o el armisticio. Perdura hasta
tanto no pueda el testador otorgar testamento en la circunstancias ordinarias.
Pueden emplear esta clase de testamento los militares, vale decir, los que forman parte del ejercico como jefes,
oficiales o soldados. También puede otorgar testamento militar los voluntarios, rehenes o prisioneros, los médicos
militares, el cuerpo de intendencia, los capellanes, los hombres de ciencia agregado a la expedición y las demás
personas que acompañan o sirven al ejercito.

2.- PERSONAS FACULTADES PARA OTORGAR TESTAMENTO MILITAR.-


Pueden otorgar testamento militar:
- Los miembros de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas Policiales, que en tiempo de guerra estén dentro o fuera
del país, acuartelados o participando en operaciones bélicas.
- Las personas que sirvan o sigan a dichas fuerzas.
- Los prisioneros de guerra que estén en poder de las mismas.
- Los prisioneros que se encuentren en poder del enemigo tienen el mismo derecho, conforme a las Convenciones
Internacionales.
3.- OTORGAMIENTO DE TESTAMENTO MILITAR.-
El testamento militar puede ser otorgado ante un oficial, o ante el Jefe del destacamento, puesto o comando al
que pertenezca el testador, aunque dicho jefe no tenga la clase de oficial, o ante el médico o el capellán que lo
asistan, si el testador esta herido o enfermo, y en presencia de dos testigos.
4.- FORMALIDADES.-
Son formalidades del testamento militar las siguientes:
- Que conste por escrito y que sea firmado por el testador, por la persona ante la cual es otorgado.
- Los testigos.
En nuestro Código no se exige que sea el propio testador quien redacte de su puño y letra el testamento militar,
por lo que podrán hacerlo los demás intervinientes en el acto testamentario, inclusive personas ajenas a él.
Lo que si es imprescindible puesto que constituye una formalidad esencial de esta clase de testamento, es que el
testador lo firme, así como también deberá firmarlo la persona ante quien se otorga y los testigos testamentarios,
cado contrario, no seria valido.
5.- TRAMITACION.-
Este testamento debe hacerse llegar al Cuartel General sin dilación y por conducto regular. Allí se dejara
constancia de la clase militar o mando de la personas ante la cual se otorgo. Posteriormente, se remitirá al
Ministerio correspondiente, que lo enviara al Juez competente ( Civil) de la capital de la provincia donde el
testador tuvo su ultimo domicilio. Es de resaltar que si en las prenda del causante se hallase un testamento
ológrafo se le dará igual trámite al señalado.
6.- CADUCIDAD.-
- El testamento militar caduca a los tres meses desde que el testador deje de estar en campaña y llegue a un lugar
del territorio nacional donde sea posible otorgar testamento en las formas ordinarias.
- El plazo de caducidad se computa a partir de la fecha del documento oficial que autoriza el retorno del testador,
sin perjuicio del término de la distancia.
- Si el testador muere antes del plazo señalado para la caducidad, sus presuntos herederos o legatarios pedirán
ante el Juez en cuyo poder se encuentra el testamento, su comprobación judicial y protocolización notarial,
conforme a las disposiciones legales vigentes.
- Si el testamento otorgado en la circunstancias a que se refiere el artículo 712 tuviera los requisitos del
testamento ológrafo, caduca al año de la muerte del testador.

TESTAMENTO MARITIMO

1.- CONCEPTO.-

Es aquel que pueden otorgar los navegantes en un buque durante la navegación acuática. El testamento
marítimo difiere del militar en que este exige la existencia de un estado de guerra que autorice a usar del
privilegio, mientras que aquel basta con encontrarse navegando para estar autorizado a hacerlo. El testamento
marítimo es, en realidad, el otorgado a bordo de un barco.
2.- PERSONAS FACULTADAS PARA OTORGAR TESTAMENTO MARITIMO.-
Pueden otorgar testamento, durante la navegación acuática:
- Los jefes.
- Oficiales.
- Tripulantes y cualquier otra persona que se encuentra embarcada en un buque de guerra peruano.
- El mismo derecho tienen durante la navegación, los oficiales, tripulantes, pasajeros y cualquier otra persona
que se encuentre a bordo de un barco mercante de bandera peruana, de travesía o de cabotaje, o que esté
dedicado a faenas industriales o a fines científicos.
3.- OTORGAMIENTO DE TESTAMENTO MARITIMO.-
El testamento marítimo será otorgado ante quien tenga el mandado del buque o ante el oficial en quien este
delegue la función y en presencia de dos testigos.
El testamento del comandante del buque de guerra o del capitán del barco mercante será otorgado ante quien le
siga en el mando.
4.- FORMALIDADES.-
- El testamento marítimo debe constar por escrito y que sea firmado por el testador.
- Debe ser firmado por la persona ante la cual es otorgado.
- Que sea firmado por testigos.
- Se extenderá además un duplicado con las mismas firmas que el original.
- El testamento será anotado en el diario de bitácora, de lo cual se dejará constancia en ambos ejemplares con el
visto bueno de quien ejerce el mandato de la nave, y se conservará con los documentos de éste.
5.- ENTREGA DE TESTAMENTO.-
Si antes de regresar al Perú la nave arriba a un puerto extranjero donde hubiera agente consular, el
comandante o capitán de la nave le entregará, bajo cargo, uno de los ejemplares del testamento. El referido
agente lo remitirá al Ministerio de Marina, si el testamento hubiere sido otorgado en un buque de guerra o a la
Dirección General de Capitanías, si fue otorgado en un barco mercante, para los fines de su trámite.
6.- TRAMITACION.-
Al retorno de la nave al Perú los dos ejemplares o el ejemplar restante en el caso señalado anteriormente,
serán entregados al Ministerio de Marina, si el buque es de guerra; o a la Capitanía del Puerto de destino para su
remisión a la Dirección General de Capitanías, si el barco es mercante. En uno u otro caso, la autoridad respectiva
enviará un ejemplar al Juez de primera instancia de la provincia donde el testador tuvo su último domicilio y
archivará el otro. Si el testador fuere extranjero y no estuviera domiciliado en el Perú, un ejemplar será remitido al
Ministerio de Relaciones Exteriores.
En caso de muerte del testador durante el viaje, se agregará a cada ejemplar una copia certificada del acta que
acredite la defunción. En igual caso, si se encuentra entre las prendas del difunto un testamento ológrafo, éste
será guardado con los papeles de la nave, agregándole copia certificada del acta que acredite la defunción y se le
dará el mismo curso indicado en el párrafo anterior.
7.- CADUCIDAD.-
El testamento marítimo caduca a los tres meses de haber desembarcado definitivamente el testador.
Si el testamento otorgado a las circunstancias a que se refiere el artículo 716 tuviera los requisitos del testamento
ológrafo, caduca al año de la muerte del testador.

TESTAMENTOS OTORGADOS EN EL EXTRANJERO

1.- TESTAMENTOS OTORGADOS EN EL EXTRANJERO.-


Los peruanos que residen o se hallen en el extranjero pueden otorgar testamento ante el agente consular del
Perú, por escritura pública o cerrado, según lo dispuesto en los artículos 696 a 703 del Código Civil,
respectivamente.
En estos casos aquel cumplirá la función de notario público.
Puede también otorgar testamento ológrafo, que será válido en el Perú, aunque la ley del respectivo país no
admite esta clase de testamento.

2.- LOCUS REGIT ACTUM: APLICACIÓN DE LA LEYN DEL LUGAR DE OTORGAMIENTO DEL TESTAMENTO.-
Son válidos en el Perú en cuanto a su forma, los testamentos otorgados en otro país por los peruanos o los
extranjeros, ante los funcionarios autorizados para ello y según las formalidades establecidas por la ley del
respectivo país, salvo los testamentos mancomunados y verbal y las modalidades testamentarias incompatibles
con la ley peruana.
LA LEGITIMA Y LA PORCION DE LIBRE DISPONIBILIDAD

1.- LEGITIMA. GENERALIDADES.-


En la sucesión testamentaria la voluntad del testador no es enteramente libre. Aquella está enmarcada dentro
de ciertos parámetros, ya que hay partes de la masa hereditaria de libre disposición y existen otras que debe ser
transmitidas en forma obligatoria a los herederos forzosos o legitimarios.
Es posible distinguir dentro del patrimonio hereditario dos porciones:
- Una de libre disposición de la cual el testador puede disponer en favor de quien lo desee.
- La otra porción, llamado “LA LEGITIMA”, que debe beneficiar necesariamente a los herederos forzosos.
- En ese sentido el artículo 723 del C.C. señala que “la legítima constituye la parte de la herencia de la que no
puede disponer libremente el testador cuando tiene herederos forzosos”.
- El Derecho positivo confiere carácter de intangibilidad a la legítima, limitando la voluntad de disposición que
puede tener el testador, que exceda de dicha porción intangible. Esta institución de la legítima es mas que todo
natural, cuya esencia reposa en consideraciones de orden moral, familiar, espiritual, social, que satisface las
necesidades de las personas que tienen un estrecho vínculo con el causante de índole parental.
- El instituto de la legítima opera, pues, a favor del núcleo familiar o sea a favor de la descendencia, de la
ascendencia y del cónyuge supérstite o concubino si fuera el caso. Pero queda a salvo el derecho de
representación.
- Toda persona tiene la facultad disponer de su patrimonio a título oneroso; en cambio a título gratuito no. En
este último caso opera una restricción a la voluntad del causante en beneficio de la familia, es decir de los
herederos forzosos.
2.- HEREDEROS FORZOSOS.- Son considerados así:
- Los hijos y los demás descendientes.
- Los padres y los demás ascendientes.
- El cónyuge o en su caso el integrante sobreviviente de la unión de hecho.

3.- CONSECUENCIAS DE LA INTANGIBILIDAD DE LA LEGITIMA.-


Son consecuencias de la intangibilidad de la legítima las siguientes:
- El testador no puede, aunque así fuere su deseo, privar de ella a los herederos forzosos, a excepción de los
supuestos de indignidad y desheredación.
- Sin un heredero legitimario ha sido preterido, o sea, el testador ha prescindido de él, puede aquél solicitar el
reconocimiento de su derecho.
- Si ha dejado el testador a terceros porción mayor a la permitida legalmente, el heredero necesario puede pedir
la reducción correspondiente. Si se le deja menos de su cuota está facultado para exigir el reintegro de lo
faltante.
- Son nulos los gravámenes, condiciones y sustituciones de cualquier índole.
- En suma la legítima de los herederos forzosos es una cuota igual a la que les corresponde en la sucesión
intestada, cuyas disposiciones rigen su concurrencia, participación o exclusión Art. 729 del C.C.
4.- REQUISITOS PARA LA CONFIGURACION DE LA LEGITIMA.-
- La existencia de herederos forzosos o legitimarios, que son lo únicos herederos con derecho a la legítima.
- La existencia real de los herederos forzosos, aun con la calidad de concebidos, siempre que su nacimiento sea
viable, vale decir, que nazcan vivos.
- Que no sean excluidos de la herencia por indignidad o desheredación.
- Existencia de la vocación sucesoria del presunto heredero.
5.- LEGITIMA DE LOS DESCENDIENTES.-
Teniendo en cuenta que respecto de la herencia la legítima es una parte, que se determina deduciendo de la
masa hereditaria en su integridad las cargas y deudas de la herencia y los gananciales del cónyuge supérstite, y
agregando o sumando el valor de los bienes colacionables, de haberlos; una vez determinada la herencia neta
partible, la legítima de los herederos forzosos es, en relación con la herencia , la proporción que fija la ley.
El artículo 729 del Código Civil actual establece que se debe recurrir a las normas de la sucesión intestada para
determinar la legitima de cada uno de los herederos forzosos, que es igual a la cuota que les correspondería en la
sucesión intestada. Tratándose de los hijos, como descendientes que son, todos ellos tienen iguales derechos
sucesorios. Esta misma igualdad opera para otros descendientes, debiéndose tomar en cuenta los efectos de la
representación sucesoria; si concurren solos heredan por cabezas, y sin concurren con hijos del causante, tíos
heredan por estirpes.
6.- LEGITIMA DE LOS ASCENDIENTES.-
Si deducimos la porción de libre disponibilidad (art. 726 del C.C.) resulta que la legítima es de la mitad.
Los principios que rigen la legitima de los ascendientes, siguiendo las reglas de la sucesión legal, son los que a
continuación mencionamos:
a) La línea descendente tiene preferencia sobre la ascendente; quiere decir esto que los hijos, nietos, etc.
Excluyen a los padres y abuelos.
b) Los progenitores que no reconocieron a sus hijos extramatrimoniales, o aquellos cuya paternidad ha sido
declarada judicialmente, no heredan a sus hijos extramatrimoniales, de conformidad con los artículos 398 y
412 del Código Civil,. Por el contrario, heredan los padres de los hijos extramatrimoniales reconocidos, si estos
se encontraban en posesión constante del estado de hijos, o si consienten en el reconocimiento.
7.- LEGITIMA DEL CONYUGE.-
El carácter del legitimario del cónyuge es tan justificado como el de los descendientes y ascendientes y quizá
mas todavía, por las singularidades del deber de asistencia conyugal y la intima relación física y espiritual que se
dio entre los esposos.
Las condiciones que deben darse para que el cónyuge tenga derecho de acceder a la herencia son las siguientes:
a) La indicada en el artículo 826 del C.C. En efecto, la sucesión del viudo o de la viuda no es procedente cuando
se halla enfermo uno de ellos al celebrarse el acto matrimonial, y muere de esa enfermedad dentro de los
treinta días siguientes al matrimonio, a menos que el matrimonio se hubiese celebrado para regularizar una
situación de hecho (concubinato). El matrimonio por tanto, debe durar cuando menos 30 días en caso de
enfermedad de uno de los cónyuges, siendo esta la causa de su muerte.
b) Que no se haya divorciado del otro cónyuge. Esto en razón que entre divorciados no se da el derecho a
heredarse entre si, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 353 del C.C.
c) Que no sea culpable de la separación de cuerpos.- Si la causal debiose a culpa suya, entonces, pierde sus
derechos hereditarios. Así lo preceptúa el artículo 343 del C.C.
La legítima del cónyuge es independiente del derecho que le corresponde por concepto de gananciales de la
sociedad de bienes del matrimonio.
8.- DERECHO DE HABITACION DEL CONYUGE SUPERSTITE.-
Cuando el cónyuge sobreviviente concurra con otros herederos y sus derechos por concepto de legítima y
gananciales no alcanzaren el valor necesario para que le sea adjudicada la casa habitación en que existió el hogar
conyugal, dicho cónyuge podrá optar por el derecho de habitación en forma vitalicia y gratuita sobre la referida
casa. Este derecho recae sobre la diferencia existente entre el valor del bien y el de sus derechos por concepto de
legítima y gananciales.
La diferencia de valor afectará la cuota de libre disposición del causante y, si fuere necesario, la reservada a los
demás herederos en proporción a los derechos hereditarios de estos.
En su caso, los otros bienes se dividen entre los demás herederos, con exclusión del cónyuge sobreviviente.
9.- DERECHO DE USUFRUCTO DEL CONYUGE SOBREVIVIENTE.-
Si en el caso anterior, el cónyuge sobreviviente no estuviere en situación económica que le permita sostener los
gastos de la casa-habitación, podrá, con autorización judicial, darla en arrendamiento, percibir para si la renta y
ejercer sobre la diferencia existente entre el valor del bien y el de sus derechos por concepto de legítima y
gananciales los demás derechos inherentes al usufructo. Si se extingue el arrendamiento, el cónyuge sobreviviente
podrá readquirir a su sola voluntad el derecho de habitación a que se refiere el artículo 731.
Mientras este afectado por los derechos de habitación o de usufructo, en su caso, la casa habitación tendrá la
condición legal de patrimonio familiar.
Si el cónyuge sobreviviente contrae nuevo matrimonio, vive en concubinato o muere, los derechos que le son
concedidos en este artículo y en el artículo 731 se extinguen, quedando expedita la partición del bien. También se
extingue.

10.- LAS MEJORAS.-


La mejora consiste en un legado o donación que se hace por el causante al heredero legítimo, tomando de su
porción disponible. La mejora era un beneficio que el testador concedía a sus descendientes, haciendo uso para
ello hasta uno de los dos tercios de la legítima, de tal manera que el hijo mejorado no recibiera mas del doble que
el hijo en quien no recaía dicho beneficio.
En el Código Civil vigente desapareció dicha institución, debido a que de una u otra forma constituye un factor
discriminatorio entre los hijos, afectando sobremanera la porción intangible que le corresponde a estos como
herederos forzosos que son, ya que todos los hijos tienen iguales derechos.
A pesar de lo expresado, puede darse una forma de mejoras en nuestra realidad jurídica que es perfectamente
válida, la cual es que el testador disponga para después de su muerte que se mejore la cuota hereditario de uno
de sus hijos o de varios, para lo cual hará uso de su patrimonio, si, pero de la porción de libre disponibilidad como
mejor le parezca, por consiguiente, no hay nada que impida que se le mejore a uno o mas hijos sus cuotas
hereditarias, si para tal efecto empleara la porción disponible.
11.- PRIVACION DE LA LEGITIMA.-
El testador no puede privar, en general, de la legítima a los herederos forzosos, constituyendo aquella una
porción intangible. Precisamente el artículo 733 del C.C. preceptúa que el testador no puede privar de la legítima a
sus herederos forzosos, sino en los casos expresamente determinados por la ley, ni imponer sobre aquella
gravamen, modalidad, ni sustitución alguna. Tampoco puede privar a su cónyuge de los derechos que le conceden
los artículos 731 y 732 del C.C., salvo en los referidos casos.
El testador en consecuencia, no puede imponer al heredero legitimario condición, plazo o cargo alguno. Además,
no puede reemplazar aquel el derecho a la legítima por cualquier otro derecho, así sea mas beneficioso para el
heredero.
Los casos a que se refiere el artículo 733 del C.C. para que proceda la privación de la legítima son los de indignidad
y desheredación. Si incurre el heredero forzosos en alguna de las causales de indignidad y desheredación, y es
deseo del testador o de los demás interesados en el patrimonio hereditario excluirlo de la herencia por ello,
entonces, estamos ante un caso de privación de la legítima. No hay otros casos en los que el testador puede privar
al heredero forzosos de la legítima, solo los indicados.
12.- PORCION DE LIBRE DISPONIBILIDAD.-
En principio, todo sujeto puede disponer libremente de su patrimonio a título oneroso. Pero, no sucede lo
mismo cuando la disposición es a título gratuito. Por ello, haciendo a un lado lo referido a a la parte reservada a los
herederos legitimarios, lo resultante de los bienes del causante configura su porción de libre disponibilidad. Esta
parte de la herencia que no está afectada a los herederos necesarios, se denomina porción de libre disponibilidad,
ya que no se encuentra sujeta a restricción alguna.
Así el que tiene hijos u otros descendientes o cónyuge, o concubino, esta facultad para disponer libremente hasta
el tercio de sus bienes. Art. 725 del C.C.

Quien únicamente tiene padres u otros ascendientes podrá disponer a su entera voluntad hasta de la mitad de su
patrimonio. Art. 726 del C.C.

Por último, aquel que no tiene herederos forzosos, vale decir, descendientes, ascendientes o cónyuge o concubino,
tiene total libertad para disponer de todos sus bienes, sin excepción. Art. 727 del C.C.

También podría gustarte