Fisiologia de Cultivos - Luz y Desarr
Fisiologia de Cultivos - Luz y Desarr
Fisiologia de Cultivos - Luz y Desarr
LUZ Y DESARROLLO
ING. M.Sc. JOSE NECIOSUP GALLARDO
1
INTRODUCCIN
La luz juega un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo de
las plantas. Adems de la fotosntesis, hay tres importantes procesos
que afectan al crecimiento y desarrollo vegetal que dependen de la luz
2
FOTOPERIODISMO
3
La longitud del da es el principal factor de control de la floracin.
4
Figura 15.1. La longitud relativa del da y la noche determina el momento de floracin
de las plantas. Las cuatro curvas representan los cambios anuales en la longitud del da
en ciudades de Norteamrica que estn a diferentes latitudes (Miami, 26 N; San
Francisco, 37 N; Chicago, 40 N; y Winnipeg, 50 N). Las lneas horizontales nos
muestran el fotoperodo efectivo de tres plantas de da corto diferentes (el cadillo, 16
horas; la soja Biloxi, 14 horas; el tabaco, Maryland Mammoth, 12 horas). El cadillo,
por ejemplo, necesita 16 horas o menos de luz. EN Miami puede florecer tan pronto
como madura, pero en Winnipeg las yemas no aparecen hasta principios de agosto, tan
tarde que, probablemente las heladas matan a la planta antes de que las semillas sean
dispersadas. (Figura modificada de Raven, P.H., Evert, R.F. and Eichhorn, S.E., 1999.
Biology of Plants. 6th ed., W.H. Freeman and Company). 5
Las PDL, que florecen principalmente en verano, slo lo hacen si los
perodos de iluminacin son mayores que un valor crtico. La espinaca,
algunas variedades de patata, algunas variedades de trigo, los
gladiolos, los lirios, la lechuga y el beleo (Hyoscyamus niger) son
ejemplos de PDL
Las PDN florecen sea cual sea la longitud del da. Ejemplos de PDN son
el pepino, el girasol, el tabaco, el arroz, el maz y el guisante.
Hay que tener claro que las designaciones da corto y da largo son
puramente fisiolgicas. Una PDC es una planta que responde a una
longitud del da menor que un valor crtico, mientras que una PDL es
una planta que responde a una longitud del da superior a un valor
crtico. El tiempo absoluto de iluminacin no es lo importante. Por
ejemplo, el cadillo (una PDC) y la espinaca (una PDL) florecern si se
exponen a 14 horas diarias de luz. La PDC florecer puesto que el
fotoperodo es menor de 16 horas, su valor crtico, mientras que la PDL
tambin lo har puesto que el fotoperodo, 14 horas, corresponde a su
valor crtico
6
Actualmente, algunos investigadores han propuesto un cuarto grupo
de plantas, las plantas de da intermedio (PDI). Estas plantas, como
la caa de azcar, slo florecen si se exponen a perodos de luz de
longitud intermedia. Si el perodo es mayor o menor que ese rango
intermedio, la planta no florece.
7
La respuesta fotoperidica puede ser extraordinariamente precisa. A 22.5C, la
PDL Hyoscyamus niger (beleo) florecer cuando se exponga a fotoperodos de
10 horas y 20 minutos (ver Figura 15.2). Sin embargo, a esta temperatura no
florecer si el fotoperodo es de 10 horas. Las condiciones ambientales
tambin afectan al comportamiento fotoperidico. Por ejemplo, a 28.5 C el
beleo requiere 11 horas y media de luz, mientras que a 15.5 C slo requiere 8
horas y media.
Figura 15.2. Las plantas de da corto (PDC) florecen cuando el fotoperodo est por debajo de un valor
crtico. El cadillo (Xanthium strumarium) necesita 16 horas de luz para florecer. El beleo (Hyoscyamus
nger) necesita unas 10 horas (segn la temperatura) o ms para florecer. (Modificada de Curtis, H., and
Barnes, N., 1997. Invitacin a la Biologa. 5 ed. Ed. Panamericana.)
8
La respuesta vara con las diferentes especies. Algunas
plantas slo requieren una nica exposicin al ciclo crtico luz-
oscuridad, mientras que otras, como la espinaca, necesitan varias
semanas de exposicin.
9
Las plantas controlan el fotoperodo midiendo las horas de
oscuridad
10
El cadillo puede soportar duros tratamientos, por ejemplo, puede
sobrevivir incluso si se le quitan las hojas. Hammer y Bonner
demostraron que la parte del cadillo que recibe el fotoperodo es el
limbo de la hoja
11
La interrupcin del perodo de iluminacin con oscuridad no tena ningn efecto
sobre la floracin (Figura 15.3).
Figura 15.3. Como vimos en la figura 15.2, las plantas de da corto (PDC) florecen cuando el fotoperodo
est por debajo de un valor crtico mientras que las de da largo (PDL) lo hacen cuando el fotoperodo es
superior a un valor crtico. En esta figura vemos como el cadillo (Xanthium strumarium) necesita 16 horas
de luz para florecer mientras que el beleo (Hyoscyamus nger) necesita unas 10 horas (segn la
temperatura) o ms para florecer. Sin embargo, si el perodo oscuro se interrumpe con un solo destello de
luz, el beleo tambin florecer en un perodo de da corto. Un pulso de luz durante el perodo de
oscuridad tiene un efecto opuesto en las plantas de da corto: evita la floracin. Las barras de la parte
superior indican la duracin de los perodos de luz y de oscuridad en un da de 24 horas. (Tomada de
Curtis, H., and Barnes, N., 1997. Invitacin a la Biologa. 5 ed. Ed. Panamericana.)
12
Experimentos posteriores con otras plantas de da corto demostraron
que estas tambin requeran perodo de oscuridad ininterrumpida ms
que de iluminacin ininterrumpida
13
Qu pasa con las PDL? Tambin ellas miden la oscuridad. Una PDL que
florece si se mantiene en un laboratorio durante 16 horas de luz y 8 de
oscuridad tambin florecer con 8 horas de luz y 16 de oscuridad si se
interrumpe la oscuridad aunque sea con una breve exposicin de luz (Figura
15.4).
Figura 15.4. Diagrama que ilustra como la interrupcin luminosa durante el perodo de oscuridad
(fotoperodos cortos) previene la floracin en una planta de da corto y la promueve en una de da largo.
(Modificado de Ting, I.P., 1982, Plant Phisiology. Addison-Wesley Publishing Company).
14
Base qumica de la fotoperiodicidad
La siguiente clave importante en la comprensin de la respuesta de las
plantas a las proporciones relativas de luz y oscuridad la aport el trabajo de
los investigadores de la Estacin de Beltsville, en Maryland, perteneciente al
U.S.D.A. La clave se encontr en el informe de un estudio previo realizado con
semillas de lechuga (Lactuca sativa)
16
Figura 15.5. La luz y la germinacin de las semillas de
lechuga. Figura superior: Control de la germinacin en
semillas de lechuga por la luz roja (R) y por la luz roja
lejana (RL). Si la ltima exposicin de las semillas es a
la luz roja, la mayora de ellas germina. Sin embargo, si
la ltima exposicin es de luz roja lejana entonces se
mantiene el estado de latencia. En la tabla se indican,
en forma de porcentaje, el nmero de semillas
germinadas en base a la secuencia de iluminacin
recibida. Las germinacin de las semillas depende de la
longitud de onda final de la serie de exposiciones (la luz
roja promueve la germinacin, y la luz roja lejana la
inhibe). En la figura superior derecha: Control de la
germinacin de semillas de lechuga por la luz roja y por
la luz roja lejana. Las semillas germinan cuando la luz es
roja, pero no cuando la luz es roja lejana. (Figuras
modificadas de Moore, R., Clark, W.D., and Vodopich,
D.S., 1998, Botany; 2nd ed., WCB McGraw-Hill).
17
El descubrimiento del fItocromo
Figura 15.6. Las dos formas del fitocromo son interconvertibles. Cuando
la forma Pr absorbe luz roja (660 nm) se convierte en la forma Pfr,
mientras que la cuando la forma Pfr absorbe luz roja lejana (730 nm) se
convierte en la forma Pr. 18
En estos trminos se pueden comprender fcilmente los experimentos de
germinacin de semillas de lechuga. Puesto que el Pr absorbe luz roja ms
eficientemente (Figura 15.7) esta longitud de onda conducir a la conversin de
una mayor proporcin de molculas de la forma Pfr y, por lo tanto, se inducir la
germinacin. Cuando la forma Pfr absorba luz roja lejana prcticamente todas
las molculas volvern a la forma Pr, anulando as el efecto de la primero
emisin de luz roja.
Figura 15.7. Espectro de absorcin de las dos formas del fitocromo, Pr y Pfr. Estas diferencias en la
absorcin hicieron posible el aislamiento del pigmento. (Figura modificada de Salisbury, F.B. and
Ross, C.W., 1991. Plant Physiology, 2nd ed., Wadsworth Publishing Company). 19
A qu se debe que las plantas florezcan conforme a los ciclos
naturales de da y noche? Puesto que la luz blanca contiene tanto
longitudes de onda de rojo como de rojo lejano, las dos formas de
pigmento estn expuestas simultneamente a los fotones que
conducen a la fotoconversin a la forma opuesta. Por lo tanto, despus
de recibir unos pocos minutos de luz se establece un fotoequilibrio en
el que la reaccin directa (Pr Pfr) y la reaccin inversa (Pr Pfr) se
equilibran. En estas condiciones siempre hay una proporcin
constante de cada forma en la poblacin de fitocromo
(aproximadamente un 60 % de Pfr al medioda), y esta proporcin se
mantiene mientras haya luz
20
Cuando al final del perodo luminoso las plantas se encuentran en la
oscuridad, el nivel de Pfr declina regularmente durante un perodo de
algunas horas. Si se regenera el nivel de Pfr mediante un pulso de
irradiacin con luz roja a mitad del perodo oscuro se inhibir la
floracin en las PDC (esto es, de noche larga) que sin esta
interrupcin habran florecido; y, de la misma forma, se estimular la
floracin de las PDL (esto es, de noche corta) que sin la
interrupcin no habran florecido. En ambos casos el efecto del pulso
de luz rojo que regenera los altos niveles de Pfr puede anularse
mediante un pulso inmediatamente posterior de luz roja lejana, que
reconvierte el Pfr (Figura 15.8).
21
Figura 15.8. Esta figura nos muestra el efecto que tiene la interrupcin del perodo de
oscuridad en plantas de da corto (cadillo) y de da largo (trbol). Como se ve en la primera
barra, en condiciones de da corto (10 horas de luz y 14 de oscuridad) florece la PDC y no lo
hace la PDL. En condiciones de da largo (14 de luz y 10 de oscuridad), segunda barra,
florece la PDL pero no la PDC. En la tercera barra vemos como la interrupcin del perodo
luminoso con un corto perodo de oscuridad, en condiciones totales de da largo, no afectan
para nada a la floracin de las PDC (siguen sin florecer) y de las PDL (siguen floreciendo).
En la cuarta barra observamos como una breve interrupcin con luz blanca del perodo de
oscuridad, cuando las condiciones son de da largo, tampoco influye en los resultados, y
stos son los esperados. En la quinta barra la interrupcin del perodo de oscuridad con un
pulso de luz roja, sigue sin alterar los resultados esperados. Sin embargo, en la barra sexta,
vemos como la interrupcin del perodo de oscuridad con pulsos alternos de luz roja y roja
lejana, si afecta a la floracin siempre y cuando el ltimo pulso sea de luz roja lejana, ya
que esta convierte toda la forma Pfr que an permanece, en la forma Pr con lo que se
impide la floracin en la PDL 22
En 1959, Harry A. Borthwick y sus colaboradores de Beltsville
llamaron a este pigmento fitocromo y demostraron su experiencia con
evidencias irrefutables en el reino vegetal, encontrndose
virtualmente en todas las algas y plantas superiores. En plntulas
ahiladas parece concentrarse en los meristemos, tanto apical como
cambial
23
La molcula se sintetiza de forma continua y se acumula en la forma Pr
en las plantas que estn creciendo en la oscuridad. El fitocromo est
ampliamente distribuido en la forma Pr en las plantas que estn
creciendo en la oscuridad
24
El Pfr tambin puede perderse por desnaturalizacin irreversible,
mediante un proceso denominado destruccin que dura algunas
horas y en el que probablemente est implicada una proteasa que lo
hidroliza. Las tres vas de eliminacin del Pfr proveen del potencial
necesario para revertir las respuestas inducidas. Es necesario
puntualizar, sin embargo, que la reversin oscura slo se ha
demostrado en dicotiledneas, y no en monocotiledneas.
25
El aislamiento del fitocromo
26
Se descubri que la molcula de fitocromo estaba compuesta de dos
partes diferenciadas: una porcin que absorbe la luz (el cromforo) y
una gran porcin proteica (Figura 15.10)
Figura 15.10. Estructura qumica de las 2 formas del cromforo del fitocromo. A la
izquierda la forma Pr y a la derecha la forma Pfr. (Figura modificada de Salisbury, F.B. and
Ross, C.W., 1991. Plant Physiology, 2nd ed., Wadsworth Publishing Company).
27
El cromforo es muy similar a las ficobilinas que actan como
pigmentos accesorios en las cianobacterias y en las algas rojas. El
fitocromo tiene un PM de 120,000 daltons, es soluble en agua y
posee un alto contenido en aminocidos polares
28
Fenmenos de induccin-reversin
En la Figura 15.11 se muestran algunos de los procesos de induccin-
reversin mediados por el fitocromo. Algunos de los ms notables son: la
promocin de la floracin en PDC, la inhibicin de la floracin en PDL, la
promocin de la germinacin en ciertas semillas, y la promocin de la
expansin foliar. En PDC, Pfr inhibe la floracin mientras que en PDL la
promueve.
Figura 15.11. Espectros de accin de algunos procesos fisiolgicos que estn mediados por el fitocromo.
Puede verse como los mximos de accin de estos procesos coinciden con los picos mximos de
absorcin de las dos formas del fitocromo (ver figura 5.7). (Figura modificada de Salisbury, F.B. and Ross,
C.W., 1991. Plant Physiology, 2nd ed., Wadsworth Publishing Company).
29
Hay dos principales hiptesis sobre como el fitocromo regula tales
procesos fisiolgicos
30
Otras de las respuestas mediadas por el fitocromo son ms lentas. La
induccin de la fenil-alanina amonio liasa (PAL) se produce unos 60
min despus de la estimulacin en Brassica. Otros fenmenos ms
complejos tales como la floracin ocurren siempre con algunos das
de retraso, lo que estara de acuerdo con la segunda hiptesis
31
El fitocromo est implicado en una amplia variedad de
respuestas de las plantas
32
Cuando el pice de la plntula sale a la luz, se pasa del crecimiento
ahilado al crecimiento vegetal normal. En las dicotiledneas, la
plntula curvada (o gancho) se endereza, la velocidad de crecimiento
del tallo aminora ligeramente y empieza el crecimiento foliar
33
En las gramneas cesa el crecimiento del mesoctilo (la parte axial del
embrin est entre el escutelo y el coleoptilo), el tallo se alarga y las
hojas se abren. Tales respuestas inducidas por la luz se denominan
respuestas fotomorfogenticas
34
Un estudio realizado en Inglaterra recientemente sugiere que en las
plantas silvestres el fitocromo ejerce una funcin importante al
detectar la sombra de otras plantas
35
Las reacciones reversibles de rojo/rojo lejano tambin estn
relacionadas con la formacin de antocianos en manzanas, nabos y
coles; con la germinacin de semillas; con los cambios en los
cloroplastos y en otros plastos; y con una gran variedad de otras
respuestas vegetales durante todas las etapas del ciclo vital de las
plantas.
Resumen de procesos regulados por el fitocromo:
Alargamiento de pecolos y entrenudos.
Formacin de primordios foliares.
Sntesis de clorofilas y antocianos.
Crecimiento de hojas.
Diferenciacin de estomas.
Distribucin de fotoasimilados.
Formacin de tubrculos.
Germinacin de las semillas.
Floracin.
36
Fitocromo y fotoperiodicidad
Cuando se demostr por primera vez la existencia del fitocromo, sus
descubridores formularon la hiptesis de que el comportamiento del
fitocromo podra explicar la fotoperiodicidad, esto es, que la
conversin rojo/rojo lejano podra estar implicada en el mecanismo
que mide el tiempo, el reloj biolgico
37
Por otra parte, las PDL requeriran noches cortas, durante las cuales
el Pfr no sera completamente destruido; si la noche fuera
suficientemente corta quedara la cantidad de Pfr necesaria para
inducir la floracin
38
Control Hormonal de la Floracin
Hammer y Bonner, en sus primeros experimentos con el cadillo,
demostraron que la hoja perciba la luz, lo cual provocaba el
desarrollo de la yema floral. Aparentemente, de la hoja a la yema se
transmite alguna sustancia que tiene profundos efectos sobre el
crecimiento y desarrollo. Esta sustancia hipottica ha recibido el
nombre de hormona de la floracin o estmulo floral.
39
La hipottica hormona de la floracin permanece sin
identificarse
42
Las giberelinas pueden inducir la floracin en algunas plantas
43
Por otro lado, cuando estn en condiciones no inductoras, las plantas
de da corto producen giberelina, pero no antesina. Aunque la idea del
florgeno como una combinacin de giberelina y antesina ha
estimulado trabajos de investigacin considerables,
desafortunadamente estos no pueden explicar una observacin
crtica: a saber, que los injertos de PDC que crecen en condiciones no
inductivas no pueden provocar la floracin de PDL que tambin estn
bajo fotoperodos no inductivos.
44
Tanto sustancias promotoras como inhibidoras pueden estar
implicadas en el control de la floracin
45
La prueba ms convincente de la existencia de ambos tipos de
sustancias inductoras e inhibidoras de la floracin en la misma planta
la aportaron los estudios experimentales de Antn Lang, de la
Michigan State University, y de M. Kh. Chailakhyan y I. A. Frolova del
Timiryazev Institute of Plant Physiology de Mosc
46
Encontraron que la formacin de flores en el tabaco de da neutro se aceleraba
mediante injertos de PDL cuando los injertos estaban en condiciones de da
largo, as como mediante injertos de PDC cuando los injertos estaban en
condiciones de da corto. Cuando a una PDN se le injertaba una PDL y se
expona a das cortos, se inhiba en gran parte la floracin de la planta
receptora de da neutro (Figura 15.13). En cambio, cuando a una PDN se le
injertaba una PDC y se expona a das largos, la floracin no se retrasaba o se
retrasaba slo un poco.
Figura 15.13. Representacin esquemtica de los experimentos de Lang y Chailakhyan con tres variedades
de tabaco, la variedad cultivada Trabezond de Nicotiana tabacum (una PDN), la variedad Maryland
Mamooth (una PDC), y Nicotiana silvestris (una PDL). Encontraron que la formacin de flores en el tabaco
de da neutro se aceleraba mediante injertos de PDL cuando los injertos estaban en condiciones de da
largo, as como mediante injertos de PDC cuando los injertos estaban en condiciones de da corto. Cuando
a una PDN se le injertaba una PDL y se expona a das cortos, se inhiba en gran parte la floracin de la
planta receptora de da neutro. En cambio, cuando a una PDN se le injertaba una PDC y se expona a das
largos, la floracin no se retrasaba o se retrasaba slo un poco.
47
Estos resultados indican que las hojas de PDL son capaces de producir
sustancias inductoras de la floracin en condiciones de da largo y
sustancias inhibidoras de la misma en condiciones de da corto, y que
ambas sustancias pueden pasar a travs de un injerto, un indicio de
que son transportadas por toda la planta. En el caso del tabaco de da
corto, cuando las hojas estn expuestas a condiciones de da largo,
aparentemente producen poca sustancia inhibidora de la floracin o
no la producen. En caso de que sean producidas por plantas de da
corto, estas sustancias son mucho menos efectivas para retrasar la
floracin que las que producen las PDL
48
La Fotomorfognesis
La fotomorfognesis se define como el crecimiento y desarrollo
directamente dependientes de la luz pero no relacionados con la
fotosntesis. Los fenmenos fotomorfogenticos son respuestas de alta
intensidad (HIR), y muestran dependencia de la irradiancia. Mientras
que los fenmenos de induccin-reversin slo responden a las
variaciones de la longitud de onda de la luz, los de tipo HIR responden
tanto a las variaciones de la longitud de onda como a la irradiancia
total. Algunos fenmenos HIR han sido estudiados en detalle. Por
ejemplo, la elongacin internodal, la expansin de los cotiledones en
mostaza, y la biosntesis de antocianos. Pero quizs, el ejemplo ms
sobresaliente de las repuestas HIR dependiente del fitocromo sea el
ahilamiento. En la Figura 15.14 vemos dos plantas con el mismo
genotipo que fueron tratadas exactamente igual excepto en el hecho
de que una de ellas, la que presenta ahilamiento, creci en oscuridad.
El excesivo crecimiento de la planta ahilada se debe a un incremento
en la expansin celular. En ambas plantas hay similar nmero de
clulas y el mismo nmero de entrenudos. La HIR inhibe la elongacin
de los entrenudos.
49
Figura 15.14. El efecto de la luz en el desarrollo de las plantas. Las dos plantas surgieron a partir del
mismo lote de semillas y crecieron bajo las mismas condiciones excepto en que la planta de la derecha
reciba una iluminacin normal (perodos de da/noche) mientras que la de la izquierda se mantena en
total oscuridad. (Figura tomada de Ting, I.P., 1982, Plant Phisiology. Addison-Wesley Publishing
Company).
50
En la Figura 15.15 se muestra un espectro de accin para las HIR. Se
muestran dos tipos de experimentos
Mohr y sus colaboradores propusieron en 1966 que la luz azul en las HIR
produce Pfr que dispara la respuesta fotomorfogentica de la elongacin
internodal. La causa de porqu hay un pico en el rojo lejano no est
enteramente clara puesto que la luz roja lejana conducira a la transformacin
del Pfr a Pr, previniendo la respuesta. Las plantas actuaran como si
estuvieran en la oscuridad con un ahilamiento mximo.
51
Mohr concluy que una larga exposicin a la luz roja lejana mantendra
suficiente fitocromo en la forma Pfr como para causar la fotomorfognesis. El
espectro de accin mostrado en la Figura 15.15 es tpico de las respuestas de
alta energa de la fotomorfognesis.
Figura 15.15. Espectro de accin para la respuesta morfogentica de alta intensidad. En perodos breves
de iluminacin (induccin) aparece un pico a 660 nm. En irradiaciones prolongadas (de 6 a 12 horas) el
espectro de accin muestra picos en la zona del azul y del rojo lejano. (Figura modificada de Ting, I.P.,
1982, Plant Phisiology. Addison-Wesley Publishing Company).
52
Una respuesta fotomorfogentica frecuentemente estudiada es la inhibicin de la
elongacin de los hipoctilos en las plntulas de mostaza. La inhibicin muestra una
tpica respuesta HIR. Como se muestra en la Figura 15.16, los hipoctilos se elongarn
linealmente durante al menos 18 horas si crecen en oscuridad. Si se someten a luz roja
lejana de forma continua, se inhibe la elongacin. El proceso de inhibicin de la
elongacin en el hipoctilo de plntulas de lechuga muestra un espectro de accin que
presenta un pico de eficiencia en la luz azul y roja lejana, tpica de las HIR
53
En 1966 Mohr estudi la biosntesis relacionada con el fitocromo de los antocianos en un
intento de descifrar el mecanismo de accin del fitocromo. El crecimiento de las plntulas
de mostaza en la oscuridad no producen niveles significantes de antocianos. Si embargo,
la biosntesis de antocianos comienza con un retraso de algunas horas (Figura 15.17). La
biosntesis muestra el fenmeno tpico de induccin-reversin cuando se asocia con
cortos perodos de luz roja y roja lejana. Adems, la cantidad de antocianos producida es
dependiente de la intensidad luminosa tpica de las HIR. Por ello, la biosntesis de
antocianos es una tpica respuesta HIR.
Figura 15.17. Induccin por la luz roja lejana de la biosntesis de antocianos en mostaza. La respuesta se produce con un
marcado perodo de retraso. No se forman antocianos en la oscuridad. (Figura modificada de Ting, I.P., 1982, Plant
Phisiology. Addison-Wesley Publishing Company).
54
Vernalizacin
Es un hecho comprobado que no todas las plantas florecen cuando
se las somete al fotoperodo adecuado. En muchas especies
vegetales, la temperatura influye de manera decisiva sobre la
iniciacin y desarrollo de los rganos reproductores
55
La vernalizacin, trmino empleado para describir este fenmeno, ha
sido definido como la adquisicin de la capacidad de florecer, o su
aceleracin, mediante la utilizacin de un tratamiento fro. En
sentido estricto, la vernalizacin es la promocin especfica de la
iniciacin de la floracin por un tratamiento fro previo durante la
fase de semilla hidratada o de planta joven. La vernalizacin es slo
un proceso inductivo que determina una aptitud para la floracin,
pero, normalmente, sta slo se manifiesta bajo las condiciones de
fotoperodo y temperaturas adecuadas.
56
Son muchas las plantas que precisan vernalizacin para poder florecer.
Entre ellas, se incluyen los cereales de invierno (se siembran en otoo,
vegetan durante el invierno y espigan al ao siguiente), la mayora de
las plantas bienales y un elevado nmero de plantas perennes
57
La duracin del perodo de vernalizacin es muy variable ya que
depende bsicamente de la especie, e incluso, de la variedad. Se
suele medir en das de fro a los cuales tiene que estar sometida
una planta para que pueda florecer
58
Figura 15.18 La duracin de la exposicin a bajas temperaturas afecta a la estabilidad del efecto
vernalizante. En el caso del centeno (Secale cereale), cuanto ms tiempo estn expuestas las plantas al
efecto vernalizante, mayor nmero de plantas permanece vernalizada an cuando al estmulo
vernalizante le siga un tratamiento desvernalizante. En la experiencia de la grfica, semillas de centeno
que haban sido embebidas en agua se expusieron a temperaturas de 5 C durante diferentes longitudes
de tiempo (semanas), y a continuacin, se expusieron a un efecto desvernalizante de 3 das a 35 C.
(Figura modificada de Taiz, L. and Zeiger, E., 1998, Plant Phisiology. 2nd ed., Sinauer Associates, Inc.,
Publishers).
59
En general, la respuesta de floracin ante la vernalizacin depende de la
temperatura usada y de la duracin del perodo de vernalizacin. La
combinacin de temperaturas y tiempos de exposicin que resulta ms eficaz
para conseguir una respuesta mxima debe determinarse para cada especie
vegetal. Se suele considerar al pice del tallo como la parte de la planta que
responde inicialmente al tratamiento fro. Al parecer, el pice caulinar es el
punto de percepcin de la vernalizacin, y el estmulo es transportado a las
otras partes de la planta (Figura 15.19).
Figura 15.19 La transmisin del factor inductor de la floracin inducida por fro se transmite a travs de
los injertos. En (a) se muestra como una planta de beleo sin tratamiento vernalizante es incapaz de
florecer. Si se le implanta un injerto de otra planta similar sin estimular por fro, tampoco florece la
receptora (b). Sin embargo, si en la planta receptora (c) se implanta un injerto de una planta de beleo
vernalizada (en oscuro) se produce la floracin en ambas plantas, lo que indica que el efecto vernalizante
se transmite a travs de los injertos. (Figura modificada de Ridge, I. (ed.), 1991. Plant Physiology.
Hodder & Stougnton Ltd in association with The Open University (S203), Biology: Form and Function,
Book 3). 60
Sin embargo, se ha comprobado que los tejidos vegetales jvenes aisladas
de hojas, tallos y races pueden ser vernalizados. Si se les somete a un
tratamiento fro, las plantas regeneradas a partir de ellos florecen
normalmente. Por esto se ha llegado a la conclusin de que para la
percepcin de la vernalizacin es necesaria la presencia de clulas en
divisin, sin importar cul sea su localizacin en la planta
61
Control hormonal de la vernalizacin
62
Figura 15.20 Induccin de la floracin en plantas de zanahoria (Daucus carota) por tratamiento con fro o
por la adicin de giberelinas: (a) planta sin tratamiento fro y sin adicin de giberelinas (control); (b)
planta sin tratamiento fro pero con adicin de giberelinas; (c) planta con tratamiento fro y sin adicin de
giberelinas. (Figura tomada de Lang, 1957. Proceedings of the National Academy of Sciences, 43: 709-
713) 63
Vernalizacin y fotoperodo
Figura 15.21 Relacin entre vernalizacin y fotoperodo en una planta bienal (DC, da corto; DL, da
largo). (Figura tomada de Prez Garca, F. y Martnez Laborde, J.B., 1994. Introduccin a la
Fisiologa Vegetal. Ediciones Mundi-Prensa)
64
Vecera
Causas: falta crtica de sustancias nutritivas (al haber muchos frutos los
nutrientes se almacenan en ellos teniendo las yemas menor disponibilidad de
los mismos) o a la accin de inhibidores que se originan en los frutos.
65