Mercados Financieros - Teoria Monetaria (Exposicion)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 59

Un mercado financiero es un mecanismo que permite a los agentes econmicos el intercambio de activos financieros.

Los mercados financieros estn afectados por las fuerzas de oferta y demanda. Los mercados colocan a todos los vendedores en el mismo lugar, haciendo as ms fcil encontrar posibles compradores.

*Establecer los mecanismos que posibiliten el contacto entre los participantes en la negociacin. *Fijar los precios de los productos financieros en funcin de su oferta y su demanda. *Reducir los costes de intermediacin, lo que permite una mayor circulacin de los productos.

*Amplitud: Nmero de ttulos financieros que se negocian en un mercado financiero. Cuantos ms ttulos se negocien ms amplio ser el mercado financiero. *Profundidad: Es la existencia de curvas de oferta y demanda por encima y por debajo del precio de equilibrio que existe en un momento determinado. *Libertad: No existen barreras en la entrada o salida del mercado financiero. *Flexibilidad: Precios de los activos financieros, que se negocian en un mercado. *Transparencia: Posibilidad de obtener la informacin fcilmente.

*Es una organizacin que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes y realicen negociaciones de compra venta de valores *La negociacin de los valores en los mercados burstiles se hace tomando como base unos precios conocidos y fijados en tiempo real, en un entorno seguro para la actividad de los inversionistas, lo que garantiza la legalidad y seguridad.

Rentabilidad: siempre que se invierte en Bolsa se pretende obtener un rendimiento y este se puede obtener de dos maneras: con el cobro de dividendos y con la diferencia entre el precio de venta y el de compra de los ttulos. Seguridad: el riesgo podramos hacerlo menor si mantenemos nuestros ttulos a lo largo del tiempo, la probabilidad de que se trate de una inversin rentable y segura ser mayor. Liquidez: facilidad que ofrece este tipo de inversiones de comprar y vender rpidamente.

Intermediarios: casas de bolsa, agencias de valores y bolsa. Inversionistas: *Inversionistas a corto plazo: arriesgan mucho buscando altas rentabilidades. *Inversionistas a largo plazo: buscan rentabilidad a travs de dividendos, ampliaciones de capital... *Inversionistas aversos al riesgo: invierten preferiblemente en valores de renta fija Empresas y estados

*Canalizan el ahorro hacia la inversin, contribuyendo as al proceso de desarrollo econmico; *Ponen en contacto a las empresas y entidades del Estado necesitadas de recursos de inversin con los ahorristas *Confieren liquidez a la inversin, de manera que los tenedores de ttulos pueden convertir en dinero sus acciones u otros valores con facilidad *Certifican precios de mercado; *Favorecen una asignacin eficiente de los recursos *Contribuyen a la valoracin de activos financieros.

En 2009, en especial desde el segundo semestre, las

empresas corporativas mejoraron su solidez financiera.


A inicios de 2009, las empresas se concentraron en

ajustar inventarios, redisear sus planes de inversin y desarrollar mejoras en sus procesos internos que se tradujeron en mayor eficiencia productiva y reduccin de costos. La mejora de los mrgenes operativos aunado a la reduccin de gastos financieros por la disminucin de las tasas de inters fortaleci el nivel de solvencia financiera

* Las empresas de alimentos y bebidas registraron un estancamiento en ventas, ante la desaceleracin del crecimiento del consumo privado.

* Las empresas del subsector construccin y bienes de capital (excluyendo siderrgicas) no exhiben un deterioro de sus indicadores de solvencia, gestin y rentabilidad, a pesar de la ligera disminucin de sus ventas durante 2009.
Las ventas de las empresas siderrgicas siguieron

contrayndose significativamente en el segundo semestre de 2009, en relacin a similar perodo del ao anterior.

Ello se explica por los menores precios de sus productos terminados por la menor cotizacin del acero, , el desempeo financiero de estas empresas durante 2009 fue negativo (ROE 9%), debido al deterioro de sus mrgenes brutos

* El sector textil fue afectado por la menor demanda de sus principales mercados del exterior como consecuencia de la recesin global.
Las ventas de estas empresas continuaron evolucionando negativamente en el segundo semestre de 2009. En 2009, las empresas textiles se enfocaron en reducir inventarios y costos operativos, entre ellos los gastos administrativos.

* Las empresas azucareras analizadas se beneficiaron significativamente de los altos precios del azcar en el segundo semestre de 2009.

* Las empresas mineras han retomado sus niveles de ventas y rentabilidad que registraban previos a la crisis internacional, a la par que han mejorado sus indicadores financieros.
Las empresas mineras tomaron ventaja de la recuperacin de las cotizaciones de los metales industriales a partir de marzo de 2009. Por su parte, las empresas aurferas se favorecieron de la debilidad del dlar que impuls al precio del oro a nuevos mximos histricos.

* Las empresas elctricas cuentan con una posicin financiera bastante slida la cual se refleja, adems de sus ratios financieros, en el constante pago de dividendos y devolucin de aportes de capital que realizan a sus accionistas.
Las empresas elctricas son las que poseen un mayor porcentaje de sus pasivos financiados con emisiones de deuda en el mercado de capitales local. Aproximadamente, la tercera parte de sus pasivos provienen de la emisin de bonos corporativos.

El crdito a los hogares mostr una moderada

aceleracin en los ltimos meses, impulsado en mayor parte por los crditos hipotecarios, debido a la demanda por viviendas y a las menores tasas de inters, tanto en los crditos de consumo como en los hipotecarios. Se observa que la aceleracin de los crditos a los hogares con respecto al semestre anterior se ha dado mayormente en la banca

* La cartera morosa como porcentaje de las colocaciones brutas de estos crditos ha venido incrementndose sostenidamente desde fines de 2008.
-el incremento es mayor en los crditos otorgados por las entidades no bancarias especializadas en el crdito de consumo -la dolarizacin de estos crditos mantiene una tendencia decreciente, mejorando de esta manera las condiciones crediticias de los hogares

*El incremento de la morosidad de los crditos a los hogares se explica, en gran medida, por el deterioro del empleo, lo cual genera un efecto negativo sobre la capacidad de pago a travs de la cada del nivel de ingreso.

En los primeros meses de 2010, el sistema financiero

revirti la tendencia negativa en su crecimiento generado por la agudizacin de la crisis financiera internacional, destacando la recuperacin de los crditos y de los depsitos tanto en la banca como en las entidades no bancarias, aunque los indicadores de riesgo de crdito continuaron deteriorndose de manera leve

Depsitos del Sector Pblico en la Banca , una fuente de riesgo de liquidez?


El riesgo de liquidez se asocia

al hecho de que uno o varios bancos no puedan afrontar sus obligaciones en la fecha pactada, lo cual puede con llevar a la venta de activos, asumiendo prdidas, y provocar una percepcin negativa acerca de la situacin de liquidez del sistema.

Comparacin de Indicadores Financieros de la Regin


En 2009 y considerando los indicadores financieros analizados,28 el sistema bancario peruano se encuentra bien posicionado, en trminos generales y comparados con sus pares de Amrica Latina. No obstante, mantiene ratios de capital global y de intermediacin bancaria por debajo del promedio de otros pases de la regin.

El costo financiero es atractivo

dado el entorno de bajas tasas de inters y el actual nivel de liquidez de los inversionistas institucionales

El riesgo pas de Per se redujo aproximadamente 500 puntos bsicos de los niveles mximos observados en octubre de 2008.

Los bancos fueron los principales compradores de bonos soberanos.

El mercado de deuda emitida por el sector privado ha retomado su dinamismo previo a la agudizacin de la crisis financiera internacional, y presenta condiciones muy favorables para que las empresas obtengan recursos de largo y de corto plazo.

Las entidades del sistema financiero recurrieron al

mercado de capitales como una fuente de fondeo de largo plazo para sus colocaciones crediticias. En el primer trimestre de 2010 las emisiones de deuda del sector privado han sido inferiores a las registradas en 2009. Las tasas de rendimiento de la deuda privada presentaron una clara diminucin entre octubre de 2008 y agosto de 2009, estabilizndose a partir de dicha fecha en niveles inferiores a los registrados previos a la crisis financiera internacional.

El ndice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL) aument en 101% en 2009 y 6,8% en el primer trimestre de 2010.

Las acciones mineras, bancarias y agrarias registraron los mayores incrementos en 2009.

En el primer trimestre de 2010 destacaron las acciones del

sector construccin (cementera, constructora, siderrgica) y otras ligadas al mercado interno (como alimentos y bebidas). Se ha incrementado el nivel de apalancamiento de los inversionistas, sin embargo todava no constituye un factor de riesgo en el mercado burstil.

El portafolio administrado por los inversionistas

institucionales locales alcanz los S/. 99 888 millones a marzo de 2010. .

La cartera administrada de las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones

(AFP) ascendi a S/. 71 294 millones (19% del PBI) a marzo de 2010, siendo un nuevo monto mximo. Las inversiones en el exterior de las AFP han venido aumentando progresivamente en los ltimos meses, alcanzando los S/. 14 981 millones a marzo de 2009. Los tres tipos de fondo han mostrado un importante crecimiento en 2009 y en el primer trimestre de 2010 luego de las prdidas ocasionadas por la crisis financiera internacional. El portafolio de inversin de los fondos mutuos aument en S/. 906 millones entre diciembre de 2009 y marzo de 2010 a S/. 14 807 millones (4% del PBI), luego de haberse incrementado en S/. 5 161 millones en 2009. El portafolio de inversin de las compaas de seguros continu su tendencia creciente y alcanz los S/. 12 647 millones (3% del PBI) a marzo de 2010. Los seguros de vida representan el 79% de las inversiones totales (ramos de vida y generales) de las empresas de seguro. A diciembre de 2009, existen 9 fondos de inversin operativos cuyos certificados de participacin fueron colocados mediante oferta pblica que administran un patrimonio de S/. 1 140 millones, con un total de 261 partcipes

El crecimiento de la oferta de ttulos valores ocurre en menor proporcin

que el aumento de su demanda, lo que se agudiz en los ltimos dos aos. En particular, es relevante que las empresas evalen sus estndares de informacin y de Gobierno Corporativo. El mercado de capitales se puede constituir en una fuente de financiamiento de proyectos de inversin de infraestructura pblica.

Se observan algunos factores adicionales que constituyen retos para el mercado de capitales pero que a su vez ofrecen oportunidades para potenciar su desarrollo. Entre ellos, destacan los siguientes:
a. Reducida liquidez y profundidad del mercado de capitales. b. Incompleta curva de referencia de los bonos soberanos.

c. desarrollo del mercado de instrumentos hipotecarios.


d. Falta desarrollar los mercados de Repos interbancarios y de derivados de tasas de inters. e. Regulacin restrictiva en la poltica de Inversiones de las AFP

INFRAESTRUCTURA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

Infraestructura Financiera y el Desarrollo de los Mercados Financieros


La infraestructura financiera es el conjunto de reglas, instituciones y sistemas en el cual se realizan las actividades financieras de una economa. Comprende el marco legal y regulatorio; la supervisin del sistema financiero; las normas contables y de auditora; las normas de gobierno corporativo; los mecanismos de informacin al mercado registros pblicos, estadsticas, normas sobre publicacin de informacin, clasificadoras de riesgo, reportes de consultoras.

Uno de los factores mas relevantes de dicha infraestructura resulta ser el marco legal y regulatorio, el cual contribuye a fortalecer la estabilidad financiera en la medida en que se oriente a asegurar: El respeto de los derechos de propiedad y la capacidad de ejecutar los contratos a travs del poder judicial. El desarrollo de una supervisin y regulacin prudencial. El desarrollo de un mercado de capitales. El establecimiento y desarrollo de un sistema de pagos62 seguro y eficiente.

El marco legal y regulatorio debe asegurar el

respeto a los derechos de propiedad, garantizar el proceso de ejecucin de los contratos en caso de incumplimiento y brindar mecanismos de resolucin de conflictos giles y claros. Para ello, se requiere estabilidad en las reglas y el equilibrio entre los derechos de los deudores y acreedores.

En el ltimo semestre los principales cambios regulatorios estuvieron enfocados en tres aspectos:
La mejora de la transparencia
La afectacin tributaria de las ganancias de

capital
El fortalecimiento del sistema de pagos.

La mejora de la transparencia
La escasa liquidez de los mercados secundarios

dificulta la valorizacin de instrumentos financieros que no registran diariamente precios de mercado. Al respecto, la CONASEV aprob el Reglamento de Empresas Proveedoras de Precios .El artculo establece la obligacin de las sociedades administradoras de fondos mutuos y de inversin de contratar servicios de empresas especializada en valorizar sus inversiones.(EPP)

En relacin a los cambios tributarios


El Congreso de la Repblica, mediante la Ley N

29492, estableci la aplicacin del Impuesto a la Renta a las ganancias de capital provenientes, entre otros, de la enajenacin de valores mobiliarios (por ejemplo, acciones y bonos) realizada a travs de mecanismos centralizados de negociacin.

Sobre el Fortalecimiento del Sistema de Pagos


A iniciativa del BCRP, el Congreso de la Repblica

promulgLey de los Sistemas de Pagos y de Liquidacin de Valores. Su finalodad es proteger los recursos y valores involucrados y garantizar la apropiada culminacin de las transacciones y la continuidad de la cadena de pagos de la economa

III.2 Estructura del Sistema Financiero


El sistema financiero est compuesto por 58 instituciones,

entre las que se incluyen bancos, financieras, cajas municipales, cajas rurales, edpymes y el Banco de la Nacin

A marzo de 2010, los activos del sistema financiero

sumaron S/. 186 mil millones, de los cuales la banca concentra el 81%, mientras que las entidades no bancarias concentra el 8% (entre colocaciones y depositos)

El grado de concentracin es mayor en las financieras, las cajas rurales y los bancos; mientras que las cajas municipales y edpymes se encuentran moderadamente concentradas. Este indicador nos dice que el tamao de ciertas entidades incrementa el riesgo sistmico, sobre todo en el caso de la banca. En este caso, la concentracin se refiere a la acumulacin relativa de activos, colocaciones o depsitos de las entidades del sistema financiero. El indicador que se usa en este Reporte para medirlo es el ndice Herfindahl-Hirschman (IHH),

Asimismo, considerando las colocaciones y los depsitos del sistema financiero, se observa que los depsitos se encuentran relativamente ms concentrados. Las colocaciones estn moderadamente concentradas, sobre todo los crditos hipotecarios; mientras que los crditos a la microempresa y los de consumo son los que muestran una menor concentracin, dando seales de una mayor competencia en esos segmentos.

Los depsitos a la vista y de ahorro se encuentran ms concentrados Esta concentracin reflejara la preferencia de las empresas y familias para realizar sus operaciones de caja en aquellas entidades con ms cobertura

los ltimos seis meses, se autoriz el ingreso, adquisicin y/o transformacin algunas En octubre de 2009, el Banco de Crdito consolid la compra de la de entidades: Financiera Edyficar En noviembre de 2009, las agencias calificadoras Standard & Poors y Fitch otorgaron el grado de inversin a Scotiabank Per con ratings BBB- y BBB En diciembre de 2009, la CMAC de Arequipa adquiri ms de S/. 5 millones de la cartera de colocaciones de la edpyme Solidaridad En enero de 2010, la Financiera Universal, perteneciente al Banco Universal de Ecuador, inici operaciones con un capital social de S/. 60 millones En febrero de 2010, la SBS autoriz la organizacin de la CRAC IncaSur, entidad perteneciente al grupo arequipeo Inca, que opera en los sectores textil, agroindustria y turismo En marzo de 2010, la Financiera Uno, del Grupo Interbank, inici sus operaciones con un capital social S/. 12,3 millones

III.3 Sistemas de Pagos


En el periodo de abril de 2009 a marzo de 2010 los sistemas

de pagos, infraestructura bsica a travs de la cual se moviliza fondos entre las entidades financieras, se mantuvo estable a pesar de las presiones de la crisis financiera internacional.
Noviembre de 2009 se aprob la Ley de Sistemas de

Pagos y de Liquidacin de Valores (Ley 29440): Dicha Ley constituye una estructura legal slida que promueve la seguridad y eficiencia de los sistemas, de la poltica monetaria, reforzando la estabilidad del sistema financiero y estimulando el uso de los instrumentos de pago electrnicos.

La Ley 29440 reconoce a tres sistemas de pago como de

importancia sistmica. El Sistema de Liquidacin Bruta en Tiempo Real (LBTR), el Sistema de Liquidacin Multibancaria de Valores (SLMV) y la Cmara de Compensacin Electrnica S.A. (CCE).

El primero es administrado por el BCRP, mientras que los

otros dos por el Registro Central de Valores y Liquidaciones (CAVALI) y CCE S.A., respectivamente.

En el LBTR, sistema de pagos de alto valor, en el contexto

de la crisis se registr una desaceleracin en la tasa de crecimiento en moneda nacional y extranjera, en especial en operaciones ligadas a clientes
El ratio de liquidez76 promedio 12 meses a marzo de 2010

se increment de 0,193 a 0,363 respecto a similar periodo del ao anterior, pero mantiene un nivel que refleja que el sistema tiene recursos ms que suficientes para hacer frente a sus pagos en moneda nacional

En el mismo periodo, el valor promedio diario de los pagos

procesados en el SLMV creci en 6% respecto a similar periodo del ao anterior, mientras que el volumen de operaciones lo hizo en 8,1%, principalmente por operaciones con bonos soberanos.

En el contexto de la crisis, se redujo el volumen de los cheques, instrumento compensable ms importante en la CCE (81% del total). Al respecto, la tasa de crecimiento de los cheques en moneda nacional disminuy, llegando a tornarse negativa hacia fines de 2009. Por su parte, el volumen de los cheques en moneda extranjera mantuvo una tasa de crecimiento negativa, pero registr un quiebre de tendencia en dicho ao.
Las transferencias de crdito crecieron en el perodo, reflejando el inters de los agentes econmicos por los medios de pagos electrnicos, y la tendencia de los ltimos meses muestra que la tasa de crecimiento del volumen en ambas monedas viene incrementndose.

También podría gustarte