Imanol Aguirre Arriaga
Imanol Aguirre Arriaga
Imanol Aguirre Arriaga
Fundamentos para renovar la educacin artstica Imanol Aguirre Arriaga1 Resumen En este trabajo queremos plantear una revisin de determinadas concepciones profundas en educacin artstica. Para ello, comenzamos por reconceptualizar, con el antroplogo Clifford Geertz, la idea de arte, entendiendo ste como un sistema simblico en interaccin permanente con otros sistemas simblicos en el seno de la cultura. En la segunda parte analizamos y desarrollamos las consecuencias que esta redefinicin del papel de las artes en la trama de la cultura trae a la educacin artstica, proponiendo a partir de esta idea una redefinicin del campo de estudio y de la estructura curricular y una reconsideracin de las prcticas de interpretacin y compresin esttica. Palavras-clave: Artes visuales, sistema cultural, experiencia esttica, interpretacin, significado del arte. Abstract In this paper we essay a revision of some deep conceptions on ar and art education. For that reason, according to the theories of the anthropologist C. Geertz, we start mading a reconceptualization of the idea of art, considering that as a simbolic system which interact with other simbolic systems inside of the culture. In the second part we analize and develop the consecuences that this redefinition carries on the art education, proposing a new approach to consider the field of the study and the structure of the curriculum as well as a new perspective on the practices of interpretation and extraction of meaning in front of the visual arts. Key Words: Visual arts, cultural sistem, aesthetic experience, interpretation and meaning of art. Cuando en educacin, y particularmente en educacin artstica, se trata el aspecto cultural, a menudo se entra en la inercia de concebir la cultura como una estructura fija que identifica perennemente a una comunidad. Algo as como un gran conglomerado de productos materiales, pensamientos, comportamientos y hbitos especficos; entre los cuales el arte vendra a ser una especie de accin y experiencia esttica socializada. La consecuencia de ello es que los conceptos de cultura, etnia, grupo racial o comunidad suelen utilizarse prcticamente como sinnimos. Frente a esta visin excesivamente esttica de la cultura, postulamos, con el antroplogo C. Geertz (1973 y 1983), otra ms dinmica que tiene en cuenta el cambio histrico, la transformacin de los significados y el valor performativo de las prcticas culturales, entre ellas las de las artes. Definiramos, por tanto, la cultura como una combinacin abierta y en constante evolucin de sistemas en
1
Profesor Titular de Didctica de la Expresin Plstica, del Departamento de Psicologa y Pedagoga de la Universidad Pblica de Navarra. Diplomado en Profesorado de EGB y Licenciado en Filosofa por la Universidad del Pas Vasco. Es Doctor por el Departamento de Filosofa de los Valores y Antropologa Social de la citada universidad tras la lectura de su tesis "Metforas espaciales del imaginario vasco. Una ejemplificacin antropolgica del espacio como trama narrativa en el arte moderno vasco.
interaccin donde se resuelven problemas de significacin, de articulacin social o de definicin identitaria. En este entramado de relaciones entre tramas simblicas las artes no constituyen una empresa autnoma, como han pretendido la modernidad y las vanguardias, y como se pudiera deducir de una concepcin acumulativa y compartimentada de la cultura. Adoptar como punto de partida una concepcin dinmica de la cultura supone reordenar nuestras concepciones y creencias en torno a: 1/ los lmites del arte, 2/ el significado artstico y 3/ la naturaleza de la experiencia y el juicio estticos.
1/ Los lmites del arte y el contexto cultural La indefinicin liminar de lo esttico propicia interacciones constantes entre el arte y todos los dems sistemas culturales. En realidad, no hay smbolos especficamente artsticos y esto supone que cualquier cosa puede ser usada como smbolo esttico, dependiendo del "juego de lenguaje" (WITTGENSTEIN, 1954) que articule el entramado cultural en torno a ella. En la medida en que el arte no dice en s mismo nada concreto, por tanto, podemos usarlo para expresar y representar simblicamente valores e informaciones no estticos, tomados de la ciencia, la tica, la religin o los aspectos ms triviales de la vida cotidiana. Efectivamente, la prctica ha demostrado que el arte puede utilizar cualquier material, tcnica o experiencia para "inventar" nuevos recursos simblicos o redefinir los existentes. Esta peculiar forma de interaccin entre el arte y la cultura explica, por ejemplo, que Gombrich (1959) calificara a Constable como el "verdadero inventor" del paisaje ingls o que la mera accin de recontextualizacin de un objeto, como las efectuadas por Duchamp, sea suficiente para generar sentido esttico. Adems, la permeabilidad entre el arte y otros sistemas simblicos es polidireccional y esto convierte al arte en generador de nuevos horizontes estticos en el seno de la propia cultura. Efectivamente, el uso de recursos simblicos tomados del contexto cultural para la creacin artstica es un hecho de suma trascendencia desde la perspectiva que estamos dibujando. Del mismo modo que las obras de arte se hacen significativas al amparo del contexto, tambin son capaces de modificarlo, alterando el corpus simblico del que se nutren. Por ejemplo, el empleo de la "ventana" como metfora por L. B. Alberti (1435), para referirse al cuadro, transforma el contexto de la percepcin espacial del hombre renacentista, quien comienza a "mirar en perspectiva"; un modo de
mirar que tiene serias consecuencias en la transformacin de la experiencia cotidiana, musical, cientfica o arquitectnica (PANOFSKY, E., 1927; BAXANDALL, 1972 e I. AGIRRE, 1993).
2/ Sobre la peculiar manera de significar del arte El ejemplo precedente constituye una elocuente muestra del potencial performativo de los sistemas simblicos, y del carcter dinmico del anudamiento entre constructo artstico y contexto simblico. Pero que la relacin entre contexto y signo sea bilateral no implica
necesariamente que sta sea cerrada, tal y como pregonan las semiticas formalistas y las posiciones educativas derivadas de ellas que consideran el arte un lenguaje. Que el arte constituya un sistema simblico no significa forzosamente que este entramado sea formal, como han mostrado varios autores entre los que cabe destacar a N. Goodman (1968 y 1978). Si son el uso y el contexto de uso los que deciden sobre el carcter esttico de cualquier smbolo, tambin el resto de las cuestiones relativas a su significacin estarn, lgicamente, mediatizada por el valor cultural que se le atribuya, por el juego de lenguaje en el que se inscriba. Las artes tienen, pues, una forma especfica de significar, diferente a la de las lenguas y otros sistemas notacionales, cuyos aspectos ms reseables seran los siguientes: a/ Lo que caracteriza a las artes es que materializan estticamente un orden de significacin y lo hacen as comunicable, promoviendo diversas interpretaciones. Es por ello que la interaccin de las artes con el contexto es algo vivo y en constante evolucin. Es tanto el contexto el que modela el sentido del producto artstico como viceversa. Esto tiene consecuencias inmediatas en la transformacin del imaginario, que a su vez vuelve a mediatizar el sentido del producto esttico, creando una continua retroalimentacin. Las artes de este modo contribuyen a generar procesos que terminan afectando a todos los mbitos de la cultura. b/La significacin en arte depende de la retroalimentacin entre el mbito de la representacin y el de la interpretacin, de modo que la ambigedad y la
apertura (ECO, 1962) son las caractersticas ms reseables de la significacin esttica. Los smbolos o constructos estticos carecen de significado intrnseco, de tal modo que la interpretacin es siempre una prctica de tipo metafrico, la cual atribuye sentido extrnseco a las prcticas y productos estticos. El arte no significa, sino que muestra ostensivamente. Es decir, el arte significa algo bastante impreciso mediante algo ms preciso como es un artefacto o hecho esttico, en el que su significado es su sentido y su sentido es su uso (WITTGENSTEIN, 1954). c/ Las propiedades significativas y performativas del arte se basan en el dominio de lo sensible, de lo imaginario y de su entronque con las experiencias vitales. El arte es capaz de aunar y sintetizar los valores ms incongruentes en un constructo simblico que permite socializar experiencias y nociones difcilmente expresables por otras vas.
3/ Sobre la concepcin de la experiencia y el juicio estticos Vemos pues que concebir el arte enraizado en lo cultural, conduce a aceptar que la consideracin de las obras de arte depende de su capacidad para conectar con aquella sensibilidad de la que son producto y que ellas mismas participan en desarrollar. Entender la sensibilidad esttica de esta manera supone rescatarla del mbito de lo emotivo, en el que ha sido ubicada histricamente, y considerarla como una forma especial de conciencia del mundo, propia de un contexto cultural determinado; lo que M. Baxandall (1972) ha denominado el "estilo cognoscitivo". Segn Baxandall el estilo cognoscitivo est formado por tres factores que, en gran medida son de ndole cultural: 1/ el reconocimiento de la convencin representativa, 2/ las habilidades perceptivas, 3/ la experiencia. 1/ La convencin representativa, por definicin, es una cuestin dependiente del acuerdo cultural y social, por tcito que ste sea. No es posible comprender, por ejemplo, que una lnea negra sobre un papel signifique "caballo", si no hay un consenso cultural sobre el valor representativo de la lnea con respecto a la apariencia visual de la masa de piel carne y huesos, que denominamos "caballo".
2/ Las habilidades perceptivas para sentir el arte, lejos de ser un asunto de competencia psicolgica individual, estn formadas, para Baxandall, por el conjunto de categoras o valores estticos, la familiaridad con determinados esquemas visuales y las costumbres de inferencia y analoga. Es lo que el clebre historiador denomina "el ojo de la poca". Segn Baxandall, una comunidad que centre constantemente su actividad cotidiana en torno a medir, pesar y contar, por ejemplo, ser especialmente sensible a la cuestin de la proporcin o el tamao en las obras de arte, del mismo modo que hay comunidades con extraordinaria sensibilidad hacia una gran variedad de gamas de una misma tonalidad o hacia la variedad y la gracia postural en las representaciones del cuerpo humano. Se puede ser, por tanto, especialmente diestro en observar relaciones
proporcionales, en reducir formas complejas a combinaciones simples o poseer un rico juego de categoras para diferentes clases de colores y todas estas prestaciones son adquisiciones culturales. As, el artista (que comparte el imaginario social de su comunidad) se ve afectado por esta cuestin y es sensible a las clases de interpretacin para la que estn mejor dotados sus conciudadanos. De tal modo que puede adoptar la posicin de dejarse llevar por el espritu de su poca o renegar de l, buscando nuevas vas para la creacin, an a riesgo de ser incomprendido. 3/ Baxandall completa su enunciado afirmando que, aadido a este sustrato instrumental que modela la percepcin, uno lleva ante una obra de arte una masa de informaciones y presunciones, surgidas de la experiencia general. De tal modo que, por ejemplo, donde vemos un hombre con sayas sujetando la pata a un len podemos "leer" la historia de San Jernimo extrayendo la espina de la pata del animal o donde vemos una figura tallada en madera en el pas Dogn, interpretamos dolos o deidades, de acuerdo a estereotipos culturales previamente aprendidos. La visin de Baxandall resulta muy interesante y fue muy reveladora en su momento de las interaccciones entre el contexto cultural y el arte. El, junto a otros autores como Debray (1991) o Gombrich, hicieron trizas el mito romanticista y mostraron que el motor del arte est en la funcin social de la imagen.
Con estos ejemplos y su estudio sobre el arte del quattrocento Baxandall ilustra a la perfeccin lo anteriormente dicho respecto a la interaccin entre distintos sistemas simblicos, en general, o entre arte y contexto cultural, en particular. Sin embargo, el enfoque sobre el contexto cultural de la produccin artstica, la relativizacin del gusto o la atencin al ojo de la poca, no debe llevarnos a ignorar, que el contexto cultural del artista no es slo el de su poca, sino tambin el de la tradicin artstica en la que inscribe su accin. Y en esto su experiencia es distinta de la de sus conciudadanos no artistas. El problema mayor de la vinculacin tan extrema de la apreciacin esttica al contexto cultural ms inmediato, que presenta Baxandall, es que rezuma, a nuestro juicio, un excesivo aroma estructuralista. Es posible que el propio autor tambin lo hubiera visto as y quisiera compensarlo incluyendo la experiencia como aspecto destacado de la significacin esttica, ya que la experiencia abre una puerta a la intervencin de factores menos estructurales y ms personalizados en la determinacin del juicio esttico. De hecho pudiera parecer que, al contar con la fuerza de la experiencia como tercer factor para la construccin del significado, Baxandall deja una puerta abierta al valor de lo contingente. Sin embargo nos atrevemos a afirmar que no es se el sentido que pretende dar a su pensamiento, ya que en este caso tambin habla de experiencias colectivas y estructuradas, de significados previamente aceptados que encuentran su aplicacin en la interpretacin de las obras. Es por eso que no quisiramos dejar en el olvido la idea de que en la construccin del juicio esttico intervienen factores de orden experiencial a los que Baxandall no se refiere. Que lo emotivo haya sido desplazado del centro de la experiencia esttica no significa en absoluto que no tenga un lugar en ella. Porque, si bien es cierto que las significaciones son culturales, todas ellas encuentran un acomodo particular en cada uno de los sujetos, al enredarse con sus propias contingencias. En conclusin, pensar en el arte como un sistema simblico en interaccin con el entramado cultural, lleva a colegir que el contexto es algo ms que una coleccin de cdigos semiticos, ms o menos "abiertos", o la mera circunstancia del hecho artstico. Pero tambin a entender que esa interaccin entre obras y sujetos es dinmica y compleja, sujeta a multitud de vicisitudes de orden social e
intrasubjetivo. La obra de arte, tanto en su forma como en su significado, es el resultado del empuje de multitud de fuerzas que no son siempre especficamente intraartsticas y que configuran el equipamiento conceptual y sensible tanto de sus productores como de los receptores. Por ltimo, desde esta perspectiva, poseer sensibilidad esttica no es
exclusivamente dar respuesta emocional ante lo bello, si fuera posible afirmar que tal cosa existe fuera del juego de significados de cada contexto cultural. Ni tan siquiera eso que denominamos "gusto", que siempre ha permanecido refugiado en el mbito de lo personal y subjetivo puede analizarse sin tener en cuenta la variable cultural. Tener sensibilidad esttica es disponer de categoras y valores con los que aprehender estticamente o poseer el dominio de un cierto "juego de lenguaje", es ser capaz de engarzar el producto esttico con la experiencia vital.
IMPLICACIONES PARA LA EDUCACIN ARTSTICA Tras sealar aquellos aspectos en los que concebir el arte como sistema cultural afectara a nuestras concepciones sobre el hecho artstico, nos parece conveniente presentar, en este apartado, una visin sobre el conjunto de implicaciones que una concepcin del arte como sta tendra para la educacin artstica: a) la identificacin y segregacin de lo artstico frente a lo que no merecera tal nombre; b) la organizacin curricular y c) la interpretacin de los significados estticos. 1/ Sobre el objeto de estudio de la educacin artstica Una de las consecuencias ms evidentes que nuestra concepcin del arte tendra para la educacin sera la de prestar ms atencin al entramado de relaciones sociales y significados culturales, que a nuestro juicio son el alma de la experiencia esttica y del arte. Estudiar una forma de arte significa explorar cuestiones referidas a la sensibilidad colectiva, la imaginacin, las categoras estticas y el entramado de valores sociales y culturales implicados en el hecho artstico. Sin embargo, una propuesta de base cultural para el estudio del arte no debera reducirse a determinar identidades y a demarcar los territorios del "nosotros" y
del "ellos", como tantas veces hacen algunas propuestas que se autodenominan multiculturalistas. Es tan importante estudiar lo que se hace como investigar sobre el conjunto de restricciones a que se somete la prctica del arte en cada contexto. Para estudiar el arte rabe, por ejemplo, es tan importante analizar las formas de sus decoraciones como porqu no se representan figuras humanas. Pero sobre todo es importante indagar, tambin, sobre los orgenes culturales y las caractersticas sociales e histricas de nuestra propia experiencia esttica. En el caso concreto de la educacin artstica, por ejemplo, puede resultar tan importante determinar qu tipo de actividades artsticas desarrollan los nios en nuestro entorno cultural, como indagar sobre porqu utilizamos el trmino arte infantil, aunque las producciones infantiles no se suelen considerar dignas de exponerse, junto a los trabajos adultos, en galeras o museos. Decir que el arte es una cuestin "local" significa decir que la obra de arte no existe fuera de una red de significados que le dan sentido; primero cmo "obra de arte" y luego como discurso sobre el mundo (GEERTZ, 1976). Ubicar, por tanto el hecho o la experiencia artstica en esta red de significados es una de las tareas prioritarias de la educacin artstica. Esta perspectiva nos lleva ineludiblemente a centrarnos en el estudio sobre las "prcticas" del arte y la experiencia esttica. Es decir, en todos aquellos factores que configuran la experiencia artstica entre nosotros y, sobre todo, las ms cercana al mbito educativo: el valor social del arte, las instituciones culturales como contexto de la experiencia artstica (el mercado, las galeras, pero tambin la escuela o el museo), el uso social de la imaginera infantil, las propias concepciones sobre la funcin del arte, las relaciones entre experiencia plstica infantil y arte adulto, los usos de las producciones plsticas, etc. No podemos olvidar, sin embargo, que estudiar las prcticas de la experiencia esttica en el contexto cultural de esta parte del mundo desde la que escribimos, significa en la actualidad atender a artefactos y acciones que no necesariamente encuentran acomodo en el entorno cultural de las artes. Las prcticas sociales y culturales en torno a las imgenes emitidas por los medios o, ms en general, lo que se conoce como cultura visual apelan a quienes estudiamos la experiencia esttica reclamando un lugar en dicho estudio. A este respecto cabe sealar que, desde hace varios aos, diversos autores vienen reclamando que la cultura visual debe formar parte de nuestro mbito de
estudio porque las imgenes reflejan prcticas culturales (HERNNDEZ, 1998) o porque son primero, significativamente visuales y, segundo, constitutivos de actitudes, creencias y valores" (DUNCUM, 2003). En otro lugar (AGUIRRE, 2000) nos hemos referido a la escasa pertinencia de usar el registro sensible (lo visual) como criterio de discriminacin acadmica y hemos manifestado nuestra preferencia por la idea de cultura esttica. No obstante no es el momento de extendernos ahora en este debate y s, en cambio, de resear que concordamos en la ampliacin de la delimitacin de nuestro campo de trabajo al mbito de la cultura visual, aadiendo a los argumentos expuestos por sus defensores que lo que hace de la cultura visual uno de los centros ineludibles de nuestra tarea es que, en el contexto cultural en el que nos movemos, la cultura visual ha venido a sustituir a las artes como agente principal de la experiencia esttica.
2/ Sobre la estructura curricular y la organizacin escolar El segundo bloque de consecuencias que nuestra concepcin del arte como sistema cultural tiene para la educacin artstica se refiere a cuestiones de organizacin curricular. Por un lado, ubicar el valor de las artes en el terreno de los significados nos obliga a contemplar la dimensin instrumental de aquellas. De forma que el curriculum de educacin artstica debera presentar una doble va de desarrollo, dando cuenta tanto del carcter disciplinar como instrumental del arte. Es decir, contemplando el arte en su doble vertiente: a) conjunto de saberes acumulados a lo largo de la historia y b) portador de significados, configurador de experiencia e incluso de identidad. Por otro lado, la concepcin dinmica entre arte y cultura que venimos defendiendo tambin afectara directamente a la planificacin y diseo curricular, ya que requerira una programacin de contenidos y objetivos menos cerrada y definitiva. De acuerdo con la referida idea de transformacin cultural y de su implicacin en la exgesis del arte en cada tiempo y lugar, sera preciso promover proyectos curriculares ms verstiles y dinmicos, capaces de adaptarse permanentemente a la transformacin cultural, tanto desde el punto de vista de los contenidos como del de la metodologa y los modelos de enseanza/aprendizaje.
Esta visin dinmica de las relaciones culturales supondra, adems, abandonar la idea de un educador artstico con conocimientos sobre arte frente a un discpulo carente de ellos, o la de un nio en solitaria refriega emotiva o cognitiva con sus propios trabajos. Anudar el arte con su contexto cultural solicita una apertura hacia la interdisciplinaridad en el diseo curricular de la educacin artstica, que afecta a todas las reas curriculares y a todos los mbitos del proceso de enseanza aprendizaje. La dotacin del equipamiento para comprender, utilizar y producir arte, es una competencia humana que trasciende el estrecho espacio reservado a la educacin artstica. La capacidad para apreciar, valorar e incluso utilizar el arte como medio de expresin o comunicacin de experiencias est fuertemente mediatizada por las caractersticas del equipamiento conceptual y simblico que el educando adquiere en otros mbitos curriculares. Si en el resto del currculo se trabaja sobre un equipamiento de tipo racionalista, cientifista (en el sentido positivista del trmino) o naturalista, es lgico que existan dificultades para generar un "gusto" en la persona as preparada por manifestaciones artsticas ajenas a sus prestaciones. Difcilmente se lograr, por ejemplo, una sensibilidad esttica hacia formalizaciones no naturalistas en un sistema educativo completamente apoyado en una concepcin narrativista y representativista del arte.
3/ Sobre la orientacin exegtica El tercer bloque, por fin, sera el referente a la orientacin que una concepcin culturalista como la que presentamos podra introducir en el estudio de las obras de arte propias y ajenas. La renovacin de la educacin artstica, durante estas ltimas dcadas, ha consistido esencialmente en la integracin curricular de contenidos referentes a la reflexin esttica y la crtica de arte, en la ampliacin del objeto de estudio a productos tradicionalmente considerados arte popular o "outsider art" y en concebir que el contexto cultural constituye un factor decisivo en el estudio del arte. Sin embargo, a pesar de las ventajas que esta opcin exegtica ha reportado a una visin autoexpresionista de la educacin artstica no ha podido evitar incurrir en determinados excesos y desenfoques que, a nuestro entender seran subsanables adoptando una perspectiva epistemolgica sobre las relaciones entre arte y cultura como la que estamos presentando.
Respecto a esta ltima cuestin entender el arte como sistema simblico vendra a corregir y reorientar los problemas y excesos ms frecuente en los que suelen incurrir algunas perspectivas culturalista de la educacin artstica y que pasamos a analizar a continuacin: a) No comprender realmente el punto de vista del nativo Uno de los principales problemas con los que se suelen encontrar determinadas perspectivas culturalistas de la educacin artstica es la dificultad para comprender y conectar realmente con el punto de vista del nativo (CHANDA, 2003), algo que por otra parte suele resultar fundamental en sus propuestas educativas. Efectivamente, analizar formas de arte producidas en un entorno cultural ajeno al propio es una tarea que requiere muchsima atencin. An cuando estemos dispuestos a considerar relevante el punto de vista nativo del productor, a menudo resulta difcil identificar en su discurso rasgos de nuestra manera de comprender las relaciones entre arte y cultura. Un par de ejemplos, tomados de mbitos tan diversos como el de la artesana tiv o el del arte renacentista, pueden ilustrar esta dificultad. Para nuestros hbitos culturales resulta difcil aceptar como discurso esttico la forma en la que el artesano tiv se refiere a la calidad del entintado de su rafia: "si el diseo no queda bien, se lo vender a los ibo; si queda bien me lo guardar; y si queda especialmente bien se lo regalar a mi suegra". A pesar de que pudiera parecer bastante ms prxima a nuestra tradicin cultural, algo anlogo puede ocurrir con la interpretacin que el escultor Miguel Angel hace de la pintura flamenca de su tiempo, cuando afirma que "gustar... a cualquier devoto ms que ninguna de Italia. Parecer bien a las mujeres, principalmente a las muy viejas, o a las muy jvenes, y as mismo a frailes y a monjas, y a algunos caballeros sin sentido de la verdadera armona.". No es fcil que estas afirmaciones puedan ser consideradas como "un hablar sobre arte", desde nuestra ptica constituiran, ms bien, un discurso sobre el comercio, la ideologa o la vida cotidiana. Estos aspectos, que vinculan el logro esttico a los valores sociales y que resultan ser los ms significativos del hecho artstico en el sistema cultural de origen, suelen quedarse al margen del mbito de estudio y, en consecuencia, de la investigacin en educacin artstica.
Para una concepcin del arte y la cultura como la que estamos presentando, por el contrario, analizar actividades sociales, anhelos polticos o proyectos morales (en relacin con el sistema simblico del arte) sera tambin una manera de tratar sobre arte, aunque a primera vista estos discursos pudieran parecer ajenos al mbito de la esttica. b) Sobre la relacin entre interpretacin y produccin La segunda dificultad proviene de considerar que el nico contexto que incide sobre el significado es el contexto de produccin y considerar, por ello, el punto de vista del productor-nativo como el modo ms legtimo de interpretacin de las obras de arte (CHANDA, 2003). Este es un patrn de interpretacin cada vez ms frecuente en educacin artstica y sobre todo las propuestas de corte multiculturalista. A este respecto, en educacin artstica hemos pasado de enfocar el estudio del arte desde una perspectiva completamente etnocntrica a considerar los contextos en los que las obras de arte fueron producidas como la nica fuente legtima de informacin para el anlisis esttico. Esta tendencia ha venido creciendo en los ltimos aos y est afectando a todos los entornos en los que se da algn tipo de educacin artstica. Por ejemplo, una de las novedades en las polticas educativas de algunos museos, consiste en restar voz al crtico para devolvrsela al artista. Sin embargo, nosotros creemos que defender que el signo artstico debe ser interpretado a la luz del contexto no obliga necesariamente a restringir el mbito de estudio al entorno de su produccin. Est claro que cuanta ms sea la informacin que dispongamos sobre el contexto de produccin y uso de una obra de arte mayor ser la posibilidad de que pueda engarzarse con eficacia en nuestra experiencia esttica o vital (DEWEY, 1934). Pero este conocimiento no garantiza en ningn caso, la legitimidad de la interpretacin ni mucho menos su veracidad. Cuando Chanda (2003) reclama la atencin al punto de vista del nativo, concordamos en el inters sobre tal punto de vista, pero nos entran dudas sobre dnde buscarlo: en el artesano o artesana fabricante del artefacto? en el exportador o comerciante que lo vende al turista o al museo? en el de quien ostenta el poder en la comunidad? en el de quien ha emigrado a trabajar o a estudiar a Estados Unidos?
Aceptamos por ello el valor de otras interpretaciones prximas al contexto en el que se produce el artefacto, pero mantenemos que la peculiar performatividad del arte reside en que las obras se usan y "reproducen" en cada contexto en el que son consideradas como tales, independientemente del conocimiento que tenga el receptor-intrprete del sistema de reglas con las que fueron producidas e, incluso, del origen cultural de stas. Para que cualquier producto artstico genere significacin esttica, slo debemos disponer, por tanto, de contextos o espacios simblicos adecuados, dispuestos a reconocer las caractersticas sistmicas de tal constructo esttico como arte. No hay, pues, como con frecuencia se pretende, una interpretacin ms veraz que otra, por muy alejada que se encuentre sta ltima de la intencin del productor y del contexto simblico de la produccin; y esto es importante consignarlo en educacin artstica. A nuestro entender, lo importante de considerar la variable cultural en este tipo de estudios no estriba en el intento (loable y democrtico) de ponernos en el lugar del "otro". O, por lo menos, no sera ste el aspecto de mayor alcance para una exgesis de lo artstico desde una perspectiva cultural. Por mucho que rasquemos en los orgenes culturales del objeto en cuestin, lo que la obra de arte hace emerger es nuestra propia imaginacin y sensibilidad, formada por valores y categoras culturales propias del receptor, que en el mejor de los casos podran llegar a anudarse con las del productor. Y este es el gran valor del arte como sistema de significacin. c) Confundir anlisis y juicio esttico Es importante tener en cuenta esta ltima afirmacin, porque nuestra familiaridad con los mtodos analticos y la pujanza de la hermenutica en las ciencias sociales y en los estudios sobre arte estn dando lugar a equvocos y confusiones en educacin artstica. Este tipo de procedimientos estn tan integrados en nuestro equipamiento cultural, que se est cayendo en la tentacin de suponer que por s mismos son capaces de dar cuenta de la compleja realidad y en concreto de la realidad del arte. En educacin artstica es preciso tomar conciencia, sin embargo, de que la historia de la produccin de una obra de arte o la descripcin de su contexto no son la obra de arte ni tampoco su significacin. El anlisis debe pretender situar la obra en un entorno cultural y no buscar consagrarse como el alma del juicio esttico.
El juicio esttico es algo ms complejo que la mera bsqueda de algn tipo de interpretacin verdadera en la obra de arte, si tal cosa fuera posible. El anlisis permite desvelar aspectos frecuentemente ocultos, pero stos slo cobran sentido cuando se enredan con la experiencia de quien analiza. Lejos del desinters que preconizara Kant para el juicio esttico, ste slo es posible cuando el discurso de la obra y la experiencia del sujeto se encuentran. De ah que resulte importante resear este mltiple vnculo en el juicio esttico, que afecta tanto a las pretensiones del artista, a los contextos de produccin y uso de las obras y a la experiencia personal de sus usuarios. Por eso resulta til la idea de Barthes (1971), quien propone distinguir entre obra y texto, reflexionando, adems, desde esta distincin sobre el origen de las dificultades culturales que grandes sectores de poblacin tienen para usar productivamente el arte de sus conciudadanos. Una reflexin, por otra parte, con interesantes implicaciones educativas. A juicio de Barthes, concebir los trabajos artsticos como obras implica ordenarlas en un discurso ya hecho, por ejemplo el historicista. Mientras concebir los productos artsticos como textos implica una actitud de investigacin que puede asemejarse a la prctica de la escritura. Segn esta segunda opcin, los espectadores de arte no son slo lectores, son tambin tejedores de ese texto que constituye cada producto artstico: La reduccin de la lectura a mero consumo es claramente la responsable del aburrimiento experimentado por muchos ante el (ilegible) texto moderno, el cine o la pintura de vanguardia: aburrirse significa que uno no puede producir el texto, abrirlo, ponerlo en marcha (BARTHES, 1977:163). d) Sobre el abandono o desenfoque en las actividades de tipo productivo en educacin artstica Un ltimo aspecto problemtico es que las prcticas de interpretacin mantienen en un segundo plano la dimensin "productiva" de la educacin artstica. Resulta evidente que el conocimiento de la variedad de recursos creativos de los distintos contextos de produccin artstica es un bagaje excelente para el desarrollo de las producciones propias. Incluso se podra alegar que la distincin entre una dimensin receptiva y una productiva en la experiencia esttica es completamente artificiosa. Sin embargo, una errnea conceptualizacin de las relaciones entre arte y cultura est dando lugar a propuestas educativas poco
afortunadas, ya que en muchos casos todo el esfuerzo de acercamiento a las diferentes culturas deriva en la repeticin mimtica de lo estereotipos formales o de las tcnicas y procedimientos de las culturas estudiadas (CHALMERS, 1996). Analizar los constructos estticos a la luz de los contextos de uso y produccin contribuye a salvar este desajuste en el paso de la interpretacin a la produccin. Realizar arte desde una perspectiva culturalista no debe consistir, necesariamente, en repetir mimticamente las formas o los procedimientos de las culturas estudiadas. Evidentemente es importante llegar al mximo de sintona con el punto de vista nativo, desvelando los valores estticos que encierran sus trabajos o la peculiaridad de las formas y procedimientos que emplea. Pero, en todo caso, este material no constituir sino el sustrato bsico que, utilizado en referencia a nuestro propio bagaje icnico y nuestras categoras estticas, dar lugar a una sntesis creativa y enriquecedora de nuestro capital esttico. No tiene mucho valor formativo que nuestros escolares hagan caligrafa como los chinos o tallen la madera como los nuer. Sin embargo, la caligrafa o la mscara (sus procedimientos, sus formas y su significacin cultural) s que pueden y deben ser de gran valor educativo para la formacin de una sensibilidad esttica til en nuestro propio contexto cultural. CONCLUSIN En este trabajo hemos tratado de mostrar la relevancia que el uso de una nocin dinmica de cultura puede tener para la orientacin de la educacin artstica. Para ello, frente a la visin excesivamente esttica que viene siendo tradicional en los programas educativos de enfoque culturalista hemos partido de la propuesta desarrollada por C. Geertz (1973 y 1983), definiendo la cultura como una combinacin abierta de sistemas en interaccin donde se resuelven problemas de significacin, de articulacin social o de definicin identitaria. Hemos analizado tambin de qu manera este cambio de concepcin afecta a nuestras creencias sobre aspectos inherentes al propio ser del arte como son la demarcacin de sus lmites, su modo de significar o la naturaleza de la experiencia y el juicio esttico. Concebir el arte como sistema cultural explica que no haya smbolos
especficamente artsticos y que cualquier cosa pueda ser usada como smbolo esttico, de acuerdo a un "juego de lenguaje" marcado por el contexto. Esta vinculacin con el sistema cultural determina la especial forma de significar
del arte que se concreta en: a) El arte muestra ostensivamente, es decir, significa algo impreciso mediante algo ms preciso como es un constructo esttico. b) Las propiedades significativas no pertenecen al objeto, sino al dominio de lo imaginario y de la sensibilidad perceptual. c) Por ltimo, concebir el arte en un sistema cultural supone, de acuerdo con Baxandall (1972) considerar que el valor de los constructos estticos depende siempre de su capacidad para conectar con aquella sensibilidad de la que son producto y que ellos mismos contribuyen a desarrollar, "el estilo cognoscitivo", haciendo con ello de la experiencia esttica un asunto de tipo comunitario. Una vez analizado en qu grado quedara afectada la propia nocin de arte al considerarlo integrante del sistema cultural, hemos tratado de ofrecer una visin general sobre el conjunto de implicaciones que este cambio de registro epistemolgico tiene para la orientacin de la educacin artstica, fundamentalmente en lo referente a 1) el objeto de estudio de la educacin artstica, 2) la organizacin curricular y 3) la interpretacin de los significados estticos. En el primer caso, tener en cuenta los aspectos culturales no significa, necesariamente, indagar sobre las diferencias entre mis producciones y las ajenas, significa indagar sobre la manera en que las producciones artsticas (tambin las nuestras) se imbrican en toda una red general de significados de la que participamos y que llamamos cultura, analizando en qu medida la refuerzan, la transforman o la niegan. Respecto a la organizacin curricular, una concepcin como la presentada afectara muy profundamente a la planificacin y el diseo de la enseanza artstica ya que, junto a la lgica ampliacin en sus contenidos y objetivos, debera abrirse hacia la interdisciplinaridad y la colaboracin con otras reas curriculares. Finalmente, el tipo de relacin entre arte y cultura que se propone exige una revisin de la forma de abordar el estudio del arte de otros contextos culturales distintos al propio y de la funcin que la interpretacin esttica debe tener en
educacin artstica. Se lograra con ello evitar algunos de los problemas y excesos que afectan en la actualidad a la educacin artstica, en concreto a la de corte multicultural, y que podran quedar resumidos en los siguientes: a) La dificultad para comprender y conectar realmente con el punto de vista del productor. Los obstculos son menores si se aceptan como exgesis artstica discursos sobre las actividades sociales, los proyectos morales o los anhelos polticos. b) El de ignorar la importancia del contexto de uso en favor de una excesiva valoracin del contexto de produccin, pensando que el nico entorno que incide sobre el significado de los constructos artsticos es su entorno productivo. Un exceso que suele traer como consecuencia otros mayores, esto es, considerar que el punto de vista del productor es el nico que proporciona una interpretacin legtima y veraz del hecho artstico y confundir la profundidad del anlisis con la experiencia y el juicio estticos. c) Un tercer aspecto problemtico, derivado de la cada vez ms asentada orientacin exegtica de la educacin artstica, es que no se encuentra un modo eficaz de trasladar al mbito de la produccin las ricas experiencias y la sensibilidad adquiridas mediante el estudio y la interpretacin de formas artsticas de otros contextos culturales.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS AGIRRE ARRIAGA, I. (1993). Metforas espaciales del imaginario vasco. Tesis Doctoral. UPV-EHU. San Sebastin. (Indita) AGIRRE ARRIAGA, I. (2000). Teoras y prcticas en educacin artstica (2 Edicin). Barcelona: Octaedro- UPNA AGIRRE ARRIAGA, I. (2004). Beyond the Understanding of Visual Culture: A pragmatist approach to Aesthetic Education. The International Journal of Art and Design Education, 23.3 (256-269) ALBERTI, L.B. (1435) Sobre la pintura. Valencia: Fernando Torres Editor, 1976. BARRAGN RODRGUEZ, J. M. (1995). Para comprender la educacin artstica en el marco de una fundamentacin crtica de la educacin y el curriculum. Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, n 24. Sept./Dic. Zaragoza,1995. BARTHES, R. (1971) From work to text. In: Stephen Heath (comp), Image, music, text. London: Fontana Press, 1977, 155-164. BAXANDALL, M. (1972). Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Barcelona:
Gustavo Gili. 1978. CHALMERS, G. (1996) Celebrating Pluralism. Multicultural Approaches to Art Learning. Los Angeles: Getty Center for Education in the Arts. CHANDA, J. (2003). Ver al otro a travs de nuestros propios ojos: problemas en la educacin multicultural. El estado de la pedagoga artstica multicultural. II Jornadas de Cultura Visual. Fundacin La Caixa. Barcelona. DEBRAY, R. (1991), Vida y muerte de las imgenes. Historia de la mirada de Occidente. Barcelona: Paids, (1994) DEWEY, J. (1934), El arte como experiencia, Mxico: F.C.E. (1947) DUNCUM, P. (2003), La cultura visual como base para una educacin en artes visuales, II Jornadas de Cultura Visual. Fundacin La Caixa. Barcelona. ECO, U. (1962) Obra abierta., Barcelona: Planeta Agostini 1985 ECO, U. and Al. (1992), Interpretacin, sobreinterpretacin, New York: Cambridge University Press. EFLAND, A.D.; FREEDMAN, K. & STUHR, P. (1996) Postmodern Art Education: An Approach to curriculum, Reston: NAEA. FERNNDEZ, J.W. (1974) Misin de la metfora en la cultura expresiva. Current Anthropology, Vol 15-2 FREEDMAN, K. (2002), Cultura Visual e identidad. 312 (59-61). Cuadernos de Pedagoga,
FREEDMAN, K. (2002) Teaching Visual Culture Curriculum, Aesthetics, and the Social Life of Art. Reston: NAEA GEERTZ, C. (1973) La interpretacin de las culturas. Mxico: Gedisa, 1987. GEERTZ, C. (1976) El arte como sistema cultural. En Conocimiento Local. Ensayos sobre la interpretacin de las culturas. Barcelona: Paids, 1994. GOMBRICH, E.H. (1959). Arte e ilusin. Estudio sobre la psicologa de la representacin pictrica. Barcelona: Gustavo Gili, 1979. GOODMAN, N. (1968). Los lenguajes del arte. Barcelon: Seix Barral, 1976. GOODMAN, N. (1978). Maneras de hacer mundos. Madrid: Visor, 1990. HERNNDEZ Octaedro. HERNNDEZ, F. (2000), Educacin y cultura visual, Barcelona:
LAKOFF, G. Y JOHNSON, M (1980) Metforas de la vida cotidiana. Madrid: Ctedra. 1986. MARTNEZ GORRIARN, C. (1991) El arte como sistema simblico. Tesis doctoral defendida en la UPV. Indita. MARTINEZ GORRIARAN, C & AGIRRE, I. (1995) Esttica de la diferencia. Irn: Ed. Alberdania.
PANOFSKY, E. (1927). La perspectiva como forma simblica, Barcelona: Tusquets. 1973 RORTY, R. (1989), Contingencia, irona y solidaridad. Barcelona: Paids (1991). RORTY, R. (1992), El progreso del pragmatista. In ECO et Al. (1992), Interpretacin, sobreinterpretacin, New York: Cambridge University Press. SHUSTERMAN, R. (1992), Pragmatist Aesthetics: Living Beauty, rethinking art, Massachusetts: Blackwell. SPERBER, DAN.(1974). El simbolismo en general. Barcelona: Anthropos. 1978 STUHR, PATRICIA L. (1994) Multicultural Art Education Reconstruction. Studies in Art Education, 35 (3), 171-178. and Social
SULLIVAN, G., (1993), Art-Based Art Education: Learning that is meaningfould, authentic, critical and pluralist, Studies in Art Education, 35 (1), 5-21. WITTGENSTEIN, L. (1954) Investigaciones filosficas. Crtica. Barcelona, 1988.