ELIADE Imágenes y Símbolos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Imgenes & Smbolos (1955)

de Mircea Eliade
(Madrid: ed. Taurus, traducido del francs por CARMEN CASTRO)

REDESCUBRIMIENTO DEL SIMBOLISMO La gran boga actual del psicoanlisis ha puesto en circulacin palabras claves como imagen, smbolo y simbolismo, que son hoy del lenguaje corriente. Por otra parte, las investigaciones sistemticas realizadas sobre el mecanismo de la mentalidad primitiva han revelado la importancia que tiene el simbolismo para el pensamiento arcaico, as como el papel fundamental que desempea en cualquier sociedad tradicional. La superacin en la filosofa del cientificismo, el renacimiento despus de la primera guerra mundial del inters religioso, las mltiples experiencias poticas y, sobre todo las bsquedas del surrealismo (con el redescubrimiento del ocultismo, de la literatura negra, del absurdo, etc.) han atrado la atencin del gran pblico--en planos diferentes y con resultados dispares-sobre el smbolo considerado en tanto que modo autnomo de conocimiento. Semejante situacin forma parte de la reaccin contra el racionalismo, el positivismo y el cientificismo del siglo XIX, y basta por s misma para caracterizar el segundo cuarto del siglo XX. Pero esta entrega a los diversos simbolismos no es, en realidad, un descubrimiento indito, mrito del mundo moderno. El mundo moderno, al restaurar el smbolo en su carcter de instrumento de conocimiento, no ha hecho sino volver a una orientacin que fue general en Europa hasta el siglo XVIII y que es, adems, connatural a las dems culturas extraeuropeas, ya sean histricas (por ejemplo, las de Asia o de Amrica Central) o arcaicas y primitivas . Ntese que la invasin de Europa Occidental por el simbolismo coincide con el advenimiento de Asia al horizonte de la Historia, advenimiento que, esbozado por la revolucin de Sun Yat Sen, se ha afirmado sobre todo en el curso de los ltimos aos; sincrnicamente, grupos tnicos que hasta el momento no haban participado en la Historia, en la historia con mayscula, sino de un modo espordico y por alusiones (as, los ocenicos, los africanos, etc.), se preparan a su vez para enrolarse en las corrientes de la historia contempornea y se sienten impacientes por participar en ellas. No se trata de que exista una relacin causal cualquiera entre el nacimiento del mundo extico, o arcaico, en el horizonte de la historia, y el nuevo inters vigente en Europa, por el conocimiento simblico. El hecho es que este sincronismo resulta especialmente feliz; nos preguntamos cmo la Europa positivista y materialista del siglo XIX habra podido dialogar espiritualmente con culturas exticas que exigen, todas, sin excepcin, vas de pensar que no sean el empirismo o el positivismo. He aqu una razn, al menos, para esperar que Europa no se paralice ante las imgenes y los smbolos, que, en el mundo extico, ocupan el lugar de nuestros conceptos o son sus vehculos y los prolongan. Sorprende que de toda la espiritualidad europea moderna tan slo dos mensajes interesen realmente a los mundos extraeuropeos: el cristianismo y el comunismo. Los dos, de modo distinto, es cierto, y en planos netamente opuestos, son soteriologas, doctrinas de salvacin, y, por tanto, aprehenden los smbolos y los mitos dentro de una escala que slo tiene par en la humanidad extraeuropea. Decamos que una feliz conjuncin temporal ha hecho que la Europa de Occidente redescubra el valor cognoscitivo del smbolo en el momento en que no es ya ella sola la que hace la historia, cuando la cultura europea, a menos de enclaustrarse en un provincionalismo estril, tiene obligacin de contar con otras va de conocimiento, con otras escalas de valoracin que no son las suyas. A este respecto, todos los descubrimientos y todas las modas sucesivas, por lo que respecta a lo irracional, a lo inconsciente, al simbolismo, a las experiencias poticas, a las artes exticas y no figurativas, etc., han servido

indirectamente a Occidente, preparndole para una comprensin ms viva, y, por tanto, ms profunda de los valores extraeuropeos y, en definitiva, al dilogo con los pueblos no europeos. Basta con tener en cuenta la actitud del etnlogo del siglo XIX ante su objeto y, sobre todo, los resultados de sus investigaciones para medir el progreso gigante realizado por la etnologa en el curso de los ltimos treinta aos. El etnlogo de hoy ha comprendido la importancia que el simbolismo tiene para el pensamiento arcaico, y a la vez su coherencia intrnseca, su validez, su audacia especulativa, su nobleza. Todava ms: Hoy comprendemos algo que en el siglo XIX ni siquiera poda presentirse; que smbolo, mito, imagen, pertenecen a la sustancia de la vida espiritual; que pueden camuflarse, mutilarse, degradarse, pero jams extirparse. Valdra la pena estudiar la supervivencia de los mitos a lo largo del siglo XIX. Se vera cmo, humildes, aminorados, condenados a cambiar incesantemente de apariencia, han resistido a esta hibernacin, gracias, sobre todo, a la literatura. As, el simbolismo del paraso terrestre ha llegado hasta nuestros das adoptando la forma de Paraso Ocenico; desde hace ciento cincuenta aos, todos los grandes escritores europeos han celebrado a porfa las islas paradisacas del Gran Ocano, sede de todas las felicidades, cuando la realidad era muy otra: paisaje liso y montono, clima insalubre, mujeres feas y obesas, etc.. Asimismo, la imagen de este paraso ocenico estaba ya a prueba de cualquier realidad geogrfica o de cualquiera otra ndole. Nada tenan que ver con el paraso ocenico las realidades objetivas: este paraso era de orden teolgico; haba recibido, asimilado y readaptado todas las imgenes paradisacas rechazadas por el positivismo y el cientificismo. El Paraso Terrestre, en el que todava crea Cristbal Coln (pues no pens haberlo descubierto?), haba llegado a ser en el siglo XIX una isla ocenica, pero su fundacin en la economa de la psique humana continuaba siendo la misma: all, en la isla, en el Paraso, la existencia transcurra fuera del Tiempo y de la Historia; el hombre era feliz, libre, sin restricciones; no tena que trabajar para vivir; las mujeres eran bellas, eternamente jvenes, ninguna ley pesaba sobre sus amores. Hasta la desnudez recobraba en la isla lejana su sentido metafsico: la condicin del hombre perfecto, de Adn antes de la cada .La realidad geogrfica poda desmentir este paisaje paradisaco, ante los viajeros podan desfilar mujeres feas y obesas: nada se perciba; cada cual no vea ms que la imagen que llevaba en s mismo.

SIMBOLISMO y PSICOANLISIS El pensar simblico no es haber exclusivo del nio, del poeta o del desequilibrado. Es consustancial al ser humano: precede al lenguaje y a la razn discursiva. El smbolo revela ciertos aspectos de la realidad -los ms profundos que se niegan a cualquier otro medio de conocimiento. Imgenes, smbolos, mitos, no son creaciones irresponsables de la psique; responden a una necesidad y llenan una funcin: dejar al desnudo las modalidades ms secretas del ser. Por consiguiente, su estudio permitir un mejor conocimiento del hombre; del hombre sin ms, que todava no ha contemporizado con las exigencias de la historia. Cada ser histrico lleva en s una gran parte de la humanidad anterior a la Historia. Sin duda, esto jams se ha olvidado, ni siquiera en los tiempos ms inclementes del positivismo: Quin mejor que un positivista sabe que el hombre es un animal, definido y regido por los mismos instintos que sus hermanos los animales? Constatacin exacta pero parcial, fondo de un plano exclusivo de referencias. Hoy comienza a verse que la parte ahistrica de todo ser humano no se pierde, como se pensaba en el siglo XIX, en el reino animal y, en definitiva, en la Vida, sino que, por el contrario, se bifurca y eleva muy por encima de ella: esta parte ahistrica del ser humano lleva, como una medalla, la huella del recuerdo de una existencia ms rica, ms completa, casi beatfica. Cuando un ser histricamente condicionado, por ejemplo, un occidental de nuestros das, se deja invadir por la parte no histrica de s mismo (lo cual le

sucede al hombre con mucha mayor frecuencia, y mucho ms radicalmente de lo que se imagina), no es necesariamente para retrotraerse al estadio animal de la humanidad, para bajar a las fuentes ms profundas de la vida orgnica: infinitas veces, mediante las imgenes y los smbolos que pone a contribucin, vuelve a recuperar la situacin paradisaca del hombre primordial (cualquiera que fuere la existencia concreta de ste, porque este hombre primordial se revela sobre todo como un arquetipo, imposible de realizar plenamente en ninguna existencia humana). Al escaparse de su historicidad, el hombre no abdica de su cualidad de ser humano para perderse en la animalidad; vuelve a encontrar el lenguaje y, a veces, la experiencia de un paraso perdido. Los sueos, los ensueos, las imgenes de sus nostalgias, de sus deseos, de sus entusiasmos, etc., son otras tantas fuerzas que proyectan al ser humano, condicionado histricamente, hacia un mundo espiritual infinitamente ms rico que el mundo cerrado de su momento histrico. Al decir de los surrealistas, en todo hombre hay un poeta: basta con saber abandonarse a un escribir automtico. Esta tcnica se justifica plenamente en sana psicologa. El inconsciente, como se dice, es mucho ms potico -y, aadiremos, ms filosfico, ms mtico- que la vida consciente. No siempre es necesario conocer la mitologa para vivir los grandes temas mticos. Bien lo saben los psiclogos, que descubren las mitologas ms bellas en los ensueos o en los sueos de sus pacientes. Porque no slo monstruos pueblan el inconsciente: dioses, diosas, hroes, hadas tambin habitan en l, y, por lo dems, los monstruos del inconsciente son tambin ellos mitolgicos, puesto que siguen realizando los mismos papeles que tuvieron en todas las mitologas : en ltimo anlisis, ayudan al hombre a liberarse, a realizar su iniciacin. Muchas veces, el lenguaje brutal de Freud y de sus discpulos ms ortodoxos ha irritado a los lectores pacatos. En realidad, este lenguaje brutal se debe a un malentendido: no era la sexualidad en cuanto tal lo que irritaba, era la ideologa que Freud haba levantado sobre su sexualidad pura. Fascinado por su misin se crea el Gran Clarividente, cuando no era sino el Ultimo Positivista , Freud no poda darse cuenta de que la sexualidad jams ha sido pura, de que en todas partes siempre ha sido una funcin polivalente, cuya primera valencia, y acaso la suprema, es la funcin cosmolgica; que traducir una situacin psquica en trminos sexuales no es, en modo alguno, rebajarla, porque, con excepcin hecha para el mundo moderno, la sexualidad ha sido siempre y en todas partes una hierofana, y el acto sexual, un acto integral (por tanto, tambin un modo de conocimiento). La atraccin que experimenta el nio por la madre, y el corolario de esta atraccin, el complejo de Edipo, no son escandalosos ms que en la medida en que se traducen en cuanto tales, en vez de presentarse, como debe hacerse, en tanto que Imgenes. Porque la Imagen de la Madre es lo que es verdad, y no de sta o aquella madre hic et nunc, como dejaba entender Freud. La Imagen de la Madre es lo que revela la que slo puede revelar su realidad y sus funciones a la vez cosmolgicas, antropolgicas y psicolgicas. Traducir las Imgenes en trminos concretos es una operacin carente de sentido: sin duda, las Imgenes engloban todas las alusiones a lo concreto puestas de manifiesto por Freud, pero la realidad que intentan significar no se agota en semejantes referencias a lo concreto. El origen de las Imgenes es, adems, un problema sin sentido, como si se contestara la verdad matemtica alegando que el descubrimiento histrico de la geometra procede de los trabajos emprendidos por los egipcios para la canalizacin del Delta. Filosficamente, carecen de sentido estos problemas del origen y de la verdadera traduccin de las Imgenes. Baste con recordar que la atraccin materna, interpretada sobre el plano inmediato y concreto como deseo de poseer a la propia madre , no significa ms de lo que significa; por el contrario, si se tiene en cuenta que se trata de la Imagen de la Madre, este deseo significa a la vez muchas cosas, puesto que es el deseo de devolver su beatitud a la Materia viva, todava no formada, con todas las quebraduras posibles, cosmolgica, antropolgica, etc., la atraccin ejercida sobre el Espritu por la Materia, la nostalgia de la unidad primordial y, por tanto, el deseo de abolir

los opuestos, las polarizaciones, etc. Ahora bien, como hemos dicho y harn ver las pginas que siguen, las Imgenes son multivalentes por su propia estructura. Si el espritu se vale de las Imgenes para aprehender la realidad ltima de las cosas, es precisamente porque esta realidad se manifiesta de un modo contradictorio y, por consiguiente, no puede expresarse en conceptos. (Son bien conocidos los desesperados esfuerzos que realizaron diversos telogos y metafsicos, tanto orientales como occidentales, para expresar conceptualmente la coincidentia oppositorum, modo de ser fcil y, adems, abundantemente expresado por las Imgenes y los smbolos.) Por tanto, la Imagen en cuanto tal, en tanto que haz de significaciones, es lo que es verdad, y no una sola de sus significaciones o uno solo de sus numerosos planos de referencia. Traducir una Imagen a una terminologa concreta, reducindola a uno solo de sus planos de referencia, es peor que mutilarla, es aniquilarla, anularla en cuanto instrumento de conocimiento. No ignoramos que en ciertos casos la psique fija una imagen sobre un solo plano de referencia: el plano concreto; pero esto mismo es ya prueba de desequilibrio psquico. Sin duda, existen casos en que la Imagen de la Madre no es ms que el deseo incestuoso de la propia madre; pero los psiclogos estn de acuerdo en ver la seal de una crisis psquica en semejante interpretacin carnal de un smbolo. Sobre el propio plano de la dialctica de la Imagen, toda reduccin exclusiva es aberrante. La historia de las religiones abunda en interpretaciones unilaterales y, por tanto, aberrantes de los smbolos. Difcilmente se hallar un solo gran smbolo religioso cuya historia no sea la trgica sucesin de innumerables cadas. No hay ninguna hereja monstruosa, ni orga infernal, ni crueldad religiosa, ni locura, ni absurdo o insania mgico-religiosa que no se justifiquen, en su propio principio, por una interpretacin falsa porque parcial, incompleta de un smbolo grandioso.

PERENNIDAD DE LAS IMGENES No hace falta recurrir a los descubrimientos de la psicologa profunda, o a los de la tcnica surrealista de la escritura automtica, para probar que existe en el hombre moderno la supervivencia subconsciente de una mitologa abundante y, en cuanto a nosotros, de un gnero espiritual superior a la vida consciente. Se puede prescindir de los poetas, o de los psiquismos en crisis, para confirmar la actualidad y la fuerza de las Imgenes y de los Smbolos. La existencia ms mediocre est plagada de smbolos. El hombre ms realista vive de imgenes. Repetimos, y ms adelante se ver con claridad, que jams desaparecen los smbolos de la actualidad psquica: los smbolos pueden cambiar de aspecto; su funcin permanece la misma. Se trata slo de descubrir sus nuevas mscaras. La nostalgia ms abyecta disfraza la nostalgia del paraso. Hemos aludido a las imgenes del paraso ocenico que pueblan libros y pelculas. (Quin ha dicho que el cine era fbrica de sueos?) Tambin pueden analizarse las imgenes que liberan repentinamente una msica cualquiera, a veces la romanza ms vulgar, y se constatar que estas imgenes revelan la nostalgia de un pasado mitificado, transformado en arquetipo, y que este pasado encierra, adems de la nostalgia de un tiempo perdido, otros mil sentidos: expresa todo cuanto pudo ser y no fue, la tristeza de toda existencia que no es sino dejando de ser otra cosa, la pena de no vivir en el paisaje y en el tiempo que evoca la romanza (sean cuales fueren los colores locales o histricos: (el tiempo pasado mejor, Rusia de las balalaikas, Oriente romntico, Hait de las pelculas, millonarios americanos, prncipes exticos, etc.); en fin de cuentas, el deseo de algo completamente distinto del instante presente; en definitiva, de algo inaccesible o perdido irremediablemente: el Paraso. Lo importante, en estas imgenes de la nostalgia del paraso, es que siempre dicen ms de lo que podra

decir con palabras el sujeto que las ha experimentado. La mayora de los seres humanos seran, por lo dems, incapaces de referirlas: no es que sean menos inteligentes que otros, es que no confieren demasiada importancia a nuestro lenguaje analtico. Sin embargo, estas imgenes aproximan a los hombres ms efectiva y realmente que cualquier lenguaje analtico. En realidad, si existe una solidaridad total del gnero humano, no puede sentirse y actualizarse, sino en el nivel de las imgenes (no decimos del subconsciente porque nada prueba que no exista tambin un transconsciente). No se ha conferido bastante atencin a estas nostalgias; tan slo se han reconocido en ellas fragmentos psquicos sin significacin. Todo lo ms, se ha dicho que podan ser interesantes para ciertas investigaciones acerca de las formas de evasin psquica. Ahora bien, las nostalgias se hallan, a veces, cargadas de significados, que implican la propia situacin del hombre; en este respecto, se imponen tanto al filsofo como al telogo. Pero no se tomaron en serio; se consideraron frvolas; la Imagen del Paraso Perdido, lanzada de pronto por la msica de un acorden, qu tema de estudio ms arriesgado! Y es que se olvida cmo la vida del hombre moderno est plagada de mitos medio olvidados, de hierofanas en desuso, de smbolos gastados. La desacralizacin ininterrumpida del hombre moderno ha alterado el contenido de su vida espiritual, pero no ha roto las matrices de su imaginacin: un inmenso residuo mitolgico perdura en zonas mal controladas. Por lo dems, la parte ms noble de la conciencia de un hombre moderno es menos espiritual de lo que pudiera creerse. Un anlisis rpido descubrira en esta esfera de la conciencia noble y elevada algunas reminiscencias librescas, muchos prejuicios de diversos rdenes (religioso, moral, social, esttico, etc.), algunas ideas ya acuadas sobre el sentido de la vida, la realidad ltima, etc. No se pretenda ir a buscar el paradero, por ejemplo, del mito del Paraso Perdido, la imagen del Hombre perfecto, el misterio de la Mujer y del Amor, etc. Todo ello, y otras muchas cosas secularizado, degradado y maquillado , se encuentra en el flujo medio-consciente de la existencia ms ramplona: en los ensueos, las melancolas, en el juego libre de las imgenes durante las horas vacas de la conciencia (en la calle, en el metro, etc.), en las distracciones y en las diversiones de toda ndole. Pero, vuelvo a repetir, este tesoro mtico yace aqu secularizado y modernizado. A estas imgenes les ha sucedido lo que Freud ya demostr suceda con respecto a las alusiones demasiado crudas o realidades sexuales: han cambiado de forma. Para asegurar su supervivencia, las Imgenes se han hecho familiares. Mas, con esto, su inters no ha disminuido. Porque estas imgenes degradadas ofrecen un punto de partida posible para la renovacin espiritual del hombre moderno. Pensamos que tiene importancia capital encontrar toda una mitologa, si no una teologa, emboscada en la vida ms vulgar del hombre moderno: depende el remontar la corriente y redescubrir la significacin profunda de todas las imgenes marchitas y de todos estos mitos degradados. Que no se nos diga que este desecho no interesa ya al hombre moderno, que pertenece a un pasado supersticioso felizmente liquidado por el siglo XIX, que conviene a los poetas, a los nios y a las gentes que van en metro el recuperar imgenes y nostalgias, pero que por caridad! se deje a las personas serias el seguir pensando y haciendo la historia: semejante separacin entre lo serio de la vida y los sueos no corresponden a la realidad. Libre es el hombre moderno de despreciar las mito y las teologas. Mas por ello no dejar de nutrirse de mitos cados y de imgenes degradadas. La crisis histrica ms terrible del mundo moderno -la segunda guerra mundial y lo que consigo trajo, y tras s desencaden- ha demostrado suficientemente que es ilusoria la extirpacin de los mitos y de los smbolos. Incluso en la situacin histrica ms desesperada (en las trincheras de Stalingrado, en los campos de concentracin nazis y soviticos) los hombres y las mujeres ha cantado canciones, han escuchado narraciones (han llegado hasta sacrificar por tenerlas, parte de su escasa racin); esas narraciones no hacan sino actualizar mitos; aquellas canciones estaban cargadas de nostalgias Toda la parte del hombre, esencial e imprescriptible, que se llama imaginacin, nada en

pleno simbolismo y contina viviendo de mitos y de teologas arcaicas. Decamos que al hombre moderno le compete despertar este tesoro inestimable de imgenes que lleva consigo mismo; despertar las imgenes para contemplarlas en su pureza virginal y asimilarse su mensaje. Mil veces la sabidura popular ha significado la importancia de la imaginacin incluso para la salud del individuo, para el equilibrio y la riqueza de su vida interior. Algunas lenguas modernas siguen considerando a quien carece de imaginacin como un ser limitado, mediocre, triste, un pobre desgraciado. Los psiclogos, entre los que se encuentra en primer lugar C. G. Jung, han mostrado hasta dnde los dramas del mundo moderno proceden del profundo desequilibrio de la psique -tanto de la vida individual como de la colectiva-, provocado, en gran parte, por la creciente esterilizacin de la imaginacin. Tener imaginacin es disfrutar de una riqueza interior de un flujo de imgenes ininterrumpido y espontneo. Pero, aqu, espontaneidad no quiere decir invencin arbitraria. Etimolgicamente, imaginacin es solidaria de imago, representacin, imitacin , y de imitar, imitar, reproducir. Esta vez la etimologa responde tanto a las realidades psicolgicas como a la verdad espiritual. La imaginacin imita modelos ejemplares: las Imgenes, los reproduce, los reactualiza, los repite indefinidamente. Tener imaginacin es ver el mundo en su totalidad; porque la misin y el poder de las Imgenes es hacer ver todo cuanto permanece refractario al concepto. De aqu procede el que la desgracia y la ruina del hombre que carece de imaginacin sea el hallarse cortado de la realidad profunda de la vida y de su propia alma. Al recordar estos principios hemos querido mostrar que el estudio de los simbolismos no es un mero trabajo de pura erudicin, sino que, al menos indirectamente, interesa al conocimiento del hombre mismo; es decir, que tiene cabida all donde se hable de un humanismo nuevo, o de una nueva antropologa.

http://homepage.mac.com/eeskenazi/mircea.html

También podría gustarte