2016 Dario Regionalización
2016 Dario Regionalización
2016 Dario Regionalización
Las funciones de
La administración de la administración son
El gobierno interior de región corresponde apoyadas por
Es el espacio al Gobierno Regional, las Secretarías Regionales
la región corresponde
geográfico y político compuesto por el Ministeriales (Seremi),
al Intendente,
esencial a partir del Intendente como órgano subordinadas a nivel
nombrado por el ejecutivo, y el Consejo regional al Intendente,
cual se administra al
Presidente de la Regional, como órgano destacando entre ellas la
país.
República. resolutivo, nominativo y Secretaría Regional de
fiscalizador de aquel. Planificación y
Coordinación.
El proceso de integración nacional se lograría a través de una nueva división
política del país, para alcanzar esta meta se consideró como fundamentos de la
regionalización:
Una igualdad de oportunidades para alcanzar los beneficios del desarrollo nacional.
Un equilibrio fronterizo definido, que hiciera posible una mayor utilización de los
territorios y sus recursos, además de una distribución racional de la población nacional.
Durante la época colonial (iniciada en 1541), la división político-administrativa del país se fue
desarrollando de forma paulatina, a medida que nuevos poblados iban siendo construidos.
Chile era una gobernación dependiente del Virreinato del Perú, cuyo territorio se dividía en provincias,
vulgarmente conocidos como corregimientos, regidas por un corregidor que dependía del gobernador
en lo militar, político y civil, y de la Real Audiencia en lo judicial, que conocía de las apelaciones contra
sus sentencias. El corregidor no era un funcionario remunerado.
Las provincias se dividían en distritos, regidos por un teniente de corregidor, con asiento en un curato o
parroquia.
Los corregimientos durante el siglo XVI eran los
siguientes:
Se establecen las municipalidades en todas las delegaciones y también en las subdelegaciones que se
hallare conveniente. Estará compuesta por siete a doce regidores y uno o dos alcaldes, que serán
nombrados por el Consejo Departamental, y confirmados por aquél gobierno. Las municipalidades
corresponden a los antiguos cabildos.
Las Leyes Federales de 1826 dividen el territorio nacional en provincias. Para
ellos se crean ocho provincias, a saber:
Coquimbo (similar a la antigua Provincia de Coquimbo), Aconcagua, Santiago,
Colchagua (estas tres últimas derivadas de la antigua Provincia de Santiago),
Maule, Concepción, Valdivia (éstas tres derivadas de la antigua Provincia de
Concepción) y Chiloé (derivada del Gobierno de Chiloé).
Provincia, a Departamento,
cargo de un a cargo de un
intendente gobernador Subdelegación,
Distrito, a cargo
nombrado por nombrado por a cargo de un
de un inspector,
el presidente de el presidente de subdelegado,
nombrado por
la República la República nombrado por
el subdelegado.
por un periodo por un periodo el gobernador.
de 3 años de 3 años
renovables. renovables.
Entre 1833 y 1850, se crearon y reestructuraron las siguientes provincias.
Ñuble en 1848, con una parte de Concepción (Departamento de Chillán) y una parte
de Maule (Departamento de San Carlos).
Entre 1850 y 1860, se crearon y reestructuraron las siguientes provincias y se
crearon los siguientes territorios de colonización
Llanquihue en 1861, con el Territorio de Colonización de Llanquihue más una parte de Valdivia (Departamento de
Osorno) y de Chiloé (Departamento de Carelmapu).
Biobío en 1875, con una parte de la antigua Arauco (Departamentos de La Laja y Nacimiento); la
nueva Arauco, con una parte de la antigua Arauco (Departamentos de Arauco, Lebu e Imperial); y el
Territorio de Colonización de Angol, con una parte de la antigua Arauco (Departamento de Angol).
O'Higgins en 1883, con una parte de Santiago (parte
del Departamento de Rancagua).
La Constitución de 1925 repite el esquema de la de 1833. Establece una división política (provincias,
departamentos, subdelegaciones y distritos), y una división administrativa (provincias, comunas). El
territorio de una comuna equivale a una subdelegación completa. Para cada comuna o
agrupación de comunas había una municipalidad, dirigida por un alcalde y regidores.
En enero de 1928, con la publicación de los decretos con fuerza de ley nº 8582 y nº 8583, se
racionalizaron las municipalidades, y se modificaron las provincias, los departamentos, las
comunas/subdelegaciones, y los distritos.
En 1929 se denominan provincias a los territorios de Aysén y Magallanes. En 1929 con el Tratado
limítrofe con el Perú se divide la Provincia de Tacna quedando la mayor parte de Tacna para el
Perú y Arica y una parte menor de Tacna para Chile. En 1930 se traspasa el departamento de Arica
a la Provincia de Tarapacá.
http://elcomercio.pe/sociedad/lima/tacna-se-
reincorporo-al-peru-hace-83-anos-luego-su-
cautiverio-asi-informo-comercio-noticia-1461937
Desde 1930 a 1976
A partir de 1930 se
restablecen todas
las provincias
En 1940 se crea
suprimidas y algunos
la Provincia de
de los Valparaíso, Malleco y
O'Higgins y Osorno con los A 1974 existían
departamentos Curicó y Linares Llanquihue en
Arauco en 1934. departamentos 25 provincias
suprimidos en 1927, en 1936. 1937.
de Osorno y Río
pero con las
Negro.
modificaciones
territoriales ya
establecidas:
1950
Norte grande
Norte chico
Núcleo central
Concepción y la Frontera
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=132526
Objetivos de la “Regionalización
CONARA”
Incrementar la integración nacional. Este objetivo pretende utilizar en mejor forma
los recursos naturales, considerando la distribución espacial de la población, para
alcanzar una ocupación efectiva de todo el territorio nacional. Pretende también
integrar a la población en las regiones, de modo que exista una real igualdad de
oportunidades dentro del proceso de desarrollo nacional.
Miguel Becker,
Alcalde de la
comuna de Temuco
Referencias
Almeyda Arroyo, E. (1950): Geografía Económica de Chile, Texto refundido, Capítulo 1: Los factores naturales. Santiago de Chile.
Arenas, F. (1998): “El ordenamiento del territorio en el marco de la planificación regional” en Revista de Geografía Norte Grande, Instituto de
Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Nº 25, pp. 55-61. Santiago.
Arenas, F. (2001): “El ordenamiento territorial: un nuevo tema para la planificación” En Ordenamiento del Territorio en Chile: Desafíos y
Urgencias para el tercer milenio. F. Arenas y G. Cáceres (Editores). Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, julio 2001. pp. 201-214.
Arenas, F. (2007): Sueños para el 2050. Dossier Descentralización Revista Universitaria Nº 96, PUC, pp. 52-58. Santiago, noviembre de 2007.
Bedrack, M. (1974): “La estrategia de desarrollo espacial en Chile. (1970-1973)”. Sociedad Interamericana de Planificación (SIAP), Buenos
Aires.
Boiser, S. (1984): “Un difícil equilibrio: centralización y descentralización en planificación regional”. En: Estudios de Economía, Vol.1, N|1,
Portugal.
Camus, P. y Hajek, E. (1998): Historia Ambiental de Chile. Santiago.
CONARA (1976): “Chile hacia un nuevo destino. Su reforma administrativa y el proceso de regionalización”, Comisión Nacional de la Reforma
Administrativa (CONARA). Santiago: Chile.
De Mattos, C. (1998): “Reestructuración, globalización, nuevo poder económico y territorio en el Chile de los noventa”. En Globalización y
Territorio. Impactos y Perspectivas, C. De Mattos, Hiernaux, D y D. Restrepo (Compiladores). Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto
de Estudios Urbanos y Fondo de Cultura Económica. Santiago de Chile. pp. 42-70.
De Mattos, C., Soler, F. y Sabatini, F. (1995): “Globalización, Territorio y Ciudad: el caso de Chile”. Documento de Trabajo, IEU, Serie Azul, Nº 7.
De Ramón, A. (1992): Santiago de Chile, 1541-1991. Mapfre.
Donoso, F. y Sabatini, F. (1980). “Santiago: Empresa inmobiliaria compra terrenos”. En: EURE, Vol. VII, Nº 20 (26-57).
Gajardo, R. (1981): Problemas de la organización espacial en Chile en el período 1930-1973. Disertación inaugural para obtener el
grado de Doctor en Filosofía. Presentada en la Universidad de Zurich, Facultad de Filosofía II, Zurich.
Geisse, G. (1983): Economía y Política de la Concentración Urbana en Chile. El Colegio de México, PISPAL, México.
Goycolea, M. (1942): Colonización de Magallanes y Aysén. Santiago, 1942.
Jobet, J. C. (1955): Ensayo crítico del desarrollo económico y social de Chile. Santiago.
Mateaccioli, A. (1981): Diversité régionale et cohérence nationale. Ed. Economica, París.
ODEPLAN (1971): “Antecedentes y criterios para la formulación de la política de desarrollo regional”. Oficina de Planificación
Nacional. Santiago: Chile.
Pinto, J. (1994): “Permanencia del modelo primario-exportador en Chile”. En Proposiciones Vol. 24. Santiago de Chile, Ediciones SUR.
Obtenido desde: http://www.sitiosur.cl/r.php?id=450.
Rodríguez, A. (1985): “Poder en la Ciudad: Crítica a la planificación tecnocrática”. En: Pensamiento Iberoamericano Nº 7: 233-234.
Sabatini, F. (1979): Modalidades de captación de renta de la tierra en Santiago durante los últimos cien años. Santiago.
Villalobos, S. et al. (1984): Historia de Chile. Col. Imagen de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, Chile.
Vitale L. (1980): Interpretación marxista de la historia de Chile III. Los decenios de la burguesía comercial y terrateniente (1831-1961).
Obtenido desde:http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/vitale/obras/obras.htm