Metodologia de La Investigacion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN II

Dr. SANTOS GONZALO SILUPÚ DEL ROSARIO


METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN II
DOCENTE : Dr. GONZALO SILUPÚ DEL ROSARIO

Email : [email protected]

[email protected]

Teléfono : 972521004
PROGRAMA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN
PROMOCIÓN MAE 2018-2 A T1 PE PIURA
CURSO Metodología de la Investigación II
INICIO 03 de agosto de 2019
FIN 10 de agosto de 2019
SEMESTRE 2019-1
CICLO II
AULA 304 C
TOTAL HORAS 32 (32 de Teoría y 0 de Práctica)
SEMANAS 2 SEMANAS
HORARIOS Sáb. 8:00 am. a 2:00pm y 3:00pm a 9:00pm

FECHAS Sáb. (03) (Ago.) (M/T), Sáb. (10) (Ago.) (M/T),


SUMILLA:
Es una experiencia curricular teórica, que se ubica en el área formativo - científica.
Desarrolla aspectos básicos para la elaboración de un proyecto de investigación:
Elección del tema de investigación.
Problema de investigación, objetivos: General y Específico permitiendo al
estudiante plantear una matriz tentativa de investigación bajo una rigurosidad
científica.

COMPETENCIA:
Comprende los fundamentos metodológicos para la realización de un proyecto de
tesis, asumiendo rigurosidad científica y responsabilidad social.
SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA PRODUCTOS ACADÉMICOS
Formula objetivos e hipótesis en forma  Objetivos Informe que evidencia los objetivos,
coherente son el problema planteado y  Justificación e hipótesis, justificación y muestra de la
1 explica la importancia de la investigación,  Hipótesis de investigación investigación.
según los criterios científicos.  Población y muestra. Avance 1 según formato, (II).
Enfoque de investigación:
 Cuantitativo
 Cualitativo
 Mixto.
Tipo de investigación: Matrices de consistencia y
Determina el enfoque, tipo y diseño de
2  No experimental operacionalización de variables según
investigación apropiado a la investigación.
 Experimental. formato. Avance 2 según formato (II)
Diseño de investigación
 Exploratorio
 Descriptivo
 Explicativo
Variables:
Matrices de consistencia y
Operacionaliza la variable considerando las  Identificación, tipificación y conceptualización.
3 operacionalización de variables según
definiciones conceptuales.  Operacionalización de las variables.
formato. Avance 2 según formato (II)
Dimensiones, indicadores, ítems y escalas.

Expone la matriz de consistencia acorde a Informe académico sobre aspectos


4 Sustentación de las matrices de investigación.
su propuesta de investigación. metodológicos de su investigación (IF).
DISEÑO DE EVALUACIÓN
PROMEDIOS:

REQUISITOS DE APROBACIÓN
 Se utiliza la escala de calificación vigesimal; la nota mínima aprobatoria es 14.
 El estudiante que haya acumulado a lo largo del desarrollo de la experiencia
curricular más del 30 % de inasistencias será declarado como inhabilitado.
 Presentación y sustentación del informe (Tesina)
MAESTRÌA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
Criterios para plantear el problema (básicamente
para un enfoque cuantitativo o mixto; también
para estudios cualitativos que en cualquier parte
del proceso de investigación derivan un
planteamiento)
Según Kerlinger (2002), los criterios para plantear adecuadamente el problema de investigación son:
El problema debe expresar una relación entre dos o más variables (recordando que en los estudios
cualitativos éste no es un requisito).
El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta (por ejemplo, ¿qué
Planteamiento
efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona... con...?).
del problema:
significa afinar
Aunque en los estudios cualitativos la formulación del problema no necesariamente precede a la
formalmente la
recolección y al análisis de datos, cuando se llega al punto de plantear el problema de investigación,
idea de
éste debe formularse con claridad y evitando la ambigüedad (que es muy diferente ala dispersión de
investigación.
datos o apertura en la información). El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una
prueba empírica (enfoque cuantitativo) o una recolección de datos (enfoque cualitativo). Es decir, la
factibilidad de observarse en la realidad o en un entorno. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar
cuán sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse
empíricamente, pues "lo sublime" y "el alma" no son observables. Claro que el ejemplo es extremo,
pero nos recuerda que las ciencias trabajan con aspectos observables y medibles en la realidad o en
determinado ambiente.
¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación?
Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí:
 Los objetivos que persigue la investigación,
 Las preguntas de investigación
 La justificación del estudio.
Esto es independiente del momento en que se desarrolle y se obtenga bajo un
esquema deductivo o inductivo.
VARIABLES INDICADORES 1. ¿Cómo la Planificación Curricular del Docente
1.1 Planificación curricular. se relaciona con el Nivel Académico del
V1 = V 1 1.2 Estrategias didácticas. estudiante?
Desempeño 1.3 Medios y materiales didácticos. 2. ¿En qué medida las Estrategias Didácticas
Docente 1.4 Evaluación. empleadas por el docente se relacionan con
1.5 Actitud en clase. el Nivel Académico del estudiante?
V1 = V2 2.1 Formación general. 3. ¿De qué manera los Medios y Materiales
Nivel Didácticos que emplea el docente se
2.2 Formación profesional básica.
Académico relacionan con el Nivel Académico de los
2.3 Formación profesional especializada.
estudiantes?
1 4. ¿En qué medida las Actividades Evaluativas
2 del docente se relacionan con el Nivel
3 Académico de los estudiantes?
4 5. ¿Cómo la Actitud del Docente se relaciona
5 con el Nivel Académico de los estudiantes?
OBJETIVO GENERAL: 1. Determinar la relación entre los principios
Determinar y conocer la relación que existe entre institucionales que identifican a los centros educativos
estatales con su desarrollo institucional.
planificación estratégica y el desarrollo institucional de
2. Analizar y conocer el diagnóstico estratégico de los
los centros educativos estatales.
centros educativos estatales, para determinar su

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
relación con el desarrollo institucional.
VARIABLES INDICADORES 3. Conocer y determinar la relación entre el
1. Principios institucionales direccionamiento estratégico y el desarrollo institucio-
1. Diagnóstico estratégico nal de los centros educativos estatales.
Vi = V1 4. Analizar la viabilidad de la proyección estratégica para
1. Direccionamiento estratégico
PLANIFICACIÓN determinar su relación con el desarrollo institucional de
1. Proyección estratégica los centros educativos estatales.
ESTRATÉGICA
1. Planes operativos 5. Determinar la relación entre los planes operativos y el
1. Monitoría estratégica desarrollo institucional de los centros educativos
1. Desarrollo académico estatales.
Vd = V2 6. Analizar y conocer la relación entre la monitoría
1. Desarrollo administrativo
DESARROLLO estratégica y el desarrollo institucional de los centros
1. Proyección social educativos estatales.
INSTITUCIONAL
1. Desarrollo empresarial
OBJETIVOS GENERALES
Deben estar expresados en el infinitivo de un verbo:

AFIRMAR DEFINIR ENUMERAR GENERAR RELATAR PROBAR

CALCULAR DEMOSTRAR ESTABLECER IDENTIFICAR REPLICAR PRODUCIR

CATEGORIZAR DESARROLLAR EVALUAR INFERIR REPRODUCIR PROPONER

COMPARAR DESCRIBIR EXPLICAR MOSTRAR REVELAR SITUAR

COMPILAR DIAGNOSTICAR EXAMINAR ORIENTAR PLANEAR TASAR


CONCRETAR DISCRIMINAR EXPONER OPONER PRESENTAR TRAZAR
CONTRASTAR DISEÑAR FORMULAR RECONSTRUIR VALUAR
CREAR EFECTUAR FUNDAMENTAR
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Deben estar expresados en el infinitivo de un verbo:

ADVERTIR CONCEPTUAR DESIGNAR ESPECIFICAR INTERPRETAR REGISTRAR

ANALIZAR CONSIDERAR DESCOMPONER ESTIMAR JUSTIFICAR RELACIONAR

BASAR CONTRASTAR DESCRIBIR EXAMINAR MENCIONAR RESUMIR

CALCULAR DEDUCIR DISCRIMINAR EXPLICAR MOSTRAR SELECCIONAR

CALIFICAR DEFINIR DISTINGUIR FRACCIONAR OPERACIONALIZAR SEPARAR

CATEGORIZAR DEMOSTRAR ESTABLECER IDENTIFICAR ORGANIZAR SINTETIZAR

COMPARAR DETALLAR ENUNCIAR INDICAR SUGERIR

COMPONER DETERMINAR ENUMERAR


Metodología
de la
Investigación
¿Qué son los objetivos de investigación?
Con el problema de investigación respondiste el ¿Por qué? de tu tesis.
Ahora es tiempo de responder una nueva pregunta: el ¿Qué hacer?

Como la coherencia es una propiedad clave en la tesis, existe una relación funcional entre la
formulación del problema, los objetivos y las hipótesis. Por tanto, si ya tienes formulado el
problema, entonces los objetivos surgirán por sí solos.

Los objetivos son acciones propuestas para la investigación, Indican las metas de tu estudio y
marcan el final de tu tesis. En efecto, la investigación termina cuando has cumplido los
objetivos; el objetivo, entonces, es el indicador-meta de tu tesis, pues indica cuando has
acabado.

Los objetivos establecen qué pretende tu investigación. Indica lo que harás, pero no cómo lo
harás (actividades/diseño) o qué beneficios obtendrás (fines/justificación). Estas son
diferencias importantes que muchas veces se olvidan.
Veamos las diferencias.
Los objetivos son oraciones que siempre inician con un verbo infinitivo:
(Ej. Determinar, identificar, diseñar, evaluar, medir, proponer, etc.). Al ser afirmaciones,
nunca usan preguntas ni tienen signos de interrogación.

Nota que hay una relación


jerárquica: Las actividades
sirven para cumplir con los
objetivos; y los objetivos
sirven para contribuir con los
fines.
Veamos algunos ejemplos para distinguir
entre objetivos, fines y actividades:
Ejemplo de fin: Exportar mangos garantizando
la mejor calidad y en el menor tiempo.

Ejemplo de actividad: Realizar un experimento


donde se aplique el diseño de gestión AB en el
embalaje y embarque de mangos.

Ejemplo de objetivo: Determinar los efectos


del diseño de gestión AB en la eficiencia del
embalaje y embarque de mangos a Estados
Unidos.
Ejemplo de Relación problema-objetivo
Ejemplo 3
Ejemplo 1 Ante la pregunta de investigación: ¿Qué factores de
Ante la pregunta de investigación: ¿Existe relación la cadena logística influyen en la relación entre el
entre la Inteligencia emocional y el volumen de espacio asignado por el Centro de Distribución a
ventas de los vendedores de la empresa “X”? grupos de productos y las coberturas de stock en la
Entonces, el objetivo será: “Determinar la relación empresa “X”?
entre la Inteligencia emocional y el volumen de El objetivo será: “Identificar los factores de la
ventas de los trabajadores de la empresa “X”. cadena logística que influyen en la relación entre el
espacio asignado por el Centro de Distribución a
Ejemplo 2 grupos de productos y las coberturas de stock en la
Ante la pregunta de investigación: ¿Qué factores de empresa “X”.
distribución están asociados al nivel de satisfacción
Ejemplo 4
de los clientes de la empresa “X” que produce y
Ante la pregunta de investigación: ¿Cuál es la
comercializa revestimientos cerámicos?
influencia de la responsabilidad social empresarial
El objetivo será: “Identificar los factores de
interna en el compromiso organizacional afectivo de
distribución asociados al nivel de satisfacción de los
los trabajadores de la empresa X?
clientes de la empresa “X” que produce y
El objetivo será: “Determinar la influencia de las
comercializa revestimientos cerámicos”.
actividades de responsabilidad social empresarial
Estructura del objetivo
¿Qué se va a hacer? Determinar
la relación entre inteligencia
emocional y volumen de ventas.

“Determinar la relación entre


la Inteligencia emocional y el
¿En quién se va a realizar? En
volumen de ventas de los
vendedores.
vendedores de la empresa “X”.

¿Dónde se va a efectuar? En la
empresa “X”.
¿Qué son las hipótesis?
Son explicaciones tentativas a las preguntas de investigación. Son oraciones afirmativas que
responden a los objetivos y preguntas. Las hipótesis proponen “tentativamente” las respuestas a
las preguntas del problema. La relación entre ambas (preguntas-hipótesis) es directa e íntima.

Nuevamente, el “principio de coherencia” exige que no existan contradicciones entre las


preguntas, objetivos e hipótesis planteadas. Veamos.

Coherencia problema-hipótesis Si te preguntas ¿Cuál es la eficacia del programa


de capacitación AB en el rendimiento laboral?, y tu
Si te preguntas ¿Por qué ocurre x?, y tu objetivo es “Determinar la eficacia del programa
de capacitación AB en el rendimiento laboral”,
objetivo es “determinar las causas de
entonces la hipótesis será (dependiendo de la
x”, entonces la hipótesis será: “x ocurre experiencia y de tu revisión bibliográfica): “La
porque…”. Así de sencilla es la relación. aplicación del programa de capacitación AB es
eficaz porque aumenta significativamente el
rendimiento laboral de los trabajadores”.
Coherencia problema-objetivo-hipótesis
Si la pregunta de investigación es: ¿Cuál es la  También puedes redactarlo así: “El desempeño
relación entre la carga laboral, la dispersión de laboral en la empresa X se correlaciona negati-
funciones asignadas y el desempeño laboral de los vamente con la carga laboral y la dispersión de
trabajadores en la empresa “X”? funciones asignadas”.
 O también así: “A mayor carga laboral y
Entonces, el objetivo es: Determinar la relación dispersión de funciones asignadas, menor será
entre la carga laboral, la dispersión de funciones el desempeño laboral de los trabajadores en la
asignadas y el desempeño laboral de los empresa X”.
trabajadores de la empresa X.
Estructura de la hipótesis
Por tanto, la posible hipótesis será: El desempeño “Existe relación directa entre la Inteligencia
laboral de los trabajadores en la empresa X está emocional
asociado con la carga laboral y la dispersión de y el volumen de ventas de los vendedores de
funciones asignadas. la empresa “X”.
¿Qué existe? Existe relación directa entre inteligencia
La hipótesis negativa será: El desempeño laboral emocional y el volumen de ventas.
de los trabajadores en la empresa X está asociado ¿En quién? En los vendedores.
inversamente con la carga laboral y la dispersión ¿En dónde? En la empresa X.
de funciones asignadas.
Acostúmbrate a revisar la coherencia entre las preguntas
formuladas, los objetivos y las hipótesis propuestas.
Recuerda que las hipótesis siempre son respuestas ante las
preguntas formuladas. Y para que no se te olvide, escucha
la siguiente canción.

Canción “Insomnio
por coherencia”
JUSTIFICACIÓN
La justificación se refiere a la contribución de la investigación. El beneficio es
para la comunidad científica o para el colectivo social. De acuerdo a
Hernández (2010), un estudio se justifica en mayor medida en cuanto
cumpla con la mayor cantidad de criterios, respondiendo a la mayor
cantidad de preguntas que se plantean a continuación, para que se
considere conveniente, con relevancia social, utilidad metodológica, que
tenga implicancias prácticas y valor teórico. Sin embargo, agregan los
autores que difícilmente se cumplen todos los criterios.
Criterios a tener en cuenta en la Justificación

 Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?, ¿para qué sirve?

 Relevancia social. ¿Cuál es la trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se


beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? en otras
palabras, ¿qué alcance o proyección social tiene?

 Implicancias prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene


implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
 Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío en el conocimiento?, ¿se
podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la relación que se
obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá
conocer en mayor medida el comportamiento de una o más variables o la relación
entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de la exploración fructífera de algún
fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conocieran antes?

 Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo


instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un
concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse mejoras en la
forma de experimentar con una o más variables?.
Universo, Población y muestra
UNIVERSO POBLACIÓN
Totalidad de individuos o elementos en los Parte del universo en la cual vamos a basar nuestro
cuales puede presentarse determinada carac- estudio, según las características de nuestra
terística susceptible a ser estudiada. Puede ser investigación. Se debe definir la unidad de análisis,
finito o infinito, y en el caso de ser finito, puede “¿Quiénes van a ser medidos?”. Para esto se debe
ser muy grande y no poderse estudiar en su precisar el problema a investigar y los objetivos de
totalidad. Por eso es necesario escoger una
la investigación.
parte de ese universo, para llevar a cabo el
estudio.

MUESTRA
Muchas veces es imposible tener contacto Parte o subconjunto de la población, también
y observar a toda la población, por eso conocida como población muestral. Grupo en el
suele trabajarse solo con una parte. Este que se realiza el estudio. Subconjunto de elemen-
tos que pertenecen al conjunto definido en sus
sub-conjunto es conocido con el nombre de
características que llamamos población. Para selec-
“muestra” y al proceso de seleccionarla se cionar la muestra deben delimitarse las caracte-
le conoce como “muestreo”. rísticas de la población.
Universo, Población y muestra
¿Cuántos tipos de muestreo hay?
En el paso 3 de las etapas del muestreo es necesario determinar qué tipo de muestreo emplearás.
Al respecto, existen dos tipos generales: a) probabilístico y b) no probabilístico.

En las muestras probabilísticas, En las muestras no probabilísticas ocurre lo contrario,


todo integrante de la población tiene una todo integrante de la población no tiene una probabilidad
probabilidad determinada y conocida de determinada, tampoco conocida, de conformar la
conformar la muestra, y esa probabilidad muestra. Los criterios para seleccionar la muestra no son
puede ser calculada con precisión estadística. estadísticos, son racionales, por eso el investigador no
Los muestreos probabilísticos son los tiene idea del error que puede estar introduciendo en su
muestreos más confiables pero también los muestra. Las muestras no probabilísticas son las menos
más complicados y caros. confiables, pero las más frecuentes, por ser más
económicas y, en algunos casos, más convenientes.

Los errores más comunes que se pueden cometer son:


1. Hacer conclusiones muy generales a partir de la observación de sólo una parte de la Población, se
denomina error de muestreo.
2. Hacer conclusiones hacia una Población mucho más grandes de la que originalmente se tomo la
muestra. Error de Inferencia.
GRAFICO ILUSTRATIVO DEL UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA
GRAFICO ILUSTRATIVO DEL UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA

Estudiantes UNIVERSO

Estudiantes de
4to. Año de
POBLACIÓN
secundaria

Estudiantes de
MUESTRA
4to. Año “C” de
secundaria

También podría gustarte