Este documento discute la tensión entre lo individual y lo colectivo. Presenta dos perspectivas opuestas: el psicologismo que ve al individuo como la única realidad, y el sociologismo que ve a lo social como la única realidad. También explora cómo esta tensión se ha abordado en los ámbitos científico, ético y político. Finalmente, propone superar esta tensión mediante un cambio de paradigma epistémico que conciba a los individuos y lo colectivo como nudos teóricos entrelazados en lugar de entidades discretas
Este documento discute la tensión entre lo individual y lo colectivo. Presenta dos perspectivas opuestas: el psicologismo que ve al individuo como la única realidad, y el sociologismo que ve a lo social como la única realidad. También explora cómo esta tensión se ha abordado en los ámbitos científico, ético y político. Finalmente, propone superar esta tensión mediante un cambio de paradigma epistémico que conciba a los individuos y lo colectivo como nudos teóricos entrelazados en lugar de entidades discretas
Este documento discute la tensión entre lo individual y lo colectivo. Presenta dos perspectivas opuestas: el psicologismo que ve al individuo como la única realidad, y el sociologismo que ve a lo social como la única realidad. También explora cómo esta tensión se ha abordado en los ámbitos científico, ético y político. Finalmente, propone superar esta tensión mediante un cambio de paradigma epistémico que conciba a los individuos y lo colectivo como nudos teóricos entrelazados en lugar de entidades discretas
Este documento discute la tensión entre lo individual y lo colectivo. Presenta dos perspectivas opuestas: el psicologismo que ve al individuo como la única realidad, y el sociologismo que ve a lo social como la única realidad. También explora cómo esta tensión se ha abordado en los ámbitos científico, ético y político. Finalmente, propone superar esta tensión mediante un cambio de paradigma epistémico que conciba a los individuos y lo colectivo como nudos teóricos entrelazados en lugar de entidades discretas
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10
Lo singular y lo colectivo
Capítulo II
Ana María Fernández
A) Antinomia individuo y sociedad • El problema de la relación de los individuos entre sí ha sido considerado desde distintos puntos de vista: 1) Psicologismo: el individuo es una realidad en sí mismo, el grupo, la sociedad, etc. son generalizaciones teóricas 2) Sociologismo: Lo único real es la instancia social (sociedad, grupos, colectivos). A través de ella se presentifica la instancia individual. Espacios (donde se piensa la tensión individuo- sociedad) • Espacio científico- académico: a) Tesis individualista: traslado mecánico de conceptos de la psicología individual. Grupo como multiplicidad de procesos individuales, no como una realidad en sí mismo. Se analiza en grupo. b) Tesis de la mentalidad grupal: Reacción ante la tesis individualista. Durkheim: Cuando los seres humanos viven y actúan en grupos surgen fuerzas y fenómenos que poseen sus propias leyes. Es decir, no pueden ser descriptos en términos de las propiedades de los individuos que los componen. Mentalidad grupal: las mentalidades individuales al formar los grupos originan un ser supra individual. Se analiza al grupo De este modo, se han construido dos ficciones que es necesario deconstruir:
• Ficción del individuo, que impide pensar todo plus grupal
• Ficción del grupo como intencionalidad: hace creer que el plus está en que el colectivo como unidad posee intenciones, deseos, sentimientos. «La antinomia individuo- sociedad funciona en las teorizaciones sobre colectivos humanos como un a priori que delimita lo pensable y lo impensable». Espacio ético- político
• La antinomia individuo- sociedad tiene también una
inscripción ético- filosófica. De gran importancia en el plano político de origen moderno: controversia entre Locke y Rousseau. Teorías liberales y socialistas ¿Qué deberá priorizarse: los intereses individuales o colectivos? Los espacios científico- académico y ético- político se entrecruzan:
• Por ejemplo: Las investigaciones de Kurt Lewin (psicólogo de la
Escuela de Berlín, emigrado a EEUU en 1930) sobre grupos democráticos, autoritarios y laissez-faire, se organizan a partir de la interrogación sobre el nazismo. Se preguntó: ¿cómo pudo producirse desde el punto de vista psicológico un fenómeno colectivo como el del nazismo?, ¿cómo es posible prevenir psicológicamente tales fenómenos? Intento de desdibujar el sentido antinómico de la tensión entre individuo y sociedad a través de: • Mediaciones: En un momento fue una solución de compromiso para resolver la tensión a través de la demarcación de campos de saberes y prácticas mediadoras. Por ejemplo: psicología social, institucional, de los grupos, etc. • Reduccionismo psi: corrientes que centran su análisis de los acontecimientos grupales en las interacciones entre los integrantes. Son los enfoques de los grupos plegados sobre sí mismos. Invisibilizan los atravesamientos institucionales, sociales e históricos. • «Resolución» de la tensión singular-colectivo: negar la especificidad de los acontecimientos grupales. El grupo como escenario de despliegue de singularidades. • Dejar la tensión sin resolver: En el caso del planteo de Pichón Rivière, a través de los conceptos de horizontalidad y verticalidad no se subordinan una a otra, sino que «en el cruce de las diacronías y sincronías grupales el emergente adviene» Sostener la tensión singular- colectivo hace necesario un cambio de paradigma (epistémico): • En lugar de individuos, singulares: descarnamiento de soportes corporales indivisos • En lugar de sociedad, colectivo: que en sus resonancias singulares produce anudamientos y desanudamientos propios. • Sostener la tensión hará pensable la dimensión subjetiva en el atravesamiento del deseo y la historia. • Es una nueva manera de pensar el tópico filosófico de LO UNO y LO MÚLTIPLE, intentando superar los encierros que la lógica del objeto discreto impone, abriendo la reflexión a formas epistémicas pluralistas, transdisciplinarias. Pensar los grupos desde formas epistémicas pluralistas remite a la figura del nudo: • Más que buscar los requisitos epistémicos para construir el objeto discreto «grupo», se presentan a los grupos como NUDOS TEÓRICOS, constituidos por múltiples hilos de unidades disciplinarias que se entrelazan en el pensar lo grupal. • Movimiento bascular donde al mismo tiempo se sostienen las categorías de análisis específicas de los recortes disciplinarios, se mantiene su problematización permanente, atravesando dichas disciplinas con las categorías de otras.