TLC y La Seguridad Aliment Aria
TLC y La Seguridad Aliment Aria
TLC y La Seguridad Aliment Aria
Uno de los desafos ms grande para el pas es garantizar la seguridad alimentaria, para los nios y nias en el futuro.
CONCEPTOS BASICOS: EL TLC (tratado de libre comercio) es un acuerdo bilateral de carcter vinculante, cuyos objetivos son eliminar obstculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y fomentar la inversin privada entre ambos pases. Adems de temas comerciales, incorpora temas econmicos, institucionales, de propiedad intelectual, derechos laborales y polticas ambientales, entre otras. LA SEGURIDAD ALIMENTARIA hace referencia a la disponibilidad de alimentos, el acceso de las personas a ellos y el aprovechamiento biolgico de los mismos. Se considera que un hogar est en una situacin de seguridad alimentaria cuando sus miembros disponen de manera sostenida a alimentos suficientes en cantidad y calidad segn las necesidades biolgicas. Segn la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), en 1975 declara que seguridad alimentaria es la "capacidad en todo momento de aprovisionar a todo el mundo con productos bsicos, de modo que se puede sostener un crecimiento del consumo alimentario, soportando las fluctuaciones y los precios".
La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen en todo momento, tienen acceso fsico, social, y econmico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales y las preferencias culturales para una vida sana y activa.
La seguridad alimentaria de un hogar significa que todos sus miembros tienen acceso en todo momento a suficientes alimentos para una vida activa y saludable. La seguridad alimentaria incluye al menos: 1. La inmediata disponibilidad de alimentos nutritivamente adecuados y seguros, y 2. La habilidad asegurada para disponer de dichos alimentos en una forma sostenida y de manera socialmente aceptable (esto es, sin necesidad de depender de suministros alimenticios de emergencia, hurgando en la basura, robando o utilizando otras estrategias de afrontamiento).
La soberana alimentaria es la facultad de cada Estado para definir sus propias polticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria, ello implica la proteccin del mercado domstico contra los productos excedentarios que se venden ms baratos en el mercado internacional, y contra la prctica del dumping (venta por debajo de los costos de produccin). La soberana alimentaria incide tambin en la importancia del modo de produccin de los alimentos y su origen. Resalta la relacin que tiene la importacin de alimentos baratos en el debilitamiento de produccin y poblacin agraria locales.
CAUSAS DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Muchos pases experimentan escasez de alimento permanente y problemas como en su el distribucin. Esto tiene resultado hambre crnica y en ocasiones generalizada entre significativos personas. La seguridad alimentaria no solo esta siendo afectada por el tratado de libre comercio TLC, sino tambin en el modo o uso de la produccin de la tierra. nmeros de
El escases del agua; los dficit de agua, que ya han comenzado a provocar el aumento de las importaciones de grano por parte de numerosos pases pequeos Degradacin de los suelos, la agricultura intensiva lleva con frecuencia a un crculo vicioso de agotamiento de la fertilidad de los suelos y la cada de los rendimientos agrcolas. Se estima que aproximadamente el 40% de la tierra agrcola del mundo est seriamente degradada. La contaminacin del suelo provocada por las grandes empresas transnacionales, genera y devala la fertilidad de la tierra. Cambio climtico, afecta severamente a la produccin agrcola, repercutiendo en la prdida de produccin, la prdida de suelo frtil y de la biodiversidad agrcola; los catstrofes naturales recurrentes, y la contaminacin de aguas, suelos y atmsfera fomentan un desorden y desequilibrio en la produccin agrcola y por ende alimentaria.
Resultado
de
la
mercantilizacin,
industrializacin
globalizacin de los alimentos. Despoblamiento del campo y hacinamiento en las ciudades. Las migraciones a la ciudad han provocado una nueva esclavitud laboral, puesto que ofrecen su mano de obra por pagos pensiones que no cubren su canasta bsica familiar. El mal habito de alimentarse, ha repercutido en todas las personas, enfocan su pensamiento en la cantidad de alimentos que puedan ingerir, son inconscientes de lo que llevan a su boca, causando enfermedades, que en muchas ocasiones no son de acuerdo a la edad, sino debido a lo que consumimos. Desconocimiento de las propiedades de los productos naturales, muchas personas alegan que las propiedades de los
productos naturales son mejores alternativas de curacin y prevencin de las enfermedades. Nos convertimos en farmacodependientes, incrementando el consumo de medicinas y/o suplementos alimenticios que refuercen el sistema alimenticio, no dndonos cuenta del valor nutricional que se pueda alcanzar en consumir productos naturales. De aqu que venga la idea de volvernos a la alternativa de la medicina ancestral. Los gobiernos de turno han manipulado las polticas en favores e intereses, otorgndole poca importancia a generar una soberana alimentaria en el pas.
LOS RETOS FRENTE AL TLC La tendencia al consumismo se acrecienta, convirtindolos en dependientes a productos importados, en tal sentido la poblacin se vuelve vulnerable.
La agricultura con el uso de tecnologa tradicional se tambalea y deja de ser competitiva en la produccin, provocando un abandono al campo. Adems el uso de la tecnologa convencional en la agricultura genera un detrimento en la biodiversidad (uso de semilla transgnica o extica). Los productores se encuentran en el reto de acrecentar la productividad destruyendo su propio hbitat. Generar polticas de proteccin a los productos nacionales, para una competencia ms leal. EFECTOS DEL TLC EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA La firma del tratado de libre comercio, si bien puede ser beneficioso para algunos productores de exportacin, repercute negativamente en los pequeos y medianos agricultores, que difcilmente pueden entrar en competencia con los precios muy bajos.
la se
prolonga considerablemente (en no menos de cinco aos adicionales), tal es as que las empresas farmacuticas logren explotar con carcter de monopolio la venta de sus productos originales, esto impedir que los productos genricos entren ms rpido al mercado, lo que mantendr los precios altos durante ms tiempo, y se har ms difcil adquirir medicamentos baratos, ya que solo los originales patentados estarn disponibles para su venta. Los precios de los medicamentos aumentarn un 9,6% en promedio, el primer ao, un 100% en 10 aos y un 162% en 18 aos. En 10 aos, Per tendr un gasto adicional en
medicamentos de $199, 3 millones, de los cuales $110 millones los tendrn que cubrir los hogares. El TLC impedir que nuestros laboratorios elaboren y vendan medicamentos genricos, cuyos componentes se encuentran disponibles en el mercado para su combinacin, obligndonos a proteger y consumir a mayores precios las marcas patentadas por las corporaciones transnacionales.
El TLC establecer para siempre la propiedad intelectual para patentar y tener el monopolio de venta de cualquier producto de nuestra naturaleza, impidiendo al resto a utilizar libremente las semillas o cualquier otro producto generado por la biodiversidad del territorio nacional. Lo condena a tener que pagar y consumir las semillas genticamente manipuladas (transgnicas) cultivadas en los Estados Unidos y perjudiciales para el suelo y la salud humana. Respecto a la competencia de los productos, la competencia con el TLC puede ser desventajosa debido a los subsidios que el estado de la competencia paga por los productos exportados, a diferencia de nuestro pas. En esto radica que los pequeos y medianos agricultores no puedan entrar a la competencia, eliminndolos; y generando empoderamiento en sus productos, de esta manera acrecentar dependencia en el consumo de alimentos, dejndonos incapacitados de producir, aun para su propio autoconsumo, dado que los productos importados son baratos, se genera el pensamiento de que producir aun para el propio consumo es muy caro.
La competencia siempre ser desleal dado a las condiciones de produccin en el campo a diferencia de las industrias de transformacin.
El TLC destruir la economa campesina y la seguridad alimentaria, tal como est sucediendo en toda Amrica Latina, donde productos agropecuarios que nosotros producimos son introducidos, directamente o a travs del resto de pases centroamericanos, a precios menores en un primer momento quebrando y desplazando as la produccin interna de alimentos de nuestros pases.
Respecto a la produccin industrial, las empresas transnacionales no enfocan el hecho de producir productos saludables, sino se concentrar en aumentar sus ganancias, en tal sentido se justifica el hecho de la insercin de las semillas transgnicos a los productos, que en menos tiempo se obtiene los resultados y a bajos precios. Se fuerza a la naturaleza, mediante la intensificacin de los cultivos y la ganadera y se fuerza a las personas que trabajan, mediante condiciones enfermantes e inhumanas en muchas fincas agrcolas e industrias de transformacin. De ah que podamos afirmar la destruccin del medio ambiente y por ende de la biodiversidad de pases sub desarrollados. Respecto a los consumidores, las personas buscan productos y bienes que estn al alcance de sus bolsillos, sus remuneraciones no alcanzan para la compra de los productos nacionales, que llegan a ser caros, por ende se enfocan en consumir productos importados, cuyos precios son bajos y accesibles. Los pensamientos que se ha ido insertando en las personas es que los productos importados son mejores que las nacionales, aumentando el
nivel del consumo a productos extranjeros. Procuran ver el realce del tamao. Adems el pensamiento postmoderno es el excesivo consumo que se ha generado, grabndose en que somos parte del sistema en tanto sigamos consumiendo. Respecto a la calidad del producto, si obtenemos un producto a bajo precio, es dado a que los insumos no han sido tan costoso, de ello se puede afirmar en la cantidad de transgnicos que puedan utilizar, tal es as los nuevos ingredientes: dioxinas en los pollos, virus de la gripe en las aves, priones locos en las vacas, antibiticos para el engorde, transgnicos, etc. Han provocado desorden alimenticio en las personas y por ende consecuencias negativas en el organismo. Devaluamos el producto nacional, puesto que consideramos que la insercin de la tecnologa a la produccin la convierte en una mejor producto de calidad. Empoderamiento de productos, las empresas transnacionales buscan convertirse en monopolios de exportacin en los productos alimenticios y se pretende eliminar a la competencia, con la finalidad de asegurar las ganancias de la empresa. La gran cantidad produccin que sale por ao, hace que el precio se disminuya, bajos precios la demanda acrecienta. El control sobre alimentos les otorga el poder de manejar a los dems pases y de esta manera controlar el sistema. Respecto a la inversin privada del pas, si bien se estipula que el tratado de libre comercio debera fomentar la inversin privada del pas, su propsito solo alcanza a algunos productores grandes, dejando en la miseria a muchos.
En tal sentido
garantiza el bienestar de las personas. El capital extranjero de las maquilas que viene al pas lo hace por el bajo costo de la mano de obra. Respecto a la economa, sin duda alguna las pequeas y microempresas son las que ms empleo han generado en el pas.
El TLC destruir ms empleo de los que genera, al igual que lo estn haciendo ya las empresas extranjeras.