Pensamiento Jurídico
Pensamiento Jurídico
Pensamiento Jurídico
Los sabedores jurdicos surgen en funcin de unos condicionantes sociolgicos e histricos que certifican la necesidad de fijarse con ms detalle en algn aspecto concreto del Derecho. Hay que afirmar que la ciencia jurdica y la filosofa jurdica han sido los polos en los que ms se ha centrado la historia del pensamiento jurdico. Hay que sealar que la apreciacin del fenmeno jurdico ha estado notablemente influida por una visin clsica y despus cristiana de la persona y de la sociedad. La primera versin del Derecho toma como punto de referencia una idea de que la norma jurdica es la va para hacer realidad la definicin de la justicia ofertada en el adagio de Ulpiano: dar a cada uno aquello que le corresponde. Esta aproximacin se considera vlida, porque se entiende qu corresponde a cada uno; o al menos se admite una definicin de la persona y de su dignidad. Lgicamente hay que tener en cuenta que esta referencia a la persona se haca compatible con prcticas y modos de conducta que hoy entenderamos como contrarias a la persona. Baste pensar en la institucin de la esclavitud, aunque tambin es cierto que se admiti esta institucin para suprimir una pena de muerte entendida como nica pena aplicable a los casos de delito. Prescindiendo de los casos concretos, lo cierto es que el Derecho era considerado como una tcnica supeditada a un objetivo muy concreto, que era la realizacin histrica de la justicia. Por este motivo, ciencia y filosofa jurdica estaban unidos en tanto perspectivas de estudio, porque no se conceba el modo de separarlos. Y de hecho, la praxis de la justicia que hoy se entendera como la aplicacin e interpretacin del Derecho, en cuanto temas centrales de la ciencia jurdica era competencia de los sabios, es decir, de aquellos que tenan la capacidad de actuar rectamente y, por tanto, de acuerdo con criterios de justicia. Esto significa que durante una primera etapa del Derecho, al menos hasta la aparicin de todo el pensamiento clsico-cristiano, ciencia y filosofa jurdica estn unidos, tanto en el estudio terico como en la prctica habitual del Derecho. El pensamiento clsico-cristiano, en un intento de establecer unas bases sistemticas para explicar la justificacin del Derecho positivo, oferta claves importantes de interpretacin del fenmeno jurdico, aunque tambin se presentan graves problemas; al menos, con posterioridad, esa sistemtica es
utilizada desde otra visin de las cosas, y, por tanto, se interpreta ese mismo pensamiento con otros registros.
En cualquier caso, las etapas de Agustn de Hipona, y de Toms de Aquino sientan las bases de la distincin entre el Derecho y la ley; entre las normas positivas, y las que no lo son. Y muy concretamente marcan la diferencia entre ley positiva y ley natural, para seguir la distincin hecha por Aristteles. Lo natural se identifica con aqullos mbitos de la conducta que no estn supeditados al pacto entre los hombres, precisamente porque viene dado por la naturaleza; mientas que se entiende por positivo aquello que depende esencialmente del pacto entre los hombres, y, por tanto, es susceptible de cambio en funcin de los criterios de conveniencia que en cada momento puedan estar vigentes. Esta diferenciacin aun manteniendo la unidad de ciencia y filosofa jurdica se mantiene, aportando dicho pensamiento clsico cristiano una matizacin, no tanto referida al orden natural y positivo del que hablaba Aristteles, sino ms bien referido ya al Derecho natural y al positivo. La clave, sin embargo, es ms concreta en los cristianos, porque lo natural, y consecuentemente la referencia a lo que se asuma como naturaleza, slo es concebible como manifestacin de la criatura, es decir, de la persona entendida como dependiente del Creador. Esto hace que se opte por una visin cristianizada del pensamiento anterior. Y lo que inicialmente se entendi como un modo de aclarar las cosas, supuso despus una complicacin. Las distinciones entre Derecho y ley; Derecho natural y Derecho positivo, se empezaron a interpretar no slo como una cuestin de sistemtica, sino como distinciones reales. Y este entramado en el mundo del pensamiento, coincidi con el caos que empezaba a existir en el orden normativo, en el que el Derecho comn empezaba a quebrar y se introducan usos y costumbres locales. Es decir, empezaba a tomar cuerpo el Derecho positivo, de modo autnomo respecto a su justificacin. Por esta va, despus de la influencia cristiana, los ilustrados aportaron tambin un empujn a la distincin. La identificacin entre ciencia y filosofa empieza a quebrar, y lgicamente la distincin de estos trminos se aplica tambin al mundo del Derecho. La ciencia jurdica se empieza a identificar con un estudio avalorativo y asptico de las normas positivas, mientras que a la filosofa le correspondera el anlisis de la fundamentacin. Los estudios de fundamentacin, sin embargo, haban sido realizados por telogos cristianos, que entendan que no haba ms hombre que el redimido por Dios. Esta afirmacin fue en muchos casos totalizada. Y los ilustrados
reaccionaron ante esta actitud, pretendiendo una diferenciacin entre moral y derecho en trminos absolutos. Se pretendi de este modo hacer un estudio del Derecho positivo desde la ciencia jurdica. Pero ese estudio tena que estar completamente desligado del Derecho natural. Y, adems, el estudio del Derecho natural tena que salvar la diferencia entre afirmaciones de orden moral, y afirmaciones propiamente jurdicas. Con este esquema, el Derecho natural se interpret como una especie de ordenamiento jurdico de la naturaleza humana, que aunque en la teora poda servir para ofrecer una interpretacin del Derecho, en la prctica se caa por su propia base. El argumento coincide con la puesta en duda de muchos trminos filosficos como poda ser el de naturaleza humana, la libertad, la referencia al otro, el concepto de autoridad, la nocin de criatura, etc. De este modo, el pensamiento cristiano se utiliza para hacer de soporte al llamado iusnaturalismo racionalista, que hace de puente para la entrada de una separacin radical entre Derecho positivo y justificacin del mismo, asumiendo en el Derecho las afirmaciones positivistas. Esto confirma la distincin entre ciencia jurdica y filosofa jurdica, pero entendindolos no tanto como dos saberes que se completan sino que ms bien se contraponen. Posteriormente, el estudio de las ciencias sociales potenciara el desarrollo de la sociologa jurdica, como tercer saber, en el que se tiene en cuenta el entorno social del Derecho, y no tanto el problema de la legislacin y de la fundamentacin. De acuerdo con esta evolucin, la historia ha venido aportando una visin del Derecho muy concreta, pero casi siempre parcial. Hasta nuestro siglo, y tambin por la influencia del movimiento de Derecho libre, el Derecho se ha definido de una manera incompleta, o asumiendo de modo totalizante afirmaciones que no tienen ese carcter global. Seguramente los estragos y las vulneraciones que el propio Derecho ha hecho de la persona, durante todo el siglo XX han tenido su parte positiva, que es precisamente el haber arrojado luz para interpretar ms correctamente la realidad en la que se vive. Efectivamente el Derecho es una tcnica, pero no solamente eso. Y esta afirmacin no obedece a criterios que podran clasificarse como ideolgicos, sino ms bien hay que entenderla como manifestacin de una realidad de hecho: el Derecho lo que regula es la conducta humana; y detrs de la conducta humanan, se est regulando el modo de desarrollar bienes que especifican a la condicin humana; el modo de articularlo en ocasiones ha sido contrario a dicha condicin. Lo que quiere decir que detrs de las normas
jurdicas, el Derecho maneja elementos que no son estrictamente jurdicos, aunque su formulacin necesariamente tenga que serlo. Esta panormica histrica confirma que el correr de los siglos ha perfeccionado el estudio del Derecho, y la distincin de los saberes jurdicos. Y sobre todo confirma que la evolucin histrica es el mejor modo de interpretar la realidad en la que se vive en cada momento.