Los Mapoyo
Los Mapoyo
Los Mapoyo
Los Mapoyo (wnai), pueblo caribe ubicado en el estado Amazonas, muy cerca del lmite occidental del estado Bolvar, se conservan importantes testimonios procedentes de una relacin directa e ntima con el General Pez y el mismo Libertador Simn Bolvar. La zona de asentamiento propia de los mapoyo se encuentra en la faja de sabana comprendida entre el cao Caripo y el ro Villacoa (afluentes del Orinoco Medio en su margen derecha) en el municipio Cedeo del estado Bolvar. Ese lugar est situado a unos 60 kilmetros de la poblacin conocida como La Urbana, que, de acuerdo con los escasos registros histricos y etnogrficos sobre esta sociedad, formaba parte del territorio ancestral mapoyo (wnai). Espacialmente, dicha rea presenta una forma casi triangular y limita hacia el noreste con el ro Suapure, al suroeste con el Parguaza y por el oeste con el Orinoco. Es de lamentar que en la actualidad el pueblo wnai (wnai es la autodenominacin, pero la poblacin criolla local los conoce como mapoyo) est conformado por una sola comunidad antiguamente llamada Caripo, y hoy da denominada El Palomo, por habitar all una poblacin considerable de esta especie de aves. El nmero aproximado de sus miembros se estima en 350 personas, distribuidas en 55 familias ubicadas en las orillas de la Carretera Nacional Ciudad Bolvar-Puerto Ayacucho. En el presente, la mayora de los wnai construyen sus casas en las llanuras pese a que la costumbre de sus ancestros era ms bien levantar casas comunales en las montaas. Aparte de existir algunas viviendas rurales, la edificacin de la denominada churuata el cemento se ha introducido como material de construccin, y la palma est siendo sustituida por acerolit. Las familias suelen constituirse en extensiva (organizada alrededor de la lnea paterna, tanto directa como colateral o nuclear) fundada en los progenitores y sus descendientes directos encontrndose muchas de ellas dispersas entre Villacoa y la va hacia Morichalito. Respecto al matrimonio, es cada vez ms frecuente la unin de wnai con criollos e indgenas de otras etnias. Esto ha originado cambios importantes en la conformacin de la estructura familiar donde el modelo forneo, cuando no se opta por emigrar de la comunidad, termina imponindose.
La informacin concerniente a sus quehaceres econmicos revela que estos se basan en la agricultura de tala y quema, siendo ella, en cuanto a los rubros alimenticios cosechados, casi idntica a la realizada por los criollos; es decir, se dedican a cultivar maz, yuca, ame, arroz, pltano, caa de azcar, cambur, pia, entre otros. Aun cuando la cacera y la pesca se mantienen muy replegadas como actividades, los animales obtenidos a travs de ambas constituyen buena parte de su dieta diaria. Adems suelen criar gallinas, cerdos y ganado. Muchas familias han conservado el hbito de preparar bebidas con las semillas provenientes de la gran variedad de palmas tpicas del lugar (jugo de moriche, seje, manaca, yaraki) y muy pocas se dedican a la elaboracin del casabe. No es de extraar que por ser el rea una zona maderera, la comunidad se agrupe para trabajar en la recoleccin y posterior venta de la madera. Los wnai tambin participan en la recogida de la sarrapia, la cual venden a los criollos procedentes de Ciudad Bolvar, Amazonas y otros estados. Lamentablemente, varios de ellos se han visto forzados a trabajar espordicamente en las empresas cercanas para devengar un salario, mientras otros deben ir hasta el pueblo de Morichalito a ofrecer pescado y los productos de su siembra. En lo tocante a su organizacin socio-poltica, en tiempos pretritos era costumbre que hubiera un jefe principal quien ostentaba el ttulo de iyponi, adems de los jefes de cada asentamiento (subordinados a ste) cuyo nombre era htwihtri. Para ejercer estas funciones de liderazgo solo se aplicaba el criterio de la edad y la experiencia. Hoy da sigue existiendo la figura del Cacique como mxima autoridad, cuya jerarqua es heredada directamente del padre. Su objetivo fundamental consiste en preservar y mantener el equilibrio y la armona en el pueblo. Sin embargo, hay una serie de requisitos exigidos para desempear este oficio, a saber: mritos, habilidades, compromisos,
participacin directa e inters en todos los asuntos concernientes a la etnia. La tradicin seala que el Cacique saliente recurre a ritos de consulta espiritual, jugando un papel preponderante la naturaleza, la religin y la cosmogona propia; se acude al uso de plantas medicinales (espirituales, tal como las llama Simn Bastidas, el actual Cacique)para determinar si el candidato en cuestin es idneo para el cargo. Por regla general, en la designacin el Capitn suele
fungir como aspirante nico. Es menester sealar lo siguiente: el Estado ha introducido, quiz precipitadamente, nuevas formas de organizacin social y poltica entre los pueblos indgenas. De hecho, los wnai cuentan con una Asociacin Civil, siendo el Presidente elegido con el voto de todos los integrantes de la comunidad. Su mandato dura entre tres (3) y cinco (5) aos aproximadamente, y el da de la eleccin se celebra una gran fiesta en honor a quien resulte ganador. La mayora de los investigadores estn de acuerdo en clasificar el idioma wnai (mapoyo) como perteneciente a la familia caribe, adems de considerarlo muy emparentado con los idiomas yawarana y tamanaku (este ltimo ya extinto) y mucho ms alejado del eep y el yekuana, ambos de la misma familia lingstica.