Schutz y La Fenomenologia
Schutz y La Fenomenologia
Schutz y La Fenomenologia
LA
SOCIOLOGA FENOMENOLOGICA
PERSPECTIVAS
ALFRED SCHUTZ
Alfred Schtz (1899-1959) socilogo y filsofo austriaco, de origen judo, introductor de la fenomenologa en las ciencias sociales
La
sociologa fenomenolgica est basada en la filosofa de Edmund Husserl y en el mtodo de comprensin (verstehen) de Max Weber
El
debate general gira en torno a cmo se puede lograr el conocimiento, y su aparicin debe sustentarse en la comprensin de la fenomenologa como instancia de aproximacin metodolgica a lo cotidiano
Desde
un punto de vista epistemolgico, la fenomenologa implica una ruptura con la formas de pensamiento de la sociologa tradicional, ya que enfatiza la necesidad de comprender, ms que de explicar, la realidad
sugiriendo
que es en el durante, en el aqu y en el ahora, donde es posible identificar elementos de significacin que describen y construyen lo real.
En
este sentido, el objetivo general de la fenomenologa es describir al hombre en el mundo, no analizarlo o explicarlo
El
precedente inmediato de la fenomenologa con orientacin social lo encontramos en la Escuela de Chicago, concretamente en su inters por conocer y explicar los marcos de referencia de los actores sociales
Esta
preocupacin bsica parte de varias ideas importantes: el estudio de la vida social no puede excluir al sujeto; ste est implicado en la construccin de la realidad objetiva que estudia la ciencia social; el elemento central es, entonces, el fenmeno-sujeto.
la
fenomenologa se pregunta por las formas y procesos que constituyen objetivamente e instituyen intersubjetivamente a las estructuras de la realidad, como una construccin y reconstruccin permanente de la vida social.
El
nfasis, por tanto, no se encuentra ni en el sistema social ni en las relaciones funcionales que se dan en la vida en sociedad, sino en la interpretacin de los significados del mundo (lebenswelt) y las acciones e interacciones de los sujetos sociales
el
mtodo fenomenolgico no parte de una teora fundada, sino de la observacin y descripcin del mundo emprico, misma que le provee de elementos para su interpretacin y teorizacin.
Para
dnde
El
enfoque de Schtz parte de la necesidad de analizar las relaciones intersubjetivas a partir de las redes de interaccin social.
Subjetividad
La
naturaleza humana no est determinada de por s lo que hace ser hombres a los hombres no es un dato dictado por la pertenencia genrica a la especie; por el contrario, lo que los hombres son, es el producto de las condiciones sociales en que se desenvuelven.
conciencia
que se tiene de todas las cosas desde el punto de vista propio, y que se comparte colectivamente en la vida cotidiana
La
intersubjetividad sera, por lo tanto, el proceso en el que compartimos nuestros conocimientos con otros en el mundo de la vida.
La
incorporacin del mundo cotidiano a la investigacin sociolgica, objeto de estudio de la sociologa: el mbito de la sociabilidad, es decir, el conjunto de las relaciones interpersonales y de las actitudes de la gente que son pragmticamente reproducidas o modificadas en la vida cotidiana.
Alfred
Schtz coincide con Max Weber en el reconocimiento de la importancia de la comprensin del sentido de la accin humana para la explicacin de los procesos sociales.
Para
ambos, la sociedad es un conjunto de personas que actan en el mundo y cuyas acciones tienen sentido; y es relevante tratar de comprender este sentido para poder explicar los resultados del accionar de los sujetos
Sin
embargo, mientras que para Weber la comprensin es el mtodo especfico que la sociologa utiliza para rastrear los motivos de los actores y as poder asignar sentido a sus acciones,
Schtz
le otorga a la comprensin un papel mucho ms importante: considera que el mundo en el cual vivimos es un mundo de significados, un mundo cuyo sentido y significacin es construido por nosotros mismos y los seres humanos que nos precedieron.
(micro-schutz)
Por
tanto, para Schtz, la comprensin de dichos significados es nuestra manera de vivir en el mundo; la comprensin es ontolgica (dasein), no slo metodolgica.
La
actitud natural est determinada cotidianamente por motivos pragmticos. El conocimiento de la vida cotidiana es un conocimiento no sistemtico, poco ordenado.
El
problema de la vida cotidiana se expresa en las relaciones de los actores sociales entre s y en cmo comprenden y constituyen la realidad social.
El
mundo de la vida es el extenso horizonte de sentido que abarca a todas las regiones o provincias finitas de sentido. La vida cotidiana es una regin particular de sentido.
La
accin El escenario bsico de la accin social es el mundo de la vida cotidiana. Es en l donde las personas emprenden acciones basadas en proyectos y caracterizadas por intenciones determinadas. La accin es entendida como la conducta intencionada proyectada por el agente; en cambio el acto es definido como la accin cumplida.
El
conocimiento del sentido comn El mundo de la vida es intersubjetivo. Y lo es porque en l viven sujetos entre sujetos, vinculados entre ellos, con valores comunes y procesos de interpretacin conjunta.
Tambin
es un mundo cultural, en el sentido que se constituye como un universo de significacin para los sujetos, es decir, en una textura de sentido que los sujetos deben interpretar para orientarse y conducirse en l. Esta textura de sentido se origina en acciones humanas, y ha sido instituida por ellas.
Solo
una parte del conocimiento, se origina dentro de la experiencia personal. En su mayor parte es de origen social, ha sido transmitido por otros sujetos, que ensean a sus semejantes a definir el ambiente, a significar el entorno.
El
medio tipificador o significador- por excelencia que permite transmitir el conocimiento de origen social es el lenguaje cotidiano.
La
interaccin social Toda forma de interaccin social se funda en las construcciones referentes a la comprensin del otro...
Hasta
la interaccin ms simple de la vida diaria presupone una serie de construcciones de sentido comn, en este caso construcciones de la conducta prevista del Otro.
Por
lo tanto, los significados no se hallan en los objetos, sino en las relaciones interacciones de los actores entre ellos y con los objetos
tipificaciones
Son constructos de primer orden desarrollados y usados en el mundo social. Situacin social: accin determinada por experiencias anteriores, tomando las caractersticas genricas y homogneas. Tipificamos a los dems y nos autotipificamos Relacin evidente entre el lenguaje y la tipificaciones que se adquieren a travs de la socializacin. Tipologas aprobadas e institucionalizadas.
Recetas
Utiliza
este termino a veces como sinnimo de las tipificaciones. Est mas relacionado con situaciones y las tipificaciones con las recetas. En las situaciones problemticas tendemos en primera instancia a aplicar recetas y en caso de no servir creamos nuevas.
Recurrentemente
hay situaciones problemticas por lo tanto los individuos deben ser capaces de adaptarse a los imprevistos. Tener inteligencia prctica para manejar previstos e imprevistos. Elaborar lneas alternativas de accin.
Acervo de conocimiento
aquello de lo que dispone el individuo integrado por tipificaciones del mundo del sentido comn. Las tipificaciones que acogen el acervo de conocimiento surgen de una estructura social, tienen un origen social, el cual est socialmente distribuido e informado. No obstante, su individualidad depende de la situacin exclusiva que ocupa la persona en el mundo social.
Dificultades metodolgicas
Objeto de la ciencia social: la explicacin de la realidad social tal como la vive el hombre que vive cotidianamente dentro del mundo social cmo es posible captar el sentido subjetivo cientficamente? Si el conocimiento objetivo debe ser accesible a los dems, replicable y verificable por ellos, cmo puede un sistema objetivo captar estructuras subjetivas?.
Primero
debe garantizar ante todo que la actitud del cientfico sea la de un observador neutral.
Esto
se logra porque este no toma parte en la situacin observada por lo tanto no tiene un inters prctico sino cognoscitivo.
No
es el teatro de sus actividades, sino solo el objeto de su contemplacin. No acta dentro de ella, vitalmente interesado en el resultado de sus acciones, esperanza o temor frente a sus consecuencias, sino que las contempla con la misma distante ecuanimidad con la que el especialista en ciencias naturales observa los sucesos de laboratorio.
Es
cierto que la situacin biogrfica del individuo determina que objeto de estudio elige, pero al adoptar una actitud cientfica lo separa de este su estudio.
Las
construcciones del sentido comn son mundanas y biogrficas construcciones de la ciencia son cientficas y neutrales
Las
Construcciones mundanas
sea su situacin biogrfica. , o Se forman a partir de un aqu dentro del mundo que determina la supuesta reciprocidad de perspectivas Presupone un acervo de origen social y socialmente aprobado La distribucin social de ese conocimiento determina la estructura particular de la construccin tipificadora. Depende del acervo de conocimiento a mano, que es elemento de la experiencia de sentido comn Es vlido para el actor y para el observador que no se haya librado de su mundanidad
Construcciones cientficas
No tienen ningn Aqu dentro del mundo social. Su acervo de conocimientos a mano es el CORPUS de su ciencia y el debe presuponerlo. A este corpus pertenecen tambin la reglas de procedimientos aprobadas por la ciencia (mtodos) Este acervo tiene una estructura social diferente del sentido comn
El cientfico presupone lo que el define como dato que es independiente de las creencias de cualquier endogrupo en el mundo de la vida cotidiana. Una vez establecido el problema cientfico solo este determina la estructura de significados No organiza este mundo en capas que lo tiene como centro. Nunca puede entrar como asociado en una pauta de interaccin con uno de los actores de la escena social, a menos que
Tipos ideales
Construccin del investigador Instrumento irreal e inexistente, (ttere, humnculo) manipulable con vista a lograr un propsito. Ideales por tanto no es una condicin optima hacia la cul debe tender la realidad Caracterizan los sucesos concretos considerndolos como aproximaciones empricas a un conjunto de rasgos postulados por el cientfico. Tienen como finalidad simplificar cognocitivamente las variaciones concretas presentes en la realidad.
Un conjunto de motivos tpicos para correspondientes a los fines de las pautas de accin observadas Un conjunto de motivos tpicos porque sobre los cuales se fundan los motivos para Se supone que ambos son invariables en la mente del modelo imaginario Este modelo cientfico debe ser compatible con los modelos de sentido comn.
ANEXOS
La
propuesta de Schtz, en este sentido, destaca por su comprensin de las diferencias entre el mundo de la vida de Husserl y la vida cotidiana
El mundo de la vida cotidiana es el mbito de la realidad en el cual el hombre participa continuamente en formas que son, al mismo tiempo, inevitables y pautadas. El mundo de la vida cotidiana es la regin de la realidad en que el hombre puede intervenir y que puede modificar mientras opera en ella mediante su organismo animado () slo dentro de este mbito podemos ser comprendidos por nuestros semejantes, y slo en l podemos actuar junto con ellos (Schtz, 1977: 25).
La
intersubjetividad es la que delinea el campo de la cotidianidad, por un lado, y es el fundamento que posibilita la existencia del mundo de vida, por el otro. Schtz abandona la perspectiva trascendental de Husserl y se centra en la esfera mundana.
Por
tanto, el mundo de la vida cotidiana es el escenario y tambin el objeto de nuestras acciones e interacciones. Este mundo no es el mundo privado del individuo aislado, sino un mundo intersubjetivo, comn a todos nosotros, en el cual tenemos intereses eminentemente prcticos.
Por
tanto, el mundo de la vida no es un mundo privado, sino intersubjetivo, y por ende, el conocimiento de l no es privado, sino intersubjetivo y socializado desde el principio. De ah que se considere que el conocimiento del sentido comn sea intersubjetivo, y no particular.
Suele afirmarse que las acciones, son conductas motivadas. Pero el trmino motivo implica dos conjuntos diferentes de conceptos. El primero de estar es el motivo para que se denota como el objetivo que se pretende alcanzar con la accin, esta clase de motivos se relaciona con su futuro, desde el punto de vista del actor, en otras palabras podemos decir que el acto proyectado, es decir, el estado de cosas previamente imaginado y que debe ser producido por la accin futura, constituye el motivo para de esta ltima. Esta es la categora subjetiva.
El motivo porque es el segundo de los conceptos para motivo. El motivo porque hace alusin a las experiencias pasadas del actor, que lo han llevado a actuar de tal o cual manera. Lo que est motivado, en una accin del tipo porque es el proyecto de la accin misma. Esta es una categora eminentemente objetiva, accesible al observador, que debe reconstruir, a partir del acto realizado, la actitud de este ante su accin.
En la vida cotidiana el hombre se considera como centro del mundo social que agrupa a su alrededor en capas de diversos grados de intimidad y anomia. Al resolverse a adoptar una actitud neutral de un observador cientfico el especialista en ciencias sociales se separa de su situacin biogrfica dentro del mundo social. Lo que presupone en la situacin biogrfica de la vida cotidiana, puede hacerse discutible para el cientfico, y viceversa, lo que en un nivel parece muy significativo, puede no serlo en absoluto en el otro; el centro de orientacin cambia radicalmente y con l la jerarqua de planes y proyectos