2016 Dario Regionalización

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 48

Regionalización

SUBSECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES


PROFESOR: MAG. ANA MARÍA CASTRO MOSLER
AYUDANTE : DARIO LLANQUILEO JOLLARES
Región
Se puede definir como un espacio geográfico que
posee características propias. Es una unidad territorial
homogénea, con aspectos físicos, humanos y
económicos relativamente semejantes.

Las funciones de
La administración de la administración son
El gobierno interior de región corresponde apoyadas por
Es el espacio al Gobierno Regional, las Secretarías Regionales
la región corresponde
geográfico y político compuesto por el Ministeriales (Seremi),
al Intendente,
esencial a partir del Intendente como órgano subordinadas a nivel
nombrado por el ejecutivo, y el Consejo regional al Intendente,
cual se administra al
Presidente de la Regional, como órgano destacando entre ellas la
país.
República. resolutivo, nominativo y Secretaría Regional de
fiscalizador de aquel. Planificación y
Coordinación.
El proceso de integración nacional se lograría a través de una nueva división
política del país, para alcanzar esta meta se consideró como fundamentos de la
regionalización:

Un equilibrio entre el aprovechamiento de los recursos naturales, la distribución


geográfica de la población y la seguridad nacional.
Una participación real de la población en la definición de su propio destino,
integrándose al proceso de desarrollo de la región.

Una igualdad de oportunidades para alcanzar los beneficios del desarrollo nacional.
Un equilibrio fronterizo definido, que hiciera posible una mayor utilización de los
territorios y sus recursos, además de una distribución racional de la población nacional.

La descentralización económica del país, evitando la concentración de las actividades


solo en algunas zonas.
Historia de la organización territorial
de Chile
 La historia de la organización territorial de Chile narra el proceso
y las diversas etapas en que dicho país, desde su época colonial
hasta la fecha, ha sido organizado administrativamente.

 A lo largo de su historia, la división político-administrativa de


Chile se puede dividir en tres periodos importantes: la existente
desde la Colonia hasta 1833, la de 1833 a 1925, la de 1925 a
1976, y la de 1976 en adelante. Durante gran parte de su vida
independiente, Chile estuvo dividido en provincias,
departamentos y comunas
División desde la conquista de
Chile hasta 1833

Durante la época colonial (iniciada en 1541), la división político-administrativa del país se fue
desarrollando de forma paulatina, a medida que nuevos poblados iban siendo construidos.

Chile era una gobernación dependiente del Virreinato del Perú, cuyo territorio se dividía en provincias,
vulgarmente conocidos como corregimientos, regidas por un corregidor que dependía del gobernador
en lo militar, político y civil, y de la Real Audiencia en lo judicial, que conocía de las apelaciones contra
sus sentencias. El corregidor no era un funcionario remunerado.

Las provincias se dividían en distritos, regidos por un teniente de corregidor, con asiento en un curato o
parroquia.
Los corregimientos durante el siglo XVI eran los
siguientes:

Carvallo y Goyeneche, Vicente (1875 [1796]).


Descripcion historico-jeográfica del Reino de Chile - Mapa francés de Chile, 1656.
vol. 3
En 1563, antes de la creación de los corregimientos, se segregó la provincia
de Tucumán, Juríes y Diaguitas para anexarla a la audiencia de Charcas. La
ciudad de Cañete de La Frontera fue fundada dos veces. La segunda
fundación en 1566, no prosperó debido a los constantes ataques mapuches.
A principios del siglo XVII, después del desastre de Curalaba (1598), fueron
despobladas las ciudades de Imperial (1600), Villarrica (1603), Valdivia y
Osorno (1602), entre otras, con lo cual desaparecieron dichas provincias o
corregimientos. Por su parte, Angol fue fundada y despoblada varias veces.
Capitanía General
A principios del siglo XVIII, las
provincias de la Capitanía General
de Chile eran las siguientes
Reformas Borbónicas

Una real cédula del 7 de mayo


de 1749 ordenó poblar y
defender el archipiélago de
Juan Fernández, lo cual fue
llevado a efecto en marzo del En 1765, Chiloé pasó a
Valdivia, luego de ser refundada en 1645, año siguiente por el depender del Virreinato del
pasó a depender directamente del
virreinato del Perú y nuevamente
gobernador de Chile Domingo Perú y se fundó San Carlos de
dependiente de Chile a partir de 1740. Ortiz de Rosas. Desde 1750 a Ancud, que sería asiento del
1817, las islas tuvieron un nuevo gobernador.
gobernador y sirvieron de
presidio, lo que correspondía a
una usanza de las potencias
europeas de la época.
En 1786, se aplicó el Hacia finales del siglo
sistema XVIII, se refundó Osorno y
de intendencias en Chile pasó a integrar
y se crearon las la Intendencia de
En 1776, se segregó En 1784, Chiloé fue Concepción. Así, las
la provincia de elevado provincias o intendencias
de Santiago y Concepció intendencias de
Cuyo para a intendencia, n, las que fueron divididas la Capitanía General de
incorporarla dependiente en Chile eran dos: Santiago y
al Virreinato de la del virreinato del Concepción. Además,
partidos, regidos por un existía la intendencia de
Plata, recién creado. Perú. subdelegado partidario, y Chiloé, dependiente del
éstos a su vez en distritos, virreinato del Perú y
a cargo de tenientes de el Gobierno de Valdivia y
subdelegado del de Valparaíso
 La división administrativa de Chile hacia fines del siglo XVIII era la siguiente
En 1822 se crea los departamentos, distritos y cabildos, derogándose el sistema de intendencias. Se crean
los departamentos y son regidos por un delegado directorial. Según la Constitución de 1823 el territorio se
subdividía en gobiernos departamentales, delegaciones, subdelegaciones, prefecturas e inspecciones
(Art. 190°).

Los departamentos equivalen a las antiguas intendencias o provincias


(Coquimbo, Santiago y Concepción), las delegaciones equivalen a los antiguos partidos. Diez casas
habitadas en la población o en el campo conforman una comunidad bajo de su inspector, y diez
comunidades conforman una prefectura. (Art 195°)

Se establecen las municipalidades en todas las delegaciones y también en las subdelegaciones que se
hallare conveniente. Estará compuesta por siete a doce regidores y uno o dos alcaldes, que serán
nombrados por el Consejo Departamental, y confirmados por aquél gobierno. Las municipalidades
corresponden a los antiguos cabildos.
Las Leyes Federales de 1826 dividen el territorio nacional en provincias. Para
ellos se crean ocho provincias, a saber:
Coquimbo (similar a la antigua Provincia de Coquimbo), Aconcagua, Santiago,
Colchagua (estas tres últimas derivadas de la antigua Provincia de Santiago),
Maule, Concepción, Valdivia (éstas tres derivadas de la antigua Provincia de
Concepción) y Chiloé (derivada del Gobierno de Chiloé).

La Constitución de 1828 dividía el territorio nacional en las siguientes unidades


administrativas, ordenadas de mayor menor con un encargado político como
sigue: Provincia (a cargo de un intendente y Asamblea Provincial);
Municipalidad (a cargo de un gobernador y municipalidad).
Espinoza, Enrique, (1897). Jeografía descriptiva de la República de Chile: arreglada según las
últimas divisiones administrativas, las más recientes esploraciones i en conformidad al censo
jeneral de la República levantado el 28 de noviembre de 1895. Santiago de Chile: Imprenta i
Encuadernación Barcelona.
La Constitución de 1833 reorganizó el gobierno interior, de mayor a menor
unidad con sus correspondientes autoridades:

Provincia, a Departamento,
cargo de un a cargo de un
intendente gobernador Subdelegación,
Distrito, a cargo
nombrado por nombrado por a cargo de un
de un inspector,
el presidente de el presidente de subdelegado,
nombrado por
la República la República nombrado por
el subdelegado.
por un periodo por un periodo el gobernador.
de 3 años de 3 años
renovables. renovables.
 Entre 1833 y 1850, se crearon y reestructuraron las siguientes provincias.

Talca en 1833, con una parte de Colchagua (Departamento de Talca).

Chiloé en 1834, estableció sus 10 departamentos.

Valparaíso en 1842, con una parte de Aconcagua (Departamento de Quillota) y una


parte de Santiago (Departamentos de Valparaíso y Casablanca).

Atacama en 1843, con una parte de Coquimbo (Departamentos


de Copiapó, Freirina y Vallenar).

Ñuble en 1848, con una parte de Concepción (Departamento de Chillán) y una parte
de Maule (Departamento de San Carlos).
Entre 1850 y 1860, se crearon y reestructuraron las siguientes provincias y se
crearon los siguientes territorios de colonización

Territorio de Colonización Territorio de Colonización


Arauco en 1852, con una de Llanquihue en 1853, de Magallanes en 1853, a
parte de Concepción con parte de Valdivia partir del Establecimiento Chiloé en 1855, se
(Departamentos de La (parte del Departamento de Magallanes o Colonia reestructuró en 4
Laja, Arauco y de Osorno) y de Chiloé de Magallanes, con la departamentos.
Nacimiento). (parte del Departamento mitad sur de la Provincia
de Carelmapu) de Chiloé.
Entre 1860 y 1891, se crearon las restantes provincias

Llanquihue en 1861, con el Territorio de Colonización de Llanquihue más una parte de Valdivia (Departamento de
Osorno) y de Chiloé (Departamento de Carelmapu).

Curicó en 1865, con una parte de Colchagua (Departamento de Curicó).

Linares en 1873, con una parte de Maule (Departamentos de Linares y Parral).

Biobío en 1875, con una parte de la antigua Arauco (Departamentos de La Laja y Nacimiento); la
nueva Arauco, con una parte de la antigua Arauco (Departamentos de Arauco, Lebu e Imperial); y el
Territorio de Colonización de Angol, con una parte de la antigua Arauco (Departamento de Angol).
O'Higgins en 1883, con una parte de Santiago (parte
del Departamento de Rancagua).

Tacna y Tarapacá en 1884, que eran territorios del Perú


antes de la Guerra del Pacífico.

Malleco en 1887, con parte del Territorio de


Colonización de Angol.
En septiembre de 1888
Antofagasta en 1888,
se anexa el territorio
Cautín en 1887, con una con el territorio que
insular de Isla de Pascua
parte de la Provincia de había sido de Bolivia Completando de esta
en calidad de
Arauco (Departamento antes de la Guerra del manera 23 provincias,
protectorado, que se
de Imperial) y la parte Pacífico más una parte un territorio colonial y a
incorpora más tarde
sur del Territorio de de Atacama isla de Pascua.
como Subdelegación
Colonización de Angol. (Departamento de
del Departamento de
Taltal).
Valparaíso en 191614 .
Las municipalidades existieron en cada capital de departamento y demás
poblaciones que fuesen determinadas por el presidente de la República.

Estaban compuestas por tres alcaldes y regidores. Principalmente, las


municipalidades administraban los departamentos y eran presididas por el
gobernador departamental.

Para el caso de las municipalidades establecidas en otras subdelegaciones,


estas eran presididas por el subdelegado respectivo.
Desde 1891 a 1925

El 24 de diciembre de 1891, se publicó la Ley de Comuna


Autónoma15 que, junto con el Decreto de Creación de
Municipalidades, estableció otras municipalidades en
una o más subdelegaciones dentro de un departamento.

En 1925, el árbitro Calvin Coolidge, presidente de los


Estados Unidos, resolvió que Chile devolviera al Perú la
Provincia de Tarata que se encontraba en la jurisdicción
de Tacna.
Mapa de Chile en 1904 desde Tacna
a Antofagasta Mapa de Chile en 1904 desde Antofagasta o Ovalle
Memoriachilena.cl Memoriachilena.cl
Mapa de Chile en 1904 desde Ovalle a Arauco Mapa de Chile en 1904 desde Arauco a Canal de
Memoriachilena.cl Moraleda. Memoriachile.cl
Mapa de Chile en 1904 desde Isla Hanover a Cabo de
Mapa de Chile en 1904 desde Canal de Moraleda a Isla
Hornos. Memoriachilena.cl
Hanover. Memoriachilena.cl
División de 1925 a 1976

La Constitución de 1925 repite el esquema de la de 1833. Establece una división política (provincias,
departamentos, subdelegaciones y distritos), y una división administrativa (provincias, comunas). El
territorio de una comuna equivale a una subdelegación completa. Para cada comuna o
agrupación de comunas había una municipalidad, dirigida por un alcalde y regidores.

En enero de 1928, con la publicación de los decretos con fuerza de ley nº 8582 y nº 8583, se
racionalizaron las municipalidades, y se modificaron las provincias, los departamentos, las
comunas/subdelegaciones, y los distritos.

En 1929 se denominan provincias a los territorios de Aysén y Magallanes. En 1929 con el Tratado
limítrofe con el Perú se divide la Provincia de Tacna quedando la mayor parte de Tacna para el
Perú y Arica y una parte menor de Tacna para Chile. En 1930 se traspasa el departamento de Arica
a la Provincia de Tarapacá.
http://elcomercio.pe/sociedad/lima/tacna-se-
reincorporo-al-peru-hace-83-anos-luego-su-
cautiverio-asi-informo-comercio-noticia-1461937
Desde 1930 a 1976

A partir de 1930 se
restablecen todas
las provincias
En 1940 se crea
suprimidas y algunos
la Provincia de
de los Valparaíso, Malleco y
O'Higgins y Osorno con los A 1974 existían
departamentos Curicó y Linares Llanquihue en
Arauco en 1934. departamentos 25 provincias
suprimidos en 1927, en 1936. 1937.
de Osorno y Río
pero con las
Negro.
modificaciones
territoriales ya
establecidas:
1950

Chile se ha organizado política y administrativamente. La


Regionalización actual es el resultado de los estudios y reformas
impulsadas por la Corfo y Odeplán. La Corfo corresponde a la
Corporación de Fomento y Odeplán a la Oficina de Planificación
Nacional. La regionalización actual es un sistema administrativo
creado por la Conara (Comisión Nacional de Reforma administrativa),
basándose en estos dos sistemas administrativos anteriores
Regiones creadas por la Corfo
 En 1950 se propuso la siguiente división política-administrativa, la
cual constaba de seis grandes regiones:

Norte grande

Norte chico

Núcleo central

Concepción y la Frontera

Región de los Lagos

Región de los Canales


http://es.slideshare.net/campos21
/regionalizacion-de-chile-2085852
Regiones de la ODEPLAN

La Oficina de Planificación Nacional, a partir de 1965, avanzó en la


regionalización, estableciendo nuevas regiones basadas en un sistema de
polos de desarrollo. El territorio quedó dividido en once regiones y una zona
metropolitana. Este sistema se caracterizó por la creación de
unidades espaciales en las que cada una tuviera un lugar central,
determinado por una ciudad o polo de desarrollo que se expandiera al resto
de la región. Se estableció como centro del desarrollo nacional la ciudad
de Santiago, con la zona metropolitana a su alrededor, y tres polos de
desarrollo multirregional, que fueron: Antofagasta,Valparaíso y Concepción, y
en un tercer nivel de jerarquía otra serie de polos de desarrollo regional.
http://image.slidesharecdn.com/regionalizaciondechile-
090928214602-phpapp01/95/regionalizacion-de-chile-9-
728.jpg?cb=1254174423
Regiones creadas por CONARA

 La regionalización que regía en el país comenzó a aplicarse a partir de 1974. Se


implementó un proceso destinado a realizar la reforma de manera gradual en todo el
sistema político-administrativo, para esto se promulgó el decreto Nº 212 del 17 de
diciembre de 1973, que crea la Comisión Nacional de la Reforma Administrativa
(Conara). Este organismo sería el encargado de poner en marcha la nueva
regionalización.
La sigla CONARA se refiere a la Comisión Nacional
de la Reforma Administrativa. Esta fue creada en
diciembre de 1973, bajo el gobierno de Augusto
Pinochet, con el fin de aplicar una nueva
regionalización que rigiera al país, a partir de 1974.
En este mapa del Instituto Geográfico Militar podrás
apreciar la regionalización que realizara CONARA
en este contexto.

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=132526
Objetivos de la “Regionalización
CONARA”
Incrementar la integración nacional. Este objetivo pretende utilizar en mejor forma
los recursos naturales, considerando la distribución espacial de la población, para
alcanzar una ocupación efectiva de todo el territorio nacional. Pretende también
integrar a la población en las regiones, de modo que exista una real igualdad de
oportunidades dentro del proceso de desarrollo nacional.

Desarrollar un sistema de Seguridad Nacional. Este sistema pretende lograr la


seguridad fronteriza y una cohesión interna para la ocupación humana de espacios
vacíos del territorio, con el fin de lograr un desarrollo más equilibrado entre las
regiones del país.
Alcanzar un desarrollo económico. Los recursos existentes en el
territorio deben ser utilizados con el objetivo de evitar la
concentración del crecimiento económico que han alcanzado
algunas ciudades del país.

Descentralización político-administrativa del país. Participación


del poder central establecido por medio de poderes reales
que, a su vez, deleguen en otros poderes provinciales y
comunales, con sus respectivos organismos técnicos y asesores,
para lograr una administración acorde con los objetivos
nacionales y la desburocratización del sistema administrativo.
transferencia de competencias desde la administración central a otras
administraciones.
De acuerdo a ley Nº 19.175, sobre gobierno y administración regional, el
concepto de descentralización se explica por la transferencia de
competencias, desde la administración central a otras administraciones
que poseen personalidad jurídica y patrimonio propio, como es el caso
de los gobiernos regionales, que no están jerárquicamente subordinados
al poder central, el cual sólo ejerce una supervigilancia de funciones
como organismo central de coordinación. Además se establece el
concepto de desconcentración, el cual se refiere a la transferencia de
atribuciones del Presidente a una autoridad jerárquicamente inferior,
para administrar ciertas materias sin poseer facultades resolutivas y
siempre subordinado al poder superior.
Año2007 al presente

Durante los primeros meses de 2007, se promulgaron sendas


leyes que dispusieron la creación de dos nuevas regiones:

La Región de Arica y Parinacota, como escisión de la Región


de Tarapacá, cuya capital es Arica.

La Región de Los Ríos, como escisión de la Región de Los


Lagos, con capital en Valdivia.
¿Por qué se crearon las nuevas
regiones?
La creación de
La necesidad de
estas nuevas
satisfacer los La XIV Región de
regiones
requerimientos Los Ríos quiere
permitirá
de la población La XV Región de acrecentar las
fortalecer e
de cada una de Arica y inversiones en
intensificar las
las nuevas Parinacota desarrollo
comunicaciones
regiones era un desea potenciar silvoagropecuari
entre los
problema que se el turismo, los o, forestal y
diferentes
acarreaba hace servicios y la acuícola,
centros
muchos años y actividad minera además de los
regionales,
estas nuevas para mejorar el servicios y el
reduciendo las
regiones PIB regional de turismo,
distancias y
buscaban mayor 1,1%. pudiendo
minimizando el
representativida mejorar su PIB
tiempo y costo
d en el gobierno regional de 1,3 %
de la burocracia
local.
regional.
El 30 de julio de 2007, se publicó la ley
N.º 20.193, que reformó la Constitución
de Chile, estableciendo a la isla de
El 2 de octubre del mismo año, entró en
Pascua y al archipiélago de Juan
vigor la ley que creó la XIV Región de Los
Fernández como “territorios especiales”,
Ríos, y el 8 de octubre, la que creó la XV
cuyo gobierno y administración deben
Región de Arica y Parinacota.
ser determinados por un estatuto
especial, contemplado en la ley
orgánica constitucional respectiva.
 En 2009, se creó la provincia de Marga Marga en la Región de Valparaíso a partir
de escisiones en las actuales provincias de Valparaíso y Quillota. La ley respectiva
entró en vigor en marzo de 2010.

 Durante el gobierno de Sebastián Piñera se impuso en Chile la costumbre de


denominar a las regiones sólo por su nombre y no por su número; sin embargo, no
se ha promulgado la ley que elimine la numeración de las regiones, consagrada
en el art. 1 del DL 2339 de 1978.

 El 20 de agosto de 2015 la presidenta Michelle Bachellet firma el proyecto de ley


que crea la Región de Ñuble a partir de la escisión de la Provincia de Ñuble, en la
Región del Bío-Bío
Gobierno Regional

 El gobierno interior de la región corresponde al


Intendente, en su calidad de representante del
Presidente de la República. La administración de la
región corresponde al Gobierno Regional, compuesto
por el Intendente como órgano ejecutivo y el Consejo
Regional, como órgano resolutivo, nominativo y
fiscalizador de aquél.

Andrés Jouannet, intendente de


 Las funciones de administración son: apoyadas por la Araucanía
las Secretarías Regionales Ministeriales (Seremi),
órganos desconcentrados de los Ministerios,
subordinados a nivel regional al Intendente,
destacando entre ellas la Secretaría Regional de
Planificación y Coordinación.
 A nivel provincial el Gobierno corresponde al Gobernador,
subordinado al Intendente. Su administración también compete a
aquel como órgano desconcentrado del Intendente, en cuanto
ejecutivo del Gobierno Regional. Existe como instancia de
representación consultiva el Consejo Económico y Social Provincial,
presidido por el Gobernador.

Andrea Parra Sauterel (PPD), José Montalva Feuerhake (PPD),


Gobernadora de Malleco Gobernador de Cautín
 La administración comunal corresponde a la Municipalidad, compuesta por
el Alcalde como autoridad superior y el Concejo, presidido por el Alcalde
como órgano resolutivo, nominativo y fiscalizador de aquél, ambos de
elección popular cada 4 años.
 Para cumplir sus funciones la Municipalidad cuenta con Unidades, como la
Secretaría Comunal de Planificación y Coordinación.
 Existe además en cada comuna un Consejo Económico y Social, de carácter
consultivo, representativo de los organismos sociales.

Miguel Becker,
Alcalde de la
comuna de Temuco
Referencias
Almeyda Arroyo, E. (1950): Geografía Económica de Chile, Texto refundido, Capítulo 1: Los factores naturales. Santiago de Chile.
Arenas, F. (1998): “El ordenamiento del territorio en el marco de la planificación regional” en Revista de Geografía Norte Grande, Instituto de
Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Nº 25, pp. 55-61. Santiago.
Arenas, F. (2001): “El ordenamiento territorial: un nuevo tema para la planificación” En Ordenamiento del Territorio en Chile: Desafíos y
Urgencias para el tercer milenio. F. Arenas y G. Cáceres (Editores). Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, julio 2001. pp. 201-214.
Arenas, F. (2007): Sueños para el 2050. Dossier Descentralización Revista Universitaria Nº 96, PUC, pp. 52-58. Santiago, noviembre de 2007.
Bedrack, M. (1974): “La estrategia de desarrollo espacial en Chile. (1970-1973)”. Sociedad Interamericana de Planificación (SIAP), Buenos
Aires.
Boiser, S. (1984): “Un difícil equilibrio: centralización y descentralización en planificación regional”. En: Estudios de Economía, Vol.1, N|1,
Portugal.
Camus, P. y Hajek, E. (1998): Historia Ambiental de Chile. Santiago.
CONARA (1976): “Chile hacia un nuevo destino. Su reforma administrativa y el proceso de regionalización”, Comisión Nacional de la Reforma
Administrativa (CONARA). Santiago: Chile.
De Mattos, C. (1998): “Reestructuración, globalización, nuevo poder económico y territorio en el Chile de los noventa”. En Globalización y
Territorio. Impactos y Perspectivas, C. De Mattos, Hiernaux, D y D. Restrepo (Compiladores). Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto
de Estudios Urbanos y Fondo de Cultura Económica. Santiago de Chile. pp. 42-70.
De Mattos, C., Soler, F. y Sabatini, F. (1995): “Globalización, Territorio y Ciudad: el caso de Chile”. Documento de Trabajo, IEU, Serie Azul, Nº 7.
De Ramón, A. (1992): Santiago de Chile, 1541-1991. Mapfre.
Donoso, F. y Sabatini, F. (1980). “Santiago: Empresa inmobiliaria compra terrenos”. En: EURE, Vol. VII, Nº 20 (26-57).
Gajardo, R. (1981): Problemas de la organización espacial en Chile en el período 1930-1973. Disertación inaugural para obtener el
grado de Doctor en Filosofía. Presentada en la Universidad de Zurich, Facultad de Filosofía II, Zurich.
Geisse, G. (1983): Economía y Política de la Concentración Urbana en Chile. El Colegio de México, PISPAL, México.
Goycolea, M. (1942): Colonización de Magallanes y Aysén. Santiago, 1942.

Jobet, J. C. (1955): Ensayo crítico del desarrollo económico y social de Chile. Santiago.
Mateaccioli, A. (1981): Diversité régionale et cohérence nationale. Ed. Economica, París.
ODEPLAN (1971): “Antecedentes y criterios para la formulación de la política de desarrollo regional”. Oficina de Planificación
Nacional. Santiago: Chile.
Pinto, J. (1994): “Permanencia del modelo primario-exportador en Chile”. En Proposiciones Vol. 24. Santiago de Chile, Ediciones SUR.
Obtenido desde: http://www.sitiosur.cl/r.php?id=450.
Rodríguez, A. (1985): “Poder en la Ciudad: Crítica a la planificación tecnocrática”. En: Pensamiento Iberoamericano Nº 7: 233-234.
Sabatini, F. (1979): Modalidades de captación de renta de la tierra en Santiago durante los últimos cien años. Santiago.

Sepúlveda, S. (1984): El trigo chileno en el mercado mundial. Editorial Universitaria, Santiago.


SUBDERE, (2001): El Chile descentralizado que queremos: un proyecto de todos. Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo
(SUBDERE), Ministerio del Interior. Gobierno de Chile.

Villalobos, S. et al. (1984): Historia de Chile. Col. Imagen de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, Chile.
Vitale L. (1980): Interpretación marxista de la historia de Chile III. Los decenios de la burguesía comercial y terrateniente (1831-1961).
Obtenido desde:http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/vitale/obras/obras.htm

También podría gustarte