Identidad en Las Sociedades Contemporáneas
Identidad en Las Sociedades Contemporáneas
Identidad en Las Sociedades Contemporáneas
Reporte de lectura.
Nombre: Cinthya N. Garza Flores. Matricula: 1610645.
La vida es una sucesin de nuevos comienzos en el que el valor de mantener los compromisos de las identidades solidas es remplazado por el protesmo de tener las opciones siempre abiertas. 4.- lugar IDENTIDAD ES FLEXIBILIDAD. la cultura que se ancla en las relaciones laborales del capitalismo tardo y la sociedad red. La flexibilidad- el imperativo de ser lder de s mismo ya que el YO es la nica posesin duradera, y ser capaz de generar capital social, especialmente el informacional. Ejemplo. Se relaciona con muchos pero no con sus colegas de alado. Es responsable de su cuerpo de su imagen, de su xito y de su destino. La cultura de la flexibilidad exige ligereza, capacidad de evolucin, tanto en los vnculos como en los valores. La persona ligera ha retenido del psicoanlisis que hay que saber librarse del moralismo. La inseguridad se traduce como movilidad y esta como autonoma. Los individuos modernos estn aprendiendo a la fuerza que la dependencia (de una ciudad, trabajo, afectos) es una esclavitud de la que tienen que escapar. Beck en su libro ms importante nos dice que el resultado de la individualizacin es que los problemas sociales son percibidos en trminos de disposiciones psicolgicos como inadecuaciones personales, como sentimientos de culpa, angustia, conflicto y neurosis. Surge una nueva inmediatez entre individuo y sociedad, crisis y enfermedad, y la raz esta en el mbito social. Como una desintegracin de las formas anteriores de la existencia. La individualizacin crea relatos de acontecimientos, religin, matrimonio. Fe y amor se convirtieron en asuntos privados. Despus fue el gnero y la sexualidad eran privadas y ahora elegido. La reproduccin gracias a la modernidad gentica clave de la modernidad tarda. La privatizacin del impulso significa no tener a nadie a quien echarle la culpa por la propia desgracia, no buscar las causas de las derrotas en ninguna parte ms que en la propia pereza, y el nico remedio es tener que esforzarse ms y ms. Lo que el individuo siente es una necesidad por no poder resolver solo los problemas de la sociedad de riesgo individualizado o liquida que le presentan como si fueran productos de su accin y no como efectos de los marcos colectivos o de ausencia de los mismos en los que vive. Se nos habla de que Tampoco hay confianza en la sociedad que ya no es sostn de estabilidad durante la mmodernidad solida sino fuente de riesgo, peligro y terrible por ser desconocido, ni el Barrio, la familia, ni el trabajo son anclas de seguridad vivimos en una incertidumbre del destino los desastres naturales desgracias de la modernidad liquida. Amor liquido La apora de la proximidad en el amor: si no intento interpretar el bienestar del otro ser culpable de indiferencia pero si rompo su resistencia, le robare su autonoma junto con esto surge la ambivalencia. Por una parte el amor se nutre del deseo de cuidar al otro y por otro parte se alimenta de la necesidad de la destruccin.
Introduccin a la psicologa social. En este captulo se hace un recorrido terico por las principales perspectivas que se han dedicado al estudio de la identidad, desde las ms individualistas, que ponen el centro de explicacin, en el interior del individuo, pasando por las ms sociales, las cuales consideran que el origen de la identidad est fuera de l, en la sociedad, hasta acabar en la perspectiva psicosocial, centrada en una explicacin dialctica que parte del individuo y la sociedad se van formando manualmente. Dentro de las teoras ms individualistas est la biologicista, que es la ms determinista y que considera que la identidad tiene su base en aspectos innatos que estn en la biologa de cada uno, lo cual tiene un fuerte impacto en la sociedad en la que vivimos; la fenomenologa que pone el centro de atencin en el estudio de la consciencia y en la expectativa subjetiva que tenemos del si mismo; finalmente la psicoanaltica , que pone nfasis en el anlisis de la historia de la persona. Uno de los temas fundamentales de la psicologa social es la identidad la identidad es una posesin idiosincrtica y particular de cada persona. Las segundas son las denominadas sociolgicas y habitualmente prefiguran un individuo que es una suerte de receptculo lleno de normas y estructuras sociales de interaccin. La experiencia de la identidad no existe siempre, esta estrechada mente ligada aquello Que llaman conciencia, a la conciencia que tenemos en el mundo que nos rodea y de nosotros como parte de el. La conciencia (mas all de lo innato y del inconsciente) es una condicin necesaria para conocer/construir lo que somos. Adolescencia Este tema nos habla del trabajo adolecente como era en pocas antiguas y como es ahora en la actualidad y sabemos que conforme pasa el tiempo van surgiendo ms diferencias en el trabajo aqu nos habla de cmo antes el trabajo era heredado donde los hijos casi siempre se dedicaban a lo mismo que los padres y en la actualidad podemos ver que ya no siempre es as ahora los hijos tienen ms oportunidad de decidir lo que desean estudiar y muchas veces no son lo suficientemente preparados para hacerlo. Trabajo adolescente en las culturas tradicionales Durante milenios de historia humana de la industrializacin, la mayor parte del trabajo humano consista en las mismas actividades bsicas: caza, pesca, recoleccin de frutas y verduras, agricultura, cra de animales domsticos y encargarse de los nios al mismo tiempo que del trabajo domestico. Caza, pesca y recoleccin La realizan los hombres, y los adolescentes las aprenden acompaando a sus padres y a otros hombres en las expediciones de caza y pesca. La cacera proporciona no slo comida, sino tambin materiales para herramientas, ropa y otros fines. La pesca es otra forma de trabajo que los adolescentes aprenden observando y ayudando a sus padres y otros hombres. Las habilidades requeridas para pescar con provecho no slo incluyen la pesca en s, sino gobernar un bote y navegar.
En las culturas en las que los hombres tienen la responsabilidad de cazar y pescar, las mujeres tienen la responsabilidad complementaria de recolectar. Esto significa que encuentran frutas y verduras comestibles que crecen en los alrededores y las recolectan para aadir al aprovisionamiento de la familia. Las culturas de cazadores y recolectores han cambiado con rapidez en el ltimo medio siglo en respuesta a la globalizacin, y ne la actualidad quedan muy pocas. Labranza y cuidado de animales domsticos El cultivo del campo y el cuidado de los animales domsticos con frecuencia van juntos, igual que la caza y la recoleccin; uno proporciona carne y el otro proporciona granos, verduras y frutas. Cuidado infantil y trabajo domstico Cuando se trata de cuidado infantil, las mujeres y las nias tienen la responsabilidad principal en la mayora de las culturas tradicionales, aunque en ocasiones reciben el apoyo de hombres y nios. El trabajo del cuidado infantil inicia muy pronto en la vida de las nias. Adems del cuidado infantil, trabajar al lado de su madre significa trabajo domstico para una adolescente que vive en una cultura tradicional. En una cultura tradicional hay mucho trabajo domstico por hacer, pues no hay electricidad y las muchas comunidades que conlleva. Globalizacin y trabajo adolescente en las culturas tradicionales En las culturas tradicionales los adolescentes y los adultos han realizado durante miles de aos los trabajadores descritos arriba. Trabajo adolescente antes de 1900 El trabajo adolescente en Occidente era muy parecido al que se observa en la actualidad en las culturas tradicionales con economas basadas en la agricultura y en el cuidado de animales domsticos. Los muchachos ayudaban a sus padres en la granja a partir de la niez media y en la adolescencia aprendan a tomar las responsabilidades de la administracin de la granja que con el tiempo heredaran. Las chicas ayudaban en el cuidado de los animales domsticos y trabajaban al lado de su madre para convertir las cosechas y los animales en alimentacin para llevar a la mesa. Conforme avanz la industrializacin en los siglos XVIII y XIX, se hizo cada vez ms comn que los adolescentes trabajaban en las fbricas. En el curso del siglo XIX, la proporcin de la fuerza laboral que trabajaba en la agricultura en Estados Unidos se redujo de ms 70% a menos de 40%. Para muchos adolescentes esto signific una transicin del trabajo con sus padres en la granja de la familia al trabajo en la ciudad con frecuencia en una fbrica. Trabajar en fbricas, minas y plantas de procesamiento significaba laborar muchas horas en condiciones peligrosas e insalubres. Trabajo adolescente en el siglo XX Surgi una gran preocupacin por la explotacin de nios y adolescentes, y se aprobaron leyes que restringan los tiempos y lugares en que los nios y adolescentes podan trabajar y no exigan que los nios fueran a la escuela. No obstante, los cambios en los esquemas del trabajo infantil y adolescente se dieron muy lentamente. Incluso en 1925, la mayora de los adolescentes estadounidenses dejaban la escuela alrededor de los 15 aos para convertirse en trabajadores de tiempo completo.
La tasa actual de empleo adolescente en Estados Unidos es mayor que en ningn otro pas industrializado. En Japn, el empleo adolescente casi no existe. En Canad, la proporcin de adolescentes que trabajaban a los 18 o 19 aos es ms alta que en Japn, pero sigue siendo mucho menos que en Estados Unidos. En Europa Occidental, las tasas de trabajo al final de la adolescencia varan entre pases, de 30% a 50%. Trabajo y desarrollo adolescente Tres estudios: Uno es el estudio Monitoring the Future (MTF). El segundo estudio, de Jeylan Mortimer y sus colaboradores, se enfoc en una muestra de 1,000 adolescentes de noveno grado de St. Paul, Minnesota, a los que se hizo un seguimiento longitudinal de 13 aos. Teora del desarrollo de las metas ocupacionales, de Donald Super. Cristalizacin: Entre 14 y 18 aos. En esta etapa inicial, los adolescentes van ms all de la fantasa y empiezan a considerar cmo concuerdan sus talentos e intereses con las posibilidades ocupacionales a las que tienen acceso. Durante este tiempo, pueden comenzar a buscar informacin sobre carreras en las que estn interesados. Especificacin: Entre los 18 y 21 aos. Durante esta etapa, las opciones ocupacionales se vuelven ms centradas y especficas. Por ejemplo, una persona joven que en la etapa de cristalizacin decidi buscar ocupacin con los nios ahora puede decidir si esto significa ser psiclogo infantil, profesor, cuidador o pediatra. Ejecucin: Entre 21 a 24 aos. Esta etapa incluye terminar la educacin o el entrenamiento que inici en la etapa de especificacin y entrar al empleo. Trabajo en la adultez emergente La mayora de los adultos emergentes estadounidenses se tardan varios aos en el proceso de encontrar el trabajo correcto. El camino a un empleo estable y de largo plazo es largo y sinuoso, con muchos empleos breves, mal pagados y aburridos a lo largo del camino. Algunos adultos emergentes se dedican a una exploracin sistemtica en una bsqueda de una trayectoria profesional en la que quieren establecerse a largo plazo. Piensan en lo que quieren hacer. El desempleo No slo significa que la persona no tiene un empleo. Una gran proporcin de jvenes entre los 18 y 21 aos van a la preparatoria o a la universidad pero no se les clasifica como desempleados porque se considera que sus esfuerzos se concentran en la escuela, no en el trabajo. Tampoco se clasifica como desempleadas a las personas que dedican su tiempo al cuidado de sus hijos. El desempleo se refiere slo a las personas que no estn en la escuela, no estn ocupadas y buscan trabajo.
Identidades flexibles En este tema tenemos la oportunidad de ver 3 casos de mujeres que han trabajado en maquiladoras lo cual es sorprendente como la identidad de cada una es diferente bajo la misma situacin de trabajo aunque sus aspiraciones eran otras. La conformacin de las identidades se encuentra ntimamente relacionada con las fronteras simblicas que se erigen en los siguientes grupos sociales. El tema nos habla de las relaciones laborales y las culturales del trabajo en las maquiladoras indicen sobre las identidades de sus trabajadoras y sobre las fronteras simblicas que constituyen para diferenciarse de otros grupos sociales. Este argumento surge en torno al anlisis de las historias laborales de tres trabajadoras de maquiladora de Mxico y Guatemala: Brenda, Julia y Aurora. Brenda fue obrera de una planta ensambladora de televisores en Ciudad Jurez, en la frontera norte de Mxico, y despus trabajo como bailarina en un centro nocturno en El Paso Texas. Jula ha sido durante muchos aos operadora de una empresa que fabrica componentes electrnicos para la industria automotriz en la ciudad de Chihuahua, en el norte de Mxico. Aurora es indgena maya y a trabajado en una fabrica coreana de confeccin de ropa en Guatemala. Conforme a estas 3 historias se aportan elementos valiosos para comprender las identidades que se forjan en los marcos de las culturas contemporneas del trabajo. Tambin ilustran el proceso de desconstruccin y reconstruccin de las fronteras que se erigen entre las etnias y naciones, las clases sociales y los gneros. La identificacin en los agrupamientos El grupo es ante todo un nmero limitado de personas que se renen ya sea para resolver juntos un problema que se les ha planteado, ya sea para cumplir juntos una tarea, o para satisfacer juntos necesidades en comn. La pandilla: suele estar constituida por un nmero no muy amplio de adolescentes, al principio del mismo sexo u luego mixta, que comparten los mismos pensamientos y aficiones, aspectos positivos o negativos: es positiva pero tambin puede encerrar ciertos peligros, ya que el joven est excesivamente influenciado por la opinin de los amigos, puede no ser capaz de ir informando sus propios criterios y de dar cauce a su autonoma. El adolescente forma parte de unos grupos (escuela, familia, trabajo, etc.) que conforman sus hbitos personales. En estos grupos encuentra personas afines, lo que le impulsara a integrarse en una comunidad ms ntima. Identidad y sentido de pertinencia: cada persona tiene rasgos fsicos, cualidades personales, manifestaciones peculiares en su forma de ser y de relacionarse con los dems. Posee recuerdos, experiencias, motivaciones, intereses y expectativas como parte de su constelacin personal que caracteriza el modus propio con que apareces a los ojos de los dems y se reconoce as mismo. Nacemos y desenvolvemos nuestras actividades, en lugares especficos, muchas veces consideramos como propios y que el resto de las personas suele reconocer como tales; y en fin, desde nuestro
nacimiento o muy cercano a este hecho, se nos asigna un nombre, con el que damos valor legal a los documentos personales, como constancia legitima de nuestra identidad en el conjunto de las relaciones sociales y jurdicas. Todos estos elementos sirven para que cada persona se reconozca y sea reconocida en su individualidad, lo que contribuye a fijar las diferencias entre yo y el otro. Identidad tnica: se define a la identidad tnica como un sentido de pertenecer a un grupo tnico, y la parte del pensamiento, percepcin, sentimiento y comportamiento del individuo que se identifica con la membreca de un grupo tnico. la formacin de la identidad tnica es un proceso muy complejo. Este envuelve una interaccin de factores contextuales y desarrollo mental. Por ejemplo, la familia es la mayor fuerza en este proceso. la familia provee a sus hijos, con su primera experiencia, como minero de un grupo tnico particular y con el sentido de pertenencia. Los padres que dificultades con su propia identidad podran facilitar los conflictos en los adolescentes. la identidad tnica es esencial para el funcionamiento psicolgico del individuo. Los confines de la integracin social Una nueva situacin fue caracterizando el mercado de trabajo: desempleo estructural, empleo no registrado y precario, rigidez salarial, pobreza y exclusin, desregularizacin de la legislacin individual y colectiva del trabajo y disminucin de la proteccin social como consecuencia de las crisis del Estado de Bienestar. Las representaciones sociales deben ser entendidas como constricciones simblicas individuales y/o colectivas a las que los sujetos apelan o a las que crean para interpretar el mundo, para reflexionar sobre su propia situacin y la de los dems, y para determinar el alcance y la posibilidad de su accin histrica. La identidad no debe ser entendida como dada una vez para siempre ni como una suma pasiva de roles a lo largo de la vida de las personas es en cambio una negociacin interactiva y significativa La familia como instancia ms temprana, provee las identificaciones primarias, que estarn seguidas por otras que emanan de posteriores marcos referenciales presentes a lo largo de toda la vida, como el grupo generacional, el grupo tnico, la formacin escolar, la pertenencia poltica, etc. La identidad personal se vincula con la capacidad de las personas de diferenciarse de los dems y ser, por ello nicas e irrepetibles. La identidad grupal nos hace participes de la sociedad e influenciables por los procesos histricos de ndole poltica, cultural y econmica.
Tribalismo postmoderno El tribalismo es una tendencia de fondo, es preciso elaborar, ms all de una sociedad de las circunstancias, un pensamiento destinado a durar. En ocasiones el verdadero saber esta en lo que se mueve, en el aspecto trmulo y estremecido de lo vivo. All radica la escasa verdad, la verdad aproximada a lo que podemos aspirar. Cabe semejante paradoja con un autentica exigencia intelectual, que se opone a la tendencia dominante de nuestra poca y que intenta tomar en serio los sueos colectivos sin por ello imponer las cortapisas de los prejuicios tericos. El tribalismo es un fenmeno cultural, antes que poltico, econmico, social en una autentica revolucin espiritual; es una revolucin de los sentimientos que pone nfasis en la alegra de la vida primitiva, de la vida nativa. Es una revolucin que exacerba lo fundamental, lo estructural, lo primordial del arcasmo. Estereotipos de gnero Los estereotipos de gnero son un conjunto de creencias sociales referidas a rasgos de personalidad, roles, caractersticas fsicas y ocupaciones que se aplican a hombres y mujeres de forma generalizada. Estas creencias no solo son descriptivas, si no que, debido al componente preceptivo, las descripciones estereotipadas se convierten en normativas, es decir, los estereotipos de gnero cumplen de este modo una funcin de mecanismo de control que determina lo que es normal, lo que es aceptable y lo que se deriva de la norma. Los estereotipos de gnero pueden surgir de las observaciones de hombres y mujeres en diferentes roles sociales que les confiere distintas conductas y rasgos de personalidad, o alternativamente, de un intento d racionalizar, justificar y explicar la divisin sexual del trabajo. Esta funcin de justificacin social de los estereotipos de gnero ha sido ampliamente documentada en la literatura y se deriva bsicamente del componente prescriptivo. A pesar de su resistencia al cambio, pueden existir diversas variaciones en el contenido de los estereotipos de gnero de un pas a otro, de un contexto a otro, de un momento temporal a otro y una funcin de subtipos de hombres y mujeres. Debido al estereotipo de gnero y a su influencia en las evaluaciones en el entorno laboral, ser competente no asegura el avance de una mujer a la misma posicin organizacional que un hombre en el mismo desempeo. Los estereotipos de gnero sustentan el sexismo ambivalente, es decir, la actual coexistencia de formas hostiles y benvolas de sexismo.
Identidad social y personal Este captulo empieza con una enumeracin de los aspectos de la identidad social y personal. Esto nos sirve para mostrar el papel que juega la identidad como conector de procesos psicosociales diferentes. Se relatan tres aportaciones importantes de la teora de la categorizacin del yo. Estas tres aportaciones; proceso de despersonalizacin, niveles de categorizacin, y concepto de prototipo, permiten abordar de manera adecuada los desplazamientos de la identidad individual a la colectiva y viceversa, la preferencia de las personas por unas identidades colectivas concretas y, en general, el papel que juga la identidad en muchos procesos psicosociales. Lo siguiente aparato se dedica a la descripcin del modelo SIDE, propuesto por Spears y sus colaboradores. De este modelo se destacan sus aportaciones fundamentales, en concreto, la atencin que presta a la influencia de las variables personales sobre los desplazamientos de la identidad individual a la colectiva y viceversa, la distincin entre efectos cognitivos del contexto y efectos estratgicos, la importancia concedida a niveles crnicos de alta o baja identificacin con el grupo y la diferente dinmica de la identidad en los grupos de identidad y los de vinculo comn.