Calabacita
Calabacita
Calabacita
5
1
PRESENTACION PRESENTACION
El Proyecto de Modernizacin de los Servicios de Transferencia de Tecnologa Agrcola (PROMOSTA), dependiente de La Direccin de Ciencia y Tecnologa Agropecuaria (DICTA), institucin oficial semiautnoma de la Secretara de Agricultura y Ganadera, que desarrolla, promueve y facilita la investigacin y transferencia de tecnologa, con el fin de contribuir al incremento de la produccin y productividad de la actividad agropecuaria en el pas, pone a disposicin la recopilacin de informacin tcnico-agrcola en el Documento Guas Tecnolgicas de Frutas y Vegetales, con informacin bsica, producto del intercambio realizado con Instituciones Especializadas que generan tecnologas agropecuarias y de la experiencia acumulada por personal tcnico en las ciencias del agro, empresarios y productores lideres y de bibliografa consultada.
Documento Tcnico
El Documento Guas Tecnolgicas de Frutas y Vegetales, ha sido producido con el propsito de hacerlo accesible a los diferentes actores de la actividad agrcola, a estudiantes y profesionales, de tal manera que constituya una herramienta de investigacin, aprendizaje y adopcin de tecnologas; como un aporte al proceso de desarrollo tecnolgico agropecuario de nuestro pas.
GENERALIDADES GENERALIDADES GENERALIDADES La calabacita es considerada originaria de Mxico y de Amrica Central, de donde fue distribuida a Amrica del Norte y del Sur. Cuyas especies ms conocidas son Cucrbita pepo, Cucurbita mxima, Cucurbita moshata y Cucurbita mixta; distinguindose por algunas caractersticas especiales que las diferencian como son: hbito de crecimiento, forma, tamao de sus frutos y semillas. Su cultivo ha cobrado importancia por la creciente demanda de la poblacin por esta hortaliza, debido a su alto contenido de fibra, calcio y fsforo. El Calabacn se consume principalmente fresco, se recolecta tierno, sin haber alcanzado su tamao definitivo, para consumir frito en aceite; aunque tambin se utiliza en cremas, confituras, sin embargo, del fruto maduro se obtienen las semillas que son procesadas y envasada para el consumo y adems son utilizadas para preparar condimentos utilizados en la cocina tradicional. El color del fruto es variable, desde el amarillo al verde oscuro, pasando por el verde claro, que es el tipo de calabacn ms consumido en el mundo. Composicin nutritiva del calabacn (por 100g de producto) - Agua: 93% - Protenas: 1,8 gr. - Glcidos: 2,1gr. - Grasas: 0,1gr. - Valor energtico: 17 cal. TAXONOMA Y MORFOLOGA TAXONOMA Y MORFOLOGA TAXONOMA Y MORFOLOGA Nombre cientfico: Cucurbita spp. Nombres vulgar en espaol: Zapallo, Calabacita, ayote, etc. Nombres vulgares en otros idiomas: WINTER SQUASH (ingls), KRBIS (alemn), POIRE (francs), ZUCCA (italiano) Son plantas anuales o perennes cultivadas comercialmente como anuales (alcayota), sensibles a heladas y dao por enfriamiento. Tipo de Planta: La Cucrbita es una planta herbcea, anual, monoica (flores con masculinas y femeninas separadas), erecta y despus rastrera. Los tallos son erectos en sus primeras etapas de desarrollo (hasta antes del tercer corte de frutos) y despus se tornan rastreros; son angulares (cinco bordes o filos), cubiertos de vellos. Sistema radicular: Est constituido por una raz principal, algunas races secundarias y una cantidad abundante de pelos absorbentes, de crecimiento postrado guiadora, con vellosidades en tallos, ramas y hojas.
Hojas: Las hojas se sostienen por medio de pecolos (tallos de las hojas) largos y huecos. Son grandes, moderadamente moduladas y generalmente con manchas blancas en su superficie. Flores: Las flores masculinas siempre aparecen primero; tienen un pednculo ("tallo") muy largo y delgado, a diferencia de las femeninas, que lo tienen corto. Los ptalos de ambas flores son de color amarillo anaranjado. Fruto: El fruto se consume todava inmaduro, variable, de cscara dura o blanda de diferentes colores; pulpa blanca o amarilla, textura gruesa, con fibras suaves, no gelatinosa. Semillas de color blanco o beige que se separan fcilmente de la pulpa, con la insercin funicular obtusa y ligeramente asimtricas, stas germinan entre el cuarto y sptimo da, tardan un poco ms cuando la temperatura es bajo los 20 centgrados. Semillas: Las semillas son generalmente de color blanco, crema o ligeramente caf. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMTICOS REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMTICOS REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMTICOS Clima Temperaturas clidas entre 21 y 32C y entre 300 a 1,800 m.s.n.m. En temperaturas ms bajas o mayores alturas (ms de 2,000 m.s.n.m.) el ciclo se extiende mucho. Temperaturas crticas para calabacn en las distintas fases de desarrollo:
Fases Del Cultivo Germinacin Crecimiento Vegetativo Floracin ptima (T suelo) 20-25 25-30 20-25 Mnima (T suelo) 15 10 35 Mxima (T suelo) 40 35 10
Precipitacin: Se produce en zonas de precipitacin anual de 0 a 1,800 mm./ao sin ningn problema. Suelos La calabacita prospera en cualquier tipo de suelo, prefiriendo los profundos y ricos en materia orgnica. Catalogada como una hortaliza moderadamente tolerante a la acidez, con un pH preferible en el rango de 6.0 a 6.5, en lo que se refiere a la salinidad, se reporta como medianamente tolerante.
VARIEDADES VARIEDADES VARIEDADES La familia cucurbitcea comprende numerosas especies que poseen caractersticas distintivas: Ambercup: Alto potencial de rendimiento Butternut Supreme: Uniforme, cuello grueso Chairman: Se adapta a diversas temperaturas. Fcil de cosechar. Tipo zucchini: con extraordinario potencial de rendimiento, Ideal para transporte corto. Commander: Fruto verde obscuro. Recomendada para mercado fresco y proceso. Fancycrook: Gene de precocidad, resistencia a cenicilla vellosa. Zucchini Grey FAX: De ciclo muy breve y de alta adaptacin a diversas regiones. Muy productiva. Fruto verde gris Sunray: Contiene gen de precocidad. Muy productiva. Resistencia media a cenicilla vellosa Sunny Delight: Precoz. Pequea flor y cicatriz. De gran sabor.
Ventajas culturales Aplicacin de herbicidas de contacto, siembra, limpia a mano, limpia mecnica, fumigacin, muestreo del cultivo, cosecha, etc. Estas ventajas culturales se deben a que el alto de la cama permite que el personal tenga que agacharse menos para realizar ciertas labores. Esto permite hacer un trabajo mejor y ms rpido. Tambin sumamente importante es que al cosechar en este tipo de cama es ms fcil, requiere menos mano de obra y se daa menos. La otra ventaja del uso de camas altas es que las podemos reutilizar volviendo a pasar el bordeador para realizar la siembra de otro cultivo sin tener que volver arar, lo cual nos abarata los costos de preparacin de suelo y conserva el suelo minimizando erosin, compactacin, etc. Esto se puede repetir (dependiendo del manejo) durante unos 5 a 6 cultivos antes de volver a arar el suelo. La razn de no tener que arar es que como todo el trfico del cultivo se realiza en el zanjo de la cama no compactamos el suelo debajo de la cama y se mantiene una excelente estructura del suelo. Distanciamiento, Densidad y Arreglo Espacial La densidad de siembra deseada es de 22,220 plantas/ha. La distribucin depender del ancho de sus camas. Camas de 1.5 m. (60) es de una hilera por cama con postura de una semilla por postura cada 30 cms. (12). Se recomienda usar un tubo de PVC de con las perforaciones y alambre en las perforaciones a la distancia de siembra recomendada entre plantas para marcar y mantener la densidad deseada. Con esto logramos obtener la densidad recomendada para un excelente rendimiento. Siembra El pipin se cultiva en asocio generalmente con el maz o sorgo, de igual manera se siembra en monocultivo de forma rastrera y se utiliza tambin el trasplante con mucha efectividad en prendimiento en campo, siempre y cuando se utilicen charolas de plstico o poliestireno de 72 a 128 cavidades debido a su amplio sistema de races. Se trasplanta cuando las plntulas tienen de dos a tres hojas verdaderas. Para prevenir los problemas de hormiga poner 50 ml. de Furadan 480 SL en 20 lb. de semilla con 600 ml. de agua. OJO los sembradores deben usar guantes para evitar intoxicaciones. Resiembra Hay dos maneras de hacer la resiembra del cultivo:
ASPECTOS DE PRODUCCIN ASPECTOS DE PRODUCCIN ASPECTOS DE PRODUCCIN Preparacin del terreno El muestreo de suelo es indispensable hacerlo una vez al ao. El suelo se debe preparar unos 30 das antes de la siembra. Esto nos ayuda a tener menos atrasos y realizar las siembras oportunamente. Como los suelos de La Esperanza son cidos todos los suelos que se usen para este cultivo deben de ser encalados. Sin son suelos que no se han encalado en los ltimos dos a tres aos se debe realizar una aplicacin inicial de 48 qq. de cal dolomtica por hectrea 1 a 2 meses antes de la siembra. Se debe de usar cal dolomtica, por lo general los suelos de la zona son bajos de magnesio. La preparacin del terreno debe hacerse por lo menos de 25 a 30 cm. de profundidad. Primero arar y luego rastrear hasta dejar el suelo al mullido deseado. Dependiendo del tipo de suelo, y si existe pie de arado o una capa impermeable se deber subsolar primero. Levantar las camas entre 25 y 40 cm. de altura por lo menos. Las camas altas tienen grandes ventajas agronmicas: mejor drenaje, mejor aireacin (las races necesitan oxgeno), el suelo est suelto para que las races exploren mejor, etc.
La resiembra utilizando semilla se realizara a los 6 das despus de sembrando y se resembraran los espacios perdidos o plntulas deformes con una sola semilla. La segunda manera es realizar un vivero el mismo da de la siembra con 2,000 semillas por cada hectrea para tener suficientes plntulas para transplantar en los espacios perdidos.
Programa de Fertilizacin Al momento de preparar el suelo 8 d.d.s. 15 d.d.s. 30 d.d.s. 45 d.d.s. Fertilizacin foliar
d.d.s. das despus de siembra
Control de Malezas Para el control de Maleza hay una serie de herbicidas: PP (pre-siembra): Prefar 4E (Bensulide) Gramoxone Super 20 SL (Paraquat) Basta 15 SL (Glufosinato de Amonia) Roundupmax 68 SG (Glifosato) PRE (pre-emergencia): Prefar 4E (Bensulide) Gramoxone Super 20 SL (Paraquat) Basta 15 SL (Glufosinato de Amonia) Roundupmax 68 SG (Glifosato) POST (pos-emergencia): Fusilade 12.5 EC (Fluazifop-butyl) Select 2 EC (Clethodim) Poast Plus y Nadu-S 12.5 EC (sethoxydim) Gramoxone Super 20 SL (Paraquat)-dirigido o con pantalla Basta 15 SL (Glufosinato de Amonia)-dirigido o con pantalla El tipo de herbicida depender de su tipo de tcnica de cultivo (mulch o no) y el tipo de maleza predominante en su lote de cultivo. Seguir las indicaciones de la etiqueta si un herbicida va ser utilizado en su cultivo. Fertilizacin Requerimientos de Fertilizacin de Zucchini El cultivo de calabacita demanda grandes cantidades de Nitrgeno y Fsforo la cual se observa al analizar la cantidad de nutrientes que extrae al suelo/Mz.: 80 Kg. de Nitrgeno (N2), 120 Kg. de Fsforo (P2), 60 Kg. de Potasio (K). Requerimientos nutricionales de la Calabacita / Manzana: 50 Kg de Nitrgeno (N2), 50 Kg de Fsforo (P2), 100 Kg. de Potasio (K).
Se recomienda hacer una aplicacin de materia orgnica y se puede usar 140 qq. de estircol seco y/o gallinaza / Mz. Aplicar 4.5 qq. de la frmula 12-24-12 / Mz. Aplicar 1 qq. de Urea ms 1 qq. de cal / Mz. Aplicar 1.5 qq. de Urea ms 1 qq. de cal / Mz. Aplicar 1 qq. de Urea ms 1 qq. de cal / Mz. A los 10 das despus de la siembra iniciar cada 8 o 10 das las aplicaciones de abono foliar usando Crecifol.
Riego Se efectuara un riego profundo en el cual se puede ver el hoyo perforado del mulch (cuando se usa el mulch) mojado para obtener una buena uniformidad de germinacin. Este riego es preferible hacerlo despus de la siembra para mayor facilidad de siembra. El tiempo de riego diario durante el cultivo depender del tipo de suelo, la evapotranspiracin diaria (ETD) de la zona donde este ubicado el lote y el estado de desarrollo del cultivo. Ejemplo: en La Esperanza el tiempo de riego para el cultivo es de 30 minutos diarios cuando tiene 2 semanas, Hasta 1.5 horas ya en cosecha durante los meses de febrero a abril. Para este mismo tiempo y edad del cultivo las horas de riego van hacer de 45 minutos diarios hasta 3.5 horas dependiendo de la zona y la poca del ao. Polinizacin Para obtener una buena polinizacin se deber instalar como mnimo unas 6 colmenas fuertes por hectrea al momento de aparecer la primera flor. La ubicacin de las mismas se harn contiguo a los lotes sin que interfiera con las labores diarias y distribuidas uniformemente alrededor de este. Al momento de introducir las abejas al cultivo, las aplicaciones de los pesticidas se debern hacer en las horas nocturnas para evitar la mortalidad de las abejas las cuales son muy sensibles a ciertos plaguicidas. Los plaguicidas son repelentes. Por ejemplo, si aplicamos un mancozeb en el da no va matar las abejas. Es cierto, no va matar las abejas pero si las va repeler. Las abejas tienden a irse tres das cuando les pasa esto. Significa que la fruta de esos tres das no va a cuajar o va ser deforme. Si se introducen colmenas dbiles o unos das tarde, despus de que empez a florear, se pierden porcentajes de hasta 80% de fruta exportable.
Barreras Rompevientos El dao del viento es el factor que mas nos roba rendimiento en este cultivo. El estimado es de hasta un 35% del rendimiento se pierde por dao de viento cuando el cultivo no tiene ninguna proteccin o barrera. Como bien sabemos en la poca que se siembra (Octubre a Febrero) es cuando mas problemas de viento tenemos en las zonas de cultivo. A las barreras rompevientos no tendemos a darle mucha importancia pero el dao (cicatriz) que se le hace al cultivo lo vuelve una fruta de desecho cuando hubiera sido exportable. Ese es un dao tangible fcil de ver y palpar pero tambin tenemos otros dos problemas; el dao fsico que le causa a las hojas es muy significativo y la planta consume ms agua, lo cual nos incrementa las horas de riego. Se pueden usar barreras de maz, las cuales se deben de sembrar con dos meses de anticipacin. Esto es para que el maz tenga unos 3 metros de alto cuando el cultivo tenga 1 mes de edad (3 meses el maz). Esto solo cubre alrededor de 18 metros (6 metros de largo por cada metro de alto). Con el distanciamiento de camas de 1.50 metros debemos sembrar una cama con maz cada 13. Se recomienda sembrar 4 surcos de maz sobre la cama. Si no se puede sembrar el maz se pueden usar barreras rompevientos fsicas con saranda, sacos costurados o alguna otra tela. Tambin se pueden hacer barreras permanentes de king grass o de rboles para este efecto. Recuerden que de cada metro de alto solo cubrimos 6 de largo as que la barrera debe de ser de 3 metros de alto o dependiendo de cuantas camas quieren proteger. Tutorado Los tutorados se realizan para reducir el dao mecnico que sufre la planta por el efecto del viento y de las cosecha. El tutorado es sencillo. Se va estaquillar cada surco con estacas de 1.0 a 1.4 m. de altura. Se tira una sola lnea de cabuya en la parte mas alta de la estacas. Luego se cortan pedazos de cabuya de 1.5 m. para poner una por planta y as enguiar individualmente cada planta. PLAGAS Y ENFERMEDADES PLAGAS Y ENFERMEDADES PLAGAS Y ENFERMEDADES Plagas y su control Mildi lanoso, Cenicilla (Pseudopenosporo cubensis) Manchas amarillas en el has de las hojas y manchas en el envs cubiertas por una lana griscea Sembrar en pocas apropiadas, evitar sembrar nuevos cultivos de cucurbitceas cerca de los viejos, destruir rastrojos y
negra en el envs, en el pepino las manchas son angulares y en el meln son claras.
Mildi polvorento (Oidium Sphaerotheco fulligineae, Oidium sp.) Marcas blanquecinas circulares con aspecto polvoriento en ambos lados de las hojas jvenes y las yemas verdes se arrugan, se sacan y se desprenden. Virus del Mosaico (Amarillo del Zuchine) (VMAZ) Grupo Polyvirus Es transmitido por afidos Lesiones clorticas, aclaracin de venas, mosaico amarillento y deformacin.
viejos, destruir rastrojos y evitar riego por aspersin Fungicidas protectantes (cubrir el envs) Clorotalonil lb. 1-2 / Mz. Fungicidas sistmicos Mefalaxil Kg. 1.75 / Mz. Utilizar variedades con tolerancia (especialmente en meln) y distribuir las parcelas de acuerdo al viento Fungicidas de contacto a base de azufre, Dimocap y cobre. Sembrar variedades resistentes, alejar los lotes nuevos de los viejos, usar barreras vivas, alta densidad y evitar la siembra junto a cultivos hospederos Insecticidas sistemticos Oxamilo, Aceites, Agratexo Litro 1.5-4 /Mz. Sembrar variedades resistentes, eliminar malezas hospederas y usar barreras vivas Insecticidas sistemticos Oxamilo, Aceites Agratex litro 1.5-4 / Mz. Crecimiento optimo del cultivo, alta densidad de siembra, siembra sincronizada por zonas, usar plstico como Mulch, controlar malezas como hospederos alternos, barreras vivas y rotacin de cultivos Insecticidas sistemticos, Pridamidozol Usar equipo de aspersin de calidad que llegue al envs Agratex Eliminar rastrojos y malezas, evitar cultivos escalonados, alta densidad de plantas, uso
Virus del Mosaico del pepino ((VMP) Grupo Cucumovirus) se transmite por fidos y semilla, Moteado, deformacin de hojas, flores y frutos, aclaracin de venas y acaparamiento. Virus del Mosaico de Zapallo (VMZ) Grupo Geminvirus) se transmite por mosca blanca, Mosaico moteado, arrugamiento de hojas, acaparamiento y lesiones clorticas.
fidos o pulgones (Aphis spp. Myzus persicae) Ninfas y adultos chupan la savia
Cortador terrero (nocheroAgrotis sp). Las larvas cortan los tallos o los atraviesan al ras del suelo y debilitan la planta
Gusano perforador del pepino y meln (Diaphania nitidalis Diaphania hyalinata) Las larvas se alimentan de tallos, yemas terminales, flores y frutos, disminuyen la produccin, las dos especies perforan y daan los frutos haciendo tneles.
Minador serpentina de la hoja (Liriornysa sativae) Las larvas forman minas y galeras en las hojas, al alimentarse los adultos producen puntos en la superficie.
Mosca blanca (Bemisia tabasi) Las ninfas succionan nutrientes del follaje, hojas amarillas, moteadas y encrespadas, trasmite el virus del mosaico dorado y ataque severos en poca caliente y seca.
de plstico y rotar cultivos Insecticidas sistemticos Tiametoxan, gr. 73-280/Mz. Buprotesin, litro 0.5-1 / Mz. Diafenituron, litro 0.210.35/Mz. Buena preparacin de suelo, eliminar malezas y aumentar la densidad de plantas Insecticidas de contacto e ingestin, cebos Metomil, Kg. 0.38-0.77/Mz. Clorpirifos, litro 0.7-1 /Mz. Clorfenapir, litro 0.30-1/Mz. Eliminar hospederos alternos, colocar cultivos trampa, evitar siembra escalonada, preparar bien el suelo, quemar rastrojos y rotar cultivos Insecticidas de contacto e ingestin Spinosad, ml. 4552 / Mz. Lamidacialotrina, ml. 250-350 / Mz. bacillus thurigienis, Kg. 0.3-0.7 / Mz. Deshierbe y raleo, trampas amarillas, evitar siembras escalonadas y usar plsticos Productos sistemticos Ciromazina, gr. 70-105/Mz. Abamectina, Litro 0.2-0.84 / Mz. Acetamiprid, Kg.0.250.35/Mz. Eliminar hospederos alternos, rotacin de cultivos, no sembrar en pocas secas, cercar lotes y fertilizacin eficiente, Jabn, aceite vegetal Insecticidas sistemticos Acetamiprid, Kg.0.250.35/Mz. Oxamilo, litro 1.5-4 / Mz.
Control Qumico Confidor 70 WG-Actara 25 WG(Thiamethoxam) Thiodan 35 EC-(Endosulfan) Vydate 24 SL-(Oxamil) Danitol 2.4EC-(Fenpropathrin) Detergente, Aceite Agrcola. Thiodan 35 EC-(Endosulfan) Vydate 24 SL-(Oxamil) Danitol 2.4EC-(Fenpropathrin) Detergente, Aceite Agrcola. Thiodan 35 EC-(Endosulfan) Vydate 24 SL-(Oxamil) Danitol2.4EC-(Fenpropathrin), Detergente, Aceite Agrcola Thiodan 35 EC-(Endosulfan) Diazinon 60 EC-(Diazinon Malathion 57 EC(Malathion) Danitol 2.4 EC-(Fenpropathrin) Trigard-(Cyromazine) Proclaim 5 SG-(Emamectina Benzoato) Danitol 2.4 EC(Fenpropathrin) Lorsban 48EC-(Chlorpyrifos) Thiodan 35 EC-(Endosulfan) Dipel 6.4 WG(Bacillus thuringiensis) Xentary, 10.3WG-(Bacillus thuringiensis) Tracer 48 SC(Spinosad) Proclaim 5 SG-(Emamectina Benzoato) Danitol 2.4 EC(Fenpropathrin) Lorsban 48 EC(Chlorpyrifos) Thiodan 35 EC(Endosulfan) Dipel 6.4 WG(Bacillus thuringiensis) Xentary 10.3WG-(Bacillus thuringiensis) Tracer 48 SC-(Spinosad)
Bemisia tabaci
Transmisin de virus
Afido Alado (Aphis gossypii) Tortuguillas (Diabrotica spp.) Minador (Liriomyza spp). Barrenador (Diaphania spp.)
Fumagina y dao mecnico Transmisin de virus y dao mecnico Tneles en el follaje Barrena la fruta
Lepidpteros
(Didymella brytaniae, Phoma cucurbitaceum) Manchas irregulares caf claro y oscuras rojizas amarillentas en el follaje, en el tallo las lesiones se agrandan y lo ahorcan con exudado color rojizo, manchas acuosas ovaladas color verde a caf oscuro en los frutos. Mildi Polvoso (Erysiphe spp.) Se caracteriza por el tejido blanco que forma por el envs y haz de las hojas. Es una enfermedad destructiva difcil de poner bajo de control, especialmente cuando las condiciones climticas le favorecen, las cuales son alta radiacin, bajas humedades diurnas y sin precipitacin, que son las que se presentan durante la temporada de produccin.
rastrojos y rotacin de cultivos Fungicidas protectantes Mancozeb, litro 1.2/Mz. Fungicidas curativos, Kg. 1.4/Mz. Benomil, Kg. 0.25-0.35/Mz. excelente cobertura del envs de la hoja ya que el hongo esta en el haz y envs. El uso de fungicidas preventivos de forma calendarizada, as como el uso de las Strobilurinas como Amistar 50 WG (Azoxystrobin) y Stratego 250 EC (Trifloxystrobin y Propiconazole) de forma preventiva tambin.
COSECHA Y POSCOSECHA COSECHA Y POSCOSECHA COSECHA Y POSCOSECHA Las calabacitas se consumen en diversos estados de madurez fisiolgica pero se les define como frutos inmaduros dentro de la amplia familia de las Cucurbitceas. La cosecha de Calabacita Amarilla se efectuara a los 45-50 das en verano y de 60 a 70 das en poca de fri. Para la zona de La Esperanza durante la ventana de exportacin es el tiempo de fri as que das a cosecha es de 60 das. Estas frutas tienen una vida de almacenamiento corta. La fruta es suave y la cscara es muy sensible al dao mecnico de cosecha y manejo de poscosecha as que requiere un manejo delicado para evitar daos y que la fruta pierda su calidad de exportacin por apariencia fsica o por pudriciones de poscosecha. La cosecha de estas frutas se efectuarn con cuchillo, no hay que dejar los pecolos muy largos porque estos daan las frutas y se deben llevar envueltos en papel peridico a la planta de empaque. La envuelta en papel debe de ser rpida sin retorcer en los extremos ya que con la retorcida se causa dao mecnico en las puntas de la fruta. La cosecha requiere de mucha mano de obra. Mnimo 15 personas por hectrea por da para realizar la cosecha de media hectrea diaria para poder estar dando la vuelta da de por medio y as no se nos pase la fruta. La cosecha de este cultivo es de 60 das por lo menos. Si se cuida y se ponen las barreras rompevientos la duracin es hasta de 75 a 90 das en cosecha. ndices de Calidad La calidad de las calabacitas se basa en la uniformidad de forma, en lo tierno de la piel y del tejido interno, en la firmeza global, en el brillo de la piel y en la buena apariencia del tallo residual (bien cortado e intacto). La forma (caracterstica de cada tipo o variedad) uniforme es un importante factor de calidad as como la ausencia de frutos retorcidos o con otros defectos por crecimiento desproporcionado. El tamao no esta incluido en los grados de calidad de las normas estadounidenses pero en los contratos comerciales puede especificarse un dimetro o una longitud mnima, mxima o ambas. Otros factores de calidad son ausencia de defectos de crecimiento y manejo (manchado, cortaduras, magulladuras, abrasiones y picaduras), de pudriciones y de amarillamientos en las variedades verde oscuro. Los grados de calidad de los Estados Unidos son U.S. No. 1 y No. 2 (efectivos a partir de enero 6, 1984) Clasificacin de Calabacita Amarilla para Exportacin Sin dao cicatrices, mecnico frescos, hongos y materiales extraas.
Listado de Enfermedades con su Control Qumico Nombre Mildi Lanoso Importancia De mayor peligro Control Qumico Amistar 50 WG-(Azoxystrobin) Ridomil MZ 69 WPPseudoperonospora (Metalaxyl + Mancozeb) Acrobat MZ 69 WP(Dimethomorph + Mancozeb). Amistar 50 WG-(Azoxystrobin) Silvacur 300 EC-Dorado 92 WP(Azufr) Erysiphe spp. Mertec 50 SC-(Thiabendazole) Saprol 20 EC-(Triforine) Bravo 82.5 WG-(Chlorothalonil)
Los calabacines deben estar provistos de un pednculo cuya longitud no sea superior a 3 cm.
Categora II. Corriente. Han de responder a las caractersticas mnimas de calidad definidas anteriormente, pudiendo presentar: Defectos de forma. Defectos de coloracin. Ligeras quemaduras producidas por el sol. Defectos de epidermis cicatrizados, a condicin de que no sean perjudiciales para su conservacin.
En ambos casos el largo del pecolo ser entre 0.5-1 (1.27-2.54 cms.) Se exporta en cajas de 10 Kg. envueltas en papel. Lo que el mercado prefiere es la fruta Fancy a la Estndar pero el productor por lo general quiere entregar calidad Estndar por ser ms grande y que le rinda ms el empaque. La manipulacin de los calabacines, una vez recolectados, debe ser muy cuidadosa, puesto que la piel de los frutos es muy sensible a todo tipo de magulladuras. Caractersticas mnimas de calidad para calabacines destinados al mercado interior: Mercado interior: en todas las categoras los calabacines deben estar: Enteros y provistos de un pednculo que puede estar ligeramente daado. De aspecto fresco y firmes Sanos. Se excluyen los productos afectados de podredumbres o alteraciones tales, que los hagan impropios para el consumo. Exentos de daos causados por insectos y otros parsitos. Exentos de cavidades y grietas. Limpios, prcticamente exentos de materias extraas visibles. Con el desarrollo suficiente, antes de que las semillas hayan endurecido Exentos de humedad anormal exterior. Exentos de olor y/o sabor extrao. As mismo, los calabacines deben presentar un desarrollo y un estado tales que les permitan: Soportar la manipulacin y el transporte. Responder en el lugar de destino a las exigencias comerciales. Clasificacin: los calabacines se clasifican en las siguientes categoras: Categora I. Buena. Los calabacines clasificados en esta categora deben ser de buena calidad y presentar las caractersticas de tipo varietal. Pueden presentar, no obstante, los defectos siguientes: Ligeros defectos de forma. Ligeros defectos de coloracin. Ligeros defectos de epidermis cicatrizados.
Categora III. Aceptable. Comprende los calabacines que no pueden clasificarse en la categora I, pero responden a las caractersticas previstas para la categora II. Pueden presentar: Semillas desarrolladas. Ligeras trazas de tierra.
Calibrado: el calibre de los calabacines se determinar: Por su longitud y por su masa. En el caso de calibrado por la longitud, sta se medir entre el punto de unin con el pednculo y el extremo apical del fruto, de acuerdo con la escala siguiente: De 7 cm. a 14 cm., incluidos. De 14 cm., excluidos, a 21 cm. incluidos. De 21 cm., excluidos, a 30 cm. En el caso de calibrado por masa, se respetar la escala siguiente: De 50 gramos a 100 gramos, incluidos. De 100 gramos, excluidos a 225 gramos, incluidos. De 225 gramos, excluidos a 450 gramos.
El respeto de las escalas de calibre no es obligatorio para la categora III. Presentacin y envasado: el contenido de cada envase debe ser homogneo y no incluir ms que calabacines del mismo origen, categora comercial y calibre (en su caso) y sean sensiblemente del mismo estado de desarrollo y coloracin. La parte visible del contenido del envase debe ser representativa del conjunto. Los calabacines deben acondicionarse de forma que se asegure una proteccin del producto. Los materiales utilizados en el interior del envase deben ser nuevos, limpios y de naturaleza tal que no puedan causar a los frutos alteraciones externas o internas. Se autoriza el empleo de materiales y, en particular, de papeles y sellos con indicaciones comerciales, siempre que la impresin o el etiquetado se realicen con tintas o colas no txicas.
Los envases estarn exentos de cualquier cuerpo extrao y se presentarn limpios y en perfectas condiciones higinicas sanitarias. Etiquetado: cada envase llevar, obligatoriamente, al exterior las siguientes indicaciones: Calabacines (si el interior no es visible). Categora comercial. Calibre (en caso de calibrado). Identificacin de empresa. Zona de produccin o pas de origen para los productos importados. Masa neta en kilogramos (en envases que constituyan una sola unidad de venta destinada al consumidor final).
Las enfermedades son una fuente importante de prdidas poscosecha, particularmente en combinacin con el dao fsico y el estrs por fro. Una larga lista de bacterias y hongos causan prdidas durante la transportacin y el almacenamiento, as como al consumidor. Alternaria alternata, Colletotrichum spp.(antracnosis-anthracnose), pudriciones bacterianas, roa (scab) por Cladosporium , exudado algodonoso (cottony leak) por Pythium , pudricin negra (black rot) por Didymella y pudricin blanda (soft rot) por Rhizopus son enfermedades comunes en las calabacitas. Consideraciones Especiales A menudo las calabacitas se tratan con ceras o aceites autorizados para reducir la prdida de agua, el dao por abrasin y para mejorar la apariencia. En el amplio grupo de calabacitas se encuentran Zucchini, Cizelle, chayote, escalopa, calabacitas de cuello recto (yellow straightneck) y curvo (crookneck), Cucuza, Patty Pan, Cocozelle y calabacita de mdula (marrow squash). Las calabacitas Zucchini estn consideradas como las ms tolerantes al fro. Otros tipos pueden mantener una mejor calidad durante perodos de almacenamiento de 10 a 14 das y a temperaturas ligeramente mayores (7.2C/45F); 95% HR.
Rotulacin: se har constar en los rtulos de los embalajes (si no es legible el etiquetado de los envases): Denominacin del producto. Nmero de envases. Nombre o razn social o denominacin de la empresa.
Mercado exterior Para el comercio exterior, la Norma Tcnica en calabacn, es similar a la indicada para el mercado interior a excepcin de la clasificacin en categoras. El mercado exterior solo admite dos tipos de categoras en calabacn: categora I y categora II. Fisiopatas Dao Fsico No se debe tirar o jalar de los frutos para desprenderlos de la planta sino cortarlos. Un tallo mal cortado es un defecto de calidad debido a que promueve las pudriciones. Cuando la cosecha se hace con descuido y no se siguen prcticas de manejo apropiadas, es frecuente encontrar daos por compresin, magullado y roce (abrasin). Deshidratacin La prdida de agua en calabacitas es un problema serio y comn en poscosecha. Una vez cosechadas de la planta, la prdida de firmeza y el marchitamiento progresan rpidamente a menos que se les enfre de inmediato a las temperaturas para el almacenamiento de corto plazo recomendadas. Enfermedades
10
Total/Lps
d/h d/h d/h d/h d/h d/h d/h d/h d/h d/h
53.0 13.0 31.0 8.0 15.0 12.0 4.0 12.0 40.0 9.0 197.0
60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00
3,180.00 780.00 1,860.00 480.00 900.00 720.00 240.00 720.00 2,400.00 540.00 11,820.00
Yarda
5.0
9.50
% %
1 1
0.05 0.05
libra QQ Lt Kg Kg Lb Gl Kg Lt Kg Kg Lt Lt QQ QQ
6.0 4.6 1.0 2.5 0.5 3.5 1.5 4.0 1.6 5.0 6.0 6.0 1.5 5.2 1.1
930.00 275.00 29.00 200.00 3,518.00 4.00 420.00 44.00 613.00 511.00 67.00 123.00 102.00 225.00 4.00
5,580.00 1,265.00 29.00 500.00 1,759.00 14.00 630.00 176.00 980.80 2,555.00 402.00 738.00 153.00 1,170.00 4.40
1 2 10 1
Sistema
30,000.00
30,000.00 30,000.00
11
BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFIA
FHIA, (Fundacin Hondurea de Investigacin Agrcola, HN). 1994. Buchner, E; Ramrez, T. Programa de Diversificacin. Gua sobre Produccin de Ctricos: Importancia de los Portainjertos en Ctricos, p. 125144, La Lima, Cortes, Honduras. __________. 1994. Gua sobre la Produccin de Mango, La Lima, Cortes, Honduras. __________. 1995. Manual de Pltano: Caractersticas de la produccin de Pltano en el rea, Enfermedades principales del pltano, La Lima, Cortes, Honduras. __________. 1995. Siembra y Manejo agronmico del pltano, La Lima, Cortes, Honduras. __________. 1996. Alfonso, JA. El cultivo del chile tabasco para procesamiento, La Lima, Cortes, Honduras. __________. 2000. Picha, DH. Manejo Poscosecha de Mora, La Lima, Cortes, Honduras. __________. 2001. Carvajal, P; Medlicott, A; Gua Sobre produccin y Manejo Poscosecha de Arveja China para Exportacin, La Lima, Cortes, Honduras. __________. 2002a. Romero, A. Gua sobre el Cultivo del Manzano en Honduras, La Esperanza, Intibuca, Honduras. __________. 2002b. Romero, A. Gua de Produccin de Durazno en Honduras, La Lima, Cortes, Honduras. __________. 2003. Picha, DH. Gua para la produccin de mora en Centroamrica, La Lima, Cortes, Honduras. __________. 2003. Toledo, M. Gua para la Produccin de Fresa en Honduras, La Esperanza, Intibuca, Honduras. Fintrac CDA (Centro de Desarrollo de Agronegocios), 2003. Wates, R; Lardizabal, R; Medlicott, A. Produccin y Manejo de Papaya Solo, La Lima, Cortes, Honduras. __________. 2004a. Lardizabal, R. Manual de Produccin de Camote, La Lima, Cortes, Honduras. __________. 2004b. Lardizabal, R. Manual Jalapeo, La Lima, Cortes, Honduras. de Produccin de Chile
__________. 2004c. Lardizabal, R. Manual de Produccin de Zucchini, La Lima, Cortes, Honduras. __________. 2004. Costos de Produccin: Chile Tabasco. Boletn de Produccin no.35:1-3. La Lima, Cortes, Honduras. Fintrac CDA (Centro de Desarrollo de Agronegocios), 2004. Costos de Produccin: Chile Jalapeo. Boletn de Produccin no.36, Cebolla. Boletn de Produccin no.37, Camote. Boletn de Produccin no.39, Lechuga. Boletn de Produccin no.43, Calabacita. Boletn de Produccin no.45, Tomate. Boletn de Produccin no.46, Yuca Valencia. Boletn de Produccin no.47, Papa. Boletn de Produccin no.48, Pepino. Boletn de Produccin no.54, Berenjena. Boletn de Produccin no.56, Brcoli. Boletn de Produccin no.57, Zanahoria. Boletn de Produccin no.60, Chile Dulce, tipo Morrn y Nathali. Boletn de Produccin no.64, La Lima, Cortes, Honduras. SAG, (Secretaria de Agricultura y Ganadera, HN), ER, (ERAZO CONSULTOR, HN). 2004. Plan de Negocio para Pltano en la Regin Oriental (El Paraso y Francisco Morazn), Tegucigalpa, Honduras. DICTA (Direccin de Ciencia y Tecnologa Agropecuaria, HN). 2004. Guerrero, JA; Fajardo, M. Informacin de Produccin sobre Frutas y Vegetales Varios. Tegucigalpa, HN. __________. 2004. Oliva, D. Proyecto Papa: Produccin de Papa en Honduras, Tegucigalpa, HN. __________. 2004. Misin Tcnica de Taiwn, Sabillon, W; Quan, S. Produccin de Papaya, Produccin de Guayaba Taiwanesa, Produccin de Berenjena, Costos de produccin de Guayaba. Comayagua, Comayagua, Honduras. CENTA (Centro Nacional de Tecnologa Agropecuaria, SV). 2002. Programa de Innovacin en frutales: Produccin de Guayabas Taiwanesas, Boletn Tcnico no.5, Gua Tcnica Cultivo del Limn Prsico, El Cultivo de la Mandarina, Gua Tcnica del Cultivo del Mango, Gua Tcnica Cultivo del Maracuya amarillo, Cultivo del Meln, Gua Tcnica Cultivo de la Mora, Gua Tcnica Cultivo de la Sandia, Gua Tcnica de Aguacate, La Carambola Dulce, Gua Tcnica Cultivo del Maraon, Gua Tcnica Cultivo del Papayo, (en linea). Disponibles en http://www.centa.gob.sv//html/ciencia/frutales.html CENTA (Centro Nacional de Tecnologa Agropecuaria, SV). 2002. Programa de Innovacin en Hortalizas: Gua Tcnica Cultivo del Chile Dulce, Gua Tcnica Cultivo del Pltano, Gua Tcnica Cultivo de Cebolla, Gua Tcnica Cultivo del Guisquil, Gua Tcnica Cultivo de la Lechuga,
12
Gua Tcnica Cultivo de la Papa, Gua Tcnica Cultivo de la Zanahoria, Gua Tcnica Cultivo del Chile Dulce, Gua Tcnica Cultivo del Pepino, Gua Tcnica Cultivo del Tomate, (en lnea). Disponible en http://www.centa.gob.sv//html/ciencia/hortalizas.html AGRONEGOCIOS (Ministerio de Agricultura y Ganadera, Gobierno de El Salvador). 2004. Como Producir: Guas Tcnicas para la mejor forma de produccin de los rubros de su inters: Hortalizas: Tomate, Cebolla, Chile Picante, Chile Verde, Lechuga, Papa, Pepino, Gisquil, Zanahoria, Camote, Frutas: Papaya, Maran, Limn Prsico, Pltano, Aguacate, Tamarindo, Maracuy, Naranja, Mango, Mandarina, Sanda, Meln, Carambola Dulce, Guayaba Taiwanesa, Mora, (en lnea). San Salvador, SV. Disponibles en http://www.agronegocios.gob.sv/comoproducir/ComoProd.htm INFOAGRO (Toda la Agricultura en Internet, ES). 2002. Frutas: El Cultivo de la manzana, Albaricoque, fresa o fresn, melocotn, meln, membrillero, sandia, aguacate, mango, papaya, (en lnea). Disponible en http://www.infoagro.com/frutas/frutas.asp. Hortalizas: El cultivo del pepino, pltano, Berenjena, camote (Boniato, Batata), Brculi, Calabacn, Cebolla, Coliflor, Lechuga, Patata, Pimiento, Tomate, Zanahoria, (en lnea). Madrid, ES. Disponible en http://www.infoagro.com/hortalizas/index_hortalizas.asp MERCANET (Consejo Nacional de Produccin, CR). 2004a. Villalobos, H. Calidad Agrcola: Buenas Prcticas para el Manejo de Productos Agrcolas, (en lnea). Disponible en http://www.mercanet.cnp.go.cr/Calidad/NormasyCertificacin/Inocuidad/bu enaspracticas.htm __________. 2004b. Villalobos, H. Calidad Agrcola: Enfermedades transmitidas en los alimentos, Riesgos qumicos, Agua: un riesgo de contaminacin microbiolgica en frutas y hortalizas, (en lnea). Disponibles en http://www.mercanet.cnp.go.cr/Calidad/NormasyCertificacin/inocuidad/rie sgos.htm#Agua:unriesgodecontaminacinmicrobiolgicaenfrutasyhortalizas __________. Manejo de Poscosecha: Resmenes de Investigacin varios cultivos, (en lnea). Disponible en http://www.mercanet.cnp.go.cr/Calidad/Poscosecha/Investigaciones/Investi gaciones.htm POSTHARVES TECHNOLOGY (Research and Information Center, USA). Indicadores Bsicos: Recomendaciones para Mantener la Calidad Poscosecha en Aguacate (Palta), Carambola, Durazno (Melocotn) y Nectarn, Fresa (Frutilla), Guayaba, Limn, Mandarina/Tangerina, Mango, Manzana 'Fuji', Manzana 'Gala', Manzana 'Golden Delicious', Manzana 'Granny Smith', Manzana 'Red', Maracuy (Ganada China, Granadilla), Meln Cantaloupe (chino o de Red), Meln Honeydew, Membrillo,
Naranja, Papaya, Pepino Dulce, Pltano, Sanda, Toronja (Pomelo), Apio, Berenjena, Brcoli, Calabacita, Cebolla, Coliflor, Guisante (arveja) de vaina comestible, Lechuga, Papa, Pepino, Pimiento, Tomate (Jitomate), Zanahoria, (en lnea). Disponible en http://postharvest.ucdavis.edu/Produce/Producefacts/Espanol/ProduceFactsespanol.shtml Marco Antonio Vsquez, 2004. Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, Negociacin de Productos Agropecuarios con Supermercados, CIAT-DICTA http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm. ngel A. Castro Moreno, 2004. E.T.A., Buenas prcticas para el manejo de productos agrcolas, Enfermedades Trasmitidas por los Alimentos: el caso de frutas y hortalizas, (en lnea). Disponible en Consejo nacional de Produccin de Costa Rica, http://www.mercanet.cnp.go.cr Charla del Ing. Marco Vinicio Senz de la Universidad de Costa Rica; realizada en Liberia Guanacaste en el Curso de Calidad e Inocuidad de Frutas y Hortalizas; setiembre de 1999. Riesgos qumicos en alimentos: El caso de frutas y vegetales, Recopil: ngel A. Castro Moreno, (en lnea). Disponible en Consejo nacional de Produccin de Costa Rica, http://www.mercanet.cnp.go.cr Jos Joaqun Rodrguez Rodrguez. Agua: un riesgo de contaminacin microbiolgica en frutas y hortalizas, (en linea). Disponible en Consejo nacional de Produccin de Costa Rica, http://www.mercanet.cnp.go.cr Plaguicidas en una comunidad agrcola, (en lnea). Disponible en http://www.cescco.gob.hn/informes/Manejo%20de%20plaguicidas%20en% 20la%20comunidad%20de%20lepaterique.pdf Otras Fuentes disponibles en lnea Cmara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador,
http://www.camagro.com, Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin de Guatemala, http://www.maga.gob.gt Consejo Instituto nacional de Ciencia de y Produccin Tecnologa de Agrcola Costa de Rica, http://www.mercanet.cnp.go.cr Guatemala, http://www.icta.gob.gt
13
Ministerio Comisin
de
Agricultura de
Ganadera
de
El
Salvador,
http://www.mag.go.cr Veracruzana Comercializacin Agropecuaria, http://www.coveca.gob.mx, http://www.infojardin.com http://www.oirsa.org/DTSV/Manuales http://www.sakata.com.mx http://www.angelfire.com http://frutas.consumer.es http://www.faxsa.com.mx http://www.redepapa.org
14