Llamado de Moises
Llamado de Moises
Llamado de Moises
1-15 Edesio Snchez Cetina Estamos frente a un texto que ha sido objeto de muchos estudios, por la riqueza y profundidad de su contenido. Presenta un dilogo ntimo entre dos personajes: Dios y Moiss. El primero, era hasta entonces un dios annimo (uno entre muchos) y slo conocido como un dios tribal y patriarcal (cf. Ex 6.2-8); el segundo, es un pastor (entre muchos) que lleva su rebao a pastar un da como tantos otros. Una experiencia comn y cotidiana sirve de contexto para el encuentro extraordinario, para la visin inusitada, para la misin especialsima, para la revelacin del nombre portentoso de Dios. Aquel que empez como un da corriente se convirti en el umbral de un acontecimiento totalmente novedoso. Ese da terminaba la vida de un pastor y empezaba la del caudillo libertador. Dios dejaba de ser el dios patriarcal para convertirse en Yahv, el Dios del xodo (Os 13.4). Preparacin para la reflexin 1. Antes de concentrarnos en el estudio del pasaje (Ex 3.1-15), es importante familiarizarnos con la seccin ms amplia a la que pertenece esa unidad. Lea con cuidado Ex 3.1--4.14, teniendo en mente las siguientes preguntas: )Cul es el tema prominente en toda la seccin? )Cmo titulara Usted la seccin y qu ttulos le dara a las diferentes partes que la componen? )Cul es la importancia de esta seccin en el mensaje de todo el libro? 2. Ahora le invitamos a concentrarse en el pasaje de estudio y leerlo varias veces:
)En cuntas partes dividira Usted Ex 3.1-15? )Qu ttulo le pondra a cada una de ellas? Elabore un bosquejo. )Hay palabras o ideas que se repiten? )Hay expresiones y trminos poco comunes? )Quines son los sujetos de las acciones? )Quines son los receptores de esas acciones? )Qu relacin hay entre el llamamiento de Moiss, la situacin del pueblo de Dios y la revelacin del nombre divino? )Cmo se describe el llamado de la esperanza solidaria en el pasaje? 1
La reflexin El pasaje se puede bosquejar de la siguiente manera: 1. 2. 3. 4. 5. El encuentro (vv.1-3) La presentacin (vv.4-9) La comisin (v.10) La objecin (v.11) La promesa, la seal y la revelacin del nombre divino (vv.12-15).
Los primeros nueve versculos hallan su unidad en la accin de mirar (la palabra "ver" y sus cognados se repiten diez veces en esos versculos). En el primer movimiento Moiss aparece como el sujeto del mirar: ve al ngel (v.2) mira y ve la zarza ardiendo (v.2) quiere ver la visin (v.3) va a ver (v.4) tiene miedo de mirar (v.5). En el segundo y definitivo movimiento Dios figura como sujeto del mirar: ve que Moiss iba a mirar (v.4) ve la afliccin del pueblo (v.7) ve la opresin del pueblo (v.9). En estos nueve versculos es importante considerar el cambio de sujeto en el acto de ver, porque aquel que empieza "viendo" termina siendo "visto"; el "descubridor" se convierte en el "descubierto". Moiss, que pretenda "buscar", resulta siendo "encontrado". Moiss empieza viendo, con sus ojos humanos, una planta en llamaradas y es invitado a ver, con los ojos divinos, el presente y el futuro de su pueblo: "Mi pueblo sufre opresin; voy a sacarlo de Egipto." En las palabras de Dios (vv.7 y 9) Moiss puede ver el presente del pueblo: la afliccin y la opresin. En la zarza que arde y no se consume (vv.2-3) y en las palabras de Dios (vv.8, 10-15), Moiss puede ver el futuro: el pueblo ser liberado. En efecto, la zarza ardiendo es smbolo del pueblo de Dios. Un pueblo que en su experiencia histrica tiene todas las caractersticas de ser consumido por el poder egipcio, pero no se consume. Ms bien, se le da la impronta de no consumirse jams: "Cuando hayas sacado al pueblo de Egipto, me serviris en este monte," (v.12). Las leyes dadas en el Horeb han prevalecido como principios directrices de aquellos que formamos parte del pueblo de Dios. Ellas no son otra cosa ms que el xodo ad perpetuam. Con ellas Dios ha asegurado la permanencia de los principios de vida y libertad logrados por el xodo. 2
3 Los versculos 10-15 giran en torno a la accin del "envo". Dios es el sujeto; l manda y enva: ven, te enviar (v.10) ve, yo te he enviado (v.12) el Dios de vuestros padres me ha enviado (v.13) Yo soy me envi a vosotros (v.14) Yahv ... me ha enviado (v.15). Aquel que ha sido "visto" y que ahora "ve" con los ojos de Dios, es comisionado a hacer lo que Dios mismo se propone hacer: "he descendido para liberarlos ... y sacarlos (v.8); "te enviar ... para que saques" (v.10). Moiss no slo tiene que ver con los ojos de Dios, sino que tambin tiene que meterse en los zapatos de Dios y hacer exactamente los que Dios hace. La comisin consiste en hacerse como Dios para cumplir la tarea. Por eso, en el intercambio de los versculos 11-15, el tmido )quin soy yo? de Moiss se convierte, a fin de cuentas, en el Yo Soy de Dios. Dios dice a Moiss: )T preguntas quin eres t? Pues te dir que t eres y sers t, porque Yo Soy Yo. En esa experiencia de encuentro y comisin Moiss llega con su "yo" y sale con el "YO" divino, siendo capaz de ver con los ojos de Dios, actuar en el poder de Dios y hacer el trabajo de Dios. Las dos secciones (vv.1-9 y vv.10-15) quedan unidas en la tensin que se da entre la opresin y la promesa de liberacin. La esperanza de que la esclavitud se cambie en libertad depende de la unin solidaria entre el hombre y Dios en favor del que sufre vejacin y esclavitud. La vocacin es un compromiso de profunda espiritualidad. La prctica liberadora depende en gran medida de la fusin del yo humano con el YO divino (cf. Gal 2.20; Mt 25.3440). EXODO 3.1-15 EN EL CONTEXTO DEL NUEVO TESTAMENTO En el Nuevo Testamento, xodo 3.1-15 se cita de manera ms directa en Hechos 7.30-43, y de manera parcial en Mateo 22.32 (y paralelos) y en Hechos 3.13. Pero, desde la perspectiva teolgica, Juan 4.1-42 recoge los varios elementos claves que hemos resaltado de nuestro texto. En Juan 4 nos encontramos con otra persona que al igual que Moiss empez su da atendiendo sus tareas cotidianas, y que, al igual que Moiss fue "descubierta" por el Seor e investida de una tarea liberadora. Pero, a diferencia de Moiss, esta persona qued por siempre en el anonimato; simplemente se le recuerda como "La mujer samaritana".
4 Veamos ms de cerca a esta persona: hemos dicho que era una mujer y que era samaritana. )Qu significa todo eso para alguien llamada a ser instrumento de liberacin y proclamacin de las Buenas nuevas en las manos de Dios? Recordemos que en la Palestina del tiempo de Jess, el judasmo de la poca despreciaba y marginaba a los samaritanos y los consideraban igual que paganos (Jn 4.9; 8.48). Pero esta persona, a dems de ser samaritana, era mujer. En la poca de Jess, un rabino tena prohibido hablar en pblico con mujeres (cf. Jn 4.27). La mujer nunca adquira el estatus de adulto; mientras permaneciera soltera viva bajo la autoridad del padre, de casada, dependa del esposo. A estos dos elementos en contra, debemos agregar el hecho de que esta mujer samaritana no estaba legalmente casada (Jn 4.17-18) y, de acuerdo a los cnones sociales, ella viva una vida inmoral. Estas tres cosas la hacan una verdadera marginada de la sociedad; no tena la posibilidad de convertirse en un ser humano digno en el mundo que le toc vivir. Pero un da comn, Jess llega e irrumpe en la vida de esta mujer. Jess, el judo, le ofrece la oportunidad de ser persona y de ser parte de la familia de Dios. Jess, el varn y el rabino, se acerca a la mujer y la invita a un dilogo teolgico, convirtindola en colega, en discpula y apstol. Jess, el nuevo Moiss, la acerca al reino de Dios y la hace parte de su pueblo, aunque la ley la haba lanzado afuera. Y, en el proceso de romper con las barreras que la marginaban, Jess se le revela como Dios (Jn 4.26): YO SOY. De nuevo, Dios irrumpe con su grandioso YO SOY en una vida que parece que todo lo mantiene sin posibilidad de cambio y de vida total, para romper todo obstculo (raza, sexo, estrato social) y hacer de aquel ser humano una verdadera persona. Pero el propsito de Dios desborda la intencin de liberar a un individuo. El Seor prepar a la mujer para abrir de par en par la puerta que pondra frente a frente a su pueblo con el Dios de la liberacin. Ella, en efecto, lleg a ser "Moiss" de su propio pueblo. Y, al hacer oso, penetr en la esfera del actuar divino. Decir que Dios es Espritu, y que slo en espritu podemos "servirle", significa, en la respuesta de Juan 4.23-24, que tomemos el camino de Jess y vivamos y actuemos como l lo ha hecho: "slo siguiendo a Jess, sirviendo a nuestros hermanos, siempre en marcha y nunca en una autoconfidente religiosidad, podremos proclamar la respuesta de nuestra fe". Eso fue lo que hizo la mujer samaritana, la que llevaba sobre s tres razones que la alejaban de la "buena religiosidad" de los otros. Acept la oferta redentora de Jess y fue a compartirla con sus paisanos. En ese mismo pasaje de Juan, Jess apunta hacia el conocimiento espiritual de Dios: "Mi comida es que haga la voluntad del que me envi, y que acabe su obra" (v. 34). Jess en efecto obedeci la voluntad de quien lo envi: llev el mensaje de salvacin hasta a una mujer samaritana y adltera. La mujer samaritana tambin obedeci a quien la salv y la envi: comparti el mensaje redentor con sus paisanos, los samaritanos: "Entonces vinieron los samaritanos a l y le rogaron que se quedase con ellos; y se qued all dos das. Y creyeron muchos ms por la palabra de l, y decan a la mujer: Ya no creemos solamente por tu dicho, porque nosotros
5 mismos hemos odo, y sabemos que verdaderamente ste es el Salvador del mundo, el Cristo" (vv.40-42). Los pobres discpulos, que de seguro saban ms Biblia y ms teologa que la mujer, quedaron estticos e inactivos y se perdieron en un dilogo teolgico estril. Ella aprovech la oportunidad y fue al pueblo y evangeliz. Ellos tambin fueron al pueblo, pero a comprar comida para satisfacer su necesidad fsica. "Dios es Espritu; y los que le adoran, en espritu y en verdad es necesario que adoren". La mujer sirvi en espritu; los discpulos se sirvieron a s mismos. APLICACIN xodo 3.1-15 desde nuestra historia No es difcil descubrir en la situacin de nuestros pueblos americanos una circunstancia semejante a la descrita en xodo 3.1-15 y en Juan 4.1-42. )Podra usted contar una historia que recoja el mensaje del pasaje, desde alguna experiencia ms cercana a nosotros? )Quin o quines son los "Moiss"? )Qu medios usa o ha usado Dios para llamarlo(s)? )Cmo y en qu circunstancias se ha dado la comisin? )Cul es el "nombre divino" que mejor definira la circunstancia especial en la que Dios ha querido revelarse a su pueblo a travs de ese medio? )Cmo describe la llamada de la esperanza solidaria en esa circunstancia especial y especfica? He aqu dos historias de una "Moiss" y de un "Moiss": Una "Moiss" para su pueblo esclavisado Hace muchos aos, en Estados Unidos, una mujer negra, esclava, iletrada y enferma, decidi, como Moiss y la annima mujer samaritana, entrar en el juego de Dios y liberar a sus hermanos. Ella se llam Harriet Tubman. A la edad de seis aos empez a trabajar como esclava. Durante el da, deba de limpiar toda la casa de sus amos y servir a su ama. Se pasaba la noche cuidando a un beb enfermo. Harriet no conoci da alguno en el que no recibiera una tunda de azotes en la espalda, los hombros y la cara. Cuando lleg a los trece aos, ya en casa de otros amos, recibi de su amo una pedrada en la cabeza; como resultado, Harriet empez a sufrir de ocasionales prdidas del sentido, para todo el resto de su vida. A la edad de veinte aos, la seorita Tubman, logr escaparse hacia la libertad. He aqu lo que ella misma dice: "Cruc la lnea. Me sent libre por primera vez; pero nadie estaba presente para darme la bienvenida en la tierra de la libertad. Descubr que era una extraa en tierra extraa. Mi casa se haba quedado en Maryland; all estaban mi padre, mi madre, mis hermanos, mis hermanas y mis amigos. Y me dije: 'Si yo estoy libre, ellos tambin debern estar libres. Voy a vivir aqu en el norte y los voy a traer aqu con la ayuda de Dios'. (Cmo or al Seor en esa ocasin... Le dije al Seor: `Disdiora mesmito voy a cuelgarme di'ast. Yo se qui'ast mi va a ver viytoriosa'".
6 Y, as hizo. Viaj de norte a sur 19 veces trayendo esclavos hacia la libertad. Los blancos esclavistas estaban dispuestos a pagar, en aquellos aos del siglo pasado, $40000 dlares por su captura. Pero eso nunca la atemoriz. Cuando le preguntaron que explicara la razn de su inmenso valor y sus xitos, Harriet respondi: ")Por qu? )No lie'dicho a su merc que yo mesma nu'era; era el mesmito Sior! Yo siempre li dije a mi Sior: `Yo te confo. Yo no s adonde ir o qui'acer; pero espero que ast mi dirijas'. Y el Sior siempre mi lo hizo". Para todos aquellos a quienes Harriet liber, ella era "Moiss". Uno de sus bigrafos escribe as de ella: "Personas que vivan en Canad, que haban escapado aos antes, pero cuyas familias todava estaban en la casa de servidumbre, venan a buscar a Moiss para que ella fuera a buscar y liberar a sus amados. (Qu cosa ms extraa! Esta mujer --una de las mujeres de apariencia ms ordinaria entre las de su raza, iletrada; sin conocimientos de geografa y media dormida parte del tiempo... (Ningn esclavo fugitivo fue capturado cuando tenan a esta Moiss como su lder..." Un "Moiss" en Centroamrica Un joven pastor en un pas centroamericano empieza a describir su experiencia de encuentro y comisin de la siguiente manera: "En el Seminario yo me haba preparado para ayudar a la gente tan slo en sus necesidades 'espirituales'. De pronto me vi confrontado con el sufrimiento real e innegable de la gente". Este pastor serva cmodamente en una iglesia. Repentinamente, un poblado vecino fue visitado por tropas del gobierno y asesin a diecisiete personas de la localidad. Sin haberlo anticipado, la iglesia se vio acogiendo a los sobrevivientes que andaban buscando refugio. Viudas y hurfanos se acercaron directamente al pastor para que ste les ayudara a recobrar los cuerpos de sus familiares. El pastor tuvo mucho miedo, pero no tena otra alternativa que ayudar. Pidi prestada una camioneta y recobr los cadveres: tenan sus manos atadas a la espalda y sus rostros desfigurados por el cido que los soldados les haban derramado encima. Los miembros de la iglesia ayudaron para que se estableciera una clnica, ofrecieron albergue a las familias y compartieron sus tierras con los refugiados. Y ese acto de caridad y solidaridad coloc al pastor y a la iglesia en peligro de sufrir persecucin y martirio. Un da, la fuerza area sobrevol el pueblo y roci con fuego de metralla el poblado y los sembrados. Pocos escaparon. Al da siguiente, la polica se present en la casa del pastor y la saquearon. El pastor y su familia se salvaron milagrosamente, pues aqul mismo da haban salido, gracias a que unos amigos les haban avisado el peligro. Lograron salir del pas sin ms posesiones que la ropa que vestan.
7 Al reflexionar sobre su propia experiencia, este pastor comenta: "Por todo aquello que pas, mi ministerio ha cambiado radicalmente. Ya no puedo hablar exclusivamente de la esperanza en un futuro lejano y ms all de la historia, como lo nico que nos alienta. Gente humilde y pacfica que crey que nunca empuara un arma para pelear, se ha visto forzada a luchar, para no ser denigrada y matada ...; y los cuerpos siguen apareciendo por decenas. Y, si aun la matanza parara, el problema seguira existiendo. La muerte por desnutricin es un problema mucho ms grande que la muerte por armas ..." El pastor finaliza diciendo: "Si la iglesia evanglica permanece en silencio, dejar de ser una puerta al futuro..."