La Cultura Combi

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La Cultura Combi Pero nosotros no ramos as.

Todo se inici en los aos 80s, cuando millones de personas llegaron a las grandes ciudades del Per, huyendo de la violencia terrorista y de la pobreza existentes en el campo. Este flujo masivo de poblacin llev al colapso del servicio de transporte pblico. As, era rutinario ver personas viajando colgadas en las puertas de los autobuses. Pero como el peruano es muy ingenioso, cre un sistema alternativo de transporte para cubrir la enorme demanda generada. Fue as que surgieron las "combis", camionetas rurales con capacidad para entre 10 y 15 pasajeros que cumplan la misma funcin que los autobuses, a un precio ligeramente mayor pero que permita que los pasajeros se transporten cmodamente sentados. Hasta ah todo iba bien. Pero llegaron los aos 90s y mucha gente pudo comprar vehculos importados. Fueron tantos y tantos vehculos pequeos que ingresaron al sistema de transporte pblico que colapsaron el trnsito de la capital. La gran oferta de combis en Lima oblig a los propietarios de esos vehculos a iniciar una verdadera guerra cotidiana con otras combis, en lucha por cada uno de los pasajeros de su ruta. Una guerra en la cual todo est permitido. Fue as que naci la "cultura combi", donde podemos conducir a 20 kms. por hora cuando nuestra combi no tiene pasajeros, pero dispararnos a 100 kms. por hora cuando otra combi amenaza sobrepasarnos y arrebatarnos nuestros amados pasajeros . Las "carreras" entre combis por estar primeros y tomar todos los pasajeros en detrimento de la combi que viene atrs, se convirtieron en hechos rutinarios que ya ocasionaron innumerables muertes. Y esa actitud agresiva frente al volante se traslad pronto hacia los autobuses, hacia los taxis y hacia los coches particulares. Todos comenzamos a dirigir como "chofer de combi". La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prcticas, cdigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religin, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la informacin y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropologa y la sociologa. La UNESCO, en 1982, declar: ...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre s mismo. Es ella la que hace de nosotros seres especficamente humanos, racionales, crticos y ticamente comprometidos. A travs de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A travs de ella el hombre se expresa, toma conciencia de s mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestin sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. Mirar esta pagina web: http://www.slideshare.net/dars123/cultura-combi LA CULTURA CHICHA O MAS BIEN COSTUMBRE,EXPRESION ETC. CHICHA ES La cumbia andina, popularmente conocida como "msica chicha", es parte o una corriente de la cumbia peruana nacida de la fusin de la cumbia LA CULTURA COMBI SE INICIO APARTIR DEL AO 1980. La cultura combi es la muestra de la formalizacin de la informalidad, representa la incapacidad de los peruanos para respetar y hacer respetar las reglas. Dejar al pasajero donde mejor les parece, sobornar al polica, es algo cotidiano que ya a nadie sorprende.. La formalizacin de la informalidad 06/09/2005 La falta de control de las autoridades, abusos, corrupcin e informalidad -que abundan en nuestro pas- siempre las hemos considerado caractersticas de la cultura chicha. Sin embargo, los socilogos prefieren considerarlas como parte de la "cultura combi". Para el investigador Juan Carlos Vela, La cultura combi es la muestra de la formalizacin de la informalidad; representa la incapacidad de los peruanos para respetar y hacer respetar las reglas. 'Dejar al pasajero donde mejor les parece, sobornar al polica, es algo cotidiano que ya a nadie sorprende', explica. Vela Altamirano seala que en la cultura combi, a diferencia de la chicha, donde se tiene que respetar, tolerar y aceptar lo establecido, hay que corregir las cosas, porque su principal caracterstica es la falta de respeto a las reglas y su amoralidad. La cultura chicha tiene un origen socio-cultural que obedece a un conjunto de caractersticas de una sociedad en transformacin, es producto del sincretismo y la mixtura de todas las culturas del pas. Su concepcin negativa se debe al racismo, al desprecio al indgena, al serrano, al cholo. Mientras que la cultura combi representa la ausencia de las normas, en una sociedad donde cada vez se acepta con ms naturalidad la informalidad. 'Se est haciendo extensiva a todos los mbitos de nuestra vida. La podemos percibir en los sectores transporte, comercio, construccin, servicios y hasta en las autoridades, incluso el mismo presidente Alejandro Toledo', enumera el especialista. La informalidad Ser informal, tericamente significa estar fuera de lo formal, fuera de lo instituido. Para nuestra entrevistado, el problema radica en que en el Per lo instituido nunca ha funcionado, razn por la cual la informalidad es considerada como algo casi natural en el pas.

Segn Vela Altamirano, la informalidad se basa en los problemas estructurales no resueltos y en el mal funcionamiento de las instituciones, debido a la marginacin y el centralismo. Es pragmtica y transgresora y se caracteriza por un marcado relativismo tico, es decir cada uno quiere imponer sus reglas, nadie acepta las establecidas por la autoridad. 'Todos quieren soluciones a su medida', enfatiz. Para el socilogo en el Per siempre hemos sido informales, pero esta forma de ser comienza a convertirse en una preocupacin terica, cuando se empieza a tratar el tema de la marginalidad. 'La migracin andina a la capital, producto de esta marginacin, hizo colapsar a los sistemas urbanos y fue generando lo que hoy se conoce como mercado informal', asegura. Vela dijo adems que en nuestro pas la informalidad surge como una manera sui generis de salir adelante, como una forma de sobrevivir que se ha ido extendiendo. Segn un estudio de la Universidad de Linz ( Austria) somos la sexta economa ms informal del mundo, clara muestra de que este problema esta alcanzando niveles preocupantes. 'Este problema se agrava debido a que la cultura peruana se caracteriza por tener una concepcin particular de lo culto y lo inculto, donde este ltimo es considerado autctono y el primero occidental. Se demuestra as una marcada tendencia de valoracin a lo forneo y una negacin a lo nuestro, una falta de identidad nacional, lo cual nos impide consolidarnos como pas'. Asegur nuestro el entrevistado, quien ofreci una conferencia en el Museo de Arqueologa y Antropologa de San Marcos sobre 'Huellas culturales de la transgresin informal' PLAN H Para todo peruano no debe quedarle la menor duda de que viajar en combi y/o en custer (no pongo la palabra coaster, que es la correcta, porque aqu en el Per nadie lo pronuncia as y porque custer suena ms achorado jaja) es una experiencia de vida. Para un extranjero esta ltima frase le puede parecer bien extraa, pero que venga aqu al Per, que se suba a alguno de estos vehculos de transporte pblico y cuando baje sabr, exactamente, a lo que nos referimos (jajaja). Siendo serios, es una experiencia realmente desagradable, y muchos esperamos que con la llegada del Metropolitano se pueda aliviar, aunque sea en algo, nuestro tan alicado transporte pblico. En este post voy a enfocarme en una situacin particular que se me present en 2 ocasiones en la ltima semana. Resulta que en ambas ocasiones estaba yendo a mi centro de labores en una custer (paradote lamentablemente, porque a pesar de levantarme temprano, casi nunca puedo hallar asiento disponible), y cuando le pagu al cobrador, ste me entreg el boleto que pueden ver a la derecha de sus pantallas. En ambos casos puedo asegurar con toda certeza que se trataron de 2 empresas de transportes distintas, con 2 cobradores y 2 choferes distintos. Sin embargo, el boleto era exactamente igual en ambos casos. Qu es lo que ms le puede llamar la atencin a uno cuando ve este boleto? No tiene nada realmente llamativo si es que no te pones a observarlo detenidamenteo si eres de aquellos que hasta este momento se pregunta qu cosa es un boleto. Como pueden ver, el boleto muestra claramente el nombre de la empresa de transportes (jajaja). Los boletos son tiles tanto para las empresas de transporte como para los pasajeros (es obvio, no?). Los boletos son tiles para estas empresas porque as mantienen cierto control de la cantidad de pasajeros que transportan da a da. Para los pasajeros, es el nico comprobante de pago que tienen para certificar que ya pagaron (y para que as los cobradores usureros no se la quieran dar de vivazos y querer cobrar por partida doble). Tambin le puede servir a los pasajeros para poder reclamar ante alguna autoridad sobre algn maltrato visto o sufrido en alguno de estos vehculos. Para ello, es indispensable haber guardado el boleto de la empresa infractora. Pero qu se puede hacer si el boleto de la empresa de transportes simplemente dice EMPRESA DE TRANSPORTES. No se puede hacer nadaa menos que el boleto tenga el nmero de RUC. Y como el boleto de la imagen tiene nmero de RUC, entonces ya puedo sentar mi denuncia. Si algo hubiera pasado en alguna de esas 2 custers en las que viaj la semana pasada, y si me hubiera dado el trabajo de avisar a la polica o de sentar alguna denuncia, y sabiendo que el boleto no indica el nombre de la empresa de transportes, al menos puedo guiarme a travs del RUC. Por ello, me anim a entrar a la pgina web de la SUNAT y consultar el RUC que indica en el boleto de la imagen: 20265578528. Grande fue mi sorpresa cuando encontr lo siguiente (y ustedes pueden comprobarlo con solo entrar a la pgina de la SUNAT): Vaya, vayao sea que las empresas de transporte en las que viaj en ambas ocasiones tienen el RUC de una empresa dedicada a las actividades de impresin? Ser una empresa que hasta ahora se dedicaba a las impresiones y ahora se volcar al servicio de transporte pblico pero que aun no cambia de RUC? Nada que ver. Lo nico que se puede comprobar con esto es una joyita (ms) de nuestro irreverente sistema de transporte pblico, una pinturita ms de esta coloquial forma de dar un servicio en el Per. Si algo malo hubiera pasado en esas custers en las que viaj, cmo podran los pasajeros reclamar sobre ello? Y aun peor, si los pasajeros hubieran ido con la polica (y asumiendo que la custer se haya dado a la fuga), cmo podran demostrar que fueron en la custer de la que tanto reclaman? No hay forma alguna de reclamar, porque sin el nombre ni el RUC real de la empresa no se podr hacer absolutamente nada. Nos quedaremos simplemente con nuestros boletos de la empresa de transportes EMPRESA DE TRANSPORTES y el RUC de la empresa de impresiones. Y alguna responsabilidad tendra aqu esa empresa editora de boletos? Probablemente s, dado que si queremos al menos algo de buen servicio de transporte pblico (y algo de respeto al sufrido pasajero), se debe empezar primero por formalizar ciertos aspectos de este servicio, y al menos algo de formalizacin se puede ver en los boletos. Si no apoyamos en esto, el mal servicio seguir siendo una constante. Y siendo as, la empresa editora debera negarse a apoyar esta informalidad. Adems, si algo malo pasara en esa custer, y si la polica la atrapa y ve sus boletos, y ve que el RUC no es el de la empresa de transportes, pues por ah que tambin le puede caer su chiquita a la empresa editora. Pero bueno, este es tan solo uno de los detalles que reflejan este decadente servicio en el Per. Solo esperemos que el tan mencionado Metropolitano funcione bien y que el futuro Tren Elctrico sea terminado de construir lo ms pronto posible para

aliviar este grave problema. Solo recmosle a Dios (y tambin a La Sarita y a Chacaln, por si acaso) para que el futuro inmediato del transporte pblico en Lima mejore en gran forma. Cmo definen los gringos a la cultura combi? En Wikipedia hay una definicin interesante que nos har reflexionar respecto a cmo aprecian desde el exterior el servicio de transporte pblico que desde la poca de Fujimori y Belmont soportamos los peruanos gracias a los excesos del liberalismo econmico. En Wikipedia sealan que los choferes de combi y micros son conocidos por diversos factores:

Ser irrespetuosos frente a las leyes de trnsito. Se detienen en cualquier lugar de la calle para recoger pasajeros o compiten entre s para ganar ms pasajeros. No realizan mantenimientos preventivos en sus vehculos y el pasaje es barato. Usan indiscriminadamente la radio y el relajo existente entre conductores y cobradores de combi han creado la llamada cultura combi, que es sinnimo de clandestinidad. Yo le agregara ms cosas. Y en eso ando en Wikipedia.

Suelen retirarle los asientos originales para incorporar ms "espacio" para los pasajeros. Los cobradores suelen caracterizarse por ser extremadamente avezados. Algunos han incorporado luces de nen y vidrios polarizados (en la zona del conductor) para evitar ser identificados. Suelen colocar unos aditamentos de fierro en la parte frontal (conocidos aqu como mataperros) para poder golpear a otro sin sufrir daos en la carrocera. Los tableros de control suelen llevar adornos, estampitas y calcomanas que hacen gala de la personalidad del propietario o conductor de la unidad. Nicols Yerovi suele decir siempre que para vivir en el Per hay que tener espritu de aventura. Y tiene razn: las combis son el ms claro ejemplo de ello. Ningn peruano que se precie de serlo y no ha puesto alguna vez su trasero en uno de sus asientos sencillamente no ha terminado de legitimar su ciudadana. Estoy seguro que si un suizo viniera sin tener ningn referente sobre LIMA y viera nuestro servicio de transporte publico se quedara pasmado de la impresin. El asunto es que nuestras combis son solo la consecuencia de un problema de siempre: la exclusin social. En su libro Desborde Popular y Crisis del Estado, Jos Matos Mar nos habl con mucha elocuencia sobre esta divisin entre el PER OFICIAL y el PER MARGINAL o NO OFICIAL. Las migraciones masivas empezaron a cambiar , sobre todo, el rostro de la capital. De esta forma, el nuevo PER empez a forjar una nueva identidad con sus propios santos, sus propios mitos, su propia msica, su propios bailes, su propia forma de hablar, etc. Si entendemos esto no debe extraarnos que se desatara la fiebre de las combis a finales de los ochentas con la libre importacin de vehculos usados para el transporte pblico. El aumento considerable de la poblacin y la crisis econmica necesitaban de una solucin rpida. Haba que cubrir la demanda en cuanto al transporte y al mismo tiempo una gran masa de desempleados y sub-empleados encontraron la solucin en estas unidades. Muchos despedidos por el fujimorismo invirtieron sus liquidaciones en obtener las combis japonesas que tuvieron que reinventarse aqu en manos de los mecnicos. Recurdese que originalmente estas tenan el timn a la derecha y la puerta a la izquierda, adems de no tener asientos porque en su tierra de origen estas servan para llevar solo carga. Aqu se hace magia. Ahora ya saben porque ven asientos en lugares imposibles para sentarse. Sin restricciones legales ni administrativas para las rutas las combis inundaron las calles de LIMA y el ciudadano se acostumbr rpidamente a este servicio: catico, informal, inseguro. Es la forma ms rpida y barata de llegar a tu chamba , es la justificacin natural. A partir de all el termino Cultura Combi ampli sus horizontes y se expandi a diferentes aspectos sociales relacionados con la informalidad. De esto los usuarios tambin somos responsables: Paramos las combis donde sea. Quin no ha escuchado o dicho: Bajo acasito noms o quien no ha abordado una combi en cualquier lado. El que este libre de pecado que arroje la primera piedra. Nos acostumbramos a esa mxima de los cobradores: Pie Derecho... pie derecho...indicacin letal para bajar a la volada y a agarrarnos fuerte de donde sea cuando el cobrador le dice al chofer :Pisa...pisa. Recuerdo alguna vez a una turista alemana, muy guapa ella, caminando por la Av. Tacna junto con una muchedumbre de avezados compatriotas presurosos por llegar a sus destinos. De pronto llegaron a un cruce donde el semforo estaba en verde, y como no haba un solo auto aproximndose la mancha cruzo raudamente. Ella fue la nica que se qued sola al borde de la vereda esperando a que la luz cambiara para recin cruzar... all nos podemos dar cuenta que el problema nuestro, a llegado a establecerse a nivel cultural...y que nosotros mismos nos cocificamos hasta volvernos tambin unas pedestres combis. Nos hemos cansado de ver incontables reportajes de personas que no usan los puentes peatonales para cruzar las pistas, sino que cruzan por las pistas y finalmente no llegan al otro lado sino a la morgue ms cercana. Las soluciones parten por primero por educar a los nios, desde decirle que no arroje el papelito del chocolate a la calle y no orine en el arbolito del vecino. alguien dijo por ah valores?...S, gran parte de culpa del imperio de las combis y en general del mal servicio del transporte pblico es nuestra por no hacer respetar nuestros derechos y por fomentar los disvalores y mal acostumbrar a otros a ello. Si empezamos por cambiar nosotros mismos, en no parar una combi en cualquier lado, ni dejar que nos dejen en cualquier lado y

en respetar las normas viales podemos trabajar coordinadamente con las autoridades para regular mejor el servicio de transporte pblico. Mientras tanto seguiremos andando en esta selva de concreto practicando deporte de aventura.

También podría gustarte