Pueblos Originarios

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 31

PUEBLOS ORIGINARIOS

ZONA NORTE

1. Changos

2. Aymara

3. Atacameños

4. Diaguitas
Ubicación: A lo largo de todo el litoral, entre el río Lluta y
Choapa.

Ocupación: Pescadores, cazadores y recolectores marinos.

Organización Social: Bandas, familias pequeñas con


asentamientos dispersos. Vivían en chozas fácilmente
desmontables, de palos y huesos, techadas con cueros.

Lengua: al parecer una lengua propia.

Costumbres: Los Changos se caracterizaron por crear un


novedoso sistema de transporte: Embarcaciones hechas de
cuero de lobo marino cosido e inflado. Remo con paleta en Balsas de cuero de lobo marino
ambos extremos.

Cultura: Fabricaban balsas de cuero de lobo marino


inflado, para movilizarse. Redes, anzuelos y arpones,
intercambiaban productos. Creen en una vida ultraterrenal.
CHONOS.
• Ubicación: desde la parte meridional de la Isla de
Chiloé hasta la Península de Taitao. Clima
inhóspito, vegetación exuberante. Se
autodenominaban “payos”.
• Ocupación: pescadores, cazadores marinos
australes. Recolectan mariscos. En tránsito.
• Organización social: vivían en familias,
construían pequeñas viviendas, cupuliformes.
Allí el hombre descansaba de sus jornadas de
cacería y pesca, confeccionaban utensilios y
preparaba alimentos, mientras la mujer afuera,
afrontando las duras faenas de recolección
buceando y acompañada por su fiel perro.
• Rasgos físicos: reducida estatura, fornidos, pelo
negro enmarañado, ojos oscuros y oblicuos.
• Rasgos culturales: navegaban en dalcas (ciprés o
alerce), de tres tablas curvadas a fuego y agua,
unidas con fibras vegetales. Usaban la pagaya
(remo de paleta ancha) y el sacho (los últimos
polinésicos).
• Armas: dardos, flechas, hachas de piedra, lanzas,
mazas y hondas.
• Utensilios: anzuelos, redes, arpones de hueso de
ballena.
ALACALUFES O KAWESKAR

• Ubicación: desde el Golfo de Penas al Seno


Almirantazgo. Habitaban islas, islotes, fiordos,
canales y estrechos. Se autodenominaban
kaweskar, los que llevan una piel. Ocupan por
corto tiempo sitios en la costa.
• Ocupación: pesca, caza recolección, nómades
del mar. Eximios arponeros. Cazadores de
ballena y lobos marinos, de ellos obtenían sus
alimentos.
• Organización social: vivían en sus canoas, los
niños a cargo del fuego, la mujer remando, el
hombre acechando alguna presa, con arpones,
lanzas, mazas y cuchillos de concha. En la
costa arman viviendas con fogón en su interior
y de base elíptica, estructuras de palos y
ramas, cubiertas con ramas o piel de lobo
marino.
• Rasgos culturales: vestimenta era solo un
taparrabo y una capa de cuero, la mayor parte
del tiempo permanecían en sus
embarcaciones. El “hallef” o canoa, la
vivienda y el fuego son tres creaciones básicas.
Expertos cesteros y tejedores de fibras
vegetales.
YAGANES O YÁMANAS

• Ubicación: extremo sur del continente, desde el canal


Beagle hasta el Cabo de Hornos. Recorrían la parte
meridional de Tierra del Fuego. Comunidad más austral
de Chile. Clima inhóspito.
• Ocupación: nómades canoeros dedicados a la pesca y
recolección de mariscos, completando su dieta
alimenticia con algunas aves y plantas silvestres.
• Organización social: la canoa constituía la vivienda
durante la mayor parte de su vida, eternos navegantes.
Las mujeres eran la que buceaban buscando mariscos, el
varón siempre al acecho en la proa de la embarcación.
Era el proveedor de carne a la familia.
• Rasgos físicos: mujeres promedio 1,50 mts., el varón 1,58
mts.
• Rasgos culturales: canoas construidas con corteza de
árbol, cosidas con barbas de ballena, usaban una especie
de vela en la canoa. Usaban un taparrabos para los
adultos y una capita que cubría la espalda. Acurrucados
en el “anax” no necesitaban mayor protección. En alguna
caleta dejaban de navegar y construían su vivienda,
toldo en forma cónica, palos y pieles de foca, fogón y una
pequeña apertura a modo de puerta.
 Ubicación: Orillas del Lago Titicaca, Cordillera de los Andes hasta el Noreste Argentino.

 Ocupación: Agricultores y Pastores.

 Organización Social: Familias extensas patrilineal, la compone el jefe de famila y sus


esposas. Son pastores y agricultores andinos.

 Lengua: Aymara.

 Costumbres: ritos religiosos basados en sus antepasados, Creación de cultivos, gracias a la


terrazas.

 Arte: textilería, la cerámica, cestería y orfebrería.


Bailes
Rituales

Ubicación
Geográfica

Música Aymara Arte Textil


Ubicación: oasis, valles y quebradas de la provincia del Loa, en el norte de Chile (II Región).

Ocupación: Agricultura, crianza de llamas y alpacas y a la alfarería.

Economía: técnica muy elevada,(andenes de cultivos) en donde se cultivaba esencialmente maíz,


quinoa, zapallos, calabazas, porotos y ají.

Organización Social: Habían pequeñas bandas o tribus (ayllus), formadas por pocas familias
emparentadas. Cada banda tenía su propia territorio. Había monogamia y poligamia.
Varios ayllus componían un señorío que ejercía dominio sobre una extensa área irrigada.

Lengua: Kunza.

Costumbres: Relaciones profundas e interacción con la naturaleza, adorando al dios de la tierra


(Pachamama), de los cerros (tata- cerros), y del agua (tata-putarajni). También realizan constantes
festividades conocidos como Carnavales.

Arte: textilería, la cerámica, cestería y orfebrería y metales.


Danza
Arte Textil Atacameña

orfebrería.
Cerámica
NORTE SEMI-ÁRIDO o NORTE CHICO.
CULTURA EL MOLLE
 Ubicación: Valles Transversales .

 Ocupación: Agricultura, pero practicaban mayormente la Alfarería.

 Organización Social: similar a atacameños.

 Artes: fabricación de cerámica negra y roja pulida y por una metalurgia de cobre, oro y
plata que conocía las técnicas de laminado, repujado y aleación
NORTE SEMI-ÁRIDO o NORTE CHICO.

 Ubicación: Valles transversales, desde Copiapó al Aconcagua

 Economía: Agricultura, pero practicaban mayormente la Alfarería.

 Organización Social: Pequeñas aldeas dirigidas por lideres de la comunidad. Cada valle y
localidad mantenían su autonomía. Practicaban la poligamia. Las tierras agrícolas se consideraban
como propiedad comunitaria y correspondía al jefe asignarlas a cada familia

 Lengua: El Kakán

 Costumbres: Creencias en la vida extraterrenal y en las divinidades. Además poseían


complejos rituales para la sepultación donde se mezclaban los humanos con animales
tales como llamas o alpacas.

 Artes: Destaca grandemente su Cerámica (estilos geométricos) y la Metalurgia (Orfebrería).

Cerámica

Ubicación
Geográfica

Jarro pato Orfebrería


PUEBLOS AGRICULTORES DEL VALLE

CENTRAL DE CHILE

1. Picunches
2. Mapuches
3. Huilliches

Es preciso tener en cuenta que la palabra


“mapuche”, gente de la tierra, sirve para
designar a todos los grupos de agricultores que
habitaban el Valle Central, y/o sólo para
aquellos que lo hacían entre los ríos Itata y
Toltén, a quienes los españoles designaron
araucanos
Ubicación: Sector Litoral de la zona Central hasta el norte del Río Itata.

Ocupación: agricultores, ganaderos y conocían la alfarería y el trabajo en


tejidos.

Organización Social: Eran polígamos. La máxima autoridad de la comunidad es el cacique.


carecían de aldeas, ( la novia se compraba, Para el padre, entonces, entregar una hija en
matrimonio significaba disminuir la superficie de tierra cultivada )

Economía: Agricultura muy rudimentaria, consistente en maíz, papas, ajíes y calabazas


(sistema agrícola de roza)

Lengua: Mapudungun (al igual que los Mapuches).

Costumbres: Enterraban a sus muertos bajo armazones o tarimas. Crearon herramientas


agrícolas a base de piedras.

Artes: Alfarería y Textiles.

Agricultura
Tallados
Zona
 Ubicación: Río Itata y Toltén . central
División del territorio y organización social : El Lovche era la unidad familiar básica
Organización de tipo patriarcal, Practicaban la agricultura, completando la dieta alimenticia
con la caza y recolección. Además desarrollaron la ganadería y ciertas artesanías.
-El levo o rehue es la agrupación de lovches (o lov) de un mismo linaje, que ocupan un
territorio en común.
-El ayllarehue, unión de nueve rehues, es el nivel superior de la organización social y
correspondería a la noción de una pequeña provincia. En todo el sistema ejercían el poder
los lonkos o jefes.
Economía: En un principio se basaba en la caza y recolección de productos de la amplia y
variada gama existente en la flora y fauna de la región(recolección del piñón )
La pesca la practicaban mediante la técnica de arrastre de redes de fibra vegetal.
La llama fue domesticada por los mapuches.
Pequeñas huertas familiares de porotos, quínoa, calabazas, ají y papas.
Con la llegada de los españoles, los mapuches comenzaron a adoptar nuevas especies
vegetales y animales que se adaptaron fácilmente como las ovejas, caballos, vacunos,
manzanas . Gran cambio de vida...

Textilería

Rituales Danza
Ubicación Cerámica
Mapuches Mapuche
Zona
central
 Concepciones religiosas: de ritos que la ponen en contacto con la naturaleza y lo sobrenatural.
La (el) Machi o chamán pone en contacto estos dos mundos.
gran cantidad de deidades, Los espíritus de los gloriosos antepasados de un linaje se personifican
en el Pillán
La machi es la intermediaria entre el pueblo mapuche y el wenu mapu o tierra de los dioses.

Matrimonio y educación: se llegaba a un acuerdo por la compensación de la novia (rapto de la


novia)
-desarrollar la fuerza en los varones.

 La guerra: La guerra era la principal tarea masculina (Jefe guerrero , Toqui),


-A los buenos guerreros capturados, se les sacaba el corazón y lo comían en pedazos pequeños, en
ceremonias religiosas.

Textilería

Rituales
Mapuches Danza
Ubicación Cerámica Mapuche
Zona
central

 Ubicación: Depresión intermedia desde el río Toltén hasta la isla grande de Chiloé.

 Economía: Agrícolas y Ganaderos (crianza de guanacos y huemules)

 Organización Social: Tribus unidas por lazos de parentesco

 Lengua: Mapudungun (lengua oficial Mapuche).

 Costumbres: Confeccionaron las Dalcas, especie de embarcación utilizada para desplazarse,


y fabricaban sus propias rucas cubiertas con ramas.

 Arte: La alfarería, cestería y la labranza de la madera.

Huilliches Rucas
Zona
Centro sur
PUEBLOS CAZADORES -RECOLECTORES

Ubicación: Desde Chillan a Antuco

Ocupación: Cazadores y Recolectores (donde se obtenía el Pehuén, base de su dieta)

Organización Social: Se dividían en numerosas bandas, cada una dirigida por un


cacique menor, caciques mayores hereditarios que dirigía conjuntos de bandas.

Costumbres: En épocas de verano, atravesaban la cordillera para intercambiar


mercadería con los mapuches.

Arte: Cestería, prendas de vestir y recipientes de cuero.

Pehuén Píñón
Pehuenche
PUELCHES

 Ubicación: Ocupaban la región entre Valdivia y Osorno

 Ocupación: Para cazar animales de mayor envergadura utilizaban boleadoras y lazos.

 Organización Social: La estructura social y básica era la familia, agrupadas en


bandas, funcionales a su vida nómade.
EXTREMO SUR: NÓMADES DEL MAR
ABORÍGENES DEL EXTREMO SUR

 LAS BANDAS CANOERAS. NÓMADES DE MAR: YÁMANAS O YAGANES,


ALACALUFES O KAWESHKAR Y CHONOS:
Los chonos navegaban al sur de Chiloé especialmente entre el Golfo de Penas y la
Península de Taitao; entre ella y Tierra del Fuego lo hacían los alacalufes; mientras que
los yaganes conformaban el grupo más austral encontrándoseles al Sur de Tierra del
Fuego.
Recorrían incesantemente los canales y senos buscando los lugares que podían
ofrecerles algún resguardo y abundancia de alimentos.
Apenas cubrían su espalda a la cintura con un trozo de cuero de lobo marino.
Las mujeres, recolectaban mariscos y algas.
La familia fue la unidad sociopolítica básica. Aunque aceptaban la poligamia,
generalmente poseían sólo una mujer.
BANDAS PEDESTRES:

NÓMADES DE TIERRA DEL


FUEGO: LOS ONAS O SELKNAM

Ubicación: Tierra del fuego

Ocupación: Los Onas eran diestros cazadores y recolectores

Organización Social: Tenían un líder, al cual llamaban Chamán. No eran canoeros


como otros pueblos del extremo austral, a pesar de que aprovechaban los
productos del mar

Costumbres: Practicaban ritos de transición para celebrar el paso de una vida a


otra. Creían en un ser superior llamado Temáukel, el cual vivía en el cielo y vigilaba
a los hombres a través de las estrellas.

Arte: Pintura Corporal, cubrían sus cuerpos con pieles de guanaco

Pintura Corporal
BANDAS PEDESTRES:

TEHUELCHES, PATAGONES O
AONIKENK
Ubicación: vivían en las estepas de coirón al Norte del Estrecho de Magallanes.

Fueron denominados patagones por los primeros europeos que atravesaron dicha
Región. Cazaban el guanaco y el ñandú capturado éste por medio de boleadoras
arrojadas a sus patas.
 Ubicación: Isla de Pascua, en medio del Océano Pacifico Sur.

 Lengua: Rapa Nui.

 Organización Social: Estaba dividida en 10 tribus, subdivididas en linajes, conformados


por familias que descendían de un ancestro común.

 Costumbres: Ritos, creencias y ceremonias ancestrales, que llevó a la construcción


de grandes altares ceremoniales y Moais. También se practicaba la magia.

 Arte: Textilería, la cerámica, cestería y orfebrería.

Moais de Isla de Pascua


Danza
Las civilizaciones precolombinas azteca e inca influyeron de diversa
manera sobre sus contemporáneos. Sin embargo, es posible distinguir
elementos culturales comunes a ambas civilizaciones. Entre los
elementos comunes se puede(n) señalar:

I. El desarrollo de una organización política y militar que les


permitió dominar a distintos pueblos.
II. El florecimiento de una arquitectura y un arte ritual y
utilitario destacado.
III. La práctica sistemática de sacrificios humanos de los pueblos
bajo su dominio.

a) Sólo I
b) Sólo III
c) I y II
d) I y III
e) I, II y III
Los incas crearon un efectivo sistema administrativo que les permitió
movilizar a una gran fuerza de trabajo y tener conocimiento de lo que
ocurría en todo su Imperio. Entre las características de dicho sistema
destaca(n):

I. el uso de vías de comunicación expeditas.


II. el empleo de instrumentos para llevar la contabilidad.
III. el cobro de impuestos en moneda metálica.

a) Sólo I
b) Sólo III
c) I y II
d) II y III
e) I, II y III
Los Incas trasladaban habitantes desde las provincias más antiguas del
Imperio a los nuevos lugares conquistados y, a su vez, a los de estos
lugares a regiones antiguas (mitimaes). Esta práctica tuvo, entre otras,
la(s) siguiente(s) finalidad(es):

I. Impulsar la pacificación del Imperio.


II. Obtener numerosa mano de obra barata.
III. Promover el uso de una lengua común.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) I y II
e) I y III
En América, algún tiempo antes del periodo clásico, empieza la
construcción de las primeras pirámides y monumentos con inscripciones
que caracterizan sus grandes centros ceremoniales, como Tikal. Sin
embargo, la mayor parte de la población vivía dispersa en chozas
agrupadas en caseríos pequeños.
La descripción anterior corresponde a una etapa en el desarrollo de la
cultura:
a) Azteca
b) Maya
c) Teotihuacana
d) Inca
e) Mochica
La ilustración nos muestra a un típico integrante de un pueblo de
pescadores, conocidos con el nombre de .……………………… y que
transitaban en sus balsas confeccionadas de .…………………… entre el
río Loa y el río Aconcagua”.
Las líneas punteadas se completan con los siguientes conceptos:
A) Chonos -corteza de árbol.
B) Changos -cuero de lobo marino.
C) Changos -corteza de árbol.
D) Chonos -cuero de lobo marino.
E) Alacalufe -corteza de árbol.
En América Precolombina, convivieron pueblos con diferentes grados
de desarrollo cultural, con variadas formas de organización social y
económica. En este periodo de la historia del continente destacaron
las llamadas áreas nucleares, en las que se desarrollaron grandes
civilizaciones. ¿A cuál de estas áreas correspondió la civilización
Azteca?
a) Andes Centrales.
b) Amazonía
c) Norteamérica
d) Mesoamérica
e) Área colombo-venezolana
Los Aztecas fueron muy ingeniosos para con el desarrollo de sus
cultivos; podríamos decir que ellos se aproximaron al cultivo
hidropónico cuando crearon:
a) Las terrazas agrícolas.
b) Los canales de regadío.
c) El arado de hierro.
d) Las milpas.
e) Los chinampas.
Existen varias teorías sobre el poblamiento americano, que
reconocen que el hombre no es originario de este continente,
sino que migró hacia América. Indique las vías de este
poblamiento:
I.- Desde Asia a través del Estrecho de Bering.
II.- A través del Océano Atlántico, procedentes de la Polinesia.
III.- Grupos Australoides, vía Océano Pacífico.
a) Sólo I
b) I y II
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III
Los principales pueblos nómades marítimos del Chile
Prehispánico, que se desplazaban y deambulaban por los mares
del extremo sur son:
a) Changos y Chonos
b) Picunches y Pehuenches
c) Chonos y Mapuches
d) Alacalufes y Yaganes
e) Huilliches y Puelches

También podría gustarte