Multiculturalidad y Sociedad

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 107

Una mirada desde y

para la Educación
Cristian Melillán Mosqueira
𝑂𝑙𝑖𝑣𝑒𝑟𝑖𝑜 𝑇𝑜𝑠𝑐𝑎𝑛𝑖
Una mirada desde y
para la Educación
Cristian Melillán Mosqueira
• Favorecer la comprensión crítica del
concepto multiculturalidad,
promoviendo su apropiación y la
identificación de sus alcances y
matices en el ámbito social y
educativo.
1. Origen y contexto
2. Definiciones y conceptos
3. Características de las relaciones
Interculturales
4. Perspectivas y enfoques en educación
5. Propuestas educativas en
Multiculturalidad e Interculturalidad
Preguntas Generadoras:

• ¿Qué entiendes por postmodernismo?


• ¿A qué se le denomina modernidad?
• ¿En qué se diferencian?
• Palabras Clave
Historicidad
Civilización
política FUTURO
Modernidad Ética DIVERSIDAD
Razón Pluralidad Con$umo
globalización Neoliberalismo
HISTORIA
Progreso MERCADO Sociedad
Universalidad Fragmentación
Guerra Fría Posmodernidad
La Condición Posmoderna, 1979

"A pesar de la nostalgia, ni el


marxismo ni el liberalismo pueden
explicar la actual sociedad
posmoderna. Debemos acostumbrarnos
a pensar sin
sin moldes
moldes ni
ni criterios
criterios. Eso es
el posmodernismo"
«La Condición Posmoderna», 1979

La crítica al fracaso de las tres grandes


concepciones humanistas que han guiado a las
sociedades durante el último siglo y medio.

"La política "la búsqueda "al que


liberal y del considera el
democrática, mejoramiento gran ideal
nacida de la económico, a emancipador
de los últimos
Revolución través del 100 años -el
francesa" trabajo" marxismo"

"El fracaso de los grandes ideales de la modernidad"


«Misiva sobre la Historia Universal», 1984

La Muerte de los Grandes Relatos


Relato del Iluminismo
Relato Triunfo del Racionalismo
Cristiano
Relato capitalista Progreso
Salvación económico incontenible
Divina Relato Marxista
Triunfo del proletariado
E. Media Modernidad

Interpretaciones teleológicas/metafísicas de la historia


La Muerte de los grandes relatos significa
el triunfo de los pequeños relatos e incluso
de los no relatos
Fragmentación de
la historia
La Historia como
el dialecto
Ética de la
tolerancia
Multiculturalismo Diversidad Genero
La Economía Social de Mercado y Democracia
HOMBRE ESTADO

RACIONALIDAD POLÍTICA

PROFUNDIDAD TRABAJO

PERMANENCIA PROGRESO

VALORES UNIVERSALES FUTURO


Mirada Crítica al Posmodernismo
La Economía Social de Democracia
Mercado Liberal
Consumismo Inequidades Individualismo

PLACER DESEO
AHORA
«La Postmodernidad como soporte cultural del
neoliberalismo» Frederic Jameson 1991
PERSONA MERCADO

DESEO GESTIÓN

SUPERFICIE CONSUMO

EFÍMERO AHORA

ÉTICA PERSONAL PRESENTE


Multiculturalismo
Ética de la Tolerancia
Respeto a la Diversidad

Respuestas Respuestas
funcionales transformadoras
• Durante no más de 5 minutos, discuta con su compañero o
compañera de asiento y genere un argumento para
cada perspectiva:

• A) La ética de la tolerancia, del respeto a la diversidad


y el multiculturalismo son respuestas funcionales al
neoliberalismo.

• B) La ética de la tolerancia, del respeto a la diversidad


y el multiculturalismo pueden transformar a la sociedad
haciéndola más justa y equitativa.
Palabras Clave
Estereotipos Asimilación
Colonialismo PREJUICIOS
Lenguaje Etnia
CULTURA Ética
DEMOCRACIA Pluralidad DIVERSIDAD
Chauvinismo Currículum Tolerancia
XENOFOBIA PARTICIPACIÓN NACIÓN
Cosmovisión RESPETO racismo
Interculturalidad Etnocentrismo
Migración IDENTIDAD
Cultura
"La cultura o
civilización, en sentido
etnográfico amplio, es
ese todo complejo que
incluye el conocimiento,
las creencias, el arte, la
moral, el derecho, las
costumbres y
cualesquiera otros
hábitos y capacidades
adquiridos por el
hombre en cuanto
miembro de una
sociedad"
E. B. Tylor (1871) «Culturas Primitivas»
"Puede definirse la cultura
Cultura
como la totalidad de las
reacciones y actividades
mentales y físicas que
caracterizan la conducta
de los individuos
componentes de un grupo
social, colectiva e
individualmente, en relación
a su ambiente natural, a
otros grupos, a miembros
del mismo grupo, y de
cada individuo hacia sí
mismo. También incluye los
productos de estas
actividades y su función en
la vida de los grupos" Franz, Boas (1938) «The Mind of Primitive Man»
“esencialmente un aparato
Cultura
instrumental por medio del
cual el hombre se encuentra en
la posición de poder hacer
frente a los problemas
concretos que tropieza en su
ambiente, en el curso de la
satisfacción de sus
necesidades”.
Sus “actividades, actitudes y
objetos están organizados
alrededor de tareas
importantes y vitales en
instituciones tales como la
familia, el clan, la comunidad
local, la tribu y equipos Malinowski (1944),
organizados de cooperación Una teoría científica de la cultura
económica y de actividad
política, legal y educativa.
Cultura
Sistema de creencias,
valores, normas,
costumbres, conductas
y artefactos
compartidos, que los
miembros de una
sociedad usan en
interacción entre ellos
mismos y con su
mundo, y que son
transmitidos de
generación en
Plog y Bates, (1980)
generación a través
del aprendizaje.
Cultura
Conjunto de rasgos
distintivos, espirituales y
materiales, intelectuales
y afectivos, que
caracterizan a una
sociedad o un grupo
social.
Engloba las artes, las
letras, los modos de
vida, los derechos
fundamentales del ser
humano, los sistemas de
valores, las tradiciones UNESCO Conferencia Mundial sobre las
y las creencias. políticas Culturales, Mexico 1992
Se aprende por un proceso de socialización, no
forma parte de la herencia genética.
No es estática, sino que se adapta a los cambios
y a las transformaciones del medio
Da sentido y significado a la realidad, es el filtro a
través del cual percibimos la realidad, la
interpretamos, y la comprendemos.
Se transmite a través del lenguaje y de otros
símbolos.
La cultura es un todo integrado, cada uno de
los elementos se explica en relación a los
restantes.

La cultura es una red de signos que permite,


a los individuos que la comparten, entender
qué se está comunicando, cómo debe
interpretarse un gesto, una mirada, y por lo
tanto, qué gestos deben hacerse para dar
a entender algo, qué palabras deben
usarse y cuáles no.
A través del proceso de socialización, compartimos
costumbres, códigos, símbolos , valores,
creencias….. Que nos hacen sentir parte integrante
del grupo social al que pertenecemos

Los sentimientos de pertenencia y reconocimiento


dentro de un determinado grupo cultural son los
que conforman en buena parte nuestra identidad
como personas:

IDENTIDAD CULTURAL
En un máximo de 10 minutos, de manera
individual o en parejas:

- Explique cinco características


fundamentales del concepto cultura.

- Construya su propia definición de


Cultura
A través de la vida social, en familia, en la escuela, con
los amigos, con los vecinos, etc. el individuo, desde su
infancia, va sintiéndose miembro de una comunidad.
Progresivamente va descubriendo una serie de
peculiaridades que le identifican con los miembros de su
grupo y unos lazos que le unen con sus iguales.
Por contraposición, descubre que algunos de los rasgos
físicos, idiomáticos, de costumbres, modos de pensar, etc.
propias de su grupo son distintos de los de otras personas
y grupos humanos. Por ello, toda persona, al encontrarse
con otro sujeto con rasgos físicos notablemente diferentes
a los suyos, que habla distinto idioma y/o tiene
costumbres distintas a las suyas, adquiere la conciencia
de su pertenencia a un grupo específico con el que se
identifica y percibe como distintos a todos los individuos o
grupos humanos con patrones culturales y sistemas de
valores diferentes a los suyos.
La constatación de estas diferencias ha llevado a
desviaciones de interpretación de la realidad y a la
generación de actitudes racistas o xenófobas entre los
miembros del grupo cultural dominante, que minusvalora a
los grupos o colectivos minoritarios, menospreciando los
patrones culturales y los modos de vida de estos
colectivos. Esto ha conducido, con demasiada frecuencia, a
la segregación y la marginación social y laboral de los
«distintos», al tiempo que se ha intentado desde el grupo
dominante imponer su cultura como única vía para la
integración social. Esta situación se detecta especialmente
cuando se reflexiona sobre el fenómeno de la inmigración
y la problemática que envuelve a quienes se ven
obligados, por una u otra razón a abandonar su país, su
familia y sus costumbres en busca de un modo de vida
mejor y tropiezan, con frecuencia, con múltiples formas de
incomprensión, intolerancia, violencia y marginación.
Esta percepción miope de la realidad ignora que los valores
y patrones de una cultura determinada, cualquiera que sea
ésta, son siempre relativos y tienen incidencia únicamente en
determinados ámbitos espaciales, al tiempo que evolucionan,
se matizan y remodelan a través del tiempo.
Por tanto, la cultura propia ha de ser entendida como una
de las muchas que existen, sin sobredimensionar sus rasgos
característicos, pues, en definitiva, no es más que una entre
tantas, y ha de situarse en un nivel de importancia similar a
cualquiera de las demás.
Cuando un individuo o una comunidad no reparan en esta
cuestión es fácil que caigan en el etnocentrismo y tiendan a
creer que las pautas culturales que rigen su vida y sus
costumbres son las únicas correctas, buenas y deseables,
considerando a las demás formas de cultura como
incorrectas e inadecuadas para regir la vida de las
personas.
• Por el contrario, la superación del etnocentrismo
permite captar la enorme riqueza que para la
humanidad supone la diferencia intercultural y nos
ayuda a descubrir los valores que encierran culturas
distintas a la nuestra.
• Al mismo tiempo desarrollan en cada uno de nosotros
la capacidad para desactivar ciertos tópicos que
dificultan nuestra relación con individuos o colectivos
de otras culturas, con los que frecuentemente hemos
de convivir dada la situación actual de nuestro país,
al que cada día llega un volumen importante de
inmigrantes de origen muy diverso.
• Concepto opuesto al multiculturalismo, lo
persiguen la mayoría de Estados-Nación
modernos.
• Con la idea de una nación monoétnica,
culturalmente homogénea, se busca sustentar la
visión de “nacionalidad”, que con la puesta en
vigencia el grupo étnico cultural dominante
consigue imponer su visión del mundo, el
modelo de sociedad, las reglas del juego en
las relaciones sociales, políticas y culturales.
Este conjunto de condiciones convierte a los
otros pueblos y culturas existentes en el país en
“minorías”, situación que crea tensiones y a
veces conflictos sociales.
Durante gran parte de nuestra breve experiencia histórica
occidentalizada, la relación entre sectores populares y
educación, estuvo definida por la lógica de la segregación.
En el marco de una educación para las elites, la negación
del derecho a participar en procesos educativos formales
era la tónica. El problema entonces fue el acceso. Esta
situación en los países periféricos o del tercer mundo se
extenderá hasta nuestros días, quedando fuera del sistema
educativo, aun hoy, en Latinoamérica buena parte de la
población.
Desde esa perspectiva, y especialmente para los sectores
más progresistas de nuestros países la cuestión de la
masificación y cobertura del sistema educacional ha sido
central, sin adentrarse en la discusión relativa al sentido de
la educación que se implementa, sin reconocer, aunque sin
negar, el rol cultural y material colonizador de la educación.
Ampliando la mirada en el tiempo, desde la perspectiva
de la construcción de conocimiento en el continente, el
problema de la educación se plantea como la resultante
de la contradicción y una de las herramientas centrales
de la imposición de concepciones y saberes, de lo que
Aníbal Quijano definirá como una de las estructuras
centrales de la Colonialidad del poder eurocéntrico
(Quijano 2000). Las escuelas, en tanto producto de la
modernidad, son portadoras del discurso europeizante
de esta, o mejor dicho, los sistemas educativos
latinoamericanos se transforman en reproductores, y
motores de la imposición, del ideal modernizante
europeo y eurocéntrico, que entiende como exclusivo
portador, creador y protagonista exclusivo de “lo
moderno” al saber europeo.
Para los sectores ilustrados y posteriormente liberales,
vistos tradicionalmente como progresistas o reformadores
en el contexto de mediados del siglo XVIII y XIX
respectivamente, el ideal de la educación se presenta
estrechamente ligado con la concepción moderna de
progreso, en el seno de la tensión entre civilización y
barbarie.
Esta concepción fundante de los sistemas educacionales de
la región, es central para comprender una de las tensiones
centrales y permanentes de las instituciones educacionales,
a saber, la imposición de modos de vida y pautas de
comportamiento a la “población beneficiada” a partir de
las dinámicas de las aulas y patios. La escuela jugó y
juega un rol central en el proceso de “imposición,
enajenación y supresión de cultura” (Bonfil Batalla, 1985)
de todos aquellos grupos subordinados a la cultura
occidental y nacional dominante.
Enfoque del pluralismo cultural

Ninguna cultura es una entidad


herméticamente cerrada. Todas las
culturas están influidas por otras
culturas y a su vez ejercen influencia
sobre estas. Tampoco son inmutables
o estáticas, sino que están en un
estado de flujo continuo, impulsadas
simultáneamente por fuerzas internas
y externas.
Enfoque del pluralismo cultural

La diversidad y pluralidad de las


culturas implican beneficios
comparables a los de la diversidad
biológica.
El pluralismo tiene la ventaja de
tomar en consideración la riqueza
acumulada en toda la experiencia,
sabiduría y comportamiento humanos.
Enfoque del pluralismo cultural

El principio del pluralismo en el


sentido de tolerancia, respeto y
aceptación de la pluralidad de las
culturas, tan importante para las
relaciones entre los países, es
también aplicable dentro de cada
país, en las relaciones entre
diferentes grupos étnicos.
Multiculturalismo
• Es la acción de reconocimiento pleno del
carácter multilingüe, multiétnico y
pluricultural de un país o nación.
• Se apoya en valores como la equidad y la
justicia, la igualdad con derecho a la
diferencia étnica y cultural, y se
manifiesta a través del ejercicio de
reconocimiento, respeto y promoción de la
identidad y cultural y lingüística.
• a) la promoción de un mayor respeto de las
culturas y los pueblos;
• b) impulso a reformas del sistema educativo;
• c) lucha contra el racismo y la discriminación;
• d) regionalización cultural del currículum
educacional, fortaleciendo a la vez un
currículum básico nacional, de manera que
propicie la unidad en la diversidad.
Multilingüismo
Es la situación de coexistencia de varias lenguas
o idiomas en un territorio nacional o regional.
- Lengua es:
Un “sistema de comunicación y expresión verbal
propio de un pueblo o nación o común a varios.
Sistema lingüístico que se caracteriza por estar
plenamente definido, por poseer un alto grado
de nivelación, por ser vehículo de una cultura
diferenciada”.
Comunidad lingüística
Es “toda sociedad humana que, asentada
históricamente en un espacio territorial
determinado, reconocido o no, se autoidentifica
como pueblo y ha desarrollado una lengua común
como medio de comunicación natural y de cohesión
cultural entre sus miembros. La denominación
lengua propia de un territorio hace referencia al
idioma de la comunidad históricamente
establecida en este espacio”.
“los derechos lingüísticos son a la vez
individuales y colectivos“
La Declaración Universal de Derechos Lingüísticos (1996)
Interculturalidad
La interculturalidad se origina de la filosofía del
pluralismo cultural, y va más allá del enfoque
sociocultural y político del multiculturalismo al poner
mayor atención a “la intensa interacción que de hecho
hay entre las culturas. Tiene en cuenta no solo las
diferencias entre personas y grupos sino también las
convergencias entre ellos, los vínculos que unen la
aceptación de los derechos humanos, los valores
compartidos, las normas de convivencia ya legitimadas y
aceptadas, los intereses comunes en desarrollo local, la
identidad nacional en algunos casos, y otros puntos en
común” Giménez, Carlos (2000) “Guía sobre interculturalidad”
Interculturalidad
• La interculturalidad es un diálogo entre
iguales, en un contexto multilingüe,
multiétnico y pluricultural.
“la interculturalidad es una relación de
armonía entre las culturas; dicho de otra
forma, una relación de intercambio
positivo y convivencia social entre actores
culturalmente diferenciados”
Carlos Giménez Romero
Interculturalidad
La interacción entre personas culturalmente
distintas, en la que se reconocen, comparten
y se complementan.
Se realiza a través de la comunicación y la
búsqueda del intercambio, con un
pensamiento crítico y reflexivo.
Como actitud, la interculturalidad permite
analizar las culturas desde sus propios
patrones culturales, buscando el encuentro,
sin paternalismo, ni superioridad-inferioridad.
Mantiene una visión crítica de las culturas.
En un máximo de 10 minutos, de manera
individual o en parejas:
Complete el siguiente cuadro comparativo:
Homogeneidad
Multiculturalismo Interculturalidad
cultural

Relación entre las


culturas
Valores predominantes
La interacción entre
culturas se basa en
Qué busca este tipo de
relación
Tres Paradigmas de relación entre culturas
Tarrow, Norma (1992) “Lenguas, interculturalismo y derechos humanos”

Paradigmas con los cuales los Estados


nacionales pluriculturales y multilingües
han dado tratamiento al fenómeno de las
lenguas, interculturalismo y derechos humanos.
Interculturación
Aceptación
Asimilación
Paradigma de asimilación
• Concibe una sociedad monocultural, que no reconoce
ni acepta la existencia del multiculturalismo.
• Se basa en la asimetría entre los grupos dominante
y dominado.
• Bajo este concepto, a través de las instituciones del
Estado y la opinión pública, se rechazan, eliminan y
reprimen las culturas y lenguas de los grupos y
pueblos dominados.
• El ideal de desarrollo se pretende alcanzar por
medio de la uniformidad cultural y lingüística.
Paradigma de aceptación
• Niega la igualdad entre los grupos dominante y
dominado, pero fomenta programas de
compensación para atender necesidades y valores
de los grupos dominados, aunque el objetivo es
todavía el de asimilar o integrar a éstos a la
sociedad dominante.
• Una virtud de este paradigma es que, en un proceso
gradual (no sin conflictos), va sustituyendo la visión
monocultural por una perspectiva cultural pluralista.
• Pertenecen a este nivel los programas lingüísticos y
culturales, estudios étnicos, educación bilingüe,
estudios de otras religiones, con los cuales se permite
el mantenimiento de la propia identidad cultural.
Paradigma de interculturación
• El diálogo entre las culturas se vuelve una realidad
efectiva o al menos un objetivo.
• Aparecen los conceptos de interacción, intercambio,
interdependencia, y reciprocidad;
• Se impulsan programas de lucha contra los prejuicios y
discriminación racial, así como la educación en
derechos humanos de la sociedad;
• El interés fundamental de la educación es la calidad y
la interacción entre las culturas y naciones, se valora el
enriquecimiento mutuo que resulta
• Surgen métodos apropiados, tales como el aprendizaje
cooperativo, las técnicas de solución de conflictos y
luego la educación para la comprensión internacional.
Cohesión Social
La cohesión social es parte de la solidaridad
social, y comprende la inclusión y el respeto
mutuo entre las comunidades culturales y grupos
sociales que conforman la nación. Se entiende
la cohesión social como el grado de consenso
de los miembros de un grupo social sobre la
percepción de pertenencia a un proyecto o
situación común.
• Las brechas de bienestar entre individuos y
grupos.
• Los mecanismos que integran a los individuos
y grupos a la dinámica social.
• El sentido de adhesión y pertenencia a la
sociedad por parte de ellos.
Cohesión Social

Los mecanismos, tales como: políticas de empleo,


sistemas educacionales, titularidad de derechos,
políticas de fomento de la equidad, el bienestar y
la protección social, así como el respeto y
promoción de las identidades culturales que
integran la sociedad.
Los comportamientos y las valoraciones, tales
como: la confianza en las instituciones, el capital
social, sentido de pertenencia y de solidaridad,
asimismo, la aceptación de normas de convivencia
y disposición de participar.
• Organice un grupo de entre 4 y 6 integrantes.
• Discuta durante 3 o 4 minutos cada una de las siguientes
preguntas:
• A) A su juicio, ¿En que paradigma de relación entre las
culturas se encuentra hoy nuestra sociedad?
• B) ¿Qué políticas o iniciativas que favorezcan la cohesión
social de las distintas comunidades conoces?
• C) Propongan 3 iniciativas que favorezcan el diálogo y
reconocimiento cultural al interior, o desde, la escuela.

• Registre los elementos centrales de la discusión


• Comparta sus resultados en plenario
Nueve Características de las
relaciones interculturales
Confianza
Es la actitud que resulta de la creencia, certidumbre,
seguridad y confiabilidad de la persona en su
identidad cultural y lingüística en una sociedad
multicultural.
Permite intercambiar positivamente con personas
pertenecientes a otro grupo social o comunidad
cultural.
Cuando la relación es desigual dominante-dominado,
mayoría-minoría, sin equidad étnica, cultural,
lingüística y de género, será difícil desarrollar la
confianza para el desarrollo de la persona y la
comunidad.
Reconocimiento mutuo
Es el reconocimiento del otro como tal, en sus códigos
lingüísticos y costumbres, capacidades, formas de vida,
cosmovisión, formas de organización social y patrones
de crianza.
Al ser reconocimiento mutuo, cada quien valora al otro
como su hermano, su prójimo o su conciudadano, con
quien dialoga, intercambia, construye, sueña y realiza
sus propósitos en una relación respetuosa y recíproca
sin que la cultura propia sea un obstáculo.
El reconocimiento mutuo se da cuando ambos partes se
aceptan como interlocutores válidos y en cuanto a
sujetos iguales en derechos y ciudadanía común.
Comunicación efectiva
Las culturas no son islas incomunicadas, además son
dinámicas y no estáticas. Se comunican entre sí y se
intercambian conocimientos, valores, motivos estéticos
y astronomía, artes y visión del mundo.
La comunicación efectiva no se da cuando en una
nación pluricultural se implementa una política
monocultural y monolingüe en la que un grupo social
pasa a tomar las decisiones en su código lingüístico y
patrones culturales, relevando las otras a una situación
de sojuzgamiento y asimilación.
La comunicación es del dominante hacia el dominado,
sin tener en cuenta sus lógicas de desarrollo endógeno
y su dinámica de interculturación.
Diálogo y debate
En una sociedad pluricultural el diálogo y el debate se
debe dar entre iguales, en el sentido de que cada
quien dialoga desde su cultura a través de las
convergencias y puntos en común, porque no hay
culturas superiores e inferiores, solo hay culturas
diferentes.
En la era de la conectividad mundial y la sociedad del
conocimiento, el diálogo intercultural de un país hace
más informados y cultivados a sus habitantes, sin
perder su identidad cultural pero sí fortaleciendo su
participación en las dinámicas regionales y mundiales.
Aprendizaje mutuo
Cada cultura considera que su cosmovisión, sus
conocimientos, valor, principios de su pensamiento, sus
métodos para resolver problemas y satisfacer
necesidades materiales y espirituales, formas de
organización y normas de convivencia social y política
y comportamiento con la naturaleza, economía y
espiritualidad, son las que cumplen la función para su
desarrollo humano social.
El aprendizaje mutuo favorece la economía, el
desarrollo social y la solidaridad democrática.
Hace fuertes a los países y deja a un lado la
discriminación y la negación cultural.
Intercambio positivo
Es el aporte que cada comunidad cultural hace por
medio de sus integrantes, con lo mejor de sí mismos
para la configuración de la vida social del país.
Cada uno de los actores culturalmente diferenciados
aporta algo que sirve para el desarrollo del otro y de
ambos.
Se trata de todo lo que conlleva una lengua,
conocimiento, tecnologías, valores, habilidades,
tradiciones, formas de adaptación, expresión artística,
creencias y signos sociales.
Resolución pacífica del conflicto
Cada cultura tiene sus formas de solucionar las
contradicciones y los conflictos entre los miembros de
la comunidad cultural, asimismo posee métodos y
procedimientos para entenderse con los de otras
culturas y pueblos. En Estados nacionales
pluriculturales, multilingües y multiétnicos, los pueblos y
culturas que lo forman han encontrado la forma de
convivir pacíficamente, en sus dinámicas, participación
y competencia; tienen normas, procedimientos y
autoridades para conocer, analizar, tomar consejo e
impartir justicia.
Cooperación
La interculturalidad se va construyendo por fases de
acuerdo al entendimiento mutuo y a la cooperación
intercultural y entre culturas.
Se apoya en los principios de solidaridad,
complementariedad y en la reciprocidad.
Convivencia
Convivencia social es posible en la aceptación de las
otras opiniones y estilos de vida hacia el que piensa o
actúa de manera diferente; se buscan arreglos por
medios no violentos de las tensiones y disputas.
Conciencia de todos de que convivir es algo difícil y
que exige esfuerzo y aprendizaje. En definitiva es la
convivencia dinámica y enriquecedora que va mucho
más allá de la mera coexistencia de no agredirse y
soportarse.
Aunque la mera coexistencia de no agresión es mejor
que la violencia y agresión que han sufrido los pueblos
indígenas y otras comunidades étnicas en la historia
de América.
Principios de la Democracia Participativa

Principio de igualdad

El principio de libertad

El principio de pluralismo

El principio de la tolerancia
Democracia Participativa
Principio de Igualdad
La igualdad de los seres humanos en lo
fundamental es uno de los presupuestos básicos
de la democracia, porque hace que todos
tengamos el mismo derecho de
participar en el gobierno común… La igualdad
en la democracia lleva a que se persista en una
constante búsqueda de la mayor participación
de los miembros de la comunidad en las
decisiones políticas, no limitándose a aceptar el
voto como la única expresión de esa
participación… En la democracia, la igualdad
debe ser una vocación permanente.
Democracia Participativa
Principio de Libertad
La democracia tiene que respetar esta
característica esencial del ser humano.
Los límites a la libertad solo pueden imponerse
en la razón de la convivencia mutua.
El ser humano siempre debe mantener en la
sociedad las condiciones para su desarrollo
individual.
En la democracia, se estima que la libertad del
ser humano no le es concedida por el Estado,
sino que sólo le es reconocida por éste.
Democracia Participativa
Principio de Pluralismo
Si los hombres y mujeres son libres para
elucubrar cualquier pensamiento y son iguales
entre sí, es razonable que en la sociedad se
expresen distintos pareceres y se manifiesten
diferentes intereses.
El único límite que se puede fijar es el de la paz
social.
Una sociedad democrática se reconoce por la
diversidad de planteamientos y su libre
discusión.
Democracia Participativa
Principio de la Tolerancia

Una sociedad democrática tiene que ser una


sociedad pluralista donde el dogmatismo esté
proscrito.
El dogmatismo, la intolerancia, se sustenta en la
presunción de que uno de los intereses es
superior al resto, que quien promueve un tipo
de pensamiento tiene una superioridad sobre
los demás que hace que se pueda prescindir o
sojuzgar a los disidentes.
Organizando parejas o grupos de hasta 4 integrantes.
Proponga una actividad educativa que articule, al menos
dos de las características de las relaciones interculturales
y un principio de la democracia participativa
Nivel educativo Tiempo estimado

Objetivo de Aprendizaje

Premisas características de las


relaciones interculturales que
abordará

Principio de la democracia
participativa

Descripción de la actividad

Indicadores de evaluación
Elementos que componen el Currículum
Conocimientos Organización Metas
Saberes Estructura Propósitos

Concepción de Concepción Procesos,


conocimiento epistemológica procedimientos

Concepción de su Concepción Indicadores,


utilidad instrumental evaluaciones

Valores, Actitudes
La sociedad actual es cada vez más diversa y compleja.
Estamos viviendo un momento que presenta profundos
cambios y transformaciones.
Se cuestiona cada vez más el mundo que estamos
acostumbrados a interpretar.
Resulta necesario repensar el papel de la educación en la
sociedad.
Es indudable que se deben proponer algunas respuestas
educativas diferentes y alternativas a las ya existentes.
Es el momento preciso para esbozar líneas de actuación
para un futuro inmediato, con una mirada sobre cómo
queremos conformar esta sociedad multicultural y
multiétnica para próximas generaciones.
La sociedad multicultural facilita la interrelación y el
intercambio entre los distintos grupos culturales.

Estos valores manifiestan la necesidad ineludible de


trabajar desde nuestro ámbito educativo para contribuir a
la organización de la multiculturalidad de nuestra sociedad
tomando en consideración esta diversidad y complejidad
que la conforman.

Ello implica hacer patente el intercambio rico y valioso


entre los distintos grupos y las personas.
Cada uno de estos aspectos de la sociedad multicultural
debe tener un referente inmediato en la educación.

Esto supone que la educación debe sufrir transformaciones


radicales profundas en las prácticas y en las propuestas
educativas que se formulen, así como en la organización
del conocimiento, en la selección de los contenidos, en el
desarrollo de las prácticas educativas y su organización,
así como en la evaluación de las distintas propuestas
educativas.
La Educación multicultural tiene como principio reconocer y
salvaguardar la diversidad cultural existente en el
currículum y en la sociedad, además de ser una propuesta
de política educativa.

La Educación multicultural privilegia el estudio del


conocimiento y las culturas de los distintos grupos,
minoritarios y mayoritarios, que conviven en una sociedad
plural y múltiple, con una intención de comprensión y
comunicación entre ellos.
Cameron McCarthy (1994)
La Educación multicultural aborda cuestiones tales como
el racismo, los nuevos y los viejos racismos, la
segregación, la justicia social en una sociedad desigual
para los grupos minoritarios, la atención a la diversidad,
la inmigración y las distintas culturas que conviven en
nuestra sociedad
culturales en los medios de comunicación de una manera
sesgada y parcial, los proyectos de desarrollo educativo.
Pero no todas las propuestas en torno a la Educación
multicultural tienen las mismas intenciones, existiendo
gran disparidad y una cierta ambigüedad entre las
propuestas que se presentan con el epígrafe de
‘multicultural’.

Algunas de estas formulaciones plantean todo lo


contrario de lo que se propone desde la
multiculturalidad,
y estas últimas son las que hacen que el panorama en
torno a la Educación multicultural sea muchas veces
contradictorio y ambiguo.
Una primera aproximación a la Educación multicultural
para nace de una reflexión sobre la presencia en las
escuelas occidentales de grupos minoritarios que precisan
de una atención ante el fracaso continuado que sufren
cuando acceden al sistema educativo.
Para ello se diseñan programas que tratan de mejorar el
rendimiento de las personas de estos colectivos y
promueven un respeto hacia la cultura de origen, además
de una integración en la cultura de acogida, dándole
importancia y valorando las culturas propias de cada
persona.
Javier García Castaño, Rafael Pulido y Ángel Montes (1999)
En la actualidad existen seis formas diferentes de entender
qué es la Educación multicultural.
Asimilación cultural
Pretende proporcionar una igualdad de oportunidades
educativas para el alumnado de las diferentes culturas.
Este modelo surge ante el reiterado fracaso académico
que sufre el alumnado de los grupos minoritarios y como
rechazo a las hipótesis de déficit genético y cultural de
estos grupos.
El objetivo de este tipo de educación es diseñar sistemas
de compensación educativa mediante los cuales las
personas diferentes puedan acceder a la cultura
dominante y hegemónica, siendo la escuela el instrumento
fundamental para esta labor de integración, además de
ser la escuela la principal facilitadora de este tránsito de
una cultura a otra.
Javier García Castaño, Rafael Pulido y Ángel Montes (1999)
Entendimiento cultural
El conocimiento de la diferencia o el entendimiento cultural
supone el integrar conocimientos sobre otras culturas en la
educación.
Las prácticas de Educación multicultural consisten en la
introducción de contenidos multiculturales en las distintas
materias que componen el currículum. Todo alumno debe
adquirir y mostrar conocimientos en cada una de materias
sobre hechos, acontecimientos y realizaciones de otras
culturas, tanto de la mayoritaria como de las minoritarias.
Se promueve el aprendizaje sobre los diversos grupos
culturales, ahondando en las diferencias y en el
reconocimiento de las similitudes culturales. Esta forma
de entender la Educación multicultural se rige bajo el lema
de “conocer para comprender
Pluralismo cultural
Pretende preservar y extender la pluralidad de culturas
que existen en la sociedad y en la escuela; que la escuela
mantenga y refleje la diversidad de culturas que
conforman la sociedad.
Este pluralismo cultural requiere una serie de requisitos
mínimos en su aplicación. La interacción inter e intragrupos;
que los grupos coexistan y compartan aproximadamente
las mismas oportunidades políticas, económicas y
educativas; y, por último, que la sociedad valore la
diversidad cultural de una forma positiva.
Educación bicultural
Busca formar individuos competentes en dos culturas
diferentes con la intencionalidad básica de poder
comunicarse. El elemento fundamental de desarrollo es el
lenguajo, lo que se traduce en una educación bilingüe.
En este sentido, la cultura nativa debe mantenerse y
preservarse, mientras que los individuos de la cultura
dominante adquieren una lengua alternativa o una
segunda lengua complementaria a la suya propia.
Estaríamos ante una muestra evidente de competencia
lingüística diferenciada entre los distintos grupos culturales.
La lengua por una parte permite mantener la identidad
cultural, pero también puede facilitar un marco de
intercambio de significados y valores entre la cultura
mayoritaria y las minoritarias.
Educación multicultural como reconstrucción social

Este enfoque concibe la Educación multicultural como un


proceso encaminado a lograr el desarrollo de la
conciencia del alumnado de las minorías, de sus
padres, y de la comunidad en general sobre las
condiciones socioeconómicas de la realidad, pero no
sólo de los grupos minoritarios, con el objetivo de
capacitar a todos los individuos para la ejecución de
acciones sociales basadas en esta compresión crítica
de esta nueva sociedad multicultural.
Educación Antirracista
Expresión de programas y actitudes contra toda la
realidad racista y discriminante que existe en la sociedad,
y en la escuela.
Busca en primer lugar una liberación de los grupos
oprimidos y la eliminación de las discriminaciones
institucionales que se producen.
De esta forma, la escuela juega un papel fundamental de
transformación y para la promoción de la acción política.
Lo esencial en esta perspectiva antirracista es la
organización de estrategias de intervención educativa
adecuadas para que no se produzca ni aparezca el
racismo en ninguna de sus posibles manifestaciones de
los nuevos racismos.
En un máximo de 10 minutos, organizados en parejas:
Caracterice y compare dos de los enfoques de
educación «multicultural» descritos, señalando a qué
paradigma de relación entre culturas pertenece y
ejemplificando con un tipo de actividad educativa o
política pública que lo ejemplifique.

Enfoque 1 Enfoque 2

Caracterización
Paradigma
(asimilación,
Aceptación o
Interculturación)
Ejemplifique
“Para que sea verdaderamente multicultural, la
educación deberá ser capaz de responder a la
vez a los imperativos de la integración
planetaria y nacional, y a las necesidades
específicas de comunidades concretas, rurales o
urbanas, que tienen una cultura propia. Llevará
a todos a tomar conciencia de la diversidad y a
respetar a los demás, ya se trate de sus vecinos
inmediatos, de sus colegas o de los habitantes
de un país lejano”

Rodolfo Stavenhagen
Modelo de competencias multiculturales

• Proceso por el que una persona desarrolla un


cierto número de competencias en múltiples
sistemas de normas de percibir, evaluar, creer y
hacer. Así, según este modelo, los individuos se
aprenden a movilizar, según las situaciones,
competencias culturales diversas, relacionadas
tanto con la cultural predominante como con todas
las otras existentes en la escuela, siendo capaces
de movilizar competencias lingüísticas, actitudes
culturales y conocimientos de las varias culturas.
Modelo de competencias multiculturales
Sin embargo, es cuestionable si todavía es
adecuado emplear este modelo de
multiculturalismo, nacido en el siglo XIX, en un
mundo donde las personas buscan valores y
códigos que les permitan garantizar el
establecimiento de buenas relaciones con los
demás y con la sociedad, donde más que el
reconocimiento de cada cultura se pretende
promover la interacción social entre personas y
grupos culturalmente distintos, pero en un registro
que permita la comunicación desde la cultura de
cada individuo.
• Las presiones que se ejercen en todo el mundo hacia la
asimilación y la homogeneización tienen también un fuerte
impacto sobre las lenguas.
• Hoy día se hablan entre cinco y veinte mil lenguas, cada
una de las cuales refleja una visión del mundo, un modo
de pensar y una cultura unidos.
• Muchas de esas lenguas corren el peligro de desaparecer
en un futuro próximo debido a la falta de hablantes
jóvenes.
• La diversidad lingüística es pues un precioso capital de la
humanidad y la desaparición de toda lengua es sinónimo
de empobrecimiento del conocimiento y de los
instrumentos de comunicación intra e interculturales
• Los países que cuentan con mayor cantidad de lenguas
indígenas en América Latina, como Ecuador, Perú,
Bolivia, Paraguay, México y Guatemala, poseen
información actualizada sobre lenguas y variantes
dialectales de sus comunidades, la cual está registrada
en atlas lingüísticos.
• Cada lengua es un código único en el que se ha
clasificado e interpretado el universo y la naturaleza,
desde las primeras comunidades que iniciaron su
construcción. Además de ser un medio de comunicación,
entendimiento y expresión del alma, es un factor de la
identidad cultural y la autoestima de las personas.
• Los países multilingües, multiétnicos y pluriculturales de
Latinoamérica han empezado a dar un salto de
calidad en materia de reconocimiento, respeto y
promoción de los pueblos indígenas en sus
legislaciones. Se encuentran ahora en un proceso de
implementación de políticas, estrategias y programas
de apoyo al fortalecimiento de su identidad cultural y
derechos como pueblos originarios y como
ciudadanos. Se observa también una dinámica de
participación y de demandas indígenas para la
democratización étnica y cultural de las instituciones
políticas, en el marco de un paradigma de
interculturalidad.
Elementos de vivencia intercultural en
una comunidad educativa
La comunidad educativa es un espacio social,
pedagógico, ambiental y cultural en donde se puede
privilegiar, en el marco de los fundamentos del
desarrollo integral de la persona humana, su
identidad cultural en lo individual, y la cultura de la
interculturalidad en lo comunitario y nacional.
La convivencia intercultural en una comunidad
educativa se identifica y se realiza en un marco
socioeducativo, que valora y propicia los siguientes
elementos:
Elementos de vivencia intercultural en una
comunidad educativa

Reconocimiento de la diversidad cultural,


lingüística y socioeconómica de la nación a la
que pertenece la comunidad.
Elementos de vivencia intercultural en una
comunidad educativa

Valoración de la identidad y dignidad de cada


miembro de la comunidad educativa como un
sujeto activo en el desarrollo de su familia, su
comunidad y su cultura, y como una persona en
proceso permanente de formación y educación.
Elementos de vivencia intercultural en una
comunidad educativa

Reconocimiento y valoración de las culturas


y lenguas que se practican en el entorno
social de la comunidad educativa.
Elementos de vivencia intercultural en una
comunidad educativa

Construcción del currículo educacional en el


marco de la cultura de la comunidad y de
las interrelaciones de la misma con otros
ámbitos y otras culturas de la nación y del
mundo.
Elementos de vivencia intercultural en una
comunidad educativa

Sobre la base de la vivencia intercultural


en las comunidades educativas locales,
impulso a la convivencia intercultural en
las comunidades nacional y regional.
Elementos de vivencia intercultural en una
comunidad educativa
Consideración de los fundamentos de la
cultura de la interculturalidad tales como:
la actitud de reconocimiento y respeto por
la otra persona, construcción de relaciones
sociales que impulsen el desenvolvimiento
de cada educando, teniendo la familia y la
comunidad educativa como los ambientes
primarios para el fortalecimiento de la
identidad personal y la autoestima.
De manera individual responda las siguientes preguntas
¿Consideras pertinente o valiosa la incorporación las
perspectivas de interculturalidad y multiculturalidad en
educación?

fsdfgsdgagadg

gdgdgdgd

dgdgdgdgdg

También podría gustarte