Analisis Del Ambito Social
Analisis Del Ambito Social
Analisis Del Ambito Social
parte de los dirigentes que durante 40 aos tuvieron en sus manos el manejo de nuestros poderes y nuestras riquezas para utilizarlas a su antojo y conveniencia as como lo son nuestros recursos naturales no renovables. Nunca antes en nuestro pas hubo tantos planes sociales, de apoyo, inclusin, desarrollo endgeno, educacin, financiamiento, y un sin nmero de planes sociales que hoy conocemos con el nombre de misiones que van orientados solo al crecimiento de nuestro pueblo el que por tantos aos ha necesitado de esa ayuda para poder crecer y desarrollarse sin depender de los capitalistas que nos han utilizado como marionetas pero esto se acab porque llego el cambio nuestro comandante en jefe a cumplir con la gran misin de cambiar nuestra patria en el momento justo cuando el pueblo estaba exigiendo un cambio por amor a nuestra patria para culminar el sueo bolivariano que tambin es nuestro sueo el de una patria rica poderosa unida autosuficiente con el potencial tan grande que poseemos todos los venezolanos compatriotas el cual podemos utilizar para hacer nuestros sueos realidades. A partir del ao 2.003 se comenzaron a implementar nuestros planes sociales de desarrollo mejor conocidos como misiones las cuales van dirigidas aquellos sectores de nuestra sociedad discriminados y maltratados aquellos que viven en la pobreza extrema, que durante muchos aos no tuvieron acceso a la educacin por verse en la necesidad de trabajar para poder subsistir aquellos que no tuvieron nunca el beneficio de una seguridad social digna una pensin puesto que no pudieron cotizar jams un seguro social por ser amas de casa obreros o comerciantes informales; tambin van dirigidos estos programas a los sectores que nunca tuvieron acceso a las condiciones indispensables para una vida digna tales como alimentacin, identificacin, educacin, salud, vivienda y empleo. El capitalismo, adems de ser responsable de la actual situacin de nuestro pueblo, es la negacin de los valores de igualdad y solidaridad necesarios para superar colectivamente su postracin social y econmica. Es por ello que debemos continuar con el cambio que solo es para el crecimiento de nuestra patria socialista y revolucionaria. El primer plan social que se implemento fue la misin Robinson I en junio de 2.003 la cual tiene como propsito la erradicacin del analfabetismo. Se ha implementado con el apoyo de la Repblica de Cuba, que ha brindado asesora y el mtodo de alfabetizacin Yo si Puedo, premiado por la Unesco; en noviembre de 2.003 se dio a conocer la misin Ribas orientada en apoyo para aquellas personas que no pudieron terminar el bachillerato continuando as con la misin sucre dando acceso a la educacin superior universitaria a los sectores antes mencionados la cual se lleva a cabo junto con los planes de la universidad bolivariana de Venezuela en este mismo ao se impulso la misin barrio adentro que comenz en el antiguo municipio libertador de caracas la cual luego se extendi por todo el territorio nacional, dentro del campo de la salud podemos reconocer tambin la misin milagro por medio de la cual se han beneficiado alrededor de 20 mil venezolanos con la cooperacin de la repblica de cuba para recuperar la vista; en el mbito que se refiere a la vivienda podemos conocer que al menos el 60 por ciento de la poblacin de nuestro pas en la cuarta repblica paso a vivir en barrios los cuales no cumplen con los servicios bsico para una vida diga, ni electricidad, sin servicios de aguas servidas, ni servicio de agua potable es decir que en vez de mejorar nuestro pas iba en un constante deterioro en este mbito conocemos la gran misin vivienda Venezuela la cual mejora de manera notoria la calidad de vida de nuestros compatriotas ms necesitados los cuales nunca haban sido tomados en cuenta por los capitalistas; para hablar de la alimentacin vale destacar que en la cuarta repblica eran las minoras quienes tenan acceso al menos a la canasta bsica en vista de la mal nutricin de la gran mayora de nuestros compatriotas se crea la misin mercal para combatir el hambre del pueblo por medio de la comercializacin de alimentos a precios solidarios para aquellas familias de bajos recursos y gratuitos para quienes no tienen nada, tambin relacionado con la soberana alimentaria podemos conocer l misin Zamora encargada de la redistribucin de las tierras que estaban en manos de las minoras capitalistas esto se acabo las tierras cuyo origen no es legitimo y legal han sido repartidas entre estos sectores que son los capaces de poner esas tierras a producir esta misin a parte de dar tierras tambin les facilita por
medio de financiamientos semillas e insumos necesarios para ser capaces de aumentar la produccin agrcola garantizando as la soberana alimentaria; en este mismo aspecto podemos conocer la misin vuelvan caras dirigida al desarrollo endgeno de aquellas comunidades que no han tenido acceso a la educacin universitaria y superior es por esto que estas comunidades y sectores necesitaban el apoyo del ejecutivo nacional para as garantizar el acceso a una economa y desarrollo para una vida digna, en este marco podemos mencionar la misin piar destinada a contribuir al desarrollo de los pequeos mineros para que hagan uso de nuestros recursos sin daar ni abusar de nuestro medio ambiente. En el aspecto de la seguridad y defensa de nuestra nacin nace la misin Miranda la cual tiene por objetivo la cooperacin cvico-militar esta nace cuando nos enfrentamos a las amenazas de intervencin exterior para defender nuestra soberana nacional. Es importante destacar que todas estas Misiones y proyectos no se implementan con ningn inters econmico, capitalista o burocrtico, sino mediante una participacin ciudadana activa, sin exclusiones partidistas las comunidades locales, los barrios, los comits de salud locales, la intervencin vecinal en la distribucin del presupuesto comunal, los crculos bolivarianos, el crecimiento explosivo de las cooperativas, el incremento de la accin de los sindicatos en los problemas laborales, la actividad autnoma de las organizaciones indgenas, todo ello, da cuenta de esta revolucin participativa y masiva a la que se est incorporando el pueblo venezolano por primera vez en su historia debemos continuar con este cambio que solo nos ha llenado de amor por nuestra patria, por nuestros compatriotas y as mismo nos va a llevar hacia la felicidad suprema. Link: http://www.buenastareas.com/ensayos/Analisis-Ambito-Social/4472602.html Fuente: Jacques M. Chevalier, SAS 2 1.0: mbito Social, en Sistemas de Anlisis Social 2 1.0, http://www-sas-pm.com/ Reconocimientos: El mbito Social es el desarrollo y una adaptacin de conceptos y tcnicas de la Psicologa de los Constructos Personales para el SAS 2 (en especial, consulte los trabajos realizados por G.A. Kelly, A.D. Jankowicz, B.R. Gaines y M.L. Shaw en Enlaces Electrnicos y Lecturas). Cul es el objetivo del mbito Social? El mbito Social examina la forma en que los participantes perciben a los actores y las relaciones entre ellos utilizando palabras y caractersticas que los mismos participantes escogen y definen. Tambin muestra la forma en que los participantes negocian sus puntos de vista sobre los actores a travs de las fronteras sociales y culturales. Se puede utilizar esta tcnica para poner a prueba los puntos de vista de los participantes en contraste con la experiencia, al igual que para resolver problemas y aprender a lo largo del proceso. Cules son los principios que rigen esta tcnica? Los actores se esfuerzan constantemente por comprender e incidir en los puntos de vista y creencias de otros actores, y en lo que esperan de la vida. Esto lo hacen mediante la interaccin de roles, comunicaciones y acciones estratgicas. Por lo tanto, los puntos de vista y el conocimiento de los actores sobre la realidad son productos del comportamiento social desarrollado a travs de las fronteras sociales y culturales Su conocimiento y comprensin sobre los actores que participan en un problema o accin central se basa en la forma en que usted establezca y organice las relaciones entre tales actores y sus caractersticas. Por lo tanto, usted puede utilizar el mbito Social para examinar:-Algn mbito o rea temtica (tal como la gestin de recursos naturales en una zona determinada).Los actores que participan en algn mbito o rea temtica (tal como los actores que inciden en un proyecto para gestionar los recursos naturales en una zona determinada, y que resultan afectadas por tal proyecto).Caractersticas que organice en continuos desde un polo hasta el otro y que usted aplique a los actores (tal como la descripcin de algunos actores como los que resultan ms afectados que otros por un proyecto).
Relaciones que consisten en los grados de similitud o diferencia entre los actores olas caractersticas (tal como la descripcin de los actores que resultan ms afectados por un proyecto determinado como aquellos que tambin tienen menos poder para intervenir). El mbito Social es una aplicacin del Anlisis del mbito, una tcnica general que tambin puede utilizar para analizar problemas o acciones existentes (consulte el mbito del Problema), sistemas de valores (consulte el mbito de los Valores), y opciones para la accin (consulte el mbito de las Opciones). Sus puntos de vista y conocimiento sobre los actores y sus caractersticas podran ser lgicos y coherentes, con grados de similitud e importancia claramente definidos. Al mismo tiempo, sus puntos de vista podran ser flexibles y cambiar segn el contexto. Estos niveles de coherencia y flexibilidad variarn de un tema o situacin a otro(a). Puede poner a prueba su conocimiento y puntos de vista en contraste con su experiencia sobre la realidad y desarrollar nuevas relaciones entre los actores y sus caractersticas. Por lo tanto, el mbito Social podra revelar oportunidades de aprendizaje tales como la superacin de problemas de convergencia, polarizacin, fragmentacin, vaguedad, SAS 2 1.0: mbito Social 10/8/063 desacuerdos, malentendidos, confusin, inestabilidad, resistencia al cambio y falla en las predicciones. http://es.scribd.com/doc/6109069/Interaccion-de-los-participantes-Ambito-Social
CONCEPTUALIZACIN
OPERACIONALIZACIN
DIMENSIONES
INDICADORES
TEM
Anlisis del mbito Social Actual Para determinacin del Sistema integrado de Indicadores Sociales en Venezuela. Sistema integrado de Indicadores Venezu Anlisis de mbito Social
Segn, Jankowicz, Gaines y Shaw (2010). El anlisis del mbito Social, consiste en examinar la forma en que los participantes perciben a los actores y las relaciones entre ellos utilizando palabras y caractersticas que los mismos participantes escogen y definen. Tambin muestra la forma en que los participantes negocian sus puntos de vista sobre los actores a travs de las fronteras sociales y culturales. Se puede utilizar esta tcnica para poner a prueba los puntos de vista de los participantes en contraste con la experiencia, al igual que para resolver problemas y aprender a lo largo del proceso.
Segn, Mendoza H. (2012). En funcin del anlisis social, se considera que el mbito social es el espacio o contexto enfocado en la planificacin, direccin, control y ejecucin de proyectos, planes y estrategias en funcin de las necesidades de la poblacin especficamente venezolana. Al igual que tambin se concibe como el espacio donde se realizan acciones que casan impacto en la sociedad a travs de actores que se esfuerzan constantemente por comprender e incidir en los puntos de vista y creencias de otros actores, y en lo que esperan de la vida. Esto lo hacen mediante la interaccin de roles, comunicaciones y acciones estratgicas. Por lo tanto, los puntos de vista y el conocimiento de los actores sobre la realidad son productos del comportamiento social desarrollado a travs de las fronteras sociales y culturales.
Sector comercial
Poblacin
De acuerdo con Ministerio del Poder Popular para la Planificacin y Finanzas (2012). El Sistema Integrado
de Indicadores Sociales de Venezuela, (SISOV) es un conjunto de informacin sistemtica e integrada, para la conceptualizacin, Operacionalizacin y medicin, mediante un grupo de indicadores sociales, de la multiplicidad de aspectos que conforman la calidad de vida. Adems, permite un manejo interactivo y consultas georefenciales de datos provenientes del Censo Indgena y del Censo de Poblacin y Vivienda del ao 2001.
reas Temticas
Grupo Demogrfico
Socio
Reconocimiento e integracin social Orientacin al cumplimiento de obligaciones Determinacin de metas Garante de los derechos fundamentales y bienestar. Principal titular de los deberes Escasez de recursos Alcance social Gasto social y poltica fiscal La participacin activa y documentada. Salud pblica Servicios pblicos Sistema penitenciario Programas y misiones sociales Movilizaciones sociales Vecinos y actores sociales Sociedad civil organizada trabajadores Leyes nuevas (LOT) Educacin cobertura del sistema, Nivel educativo de jefes de hogar y Inversin en educacin pblica Intelectuales Situacin laboral Desempleo, necesidades y demanda de trabajo Modos de produccin (desarrollo endgeno), precios; tasa de inflacin ndice Mortalidad y Natalidad Inseguridad Vivienda y servicios Nutricin y alimentacin Saneamiento ambiental Recursos y condiciones socio-econmicas Vivienda Cultura y comunicacin Ciencia y tecnologa Distribucin de la poblacin. Aprovechamiento de los recursos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
Sociales
Metas del Milenio 2010 - 01-06-2010 En el ao 2000, Venezuela, conjuntamente con los dems pases miembros de la Organizacin de las Naciones Unidas, asume los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) como un compromiso de solidaridad global por la erradicacin de la pobreza y el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin mundial. Los ODM han sido una orientacin a las estrategias nacionales de desarrollo en mbitos prioritarios que permiten garantizar el ejercicio de los derechos humanos. Informe de Mercado Laboral Mensual-Diciembre 2010 - 01-12-2010 El informe del mercado laboral, es un documento de carcter tcnico, elaborado en el Ministerio del Poder popular de Planificacin y Finanzas; En el cual se analizan los principales indicadores de la fuerza de trabajo en Venezuela, provistos por la Encuesta de Hogares por Muestreo (EHM) , investigacin de carcter estadstico que diariamente realiza el Instituto Nacional de Estadsticas, con propsitos mltiples, en el cual se generan indicadores como tasa de actividad econmica , tasa de desocupacin , porcentaje de desocupados en el sector formal e informal entre otros. A travs de este informe se presenta el comportamiento mensual, trimestral y semestral de las estadsticas oficiales y publicas en materia de empleo, con la certeza de que agentes pblicos, privados, investigadores y ciudadanos tomen decisiones con informacin y a su vez fortalecer una sociedad abierta al conocimiento y al uso de la informacin estadstica. Informe de Mercado Laboral Mensual- Noviembre - 01-01-2011 El informe del mercado laboral, es un documento de carcter tcnico, elaborado en el Ministerio del Poder popular de Planificacin y Finanzas; En el cual se analizan los principales indicadores de la fuerza de trabajo en Venezuela, provistos por la Encuesta de Hogares por Muestreo (EHM) , investigacin de carcter estadstico que diariamente realiza el Instituto Nacional de Estadsticas, con propsitos mltiples, en el cual se generan indicadores como tasa de actividad econmica , tasa de desocupacin , porcentaje de desocupados en el sector formal e informal entre otros. A travs de este informe se presenta el comportamiento mensual, trimestral y semestral de las estadsticas oficiales y publicas en materia de empleo, con la certeza de que agentes pblicos, privados, investigadores y ciudadanos tomen decisiones con informacin y a su vez fortalecer una sociedad abierta al conocimiento y al uso de la informacin estadstica. Informe de Mercado Laboral - 31-10-2010 El informe del mercado laboral, es un documento de carcter tcnico, elaborado en el Ministerio del Poder popular de Planificacin y Finanzas; En el cual se analizan los principales indicadores de la fuerza de trabajo en Venezuela, provistos por la Encuesta de Hogares por Muestreo (EHM) , investigacin de carcter estadstico que diariamente realiza el Instituto Nacional de Estadsticas, con propsitos mltiples, en el cual se generan indicadores como tasa de actividad econmica , tasa de desocupacin , porcentaje de desocupados en el sector formal e informal entre otros. A travs de este informe se presenta el comportamiento mensual, trimestral y semestral de las estadsticas oficiales y publicas en materia de empleo, con la certeza de que agentes pblicos, privados, investigadores y ciudadanos tomen decisiones con informacin y a su vez fortalecer una sociedad abierta al conocimiento y al uso de la informacin estadstica.
Proyecto de Carta Social de las Amricas La Carta Social de las Amricas es una iniciativa venezolana consistente en un instrumento hemisfrico que unificar los derechos sociales fundamentales de todos los pueblos democrticos en Amrica Latina y el Caribe. Compuesta por seis ttulos que abarcan desde los derechos sociales fundamentales. La Carta Social se perfila como el complemento de la Carta Democrtica Interamericana, instrumento poltico que excluye los derechos sociales, econmicos y culturales.
Gua de asistencia tcnica para la produccin y el uso de indicadores de gnero La gua incluye indicadores generalmente aceptados por los organismos del sistema de las Naciones Unidas pero aade otros que no son parte de este consenso, ya sea porque implican un debate conceptual y metodolgico adicional, porque no existen fuentes en todos los pases o simplemente por omisin. Este esfuerzo por proponer indicadores complementarios elaborados desde una perspectiva de gnero est acompaado de reflexiones sobre temas relevantes como la jefatura de hogar, el ndice de feminidad, la tasa de actividad domstica, el peso del trabajo domstico no remunerado y otros. El uso de indicadores socioeconmicos en la formulacin y evaluacin de proyectos sociales - Aplicacin Metodolgica Este estudio presenta una propuesta complementaria a los mtodos tradicionales de evaluacin de proyectos sociales, incorporando la pobreza como variable central del anlisis. La medicin de la pobreza involucra diferentes elementos que hacen que no exista una aproximacin metodolgica nica para su estimacin. Se desarrollan tres enfoques: necesidades bsicas, ingreso y capacidades.
Estratificacin social y clases sociales. Una revisin analtica de los sectores medios El documento intenta reinsertar la temtica de la estratificacin y las clases en Amrica Latina, con particular referencia a los sectores medios. Se pretende revisar las principales coordenadas tericas, esquemas clasificatorios y aproximaciones empricas que se han realizado en torno a las clases medias, de modo de avanzar en la elaboracin de un marco analtico que posibilite desprender nuevas y fructferas investigaciones sobre estos sectores, sus cambios y reordenamientos recientes en Amrica Latina.
Ley Orgnica de Educacin Aprobada por la Asamblea Nacional la madrugada del viernes 14 de agosto y firmada por el Ejecutivo Nacional el sbado 15 de agosto de 2009. Entre las innovaciones y cambios ms importantes destacan que se establece a la educacin como derecho humano y deber social, su carcter laico, la equidad de gnero. Barri Adentro: Derecho a la salud e inclusin social en Venezuela El objetivo de este documento es presentar un anlisis de cmo se origin la Misin Barrio Adentro, de cmo fue su implantacin en el mbito nacional, de cmo funciona y de cules son sus logros en el perodo de 2004 a 2005. La elaboracin de este documento es resultado del trabajo colectivo del Ministerio de Salud de Venezuela, de la Misin Mdica Cubana en Venezuela y de la representacin de la Organizacin Panamericana de la Salud para Aruba, Antillas Holandesas y Venezuela. Venezuela, una potencia Mensaje anual del Presidente Hugo Chvez Fras a la Nacin En el marco de la celebracin de los diez aos transcurridos desde la asuncin del comandante Hugo Chvez a la Presidencia de la Repblica aparece este discurso que representa el informe de gestin del Gobierno Bolivariano durante el ao 2008.Todos los aos, ante el cuerpo legislativo, el presidente Hugo Chvez realiza esta presentacin y da a conocer los principales logros de su gestin de gobierno. Sin embargo, en esta ocasin, la exposicin presidencial se realiza en un momento particularmente histrico: la primera dcada de la Constitucin Bolivariana la carta de navegacin
aprobada por el pueblo en 1999 y los primeros veinte aos de la Revolucin a partir de la explosin de Caracas en 1989. Inclusin social: esferas y polticas sociales para combatir la exclusin La poltica social y econmica del gobierno bolivariano est orientada a alcanzar la inclusin social de forma masiva y acelerada. Tiene una disposicin al universalismo con equidad, donde se asume el paradigma de una seguridad social basada en la ciudadana; se disfrutan los beneficios institucionales porque se es persona, independientemente de la vinculacin con el mercado de trabajo y de la capacidad contributiva de la poblacin. Promueve y requiere de la participacin y organizacin popular como base de sustentacin. Se tiene inters en conocer otras perspectivas, enfoques y experiencias de cmo hemos venido impulsando nuestra poltica social. En tal sentido, el gobierno nacional, a travs del gabinete social a fin de tener referencias en cuanto al estado del arte sobre la inclusin social, provenientes del mundo acadmico latinoamericano, para as contar con un posicionamiento terico-conceptual pertinente, se ha realizado, entre otros, en la sede del Banco Central de Venezuela, un Simposio Nacional en el ao 2006, con el tema de la inclusin social y la distribucin del ingreso y uno latinoamericano, donde se analizaron las caractersticas, sentido y los fines de la inclusin social en la Amrica latina de hoy. Se identificaron factores demogrficos y econmicos propios, que la favorecen o la obstaculizan. Hubo anlisis de experiencias de polticas sociales incluyentes de Mxico, Chile, Brasil, Colombia y Venezuela. El Simposio, en primer lugar trat sobre la dimensin conceptual y caractersticas de la inclusin social, desde la perspectiva latinoamericana; posteriormente, abord los factores demogrficos y laborales de la inclusin social; y, finalmente, se discutieron polticas pblicas en Amrica Latina dentro de los temas de trabajo, salud, educacin, participacin y economa social. En el marco de este Simposio se presenta el siguiente trabajo como parte de las ponencias presentadas. Las dimensiones, los retos y las polticas de la inclusin social, vistas desde la experiencia venezolana La poltica social y econmica del gobierno bolivariano est orientada a alcanzar la inclusin social de forma masiva y acelerada. Tiene una disposicin al universalismo con equidad, donde se asume el paradigma de una seguridad social basada en la ciudadana; se disfrutan los beneficios institucionales porque se es persona, independientemente de la vinculacin con el mercado de trabajo y de la capacidad contributiva de la poblacin. Promueve y requiere de la participacin y organizacin popular como base de sustentacin. Se tiene inters en conocer otras perspectivas, enfoques y experiencias de cmo hemos venido impulsando nuestra poltica social. En tal sentido, el gobierno nacional, a travs del gabinete social a fin de tener referencias en cuanto al estado del arte sobre la inclusin social, provenientes del mundo acadmico latinoamericano, para as contar con un posicionamiento terico-conceptual pertinente, se ha realizado, entre otros, en la sede del Banco Central de Venezuela, un Simposio Nacional en el ao 2006, con el tema de la inclusin social y la distribucin del ingreso y uno latinoamericano, donde se analizaron las caractersticas, sentido y los fines de la inclusin social en la Amrica latina de hoy. Se identificaron factores demogrficos y econmicos propios, que la favorecen o la obstaculizan. Hubo anlisis de experiencias de polticas sociales incluyentes de Mxico, Chile, Brasil, Colombia y Venezuela. El Simposio, en primer lugar trat sobre la dimensin conceptual y caractersticas de la inclusin social, desde la perspectiva latinoamericana; posteriormente, abord los factores demogrficos y laborales de la inclusin social; y, finalmente, se discutieron polticas pblicas en Amrica Latina dentro de los temas de trabajo, salud, educacin, participacin y economa social. En el marco de este Simposio se presenta el siguiente trabajo como parte de las ponencias presentadas. El caracol y su concha: ensayo sobre la nueva morfologa del trabajo La poltica social y econmica del gobierno bolivariano est orientada a alcanzar la inclusin social de forma masiva y acelerada. Tiene una disposicin al universalismo con equidad, donde se asume el paradigma de una seguridad social basada en la ciudadana; se disfrutan los beneficios
institucionales porque se es persona, independientemente de la vinculacin con el mercado de trabajo y de la capacidad contributiva de la poblacin. Promueve y requiere de la participacin y organizacin popular como base de sustentacin. Se tiene inters en conocer otras perspectivas, enfoques y experiencias de cmo hemos venido impulsando nuestra poltica social. En tal sentido, el gobierno nacional, a travs del gabinete social a fin de tener referencias en cuanto al estado del arte sobre la inclusin social, provenientes del mundo acadmico latinoamericano, para as contar con un posicionamiento terico-conceptual pertinente, se ha realizado, entre otros, en la sede del Banco Central de Venezuela, un Simposio Nacional en el ao 2006, con el tema de la inclusin social y la distribucin del ingreso y uno latinoamericano, donde se analizaron las caractersticas, sentido y los fines de la inclusin social en la Amrica latina de hoy. Se identificaron factores demogrficos y econmicos propios, que la favorecen o la obstaculizan. Hubo anlisis de experiencias de polticas sociales incluyentes de Mxico, Chile, Brasil, Colombia y Venezuela. El Simposio, en primer lugar trat sobre la dimensin conceptual y caractersticas de la inclusin social, desde la perspectiva latinoamericana; posteriormente, abord los factores demogrficos y laborales de la inclusin social; y, finalmente, se discutieron polticas pblicas en Amrica Latina dentro de los temas de trabajo, salud, educacin, participacin y economa social. En el marco de este Simposio se presenta el siguiente trabajo como parte de las ponencias presentadas. Inclusin social y proceso de democratizacin en Mxico La poltica social y econmica del gobierno bolivariano est orientada a alcanzar la inclusin social de forma masiva y acelerada. Tiene una disposicin al universalismo con equidad, donde se asume el paradigma de una seguridad social basada en la ciudadana; se disfrutan los beneficios institucionales porque se es persona, independientemente de la vinculacin con el mercado de trabajo y de la capacidad contributiva de la poblacin. Promueve y requiere de la participacin y organizacin popular como base de sustentacin. Se tiene inters en conocer otras perspectivas, enfoques y experiencias de cmo hemos venido impulsando nuestra poltica social. En tal sentido, el gobierno nacional, a travs del gabinete social a fin de tener referencias en cuanto al estado del arte sobre la inclusin social, provenientes del mundo acadmico latinoamericano, para as contar con un posicionamiento terico-conceptual pertinente, se ha realizado, entre otros, en la sede del Banco Central de Venezuela, un Simposio Nacional en el ao 2006, con el tema de la inclusin social y la distribucin del ingreso y uno latinoamericano, donde se analizaron las caractersticas, sentido y los fines de la inclusin social en la Amrica latina de hoy. Se identificaron factores demogrficos y econmicos propios, que la favorecen o la obstaculizan. Hubo anlisis de experiencias de polticas sociales incluyentes de Mxico, Chile, Brasil, Colombia y Venezuela. El Simposio, en primer lugar trat sobre la dimensin conceptual y caractersticas de la inclusin social, desde la perspectiva latinoamericana; posteriormente, abord los factores demogrficos y laborales de la inclusin social; y, finalmente, se discutieron polticas pblicas en Amrica Latina dentro de los temas de trabajo, salud, educacin, participacin y economa social. En el marco de este Simposio se presenta el siguiente trabajo como parte de las ponencias presentadas. La poltica educativa como estrategia de inclusin social La poltica social y econmica del gobierno bolivariano est orientada a alcanzar la inclusin social de forma masiva y acelerada. Tiene una disposicin al universalismo con equidad, donde se asume el paradigma de una seguridad social basada en la ciudadana; se disfrutan los beneficios institucionales porque se es persona, independientemente de la vinculacin con el mercado de trabajo y de la capacidad contributiva de la poblacin. Promueve y requiere de la participacin y organizacin popular como base de sustentacin. Se tiene inters en conocer otras perspectivas, enfoques y experiencias de cmo hemos venido impulsando nuestra poltica social. En tal sentido, el gobierno nacional, a travs del gabinete social a fin de tener referencias en cuanto al estado del arte sobre la inclusin social, provenientes del mundo acadmico latinoamericano, para as contar con un posicionamiento terico-conceptual pertinente, se ha realizado, entre otros, en la sede del Banco Central de Venezuela, un Simposio Nacional en el ao 2006, con el tema de la inclusin social y la distribucin del ingreso y uno latinoamericano, donde se analizaron las caractersticas, sentido y los
fines de la inclusin social en la Amrica latina de hoy. Se identificaron factores demogrficos y econmicos propios, que la favorecen o la obstaculizan. Hubo anlisis de experiencias de polticas sociales incluyentes de Mxico, Chile, Brasil, Colombia y Venezuela. El Simposio, en primer lugar trat sobre la dimensin conceptual y caractersticas de la inclusin social, desde la perspectiva latinoamericana; posteriormente, abord los factores demogrficos y laborales de la inclusin social; y, finalmente, se discutieron polticas pblicas en Amrica Latina dentro de los temas de trabajo, salud, educacin, participacin y economa social. En el marco de este Simposio se presenta el siguiente trabajo como parte de las ponencias presentadas. Las polticas de salud y la inclusin social La poltica social y econmica del gobierno bolivariano est orientada a alcanzar la inclusin social de forma masiva y acelerada. Tiene una disposicin al universalismo con equidad, donde se asume el paradigma de una seguridad social basada en la ciudadana; se disfrutan los beneficios institucionales porque se es persona, independientemente de la vinculacin con el mercado de trabajo y de la capacidad contributiva de la poblacin. Promueve y requiere de la participacin y organizacin popular como base de sustentacin. Se tiene inters en conocer otras perspectivas, enfoques y experiencias de cmo hemos venido impulsando nuestra poltica social. En tal sentido, el gobierno nacional, a travs del gabinete social a fin de tener referencias en cuanto al estado del arte sobre la inclusin social, provenientes del mundo acadmico latinoamericano, para as contar con un posicionamiento terico-conceptual pertinente, se ha realizado, entre otros, en la sede del Banco Central de Venezuela, un Simposio Nacional en el ao 2006, con el tema de la inclusin social y la distribucin del ingreso y uno latinoamericano, donde se analizaron las caractersticas, sentido y los fines de la inclusin social en la Amrica latina de hoy. Se identificaron factores demogrficos y econmicos propios, que la favorecen o la obstaculizan. Hubo anlisis de experiencias de polticas sociales incluyentes de Mxico, Chile, Brasil, Colombia y Venezuela. El Simposio, en primer lugar trat sobre la dimensin conceptual y caractersticas de la inclusin social, desde la perspectiva latinoamericana; posteriormente, abord los factores demogrficos y laborales de la inclusin social; y, finalmente, se discutieron polticas pblicas en Amrica Latina dentro de los temas de trabajo, salud, educacin, participacin y economa social. En el marco de este Simposio se presenta el siguiente trabajo como parte de las ponencias presentadas. Inclusin social y economa solidaria La poltica social y econmica del gobierno bolivariano est orientada a alcanzar la inclusin social de forma masiva y acelerada. Tiene una disposicin al universalismo con equidad, donde se asume el paradigma de una seguridad social basada en la ciudadana; se disfrutan los beneficios institucionales porque se es persona, independientemente de la vinculacin con el mercado de trabajo y de la capacidad contributiva de la poblacin. Promueve y requiere de la participacin y organizacin popular como base de sustentacin. Se tiene inters en conocer otras perspectivas, enfoques y experiencias de cmo hemos venido impulsando nuestra poltica social. En tal sentido, el gobierno nacional, a travs del gabinete social a fin de tener referencias en cuanto al estado del arte sobre la inclusin social, provenientes del mundo acadmico latinoamericano, para as contar con un posicionamiento terico-conceptual pertinente, se ha realizado, entre otros, en la sede del Banco Central de Venezuela, un Simposio Nacional en el ao 2006, con el tema de la inclusin social y la distribucin del ingreso y uno latinoamericano, donde se analizaron las caractersticas, sentido y los fines de la inclusin social en la Amrica latina de hoy. Se identificaron factores demogrficos y econmicos propios, que la favorecen o la obstaculizan. Hubo anlisis de experiencias de polticas sociales incluyentes de Mxico, Chile, Brasil, Colombia y Venezuela. El Simposio, en primer lugar trat sobre la dimensin conceptual y caractersticas de la inclusin social, desde la perspectiva latinoamericana; posteriormente, abord los factores demogrficos y laborales de la inclusin social; y, finalmente, se discutieron polticas pblicas en Amrica Latina dentro de los temas de trabajo, salud, educacin, participacin y economa social. En el marco de este Simposio se presenta el siguiente trabajo como parte de las ponencias presentadas.
El Plan Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin - Agosto-2006 El Plan Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, concebido como proceso de participacin efectiva de los ciudadanos y ciudadanas en la formulacin de polticas pblicas, gener espacios de aprendizaje poltico e intercambio permanente, gracias a la constancia, claridad y liderazgo de la ministra Yadira Crdova, a la cabeza del comit estratgico conformado por el viceministro Luis Marcano G., los profesores Rubn Reinoso y Tibisay Hung, y los asesores Jos Miguel Cruces, Omar Ovalles y Alirio Martnez. Escuelas Bolivarianas - Agosto-2006 El compromiso del Ministerio de Educacin y Deportes consiste en que todas las escuelas venezolanas se conviertan en Escuelas Bolivarianas y esta denominacin representa una gran responsabilidad por su connotacin histrica, ilustrada, nacionalista e internacionalista que evoca y a la vez convoca. La referencia al Libertador Simn Bolvar tiene un profundo valor para los venezolanos. Sus ideas y acciones constituyen una referencia ineludible de nuestra nacionalidad. Resaltar lo bolivariano nos dirige a lo mejor de nuestras tradiciones y a los fundadores de la Nacin. Toda esta situacin reivindica nuestras potencialidades y fortalezas como pas y como pueblo. En consecuencia ello nos abre posibilidades para contextualizarlo y resignificarlo en nuestra realidad de hoy. No se trata, tampoco, de vivir del pasado sino de reconocernos en nuestro acervo, para asumir las responsabilidades que hoy corresponden y afrontar nuestros retos actuales. IV Cumbre de la Deuda Social - Agosto-2006 Palabras inaugurales de la IV Cumbre de la Deuda Social Incluye: Proyecto Carta Social de las Amricas. Las Misiones Sociales - Agosto-2006 Las misiones sociales fueron creadas por el Presidente Hugo Chvez en 2003, con el objetivo de profundizar la Revolucin Bolivariana y consolidar la democracia social participativa. Estas polticas revolucionarias significan el mayor esfuerzo que haya conocido la nacin para pagar la inmensa deuda social de dcadas de capitalismo salvaje, como medio necesarios para acabar con la miseria y consolidar una sociedad de ciudadanos y ciudadanas libres e iguales. Cumpliendo Las Metas del Milenio - Febrero 2005 En el contexto del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de los acuerdos asumidos por Venezuela al igual que el resto de los pases del planeta en la Cumbre del Milenio celebrada en Nueva York, en septiembre del ao 2000 los cuales persiguen mejorar las condiciones sociales de la poblacin abordando el tema de la pobreza, sus causas y manifestaciones ms relevantes los pases se han propuesto alcanzar 18 Metas con cuyo cumplimiento se estaran reduciendo los niveles de su.. Mortalidad Infantil y menores de 5 aos - Marzo 2004 El estudio de Mortalidad infantil y de menores de 5 aos (Estudio probabilstico de sus determinantes mediante el modelo logit) est orientado a la identificacin de las variables que se correlacionan con las determinantes de la sobrevivencia infantil, para as apoyar el proceso de toma de decisiones dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida de la infancia. Se inicia con la presentacin de los principales resultados obtenidos del estudio, seguidamente se describe el modelo de regresin logstico, finalizando con las limitaciones y recomendaciones. De igual manera se presentan algunos anexos que detallan las estimaciones realizadas. Enfoque de Etnias Indgenas en Venezuela - Abril 2003 El presente enfoque de etnias est centrado, especficamente, en los pueblos indgenas, por dos razones: la primera es que entre las culturas y sociedades que forman parte del rico mosaico multitnico y pluricultural venezolano, son los indgenas los ms diferenciados cultural y socialmente.
La segunda, porque por primera vez en la historia sus derechos fueron garantizados en la Constitucin Nacional de 1999.... Boletn Informativo del SISVAN (1998-1999) - Marzo 2003 El Instituto Nacional de Nutricin asumi, a travs de la Direccin del SISVAN, la coordinacin de las acciones para el desarrollo del Sistema Nacional de Informacin y Cartografa sobre la Inseguridad y Vulnerabilidad Alimentaria(SICIVA).En el presente boletn se editan los indicadores ms resaltantes por rea y componentes del sistema a nivel nacional, por entidad federal y su tendencia.. Redes Promocionales - Febrero 2003 Este documento tiene como propsito ofrecer elementos para la comprensin del enfoque de redes promocionales de calidad de vida, las cuales son entendidas como un esfuerzo de articulacin desde una ptica transectorial, trans-disciplinaria y participativa, que buscan proporcionar respuestas regulares y suficientes a las necesidades sociales.... Estrategia de Promocin de Calidad de Vida - Febrero 2003 Este trabajo recoge los elementos centrales para la construccin de polticas pblicas dirigidas a impactar en la calidad de vida desde una perspectiva de derechos y equidad. El contenido de esta propuesta se elabor en el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) durante los meses de agosto del 2001 y octubre del 2002, en el marco de la formulacin del Plan Estratgico Social (PES), instrumento de planificacin de las polticas de salud y desarrollo social cuyo fin es hacer efectivas los proyectos. Micro simulaciones Contra factuales para Venezuela - Noviembre 2002 Este estudio contribuye a la identificacin de los parmetros del mercado de trabajo que inciden en la reduccin de los niveles de pobreza y desigualdad en Venezuela, utilizando la metodologa de micro simulaciones contra factuales.