9 Meningitis Tuberculosa

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

Insuficiencia cardica

Castañeda Tafoya Dulce Yanet


 La IC es un síndrome en el que los pacientes presentan
las siguientes características: síntomas de IC,
típicamente falta de aire o fatiga tanto en reposo como
durante el ejercicio; signos de retención de líquidos,
Definición como congestión pulmonar o hinchazón de tobillos, y
evidencia objetiva de una alteración cardiaca
estructural o funcional en reposo .

Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología


 Según la Asociación Americana del Corazón, las
personas mayores de 40 años de edad tienen una
probabilidad de 1 en 5 de tener ICC en algún momento
de su vida.
 Más de 5 millones de personas en los Estados Unidos,
principalmente personas mayores, sufren de
insuficiencia cardíaca, y el número sigue aumentando,
Epidemiologia registrándose alrededor de 400.000 casos nuevos cada
año.

 Esto se debe al hecho de que, en la actualidad, la gente


vive más y sobrevive a otros problemas médicos, tales
como los ataques cardíacos, que aumentan el riesgo de
padecer insuficiencia cardíaca
Clasificación

CLASIFICACION

IC con fracción de eyección (FE) en rango medio (IC-FEm).


FE ≥ 50% (40-49% en la FEm).

 IC con FE reducida (IC-FEr)


 IC con FE conservada (IC-FEc)
AGUDA
 El IAM y sus complicaciones mecánicas
 brusco de la precarga y postcarga
Aguda vs  Disminución de la cantidad de miocardio funcionante
Crónica  Falla cardíaca.
 En estos casos predominan los síntomas de congestión
pulmonar o de bajo gasto
 CRONICA
 Es la forma + común de esta enfermedad.
 Se encuentran en una situación más o menos estable, con una
limitación de su capacidad funcional.
 Generalmente experimentan “reagudizaciones”
 Deterioro progresivo de la función miocárdica o por la
presencia de factores desencadenantes.
I • No hay limitación de la actividad física.

II • Con ligera limitación de la actividad física, disnea con


esfuerzos intensos.

La clasificación funcional
de la New York Heart III • La actividad física que puede realizar es inferior a la
habitual, limitado por la disnea.
Association (NYHA)
IV • El paciente tiene disnea al menor esfuerzo o en reposo, y
es incapaz de realizar cualquier actividad física.

 Importante valor pronóstico La evaluación periódica de la clase


funcional permite seguir la evolución y la respuesta al tratamiento.
Fisiopatología
Precarga
Poscarga
Insuficiencia
Cardiaca

Gasto cardiaco
reducido
Presión de
Renina Activación llenado cardiaca
del SNS alta
Angiotensina I
Vasoconstricción

Angiotensina II

Retención de
sodio y agua
Aldosterona
Restructuración
cardiaca
1. Deficiente aporte de sangre a los tejidos
2. Secundarios a la sobrecarga retrógrada de líquidos.

Clínica  Disnea + frecuente


 Acumulación de líquido en el intersticio pulmonar
 Elevación de la presión venosa y capilar pulmonar
 Grandes esfuerzos  Reposo
IZQUIERDA
Edema agudo pulmonar
DERECHA
Ascitis, anasarca
Intolerancia al ejercicio
Dolor hepático de esfuerzo
Disnea de esfuerzos Edema periférico, postural
Palpitaciones, angina, síncope
Venas varicosas y pulsátiles

Extremidades frías Reflujo hepato yugular


 Palidez, frío, diaforesis, taquicardia sinusal.
 Congestión sistémica
 Estertores inspiratorios crepitantes húmedos.
 Plétora yugular.
 Hepatomegalia Ascitis
 Edemas con fóvea
 Derrame pleural + Derecho
 Ascitis
 Sibilancias
 Arritmias y FA
 PAS disminuida (disminución de vol
sistólico)
 PAD elevada (por vasoconstricción arterial)
 Pulso alternante
Diagnostico: 1 Criterio Mayor y al menos 2 Menores.
HISTORIA CLÍNICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
HEMATOLOGÍA Y BIOQUÍMICA
ECG
DIAGNÓSTICO
Rx Tórax
GASOMETRÍA ARTERIAL.
Diagnostico
Electrocardiograma
Inespecíficos
 Alteraciones de la
repolarización.

 Bloqueos de rama.
 Taquicardia sinusal y otras
arritmias.
 Signos de hipertrofia
ventricular.
Cardiomegalia
«Falla cardiaca sistólica
crónica»
Radiografía Tórax
 Signos hipertensión venosa pulmonar
 Edema peribronquial, perivascular y
alveolar
 Derrame pleural o intercisural

Alas de mariposa Infiltrado alveolar


difuso bilateral
Ecocardiograma:
 Confirmar el diagnóstico de cardiopatía.
 Determinar la etiología de la insuficiencia
cardiaca en muchos casos.
 Aportar una importante información pronóstica,
en función de la severidad de las alteraciones
de la función sistólica, diastólica.
 Aportar información sobre otros datos con
implicaciones terapéuticas, como presencia de
trombos, defectos con posibilidad de
corrección quirúrgica o hipertensión pulmonar

 Diagnostico y pronostico
: Diagnostico y pronóstico.
 Los principales son: auricular y el cerebral.
 El ANP se libera en respuesta a sobrecarga de sodio y
Péptido produce excreción de sodio, agua y vasodilatación arteriolar

natriurético y venosa, disminuyendo por tanto las resistencias vasculares


periféricas.
 El BNP es muy similar, sólo que se sintetiza en células
miocárdicas ventriculares en respuesta al aumento de presión
diastólica intraventricular.
Laboratorio
Tratamiento

Medidas iniciales
 Corrección de la causa
subyacente
 IAM
 Enfermedad valvular
 Pericarditis constrictiva

 Causa desencadenante
 Crisis hipertensiva
 Arritmia
 Infección
 Anemia.
 Autocontrol
 se define como las acciones destinadas a mantener la
No estabilidad física, evitar comportamientos que pudieran
farmacológico empeorar la enfermedad y detectar de forma precoz
cualquier síntoma de deterioro
 Evidencia. Se ha demostrado que una buena
adherencia al tratamiento disminuye la
morbimortalidad y mejora el bienestar del paciente
Adherencia al
 . La literatura señala que sólo un 20-60% de los
tratamiento pacientes con IC cumplen el tratamiento farmacológico
y no farmacológico que se es ha prescrito.
 Inhibidores de la enzima de conversión de la
angiotensina
Tratamiento  Se administrarán IECA a todos los pacientes con IC
Farmacológico sintomática y una FEVI ≤ 40%. El tratamiento con IECA
mejora la función ventricular y el estado del paciente,
 Basándose en los ensayos clínicos de distribución
aleatoria, los IECA están indicados en pacientes con
una FEVI ≤ 40%, independientemente de los síntomas.
 Contraindicaciones
Qué pacientes – Historia de angiedema
deben tratarse – Estenosis bilateral de las arterias renales.
con IECA? – Concentración de potasio sérico > 5 mmol/l.

– Creatinina sérica > 220 µmol/l (~2,5 mg/dl).


– Estenosis aórtica grave.
 se recomienda la administración de un ARA en
pacientes con IC y una FEVI ≤ 40% que siguen
sintomaticos a pesar de recibir tratamiento óptimo con
Antagonistas de IECA y bloqueadores beta, excepto cuando el
los receptores de tratamiento incluya un antagonista de la aldosterona.

la angiotensina  Se recomienda la administración de un ARA como


tratamiento alternativo en pacientes con intolerancia a
los IECA.

– Los ARA pueden causar un


empeoramiento de la función renal,
hiperpotasemia e hipotensión
sintomática
INICIO DEL TRATAMIENTO CON ARA

 Comprobar la función renal y electrolitos séricos.


 – Dosis inicial: candesartán, 4-8 mg/día; valsartán, 40
mg/12 h.
 – Volver a comprobar la función renal y electrolitos séricos
durante la primera semana del inicio del tratamiento

AJUSTE DE LA DOSIS:
 Considere un aumento de la dosis después de 2-4 semanas.
 En caso de empeoramiento de la función renal o hiperpotasemia,
no aumente la dosis.
 intente alcanzar la dosis óptima: candesartán, 32 mg/día; valsartán,
160 mg/12 h, o la dosis máxima tolerada
 se considerará la administración de antagonistas de la
aldosterona a dosis bajas en todos los pacientes con
Antagonistas de una FEVI ≤ 35% e IC grave y sintomática; por ejemplo,
pacientes en clase funcional III o IV de la NYHA, en
la aldosterona ausencia de hiperpotasemia y disfunción renal
significativa.
Contraindicaciones
 – Concentración de potasio sérico > 5 mmol/l.
 – Creatinina sérica > 220 µmol/l (~2,5 mg/dl).
 – Tratamiento concomitante con diuréticos
ahorradores de potasio o suplementos de potasio.
 – Tratamiento combinado de IECA y ARA.,

 UInicio del tratamiento con espironolactona

 – Dosis inicial: espironolactona 25 mg/día


 –Ajuste de la dosis: – Considere un aumento de la dosis
después de 4-8 semanas
 alcanzar la dosis óptima 50 mg/día
Bloqueadores  Se indicará el uso de un bloqueador beta en todos los
pacientes con IC sintomática y una FEVI ≤ 40%.
beta
Dosis

Ajuste de la dosis:
 – Consultas cada 2-4 semanas para ajustar la dosis de bloqueadores beta (en algunos pacientes
se aumentará más lentamente).
 No debe aumentarse la dosis en presencia de signos de empeoramiento de la IC, hipotensión
sintomática (como mareos) o bradicardia excesiva (frecuencia de pulso < 50/min).
 – En ausencia de estos problemas, se aumentará al doble la dosis de bloqueadores beta en cada
consulta hasta alcanzar la dosis óptima
 —bisoprolol 10 mg/día,
 carvedilol 25-50 mg cada 12 h,
 metoprolol CR/XL 200 mg/día o nebivolol 10 mg/día— o la dosis máxima tolerada.
 – FEVI ≤ 40%.
 – Síntomas leves a graves (clase funcional II-IV de la
NYHA

 – Los pacientes deben estar clínicamente estables (sin


¿Qué pacientes cambios recientes en la dosis de diuréticos).

deber tratarse con  – Bloqueo cardiaco de segundo o tercer grado,


síndrome del seno enfermo (en ausencia de un
bloqueadores marcapasos permanente)
beta?  bradicardia sinusal (< 50 lat/min).).
 – En ausencia de estos problemas, se aumentará al
doble la dosis de bloqueadores beta en cada consulta
hasta alcanzar la dosis.
 En pacientes con IC sintomática y FA, se puede utilizar
digoxina para reducir la frecuencia ventricular rá- pida.
En pacientes con FA y una FEVI ≤ 40%, se debe usar
para controlar la frecuencia cardiaca además de un
bloqueador beta o antes que ésta.
Digoxina  En adultos con la función renal normal, se emplea una
dosis diaria de mantenimiento de 0,25 mg. En ancianos
y pacientes con afección renal, se administrará una
dosis reducida de 0,125 o 0,0625 mg/día.
 Contraindicaciones
 – Bloqueo cardiaco de segundo o tercer grado (sin
marcapasos permanente); se tomarán precauciones si
se sospecha síndrome del seno enfermo.
 – Síndromes de preexcitación.
 – Evidencia previa de intolerancia a la digoxina
 La administración de diuréticos está recomendada en
pacientes con IC y signos o síntomas clínicos de
congestión.
 Los diuréticos proporcionan un alivio de los síntomas y
signos de congestión venosa pulmonar y sisté- mica en
Diuréticos pacientes con IC

 – Los diuréticos activan el sistema de la renina-


angiotensina-aldosterona en los pacientes con síntomas
leves de IC y deben prescribirse normalmente en
combinación con un IECA/ARA
 La dosis se ajustará a las necesidades de cada paciente
individual y debe monitorizarse clínicamente.
 – Por lo general, en la IC moderada o grave es
necesaria la administración de diuréticos de asa.

 – En el edema resistente se puede usar una tiacida en


combinación con diuréticos de asa, extremando la
precaución para evitar deshidratación
Escalas de
severidad
 Tomás Pulido Zamudio. Departamento de
Cardioneumología. Instituto Nacional de Cardiología
Ignacio Chávez., 2010

 Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de


Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento
Bibliografías de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica (2008)

 Porh ( 2009), fisiopatología, panamericana .


 Diagnóstico y Tratamiento de la Insuficiencia
Cardiaca Crónica en Adultos en los tres niveles de
atención.(GPC)

También podría gustarte