Le Corbusier-Power Point

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 66

LE CORBUSIER

“La arquitectura es el sabio juego, el correcto y


magnífico juego de volúmenes dispuestos bajo la luz…
Nuestros ojos están hechos para ver las formas bajo la
luz: cubos, esferas, cilindros o pirámides son las
grandes formas fundamentales” (Hacia una
Arquitectura)
VANGUARDIAS CAMINO A LA CAMINO A LA EXPRESIONISMO
FIGURATIVAS ABSTRACCIÓN
ALEMÁN

CUBISMO PURISMO CONSTRUCTIVISMO FUTURISMO NEOPLASTICISMO

RACIONALISMO
FRANCÉS

+ =
Le Corbusier- Naturaleza muerta-1920
•Sobrenombre profesional de Charles Édouard Jeanneret, pintor, arquitecto y teórico
franco-suizo. Considerado la figura más importante de la arquitectura moderna.

Estudió en Suiza. Trabajó 2 años con el francés Auguste Perret; y más tarde colaboró
esporádicamente en el estudio de Peter Behrens.

•Durante la década del 20. Elaboró varios proyectos urbanísticos y residenciales, pero solo
pudo concretar una serie de villas unifamiliares cercanas a París que le sirvieron para
concretar sus 5 postulados sobre la nueva arquitectura:

-bloques elevados sobre pilotis,


-planta libre,
-fachada libre,
-ventanales longitudinales
-cubiertas planas ajardinadas.

Publicaciones:
1918- Despues del Cubismo- con Ozenfant
1923-Hacia una arquitectura
1925-La pintura moderna- con Ozenfant
1935-La Villa Radiante
1942: Carta de Atenas
1948- El Modulor
Entre los proyectos preparados durante la guerra y la posguerra hay dos que se
destacan: su diseño de las Dom-ino en 1914, y la casa Citrohan en 1920.

Las casas Dom-ino implicaban una


simple fórmula para el
aprovechamiento de las
posibilidades del hormigón armado,
cuya construcción constaba de:
Estructura formada por 6 columnas
que soportaban todas las lozas del
piso y del techo
Escalera en voladizo uniendo los
distintos niveles desde el suelo
hasta el techo.
Estos elementos estructurales eran
las únicas parte fijas de la casa; todo
lo demás sería no estructural 
planta abierta
Las casas Citrohän representan el primer ensayo
importante de Le Corbusier sobre una vivienda en
serie que puede construirse a partir de elementos
estandarizados. Intenta direccionar la
arquitectura hacia ese rumbo, con un criterio
práctico y racional, convencido que el avance de
la industrialización puede ser el vehículo para
satisfacer gran parte de las necesidades del
hombre.
Durante la segunda década del siglo XX, le
Corbusier fue forjando su idea de vivienda en
serie, idea que comienza a moldear en 1914
cuando desarrolla con la ayuda de Max Dubois, el
sistema estructural estandarizado dom-ino,
afirma en su Posterior viaje a Alemania, donde
toma contacto con la actividad de las grandes
industrias, y se impulsa, cuando en 1919, ya
instalado en Paris, André Citroën monta su fábrica
para producir autos en serie. A partir de Prototipo 1- Citrohan
entonces, imagina una vivienda producida como
un automóvil, al que alude el nombre de la casa
en un ingenioso juego de palabras.
La Casa Citrohan de 1920 tenía
doble altura. A un lado dos niveles con
la cocina y comedor en la planta baja y
los dormitorios en la planta alta.
La zona de estar era un espacio de
doble altura: con el piso al nivel de la
cocina y comedor y el techo común con
el de los dormitorios de planta alta.
Una escalera helicoidal conecta el nivel
de la sala de estar con los dormitorios,
constituye un elemento escultural
El techo plano estaba tratado como un
jardín cuidadosamente cultivado, con
habitaciones para huéspedes ubicadas
en un pequeño altillo.
El concepto básico –el espacio interior dos y uno- ha sido un tema repetido
constantemente en la obra de Le Corbusier. Es una concepción espacial interesante; al dar
a cada departamento (o unidad de casas en hilera) una habitación de tipo estudio alta, en
contraste con habitaciones de servicio de bajo cielo raso.
Los espacios dos a uno que Corbu proyecta como habitaciones al aire libre implican una
superación del plano abierto desarrollado por Wright, y un avance para salir del
movimiento horizontal del espacio, hacia una dimensión vertical.
Pensada para ser construida en cualquier país, el prototipo Citrohän es una revisión de los
conceptos de la casas Dom- Ino posterior a las experiencias recogidas en su actividad pictórica
junto a Ozenfant. En este proyecto germinal, Le Corbusier pone en práctica un catálogo de ideas
fundadas en las influencias recogidas durante sus años de formación:
– la adopción de formas simples que hagan perdurar los valores estéticos por encima del
tiempo.
– Los conceptos expresados en el manifiesto de purismo en favor de la precisión y el
orden matemático.
– La adopción de formas sin adornos promulgada años atrás por Adolf Loos.
– Las formas cúbicas de las viviendas de la costa del mar Mediterráneo.
– Las cubiertas planas de la “Cite Industrielle” de Tony Garnier.
– Las grandes superficies acristaladas de los edificios Parisinos de principios de siglo.
– La idea del modelo de celda del Monasterio de Ema visitado en 1907, que llevan a Le
Corbusier a decir: “Lo aplicaría admirablemente a las casas obreras”
Este compendio de influencias es puesto en práctica desde el primer prototipo de casa Citrohan
elaborado en 1920, donde aplica por primera vez un recurso de diseño que se transformará en
una constante en prácticamente todos sus proyectos de vivienda: el uso de la doble altura en las
áreas sociales de la casa “que facilita todo un mecanismo arquitectónico que puede corresponder
a la organización de la vivienda humana”.(1)
Este mecanismo descrito por Le Corbusier confiere al espacio social de la vivienda un gran
dinamismo visual, le permite simplificar las fuentes de iluminación natural y generar un espacio
articulador o producir la “dimensión inesperada” que ensaya con éxito en sus casas en serie
para artesanos de 1924.
VARIANTES DE CASA CITROHAN
El primer diseño de la casa Citrohan data de 1920, un modelo asentado sobre muros
portantes que se desarrolla en tres niveles. La planta baja es dominada por el doble espacio
del área social, que ocupa la mitad de la superficie de la planta. La otra mitad es ocupada
por la cocina y el comedor, debajo del entrepiso que parte en dos el espacio principal. En el
entrepiso se disponen los dormitorios y una pequeña sala de estar vinculada con el nivel
inferior a través del doble espacio. En el tercer nivel se encuentran las habitaciones
secundarias y una terraza que ocupa la mitad de la superficie y anticipa el primero de los
cinco puntos Corbusieranos.

Una sola entrada de luz sobre el lado sur, en la cara libre del doble espacio, unifica la
intensidad lumínica en todo el interior. La carpintería se coloca a ras del muro e incorpora la
puerta de acceso a la vivienda. De este modo, la doble altura se transforma en articulador
entre la escala compleja del espacio urbano y la escala simple de la vivienda.
La circulación vertical se resuelve con la incorporación de dos escaleras: una interior, que
vincula la planta baja con el entrepiso, diseñada con un sentido plástico que contrasta con la
rigidez de la vivienda, y otra exterior a lo largo de una de las caras laterales de la casa, que
vincula la calle con la sala de estar del entrepiso, y uno y otro con la terraza.
Tercera versión 1922
En 1922 aparece una tercera versión de la
casa Citröhan que presenta una innovación
fundamental. Toda la célula, tal cual fue
descripta anteriormente, aparece
sobreelevada sobre pilotis, generándose así
un piso bajo a nivel del suelo que albergara
funciones de servicio: cochera, despensa, etc.
En 1922, Le Corbusier rediseña la vivienda
cambiando el muro portante por una
estructura independiente de hormigón como
elemento de sostén, otra incipiente invariante
de sus cinco puntos. El ingreso al primer nivel
se resuelve a partir de la incorporación de
una terraza envolvente, y por primera vez,
incorpora el auto a la casa, destinando un
Este diseño refuerza la estandarización de
local específico ubicado en la parte media con
los elementos constitutivos, al colocar
ingreso sobre uno de los laterales. La escalera
columnas de 25 x 25 cm en trama de 3,00 x
de un tramo que unía todos los niveles se
5,00m, generando 4 módulos estructurales.
traslada al interior de la casa, relegando a un
También las ventanas se diseñan en base a
papel secundario en el centro del entrepiso a
un módulo repetitivo
la escalera caracol..
Cuarta versión
En 1924, Le Corbusier recibe el encargo por parte del industrial Henri Frugès, para construir
un barrio de viviendas destinadas los trabajadores de su empresa, único ensayo de
producción en seriada que pudo llevar a la práctica. El diseño de las viviendas es resultado
de una serie de variaciones realizadas sobre el modelo Citrohan, originadas en la
necesidad de acoplamiento de las viviendas, que hace modificar sustancialmente la
distribución interior respecto del modelo. Las casas del barrio Frugès (Pessac, cerca de
Burdeos)vuelven a estar en contacto con el suelo, y en su fachada reemplaza el paño de
vidrio unificado por la ventana corrida, dando lugar a otro de sus “cinco puntos”.
Como se trata de un suburbio no
tenía sentido prever estructuras
verticales; pero la solución de Le
Corbusier para las casas en hilera con
techo jardín, patios y espacios
abiertos era una simple variación
sobre el tema de Citrohan.

Los conjuntos de viviendas


que bordean las calles se
basan en el sistema Dom-
ino, lo que permite crear
diferentes conbinaciones de
llenos y vacíos
El prototipo mas común es el de dos células unidas por su pared posterior, espalda
contra espalda, por así decir.
La planta baja de reducidas proporciones, ya no permite el juego gracioso de los
pilotis. De un hall abierto se pasa a un vestíbulo cerrado (eventual garage), del cual
parte la escalera, esta vez atravesada con respecto al eje longitudinal de la célula,
que sube al primer piso. Al llegar arriba, esta escalera separa el estar-comedor, de
reducidas dimensiones, de la cocina y el servicio. En el segundo piso, la escalera a
su vez separa los dos dormitorios, que ocupan toda la planta, no dejando lugar para
la doble altura de los ejemplos anteriores. El único baño ha sido reducido a
dimensiones mínimas.
Del punto de llegada de la escalera se accede a un rellano exterior, desde el cual
otra escalera, esta vez externa, nos lleva a la terraza. Ésta posee dos zonas: una,
cubierta con alero de hormigón y otra descubierta, que configura la terraza jardín
propiamente dicha. El gran ventanal que correspondía a la doble altura ya no existe:
es reemplazado por dos ventanas alargadas en sentido horizontal que ocupan todo
el ancho del frente, una de ellas en la zona de estar y otra para el dormitorio
principal. Aparece aquí, por primera vez en la célula Citröhan, otro de sus principios
fundamentales, la ventana alargada
El más desarrollado de los modelos Citrohan fue construido en 1927 con motivo de
Weissenhofsiedlung en Stuttgart, la exposición de viviendas coordinada por Mies Van
Der Rohe patrocinada por la Deutscher Werkbund. Para este evento, Le Corbusier
elabora dos versiones de la casa Citrohan, una variante con dos viviendas adosadas
sobre su lado menor, elevadas del suelo por una serie de pilotis de hierro, y una
vivienda individual, que resume las características de los ensayos realizados desde 1920.

La casa individual de Stuttgart retoma el criterio de distribución interior del diseño de


1920, y la planta elevada con la escalera interior del modelo de 1922. La estructura se
define en módulos de 2,50 x 5,00 metros en una planta de 75 m2, y un vacío que alcanza
casi la mitad de la superficie de la planta. El entrepiso cruza la vivienda en diagonal para
alcanzar el descanso de la escalera, y a su vez ampliar la dimensión visual interior, criterio
similar al ensayado en las casas en serie para artesanos de 1924. La escalera caracol,
elemento vertical que en el primer modelo generaba un contrapunto necesario con la
horizontalidad del entrepiso, ahora es reemplazado por el conducto de ventilación de la
estufa hogar, que se ubica exactamente a 1/3 del ancho.
Casa Doble y casa Citrohan en la Weissenhofsiedlung
1926-1927
Rathenaustrasse, Stuttgart, Alemania
Quinta versión 1927
En 1927, Corbu, es invitado a la famosa exposición del Weinsenhoff en Stuttgart, ocasión
para su quinta versión del prototipo, en todos los sentidos la mas depurada de la serie. Los
elementos constitutivos son los mismos que poseía la tercera versión de 1922, pero
depurados y enriquecidos por una flexibilidad de diseño mayor.
La planta baja de acceso y dependencias se resuelve libremente, tras la cortina visual de los
pilotis, mediante un trazado con salientes volumétricos semicilíndricos. En el primer piso los
consabidos ambientes de estar-comedor, cocina y servicio aparecen resueltos con suma
simplicidad mediante el empleo de tres tabiques, dos de ellos curvos, y un hogar central. El
segundo piso está reservado como es habitual al dormitorio principal y su boudoir
balconeante. El empleo de los tabiques curvos permite resolver acabadamente el diseño del
baño mínimo compartimentado. Esta quinta versión es remarcable en más de un aspecto. El
estricto cumplimiento del programa funcional, la acabada resolución de todos los elementos
compositivos mediante recursos extremadamente simples, configuran un momento de
culminación dentro de la serie. Si bien a través de los ejemplos vimos la importancia que le
concede Le Corbusier a la resolución correcta de los problemas funcionales como punto de
partida para una propuesta arquitectónica válida, en este caso los elementos empleados para
dicha resolución arriban a una síntesis constructiva y plástica total.
En Stuttgart aparecen plenamente maduros los cinco puntos normativos de Le Corbusier. Al
empleo de los pilotis, el techo jardín y la ventana alargada , ya conocidos, se agregan ahora
la planta libre y la fachada libre.
La planta libre se evidencia en la total plasticidad y funcionalidad con que maneja sus
tabiques rectos o curvos, con total independencia de la función sustentadora ejercida
por los delgados pilotis. La fachada libre permite la aparición del gran ventanal de
doble altura, de las ventanas laterales alargadas y de un pequeño balcón en forma de
púlpito, según las necesidades del programa funcional. En rigor, como veremos más
adelante, la fachada libre significaba para Le Corbusier la posibilidad de liberar al
envolvente mural de funciones portantes, para poder ordenar los llenos y vacíos en
función de criterios compositivos geométricos.
El volumen total, por último, se reconstruye como un paralelepípedo puro, sin
salientes, mediante una viga que bordea los dos lados libres de la terraza,
reconstruyendo virtualmente la forma primaria.
Vemos pues, a través de la evolución de la Maison Citröhan, como se cumplen con
perfecta coherencia las concepciones de Le Corbusier: a partir de un objeto-tipo que
reconoce su origen en las casas-estudio parisinas, se formula un prototipo, que a través
de un proceso de sucesivas depuraciones, permite llegar a una síntesis que constituye la
“solución perfecta”, el modelo ideal para la resolución universal del problema planteado.
La casa doble combina dos habitaciones
distintas y simétricas, unificadas por una
fila de pilotis y una ventana rasgada del
tamaños del edificio. Las salas de estar se
convierten de noche en dormitorios.
Las salas de estar se convierten de noche en dormitorios
Las viviendas de Stuttgart son las últimas variantes de aquella idea liminar de
vivienda fabricada en serie.
En los años posteriores, Le Corbusier comienza a enfocar el rumbo de su trabajo
hacia la vivienda colectiva, para resolver el problema de la vivienda del hombre, que
finalmente pone en práctica en el diseño de sus Unidades de Habitación. El largo
camino de experiencias transitado en las distintas etapas de la casa Citrohän se
mantuvo vigente en mayor o menor medida en todos los diseños posteriores de
vivienda, individual o colectiva.
La casa Citrohän fue un laboratorio donde Le Corbusier pudo ensayar las jerarquías
espaciales de la vivienda a partir de la utilización del espacio en doble altura y
además progresar en un ejercicio arquitectónico que le permitió modelar sus
famosos “cinco puntos”.
Ville
Contemporaine,
1922
Sus características más importantes eran:
Para el tránsito rápido autovías sobreelevadas, sin cruces peatonales,. Estas autovías
cruzaban en varios sentidos la ciudad. Se unían por medio de un sistema de rutas
perimetrales-
Todo el tránsito peatonal se realiza por medio de caminos a nivel del terreno, en
calles y paseos abiertos entre parques y jardines.
La mayoría de los edificios estaba concebidos sobre pilotis --> los peatones podrían
caminar por cualquier sitio sin peligro.

El centro de la Ville Contemporaine de Corbu era un grupo de rascacielos de planta en


cruz, de 50 a 60 pisos de altura espaciados entre sí de modo que pudieran preverse
parques amplios. Allí se alojarían oficinas, negocios y profesionales.

El cerco siguiente estaba ocupado por las casas de departamentos, cada una de seis
pisos dobles. Estas casas debían construirse en forma de largos y continuos muros en
forma de greca, cambiando de sentido y creando de esta manera espaciosas plazas y
patios. Todos estos edificos eran erigidos sobre pilotis.

Finalmente se preveía un anillo exterior de casas jardín de características muy


especiales –las villes superimposées- que estarían distribuidas alrededor de patios
interiores a modo de espacios de esparcimiento.

La Ville Contemporaine estaba protegida por un cinturón verde de varias millas de


espesor que lo sepeaba de la zona industrial, o portuaria o de casas suburbanas.
1926-1928: Villa Stein –de Monzie
Villa Saboye 1928-1931
Poissy, París, Francia
Villa Savoye, que fue bautizada con el nombre de “Les Heures clairs” (Las horas claras),
ofrece la imagen de un uso libre de los “cinco puntos” de una nueva arquitectura,
formulados por el arquitecto en 1927:
Villa Saboya se levanta, aislada del suelo sobre un sistema de pilotes.
Planta libre, conseguida mediante la separación entre columnas de carga y paredes
subdivisorias del espacio.
Fachada libre, al perder el muro su función sustentante, no hay fachada principal y
carece de elementos decorativos.
La cubierta plana es transformada en jardín, sustituyendo el tejado y recuperando la
zona de suelo cubierta por el bosque.
La ventana longitudinal permite que el espacio natural, el espacio exterior, se integre
con el espacio artificial, el interior, a la vez que uniformiza la entrada de luz.
La parte principal de la vivienda: salón, comedor, cocina,
dormitorios y baños, se encuentra ubicada en la planta primera,
mientras que la planta baja está ocupada por el hall y
dependencias para el servicio, y cuenta con un garaje capaz de
soportar 3 automóviles de la época, algo que fue un hito para la
historia de la arquitectura y un gran adelanto para su tiempo. La
cubierta es plana y en ella se encuentra un pequeño jardín.
Con un exterior estrictamente funcional, el volumen descansa sobre pilotis en una gran
extensión de césped. La planta baja tiene una forma curva que subraya el movimiento y la
influencia de los automóviles en la misma. En un costado, ocupando aproximadamente la
cuarta parte de la planta, se encuentra el garaje, con capacidad para tres automóviles de
1930 (considerablemente más grandes que los actuales), y sustituyendo el espacio que
antiguamente ocupaban las cuadras y caballos. El acceso para automóviles no puede
resultar más directo, ya que aparcan entre los pilotes.

En la parte frontal y próxima a la entrada rodada se encuentra la entrada de a pie, una


pared semirredonda de vidrio, frente a la cual se abre un hall que cuenta con dos
elementos principales: “una rampa” que recorre desde abajo y hacia arriba todo el
edificio y que constituye su espina dorsal, prolongando este movimiento desde fuera
hacia dentro, y “una escalera de caracol”. Para Le Corbusier, la escalera “separa” mientras
que la rampa “une”. En este caso, extiende desde el césped hasta el cielo el hilo de un
majestuoso “paseo arquitectónico” entre la puerta de entrada, el apartamento situado en
la primera planta y la terraza solarium situada en la cubierta.
Cite Radieuse
Unidad de Habitación de
Marsella
1946-1952
Marsella, Francia
Después de la II Guerra Mundial y siguiendo las pautas del programa de reconstrucción del
gobierno francés, Le Corbusier proyectó grandes edificios modulares, más conocidos por su
nombre francés Unités d’Habitation. Se llegaron a construir cinco unidades:
Unité 1945
Unité d’Habitation de Nantes-Rezé 1952
Unité d’Habitation de Berlín 1957
Unité d’Habitation Briey-en-Forêt 1956
Unité d’Habitation Firminy 1960

La unidad habitacional de Marsella, el primer encargo que recibe del Estado francés, es uno de
los proyectos icónicos de Corbu y una de esas referencias básicas para cualquier arquitecto.
Comienza a ser planeada inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial (1945-46),
entrando en construcción en 1951. Esta obra, de una magnitud sin precedentes para su autor,
se ve relentizada por problemas presupuestarios y tardará en ejecutarse cinco años, en lugar
de los doce meses previstos inicialmente
El proyecto fue la primera oportunidad para Le Corbusier de poner en práctica las teorías de
proporción a escala que irían a dar origen al Modulor. Al mismo tiempo constituía una visión
innovadora de integración de un sistema de distribución de bienes y servicios autónomos que
servirían de soporte a la unidad habitacional, dando respuesta a las necesidades de sus
residentes y garantizando una autonomía de funcionamiento en relación al exterior.
Con su sistema de viviendas colectivas, Le Corbusier se opone a la des urbanización o, como
él le decía, a la “manía de las casas unifamiliares”. En lugar de ello, abogó por rascacielos
como unidades de arquitectura urbana integradas que debían cumplir una función
exactamente establecida y ocupar un lugar determinado de antemano. Si pudieran ajustarse
con exactitud todos los servicios de la comunidad, se cumpliría a la vez el sueño de la ciudad-
jardín, ya que a los pies de cada rascacielos quedaría el suficiente espacio para una amplia
zona verde.
Situación La Unidad, diseñada como una “ciudad jardín vertical”, por oposición con la
construcción de chalés

Concepto
El proyecto constituía una visión innovadora de integración de un sistema de distribución de
bienes y servicios autónomos que servirían de soporte a la unidad habitacional, dando
respuesta a las necesidades de sus residentes y garantizando una autonomía de
funcionamiento en relación al exterior.
Este en concreto está pensado para realojar a las víctimas de los barrios destruidos de la
ciudad y pone en pie un principio cuyo desarrollo se remonta al “inmueble villa” y los
“bloques dentados” de 1922.
Las unidades habitacionales de Le Corbusier en Marsella, y más adelante en Nantes,
consolidaron los conceptos que venía desenvolviendo en torno a la idea moderna de
habitar.
Los principios que le daban cuerpo devenían de una idea de arquitectura en tanto
producto de la racionalidad, instrumento para delinear un sistema social en tanto sistema
de razón. En él se incorporaban principios de funcionalidad y economía, reconociendo en la
arquitectura un medio para ordenar el ambiente urbano y ofrecer mejores posibilidades
para los grupos humanos.
La creación de una nueva mecánica de circulación,
organización de funciones,
concepción de un sistema de relaciones integradas,
todas esas posibilidades eran usadas de un modo disciplinado y reflejaban la enorme
voluntad de intervenir en el proceso de la arquitectura y de la sociedad modernas
Espacios
El proyecto de Unidades de Habitación de Marsella está constituido por una unidad
arquitectónica que alberga a 1600 personas,.
El edificio es una enorme construcción de 140 metros de largo, 24 metros de ancho y 56 metros
de altura, y preveía un funcionamiento interno de más de 26 servicios independientes.
Cada piso contiene 58 apartamentos en dúplex accesibles desde un gran corredor interno
cada tres plantas, “calles en el aire”. Algunos apartamentos ocupan la planta del corredor y la
inferior, otros la del corredor y la superior.
En el interior del edificio, los 337 apartamentos se cruzan entre sí en el enorme entramado de
hormigón armado.
A media altura, una zona comercial de dos plantas se extiende a lo largo de los 135m del
edificio, en el que había además salas de actos, un restaurante, un hotel, un lavadero y otros
servicios de suministro.
Otro aspecto muy interesante de la unidad habitacional consiste en la utilización de la azotea
como centro de funciones, siendo uno de los espacios de mayor vitalidad. Incluía:
una pista del atletismo de 300 metros
un gimnasio cubierto
un club
enfermería
guardería
espacio social.
Estos servicios fueron dispuestos de modo que asimilaran las condiciones de visibilidad
proporcionadas por la altura del edificio, entre las colinas y el mar.
Estructura
El conjunto se asienta en un único bloque levantado sobre pilares exentos, lo que
permite liberar todo el suelo para jardines y espacios de ocio, siendo su estructura de
hormigón armado y semejante a una estantería

La sección transversal muestra como dos apartamentos con galerías están entrelazados
de tal forma que hay un pasillo central de acceso cada tres niveles, optimizando el
espacio de circulación
Materiales
Los materiales utilizados son hormigón armado con acabado aparente y vidrio, sin
decoraciones, sin elegancia, tanto en interiores como en exteriores
La fachada, protegida por marquesinas, está prefabricada con elementos de este
material.
Sistema Modulor
En 1950, Le Corbusier desarrolla el
concepto de módulo, un nuevo sistema
de proporciones basado en el
Renacimiento, que sustituye al sistema
métrico decimal tradicional.
Este sistema de medición se basa en las
medidas del ser humano, todo lo
contrario al sistema decimal. En
palabras de Le Corbusier, “una máquina,
un mueble o un periódico son
prolongaciones del hombre. Y la
arquitectura, y en consecuencia, todo
objeto creado por el hombre, debe
impactarnos no sólo a nivel anímico o
mental sino también a nivel más físico o
corporal”. Proyectos como la Unidad de
Habitación de Marsella (1947-1952,
Francia), la capilla de Ronchamp (1950-
1954, Francia) y la ciudad Chandigarh de
India se basaron en en el sistema
modulor.
Notre Dame du Haut 1954 - Ronchamp, Francia
Le Corbusier , recibió en 1950 el encargo de construir una nueva capilla que
sustituyese al centro de peregrinaciones de Notre-Dame-du-Haut , de Ronchamp ,
cerca de Belfort, destruido durante la segunda guerra mundial.

Concepto
Su idea fue construir un recinto en el que los materiales se presentasen en toda su
pureza. Un lugar donde meditar y donde la sonoridad adquiriese protagonismo y los
espacios estuviesen libres de cualquier aditamento.
Pretendía un dialogo de la materia y la luz. El predominio de las curvas y el juego de
materiales hacen de La Ronchamp una obra única. El contraste de color entre los
muros y la cubierta unido al movimiento curvilíneo de los elementos y la elevación de
la cubierta con respecto a los muros hace que la obra adquiera una espiritualidad y
una elevación insuperables. Le Corbusier tardó cinco años en construir La Ronchamp,
fue uno de los proyectos que más profundamente trabajó, haciendo un seguimiento
personal de las obras.
Esta obra es el máximo exponente de uno
de los dos extremos entre los cuales se
despliega la personalidad y, por ende, la
obra de Le Corbusier. Aquí la mentalidad
cartesiana, programática desaparece,
dejando lugar a un intenso lirismo basado
en la voluptuosidad de las masas
construidas y la libertad formal.
Descripción

El perfil de la cubierta, invirtiendo la curva del terreno, y un sencillo gesto dinámico, da a la


composición una expresión inevitablemente dramática.
Lejos de ser monumental, el edificio tiene una calidad etérea considerable, principalmente
como resultado de la naturaleza equívoca de los muros. No obstante, la cubierta y los muros
se curvan y extienden en varias direcciones.
En el interior del muro Oeste las ventanas se achaflanan hasta el punto que desde el interior
de la superficie toma la apariencia de rejilla. A través de esta rejilla la abundante luz del día
penetra en el interior y el efecto global es una luz difusa que, desde cualquier lugar en la
congregación, la luz se proyecta como en una iglesia barroca.

Imitando el hundimiento de la cubierta, el suelo de hormigón desciende hacia el


comulgatorio que aparece para indicar el recorrido hasta la zona principal.
El muro adyacente a las escaleras de la galería del coro está pintado de un púrpura litúrgico
y el acabado blanco sobre los chaflanes de los huecos hace ganar a la pared púrpura un
grosor de tres pulgadas, de este modo, se parece a los marcos de las ventanas pintadas de
las casas en la costa mediterránea. Las pequeñas superficies en verde y amarillo están
pintadas sobre el acabado a cada lado de la entrada principal y también para revelar el
hueco que contiene la estatua pivotante de la Madonna. La única gran superficie coloreada
está destinada a la capilla y la torre de Noreste; ésta ha sido pintada en rojo en toda su
altura para que la luz, descendiendo desde lo alto, proporcione a esta superficie la
luminosidad del día.
Las tres torres que reciben el sol en diferentes momentos del día y dan luz a los altares son
de hecho, extensiones verticales de cada capilla lateral.
Estructura
No es básicamente un edificio de hormigón, aunque tiene toda la apariencia de un objeto
sólido. Los muros, sin embargo, están construidos con mampostería pesada.
La idea estructural inicial de perfilar la forma por un armazón metálico tubular envuelto
con una malla alámbrica en la que el hormigón iba a ser proyectado, por alguna razón no
fue llevada a cabo. Sin cambios en la idea, esta forma se rellenó con mampostería,
revocada y con el acabado blanco de la apariencia de la idea inicial.
El interior del muro Oeste se veía tan interrumpido por las ventanas que fue necesario
embeber en la mampostería un armazón de hormigón para dar forma al contorno del
hueco de ventanas.

Materiales
El acabado de los muros ha sido realizado a mano y tiene un revoco de dos pulgadas.
Este acabado sugiere una categoría de ingravidez y da a los muros apariencia de cartón-
piedra.
La diferencia material entre el acabado de los muros y la cubierta de hormigón natural
mantiene la distinción convencional entre ellos. Estos se diferencian más en el lado Sur y
Este por una franja de vidrio continuo de nueve pulgadas, y aunque la cubierta no es
visible desde el lado Norte y Oeste, su contorno se insinúa por la línea exterior del
paramento.
El acabado blanco se aplica tanto en el interior como en el exterior
Los altares están construidos con bloques de hormigón pulido y prefabricado.

También podría gustarte