Medina Islámica
Medina Islámica
Medina Islámica
POSTMEDIEVAL
1. Introducción
2. La creación de las ciudades andalusíes
2.1. El caso de Madīnat al Zaharā’
3. Morfología y estructura del urbanismo andalusí
3.1. Planificación y ordenación del espacio urbano
3.2. Evolución de la estructura urbana
3.3. Estructura y evolución del parcelario
3.4. Integración de las actividades artesanales y comerciales
4. Elementos constitutivos de la medina islámica
4.1. Los ámbitos palatinos
4.2. Los ámbitos religiosos: baños y mezquitas
4.3. Los espacios productivos
4.4. Las necrópolis
Bibliografía
Acién Almansa, M. (2001): “La formación del tejido urbano en Al-Andalus”, en La ciudad medieval:
de la casa al tejido urbano, Cuenca: 11-32.
Almagro Gorbea, A. (1987): “Planimetría de las ciudades hispanomusulmanas”, Al-Qantara, VIII:
421-448.
Epalza, M. (1991): “Espacios y sus funciones en la ciudad árabe”, Simposio Internacional sobre la
ciudad islámica, Zaragoza: 9-30.
García Bellido y García de Diego, J. (1997): “Principios y reglas morfogenéticas de la ciudad
islámica”, Qurtuba, 2: 59-86.
Guichard, P. (1998): «Les villes d’al-Andalus et de l’Occident musulman aux premiers siècles de leur
histoire. Une hypothèse récente», Genèse de la ville islamique en al-Andalus et au Magreb
occidental, Madrid: 37-52.
Gutiérrez Lloret, S. (1993): “De la ciuitas a la madina: destrucción y formación de la ciudad en el
sureste de al-Andalus. El debate arqueológico”, Actas del IV CAME, I, Alicante: 13-35.
Jehel, G. y Racinet, P.H. (1999): La ciudad medieval. Del Occidente cristiano al Oriente musulmán,
Barcelona.
Mazzoli-Guintard, C. (2000): Ciudades de al-Andalus. España y Portugal en época musulmana (s.
VIII-XV), Granada.
Navarro Palazón, J. y Jiménez Castillo, P. (2003): “Sobre la ciudad islámica y su evolución”,
Estudios de arqueología dedicados a la profesora Ana María Muñoz Amilibia, Murcia: 319-381.
Rubiera Mata, M. J. (1991): “Arquetipos ideales de la ciudad árabe”, Simposio internacional sobre la
ciudad islámica, Zaragoza: 57-64.
Souto Lasala, J. A. (1995): “Las ciudades andalusíes: Morfologías físicas”, V Semana de Estudios
Medievales, Logroño: 143-166.
Valor Piechotta, M. (1989): “Orígenes y desarrollo del urbanismo islámico en la Edad Media”,
Aparejadores 30: 25-30.
Valor Piechotta, Magdalena (1993): “De Hispalis a Isbiliya. La transformación de una urbe clásica en
una ciudad musulmana”, Boletín de Arqueología Medieval 7: 77-87.
1. Introducción
Fuentes textuales:
- Crónicas (históricas, geográficas)
- Tratados de figh (directrices práctica
Islam)
- Manuales / tratados de hisba (normas de
ordenación social)
- Recopilaciones de fatwas (veredictos
legales)
- Actas de wagf (fundacionales)
Fuentes arqueológicas:
- Excavaciones e investigaciones del
registro material
- Iconografía
- Epigrafía
1. Introducción
Varios son los factores que han señalado los estudiosos a la hora de
explicar la quiebra final del modelo urbanístico heredado de la Antigüedad:
a) El declinar del episcopado en las ciudades, de manera que más allá del siglo
VIII su importancia es absolutamente marginal en la gestión de las ciudades;
b) la apuesta del propio emirato por un nuevo sistema fiscal que no descansaba
solamente ya en las agonizantes ciudades, sino en grupos residentes en el mundo
rural, como los yundíes* o los propios muladíes, que adquirieron un notable
protagonismo en la estructura administrativa islámica;
c) la profunda inestabilidad social que caracterizó la segunda mitad del siglo VIII y
que significó el final del carácter administrativo y fiscal de las redes urbanas.
2. La creación de las ciudades andalusíes
Tolmo de Minateda
Recopolis
2. La creación de las ciudades andalusíes
Valentia
2. La creación de las ciudades andalusíes
Hispalis
2. La creación de las ciudades andalusíes
Córdoba
2. La creación de las ciudades andalusíes
Alcazaba de Mérida
2. La creación de las ciudades andalusíes
2. La creación de las ciudades andalusíes
Murcia
2. La creación de las ciudades andalusíes
Bayyana
(Pechina, Almería)
2. La creación de las ciudades andalusíes
Vascos (Toledo)
2.1. El caso de Madīnat al Zaharā’
Murcia
3.1. Planificación y ordenación del espacio urbano
Córdoba
3.1. Planificación y ordenación del espacio urbano
Formación de adarves
sobre espacio
comunitario
3.2. Evolución de la estructura urbana
1) CONSTITUCIÓN
Muralla de Murcia:
permanencia en el trazado y
superposición de fases
3.2. Evolución de la estructura urbana
2) EXPANSIÓN
3) SATURACIÓN
baño
alberca
A B
Formación de adarves
sobre espacio comunitario
3.2. Evolución de la estructura urbana
Partición de fincas
3.2. Evolución de la estructura urbana
Crecimiento en altura
Los pórticos-galería
3.2. Evolución de la estructura urbana
Crecimiento en altura
Las almacerías
3.2. Evolución de la estructura urbana
Proliferación de
cobertizos sobre la
vía pública
3.2. Evolución de la estructura urbana
4) DESBORDAMIENTO
+8,81+8,08
199
272
236
261
+8,45
264
C'
+7,96 243
252
+9,00
+7,93
244
+8,27
276
C/ Águilas (Sevilla):
infraestructuras hidráulicas
3.3. Estructura y evolución del parcelario
3.3. Estructura y evolución del parcelario
3.3. Estructura y evolución del parcelario
Siyasa (Murcia):
arquitectura doméstica
3.3. Estructura y evolución del parcelario
Murcia
3.4. Integración de actividades artesanales y comerciales
Sevilla
3.4. Integración de actividades artesanales y comerciales
Pechina (Almería)
3.4. Integración de actividades artesanales y comerciales
Vascos (Toledo)
3.4. Integración de actividades artesanales y comerciales
Buhaira (Sevilla)
3.4. Integración de actividades artesanales y comerciales
Buhaira (Sevilla)
4. Elementos constitutivos de la medina islámica