Litiasis Vesicular

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 29

LITIASIS

VESICULAR
Lóbulo derecho Lóbulo cuadrado

Colédoco

Art. hepática

Vena porta

Lóbulo izquierdo
Vesicula biliar:
long: 7 – 10 cm.,
ancho: 2-3 cm
Volumen: 30 ml.

H. común: 2 cm

Cólédoco: 7
cm.
LITIASIS VESICULAR

 Se entiende por litiasis biliar a la


formación de cálculos (piedras) en el
interior de la vesícula y/o conductos
biliares, y que pueden manifestarse de
varias formas.
 Afecta:
 entre el 12 - 27 % de las mujeres, y
 entre el 5 - 21 % de hombres
 Patogenia: bilis litogénica
 sobresaturación de la bilis con colesterol
(o disminución de sales biliares) ¿
fosfolipidos ?.
 Exceso de glucoproteinas.
 Vaciamiento vesicular inadecuado = ESTASIS
 falta de inhibidores proteicos de la nucleación
 concentración relativa de iones de calcio
 B-glucuronidasa bacteriana transforma
bilirrubina conjugada en no conjugada
(insoluble)
CALCULOS:
 Colesterol
 aspecto
laminado
cristalino (al
corte)
 marrón claro,
 lisos o
facetados
 únicos o
múltiples

PIGMENTADOS

 Se originan por una


anomalía del metabolismo
de la bilirrubina, es
 decir, sobresaturación de
la bilis por bilirrubina libre.
 Negros: pequeños,
irregular aspecto amorfo
 Ocres: Capas alternantes
de B. Cálcico y acidos
grasos.
 Irregulares.
 Numerosos.
 El 80% de los cálculos biliares es de
mixto. Existen hipótesis del porque se
forman estas piedras:

 HIPERSECRECIÓN BILIAR DE
COLESTEROL

 HIPOMOTILIDAD DE LA VESICULA
BILIAR

 CRISTALIZACIÓN ACELERADA DEL


COLESTEROL
FACTORES
PREDISPONENTES
 FACTORES HEREDITARIOS
 SEXO Y HORMONAS
 OBESIDAD – OJO ADELGAZAMIENTO
RAPIDO
 CIRROSIS
 VAGOTOMIA TRONCULAR
 Diagnóstico:
 Sospecha clínica, signos físicos
Determinar fecha de comienzo de los síntomas
y duración.
Determinar forma de comienzo, brusca o lenta.
Sitio de dolor y mayor intensidad.
Hora del dolor: diurno, nocturno
Relación con la ingesta, sobre todo con grasas
Irradiación: Al hombro homolateral, irradiación
en tirante, etc. Posiciones antiálgicas
Náuseas: productivas o improductivas
Vómitos: Biliosos, alimenticios, porráceos,
hematemesis, ácidos, acuosos.
COLECISTITIS CRONICA

 DEFINICIÓN. Es la inflamación
crónica de la vesícula biliar.
 La causa más frecuente es la
litiasis vesicular.
 La localización más frecuente de la
litiasis es la vesícula biliar.
 Epidemiología: es más frecuente:
a. Entre 40-50 años, y se duplica
después de los 60 años.
b. En mujeres.
c. El obeso mórbido tiene 2-3 veces
más frecuencia de litiasis vesicular.
d. La cirrosis predispone a la litiasis.
e. La vagotomía troncular
 Cuadro clínico:
a. El motivo de consulta es el dolor de inicio
brusco (cólico biliar), en hipocondrio
derecho, irradiando al vértice de la
escápula y/o región lumbar.
b. Náuseas y vómitos.
c. El cuadro clínico suele ser posprandial.
d. Al pasar este cuadro agudo, queda un
fondo doloroso. Este periodo de calma
varía mucho, pudiendo ser de minutos
(crisis subintrantes), de meses o años.
e. Síntomas no específicos: dolor en
hipocondrio izquierdo que puede
acompañarse de distensión
abdominal o sensación de pesadez
en epigastrio, flatulencia.
f. Examen clínico: signo de Murphy,
detecion de la inspiracion a la
palpacion profunda del HD
g. El resto del examen es normal.
 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Fundamentalmente se plantea con colecistitis
aguda, pancreatitis aguda biliar y migración de
cálculo coledociano.
a. Colecistitis aguda: fiebre y leucocitosis.
b. Pancreatitis aguda.
c. Enfermedad ulcerosa. Dolor ritmado y periódico
que calma con las comidas. Generalmente en
hombres.
d. Hernia hiatal sintomática. Historia de reflujo,
acidez aunque a veces es difícil diferenciarla de
una colecistitis que dé solo molestia en
epigastrio. No dudar en recurrir a una
endoscopía digestiva alta.
e. Tumores gástricos
f. Cólico renal derecho
 Hepatitis. A veces es difícil diferenciarlos. El tipo
de dolor, la forma de inicio y la evolución sirven
para distinguirlos por lo que se impone una
historia clínica minuciosa.
 Colon irritable
 Duodenitis parasitaria
 Angina de pecho – infarto agudo de miocardio
 Osteoartitis, lesiones vertebrales o tumores.
Pueden dar dolores radiculares derechos en
zonas cutáneas correspondiendo a las raíces de
T6 a T10. La radiografía simple de columna hace
el diagnóstico
 MEDIOS DE DIAGNOSTICO
a. Laboratorio: sangre
I. Recuento de Globulos blancos (infección - col.
aguda – colangitis)
II. Glucemia
III. Urea, Creatinina (falla hepato-renal)
IV. Colesterol: Elevado en las obstrucciones, baja en las
insuf. hepáticas

V. Fosfatasa alcalina, TGP TGO, Gamma glutamil


transpeptidasa
VI. Bilirrubinemia (Sind. Ictericia Obstructica – colangitis)
VII. Proteinograma por electroforesis. (Albúmina baja en
la falla hepática).
VIII.Tiempo de protrombina, coagulograma
IX. Amilasa (probable toque pancreatico)
X. Orina completa pigmentos y sales biliares
b. Rx simple de abdomen. Puede mostrar
cálculos opacos en un 20 %. Pero como
estos cálculos son minoritarios, la
técnica posee una mala sensibilidad.
c. Ecografía de la vesícula y árbol biliar.
Muy exacta. Sensibilidad > 95 %. Es el
estudio más usado actualmente. Estudia
la vesícula biliar, el hígado, las vías
biliares intra y extrahepáticas y el
páncreas.
d. Colecistografía oral. Se ingiere un producto
de contraste que se absorbe por el tubo
digestivo que es metabolisado por el hígado y
excretado por las vías biliares. Posee excelente
sensibilidad y especificidad. La no opacificación
de la vesícula indica cístico obstruido por
cálculo u otra causa. Estudia también la
funcionalidad vesicular, que no lo hace la
ecografía. El paciente no debe presentar
vómitos, diarrea ni ictericia. Poco usado
actualmente.
e. Colecistografía endovenosa. También es
poco usada por la serie de condiciones que
deben reunirse y la hipersensibilidad al yodo.
Prácticamente dejada de lado por la ecografía.
f. Centelleografía con Tecnesio 99. No es
confiable.
g. Ocasionalmente el paciente, a pesar de
tener sintomatología típica de colecistitis
crónica, posee una ecografía y una
colecistografía oral normales. En estos
casos se puede estudiar la función
vesicular estimulándola con
colecistoquinina. Si se ven cristales de
colesterol o leucocitos (por estudio del
liquido duodenal), se puede diagnosticar
colesterolosis crónica o colecistitis crónica
 COMPLICACIONES
Hay mayor riesgos de ellas cuanto mayores son
los pacientes, Éstas son:
a. Colecistitis aguda
b. Pancreatitis aguda. Por migración calculosa
obstruyendo el Oddi
c. Fístula colecistoduodenal, colecistocolónica
o colecistocoledociana. Por erosión del
cálculo en dichas estructuras
d. Cáncer vesicular (cálculo-cáncer). El 80-90 %
de cánceres poseen cálculos. No hay relación
directa demostrada, pero su asociación
frecuente hace que ésta sea probable. Lo que
no se sabe es si la irritación crónica del cálculo
predispone al cáncer o el cáncer produce la
litiasis.
Colecistectomia abierta
Incisión subcostal de Kocher

También podría gustarte