Sifones

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 50

OBRAS HIDRÁULICAS

8° Semestre Ingeniería Civil

Catedrático: M.I. Juan José Muciño Porras


Elaboración: Ing. Omar Cruz Choy
Agosto – Noviembre 2018
ÍNDICE.
 Introducción.
 Sifones.
 Tipos de Sifones.
 Secciones.
 Técnica de construcción.
 Materiales.
 Ejemplo.

Catedrático: M. I. Juan José Muciño Porras


Introducción.

Es frecuente encontrar durante la construcción de un canal o dren,


obstáculos tales como ríos, barrancas, caminos, ferrocarriles, otro
canal o un dren.
Con el Objeto de vencer estos obstáculos es necesario construir alguna
estructura que permita el paso del flujo del canal por encima o por
debajo de ellos.
Estas estructuras pueden ser:
1. Alcantarillas.
2. Puentes para camino o ferrocarril.
3. Puentes canal.
4. Sifones.

Catedrático: M. I. Juan José Muciño Porras


Sifones

Un canal en su trayectoria alcanzará en algunos casos


depresiones abruptas o zonas con problemas de estabilidad de
suelos, que no podrán ser superados con estructuras elevadas
(acueductos), sea por razones técnicas como económicas, por lo que
podrá considerarse como variante una estructura que cruce el
desnivel por medio de un conducto que se desplace por debajo del
accidente topográfico, lo cual dará lugar a la configuración de un sifón
invertido.

Catedrático: M. I. Juan José Muciño Porras


Los sifones pueden ser construidos superficiales o
enterrados. Las estructuras superficiales se emplazarán sobre el
suelo, en trincheras, túneles o galerías, los cuales permiten una
mejor accesibilidad. Las estructuras enterradas son más simples y
normalmente de menor costo, ya que no cuentan con soportes, sin
embargo la desventaja está asociada al mantenimiento, por cuanto
su accesibilidad resulta más complicada.

El sifón contará además de estructuras de entrada y de


salida para lograr condiciones de transición hidráulicamente
eficientes, por lo que su diseño deberá lograr que el flujo se
desarrolle en lo posible sin perturbaciones superficiales, choques
bruscos contra las paredes y cambios de dirección pronunciados.
Las estructuras de entrada y de salida contarán en ambos casos
con rejillas y elementos de cierre rápido, que permitirán el control de
flujo y los trabajos de mantenimiento.

Catedrático: M. I. Juan José Muciño Porras


Figura. Transiciones de entrada y salida

Catedrático: M. I. Juan José Muciño Porras


El área de la sección transversal de un sifón viene determinado, de acuerdo
a la ley de continuidad por el caudal de aducción y la velocidad de flujo. La magnitud
de la velocidad media en el conducto que conforma el sifón, puede variar entre 2 a 4
m/s (22), para velocidades menores a 2 m/s, es probable la presencia de procesos de
sedimentación. Sin embargo la velocidad de flujo está asociada también al tipo de
material del conducto; Zurita (23) considera los siguientes valores:
- Conductos de fábrica 1.0 a 1.5 m/s
- Tubos de hormigón 1.5 a 2.5 m/s
En todos los casos se deberá incorporar elementos que permitan la limpieza
periódica de los sedimentos que se acumulen en los sectores bajos a consecuencia
de las reducidas velocidades de flujo que se presenten durante la operación del
sistema.
El diseño hidráulico de un sifón tiene como base el cálculo de las pérdidas
de carga, locales y por fricción en el conducto. Entre las pérdidas locales se
considerarán principalmente pérdidas en la estructura de entrada, en los cambios de
dirección o codos y en la estructura de salida.

Catedrático: M. I. Juan José Muciño Porras


El cálculo se realizará para cada sección de conducto considerado hasta
obtener niveles de pérdidas que permitan por un lado el funcionamiento
hidráulicamente eficientes del sifón y represente el menor costo posible.

Catedrático: M. I. Juan José Muciño Porras


Tipos de Sifones

Los principales tipos de sifones son los que se indican a continuación:

a) Ramas oblicuas se emplea para cruces de obstáculos para lo


que se cuenta con suficiente desarrollo, y en terrenos que no
presentan grandes dificultades de ejecución.

b) Pozo vertical con una o dos ramas verticales, son preferidos para
emplazamientos de poco desarrollo o en caso de grandes
dificultades construidas. Sus características; de fácil limpieza y
reducido espacio, los hacen muy aconsejables.

Catedrático: M. I. Juan José Muciño Porras


c) Ramas verticales similar al inciso b

d) Con cámaras de limpieza tiene su aplicación en obras de cruce de


vías subterráneas

El sifón invertido es una obra de costo relativamente elevado y presenta


dificultades de limpieza y desobstrucción, razón por la cual debe ser
utilizado solamente después de un estudio comparativo con otras
alternativas.

Catedrático: M. I. Juan José Muciño Porras


PERFIL DE SIFON

La facilidad de limpieza y las pérdidas de carga son dos aspectos


que deben ser considerados para la definición del perfil del sifón.
El perfil de mayor uso es el que se asemeja a un trapecio con la base
menor para abajo y sin la base mayor.

Así la elección del perfil sea función de las condiciones locales y


del espacio para su implantación, es de importancia fundamental que se
procure proyectar el sifón con ángulos suaves que permitan la utilización
de equipos simples para la limpieza y desobstrucción.

Catedrático: M. I. Juan José Muciño Porras


SECCIONES

La forma y el número de los conductos lo determinan


las condiciones locales y de economía. Las formas
más comunes son la circular y la rectangular.
El tamaño del o de los conductos se determinan en
función de la carga disponible y la economía. Sin
embargo, cuando el agua acarrea arenas u otros
materiales abrasivos es conveniente limitar la
velocidad a un máximo de 3 m/seg. y con el objeto de
no tener obstrucciones y dificultades durante la
operación la velocidad mínima del agua debe ser del
orden de 1.5 m/seg.
Catedrático: M. I. Juan José Muciño Porras
Secciones circulares.
La tubería de presión de concreto precolado y la tubería monolítica
de concreto son los tipos más comunes de conductos circulares para sifones
que se usen para cargas hasta de unos 40 m o 50 m. Para cargas mayores se
usan tuberías de placas de acero, tubo de concreto preefforzado, tubos de
asbesto cemento y tubería de acero fundido.
La tubería a presión de concreto precolado normalmente se usa para
diámetros hasta de 2.5 m. y el tubo de concreto monolítico para diámetros
mayores.
Para sifones con carga inferior a 25 m. Parcoret recomienda iniciar el diseño
con un espesor de la pared del tubo dado por la expresión:
e = 3.5 + 0.06 (D-16)
Con e en cms. = espesor
D en cms. = Diámetro interior
Con objeto de garantizar la impermeabilidad de las paredes.

Catedrático: M. I. Juan José Muciño Porras


Para el diseño estructural se usa generalmente el método de
carga última.
Con el objeto de disminuir las grietas en el concreto y, por
consiguiente, las fugas de agua y el posible deterioro de las
varillas de refuerzo es recomendable usar refuerzos reducidos en
el acero.
Todos los autores y empresas especializadas coinciden
en el criterio anterior y el USBR propone los que aparecen a
continuación:
Esfuerzo reducido. Carga máxima
Kg/cm2 metros
1125 15.24

984 22.86

879 38.10

Catedrático: M. I. Juan José Muciño Porras


Estos esfuerzos reducidos son los máximos permisibles para
reventón, sin importar que se usen aceros de alta resistencia.
Otros autores opinan: “En sifones de concreto reforzado los
esfuerzos permisibles en el acero se reducen cuando la carga se
incrementa”.

Secciones rectangulares.
Las secciones rectangulares de un conducto o varios conductos se
usan con frecuencia para sifones de corta longitud y carga
relativamente pequeña en la parte superior del cajón, o sea del
orden de los 9 m o 10 m. como máximo.

Catedrático: M. I. Juan José Muciño Porras


Sifón invertido
Ocasionalmente es necesario hacer pasar una acequia de riego
por debajo de un camino. Ello exige utilizar un conducto enterrado para
transferir el caudal. Tales conductos se suelen denominar sifones
invertidos.

Los sifones para acequias de chacras son generalmente cortos,


de 15 m o menos. El sifón invertido, fig. 11, puede ser considerado como
un conducto que funciona a sección llena, con ambos extremos
sumergidos. La velocidad a través del caño debe ser por lo menos la
misma que en la acequia, a fin de evitar la formación de sedimentos en
el fondo de la estructura.

Catedrático: M. I. Juan José Muciño Porras


Fig.11 – Sifón invertido simplificado, para conducir el agua de riego por debajo
de un camino u obstáculo similar. La entrada y salida de sifón invertido deben
construirse en forma de asegurar una transmisión suave y gradual de la acequia
al caño

Catedrático: M. I. Juan José Muciño Porras


Catedrático: M. I. Juan José Muciño Porras
Catedrático: M. I. Juan José Muciño Porras
TECNICA DE CONSTRUCCION

La técnica de construcción siempre que el obstáculo a salvar esté


constituído por un arroyo o río, con un caudal de volumen apreciable,
sigue alguno de los siguientes métodos.

a) Se monta un andamio perpendicular a la dirección de la corriente; el


sifón se instala sobre el andamio y luego se produce su descenso en
bloque hasta que repose en un canal excavado con anterioridad para
éste propósito.

b) El sifón, previamente montado, se suspende mediante grúas flotantes


y se sumerge luego hasta reposar en la zanja excavada para tal fin.

Catedrático: M. I. Juan José Muciño Porras


c) El sifón se monta en tierra; se obturan ambos extremos; se
recubre el exterior del sifón con hormigón proyectado o
encofrado, hasta que el peso del sifón compense su
flotabilidad en el agua; de ésta forma se consigue una
protección suplementaria contra la corrosión; se conduce el
sifón haciéndolo flotar mediante boyas, hasta que esté
situado sobre el canal excavado previamente, se sueltan las
boyas y se sumerge el sifón llenándolo con agua.
d) Se ejecuta el montaje del sifón en una orilla del río que
constituye el obstáculo.
Desde la orilla opuesta y mediante cables, éste es remolcado
hasta su emplazamiento definitivo, por vehículos que circulan
sobre una vía dispuesta en la prolongación teórica del eje del
sifón.

Catedrático: M. I. Juan José Muciño Porras


MATERIALES

Pueden ser utilizados tubos de hierro fundido dúctil, concreto


armado, acero y plástico sin embargo es más frecuente el uso de hierro
fundido dúctil por su facilidad de instalación.

En los casos en que el sifón es construido sobre lechos o


cursos de agua, se debe verificar su peso o anclar las tuberías, para
evitar su flotación, condición que puede ocurrir durante el período de
construcción o cuando el sifón es vaciado para reparaciones.

Los tubos livianos generalmente llevan una envoltura de


cemento para evitar la flotación y su desplazamiento sirviendo además
esta envoltura para su protección..

Catedrático: M. I. Juan José Muciño Porras


Catedrático: M. I. Juan José Muciño Porras
Catedrático: M. I. Juan José Muciño Porras
Construcción del Sifón de Tiebas

Catedrático: M. I. Juan José Muciño Porras


Catedrático: M. I. Juan José Muciño Porras
EJEMPLO.

En el distrito de Riego del Río Tula, Hidalgo el canal Xochitlán en


el km. 10 + 240.00 cruzará un arroyo.
Se ha proyectado como estructura de cruce un sifón de un
conducto de sección rectangular que permita pasar un gasto de 6.11
m3/seg.

Datos hidráulicos del canal.


Q = 6.11 m3/seg.
b = 1.35 m. 1 2 / 3 1/ 2 1
v1  R S  R 2 / 3 (0.0005)1/ 2  1.59714 R 2 / 3
s = 0.0005 n 0.01
Q 6.11
n = 0.014
v2  
m = 1.5:1 A A
Suponiendo d = 1.37 m.

A  d (b  md )  1.37(1.35  1.5 x1.37)  4.66485m 2


p  b  2d 1  m 2  1.35  2 x1.37 1  1.52  6.289604m.
A 4.66485
r   0.741674m.
P 6.289604
r 2 / 3  0.819364
Sustituyendo.
v1  1.59714 x0.819364  1.309m / seg
6.11
v2   1.309m / seg
4.66485
v1  v2 (tirante sup uesto, es el corrtecto)
v 2 1.309 2
hv    0.087 m.
2 g 2 x9.81
Diseño de la sección del conducto.
Proponiendo una sección rectangular, ésta debe de cumplir la
siguiente relación:

H
 1.25
B

H = Altura interior del conducto.


B = Ancho de la plantilla del conducto.
H = 1.25 B (1)
A =B H (2)
A = Área de la sección del conducto.
Sustituyendo (1) en (2).
A = 1.25B2 A
B
Despejando “B” 1.25
En función de la carga hidráulica disponible se propusieron varias
secciones, suponiendo diferentes velocidades y se escogió la
que dio la suma de pérdidas más o menos igual a la carga
disponible.
Suponiendo una velocidad igual a 1.60 m/seg.

Q 6.11
A   3.189m 2
V 1.60
3.819
B  1.75m
1.25
H  1.75 x1.25  2.18

Se adopta H  2.15m
Datos hidráulicos del conducto.
Q = 6.11 m3/seg.
B = 1.75 m.
H = 2.15 m.
Carteles de 15 x 15 cm.
n = 0.014

 0.15 x0.15 
A  2.15  1.75   4  3.7175m
2

 2 
P  (1.75  0.30)2  (2.15  0.30)2  4  0.152  0.152
P  7.448528m.
3.7175
r  0.499091m.
7.448528
6.11
r 2 / 3  0.629198 V  1.644m / seg
3.7175
1.644 2
hv   0.138m.
19.62
2 2
 Vn   1.644 x0.014 
hf    L 
 2 / 3   0.629198 
L  0.001338L

Longitud de transición.
Las transiciones tienen una justificación cuando el canal en su
localización tenga que intercalarse una estructura que obliga a cambiar de
sección, ya que este camino no debe hacerse bruscamente, sino por medio
de transiciones con la finalidad de reducir el mínimo las pérdidas de carga
la mayor eficiencia hidráulica posible.
La longitud de la transición se determina de acuerdo con el
criterio de Hinds, que consiste en considerar que el ángulo que deba
formar la intersección de la superficie del agua y la pared, en el
principio y fin de la transición, con el eje de la estructura sea 12°30’.

Siendo:
T = ancho de la superficie libre del agua en el canal.
t = ancho de la superficie libre del agua a la entrada del conducto.
L = longitud de transición.
L
Cot 
T t 
 
 2 
Despejando L
T t 
L  cot     1230'
 2 

Según experiencias de la antigua Comisión Nacional de


Irrigación, el ángulo puede ser aumento hasta 22°30’ sin que el cambio
de secciones de la transición sea brusco y con el cual se reduce
ligeramente el costo de los mismos. Por lo tanto la longitud queda
definida por la fórmula siguiente:

T t 
L  cot 2230'
 2 
Si al resolver la expresión anterior se encuentra un valor fraccionario,
es recomendable redondearlo.

T  b  2md  1.35  2 x1.37 x1.5  5.46m


t  1.75m.
 5.46  1.75 
L  2.414  4.48m
 2 
Se adopta :

L  5.00m.
Funcionamiento hidráulico del Sifón.

Una vez escogida la sección del conducto y determinadas la


longitud de transición; con la topografía detallada del cruce , se traza el
perfil del terreno y sobre este dibujamos el perfil longitudinal del sifón.
El relleno es de 2.00 m desde la rasante a la parte superior del
conducto en la zona del cauce; en las laderas se fijó un colchón mínimo de
1.00 m. Las transiciones se localizaron fuera de las laderas del arroyo,
quedando totalmente en excavación.
trazado el sifón se procede a calcular la geometría del mismo; así
como las pérdidas de carga.
el desnivel entre los gradientes de energía de entrada y de salida
de la estructura tendrá que ser igual a la suma de todas las pérdidas de
carga que se presentan en el sifón.
Las pérdidas de carga que se tienen son por conceptos de:

1. Transición exterior de entrada.

2. Entrada al conducto.

3. Fricción en los conductos.

4. Codos o cambios de dirección.

5. Salida del conducto.

6. Transición exterior de salida.


Aplicando el Teorema de Bernoulli de aguas abajo hacia aguas arriba,
por tratarse de un régimen tranquilo.

Bernoulli entre 1 y 2
d2 + hv2 = Z1 + d1 + hv1 + hts
Z1 = Desnivel entre los puntos 1 y 2.
d1 = tirante normal del canal.
hv1 = carga de velocidad en el canal.
d2 = tirante a la salida del conducto.
hv2 = carga de velocidad a la salida del conducto.
hts = pérdida de carga por transición exterior de salida.
hts = 0.2 Δ hv
Δ hv = diferencia de cargas de velocidad entre los puntos 1 y 2.
Z1 = 1980.72 – 1978.83 = 1.89 m.
d1 = 1.37 m.
hv1 = 0.087 m.
d2 + hv2 – hts = 1.89 + 1.37 + 0.087
d2 + hv2 – hts = 3.347 m. -----------------------------------(I)
Suponiendo d2 = 3.296 m.
A2 = 1.75 x 3.296 = 5.768 m2
6.11
V2   1.059m / seg
5.768
1.059 2
hv2   0.057m
19.62
ht s  0.2(0.087  0.057)  0.006m

Sustituyendo en (I)
3.296 + 0.057 – 0.006 = 3.347 m.
El tirante supuesto es el correcto.
Cot  2

  2634'
d3
Cos 
d
H 2.15
d   2.40m.
cos 0.89442
3.296  2.40
% de ahogamiento   0.373
2.40
% de ahogamiento  37.3%  10%
Bernoulli entre 2 y 3.

P3
d 3  hv3   d 2  hv2  hs................( II )
w
hs  pérdida de c arg a por salida  0.2hv

d 3  altura Interior del conducto.

hv3  C arg a de velocidad en el conducto.


P3
 presión int erior del agua en el punto3.
w
d 3  2.15m. d 2  3.296m.

hv3  0.138m hv2  0.057 m.


hs  0.2(0.138  0.057)  0.016m.
Sustituyendo en II.
P3
2.15  0.138   3.296  0.057  0.016
w
P3
 1.081m.
w
Bernoulli entre 3 y 4.

P4 P3
Z 4  d 4  hv4   d 3  hv3   h f  he
w w
Z 4  desnivel entre los puntos 3 y 4  0
d 4  d3
hv4  hv3
P4 P3
  h f  hc ( III )
w w
hf = pérdida de carga por fricción en el interior del conducto.
hf = 0.001338 L L = 48.10 m.
hf = 0.001338X48.10 = 0.064 m.
hc = pérdida de carga por cambio de dirección del conducto.


hc  C (hcc )
90

Número de codos  2
C = Coeficiente que está en función de la deflexión y cuyo valor
comúnmente se adopta de 0.25 (según Hids).
Δ = ángulo de la deflexión = 26°34’ = 26.57°
hvc = Carga de velocidad en el conducto = 0.138 m.

2657'
hc  2 x0.25 (0.138)  0.037 m.
90
P3
 1.001m.
w
Sustituyen do en ( III ).
P4
 1.081  0.064  0.037  1.182m.
w
Bernoulli entre 4 y 5.
P
dst  hv5  d 4  hv4  4  hc
w
d 5  tirante a la entrada del conducto.

hv5  c arg a de velocidad a la entrada del conducto.

he  pérdida de c arg a por entrada  0.1hv


d 4  2.15m.
hv4  0.138m.
d 4  2.15m.
hv4  0.138m.
P4
 1.182m.
w
d 5  hv5  he  2.15  0.138  1.182
d 5  hv5  he  3.47 m.

Suponiendo d 5  3.426m.
A5  1.75 X 3.426  5.986m 2 .
6.11
V5   1.019m / seg .
5.986
1.019 2
hv5   0.053m.
19.62
he  0.1(0.138  0.053)  0.009m.

Sustituyendo en IV .
3.426  0.053  0.009  3.47
Bernoulli entre 5 y 6.
Z 6  d 6  hv6  d 5  hv5  hte
d 6  tirante en el canal.
hv6  c arg a de velocidad en el canal.
Z 6  desnivel entre los punto 5 y 6. 
1980.83  1978.83  2.00m.
hte  Pérdida de c arg a por transición exterior de entrada
 0.1hv
d 5  3.426m.
hv5  0.053m.
d 6  hv6  hte  1.479m..........................(V )
Suponiendo d 6 1.40m.
A6  1.40(1.35  1.5 x1.40)  4.83m 2
6.11
V6   1.265m / seg .
4.83
1.2652
hv6   0.082m.
19.62
hte  0.1(0.082  0.053)  0.003m.
Sustituyendo en (V )
1.40  0.082  0.003  1.479

Resumen de Pérdidas
Transición de entrada = 0.003 m.
Transición de entrada = 0.009 m.
fricción = 0.064 m.
Codo = 0.037 m.
salida = 0.016 m.
transición de salida = 0.006 m.
∑h = 0.135 m.
Bernoulli entre 1 y 6.
Z 6  d 6  hv6  d1  hv1   h
Z 6  1980.83  198.72  0.11m.
0.11  1.40  0.082  1.37  0.087  0.135

Carga disponible = 0.110 m.


Suma de pérdidas = 0.135 m.

Hay un remanso de 2.5 cm. aguas arriba del conducto.

También podría gustarte