Psicología Penitenciaria 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PSICOLOGÍA

PENITENCIARIA
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
PENITENCIARIA
Antes Actualidad

• A mediados del siglo XIV se suprime el • En 1919 se crea el primer servicio


acto del castigo público pero se psicológico en una prisión de EE.UU:
mantiene la privación de libertad. crece la intervención psicológica en las
• 100 años antes, filósofos y abogados instituciones penales.
criticaban los castigos violentos y veían • Dificultades por el hecho de ejercer la
la necesidad de penas moderadas y psicología en un lugar de rehabilitación
proporcionadas al delito cometido. social, con personas que se hallan bajo
• Los reyes y el pueblo defendían que el custodia penitenciaria.
castigo es una forma de venganza. • En España, el Decreto 162/1968
• El objetivo: un enfrentamiento físico introduce la necesidad de contar con
hasta alcanzar el derramamiento de especialistas para la intervención y el
sangre. tratamiento penitenciario.
• La Ley 39/70 crea el Cuerpo Técnico de
Instituciones Penitenciarias (Juristas-
Criminólogos, Psicólogos, etc.).
DEFINICIÓN
• Es la rama de la Psicología Jurídica que analiza y explica los
procesos de evaluación y tratamientos de personas que se hallan
bajo custodia penitenciaria, sean condenados o en espera de juicio,
y aquellos procesos posteriores de tipo comunitario destinados a su
reinserción social.
PERFIL DE LOS RECLUSOS

Psicológicos

Biológicos

Social
ÁREAS DE INTERVENCIÓN DEL
PSICÓLOGO PENITENCIARIO
Psicología
Psicología
del
deportiva
trabajo

Psicología Psicólogo
educativa clínico
Áreas
FUNCIONES DEL PSICÓLOGO
PENITENCIARIO
Desde 1968 se contempla la necesidad de contar con especialistas
para la Clasificación y Tratamiento en las prisiones.
• Evaluación y diagnóstico psicológico de los internos.
• Intervención psicoterapéutica.
• Diseño de programas.
• Dirección de los programas de tratamiento.
• Elaboración de informes psicológicos.
• Coordinación de Equipos Técnicos.
• Participación como vocal en la Junta de Tratamiento.
• La Junta de Tratamiento es un órgano colegiado.
• Asesoramiento a los órganos jurídicos y administrativos.
• Formación del personal de Instituciones Penitenciarias.
• Investigación
• Dirección y Gestión.
COMPETENCIAS
• Existen 3 ámbitos:

Otros
Tratamiento
Pericial
PREMISAS QUE SUBYACEN AL
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
• Un contexto institucional es
especialmente apropiado para la
modificación de la conducta delictiva.
• Se dispone de un ambiente controlado
físicamente y en el que pueden regularse
las contingencias de castigo y refuerzo
casi con una precisión de laboratorio.
• Un cambio de conducta que ha tenido
lugar en un contexto institucional podrá
ser generalizado al ambiente natural,
sobre todo si se da una transición
graduada desde una situación de control
artificial a situaciones de control natural.
OBJETIVO DE LAS
INTERVENCIONES
Cambiar conductas y adquisición de nuevas conductas más aceptables socialmente.

Reforzar y potenciar la adquisición de las habilidades sociales.

Organización de las sesiones psicopedagógicas.

Acompañamiento del recluso en su preparación para la puesta en libertad.

Eliminación de conductas y modificación de conductas adictivas

Desarrollo de programas educativos entrenamiento en hábitos de higiene y autocuidado.


INTERVENCIÓN DEL
PSICÓLOGO PENITENCIARIO
• Evalúa al recluso y lo clasifica según sus necesidades.
• Trabaja en el acompañamiento psicosocial de los internos
• Realiza intervenciones individuales y grupales.
• Realizaintervenciones de tipo conductual en el caso de ser
necesario eliminar conductas ya sean agresivas o adictivas.
LIMITACIONES Y DIFICULTADES EN
LA LABOR DEL PSICÓLOGO
PENITENCIARIO
• Imposibilidad de tratar la conducta delictiva directamente.
• Normalmente se trata de eliminar conductas (que aunque son
ilegales) producen satisfacción a los sujetos cuando normalmente
el psicólogo ayuda a eliminar conductas que hacen sufrir a los
sujetos.
• Elénfasis en el castigo y el control puede dificultar el tratamiento
psicológico.
• Problemas de adaptación a la libertad sin vigilancia.
• Eltratamiento psicológico debe ser siempre voluntario y dejar
participar al recluso en su tratamiento para que no lo perciba como
un castigo.
Ofrecer bienestar mental en un
medio altamente nocivo,
corrompido, parece tarea
imposible, donde armas, drogas y
dinero, no deben colisionar con el
tratamiento psicológico y su
respectivo seguimiento, para así
convertir en realidad el mito de la
reinserción social del privado de
libertad.

También podría gustarte