Me 0601
Me 0601
Me 0601
Director: Jernimo Molina Herrera Consejo Asesor: Juan del guila Molina Joaqun Aurioles Martn Francisco Ferraro Garca Jose Mara Garca lvarez-Coque Jordi Nadal Oller Antonio Prez Lao Manuel Pimentel Siles Coordinador: Juan Fco. Juli Igual Consejo de Redaccin: Rodolfo Caparrs Lorenzo Francisco Joaqun Corts Garca Roberto Garca Torrente Abel LaCalle Marcos Antonio Parejo Barranco Andrs Snchez Picn
Edita: Caja Rural Intermediterrnea. Cajamar. Producido por: Instituto de Estudios de Cajamar. www.instituto.cajamar.es Portada: Gaybel Comunicacin. Diseo y maquetacin: Francisco J. Fernndez. Imprime: Escobar Impresores, S.L. El Ejido (Almera) ISBN: 84-95531-24-0 ISSN: 1698-3726 Depsito legal: AL - 288 - 2004 xxx
El Instituto de Estudios de Cajamar no se responsabiliza de la informacin y opiniones contenidas en esta publicacin, siendo responsabilidad exclusiva de sus autores. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproduccin total o parcial de esta publicacin, as como la edicin de su contenido por medio de cualquier proceso reprogrfico o fnico, electrnico o mecnico, especialmente imprenta, fotocopia, microfilm, offset o mimegrafo, sin la previa autorizacin escrita del editor.
Presentacin
Dada la naturaleza jurdica de Cajamar de cooperativa de crdito, era un deber para la coleccin de estudios Mediterrneo Econmico y para el Instituto de Estudios de Cajamar abordar una monografa sobre Economa Social. Para su desarrollo, el Consejo Asesor y el de Redaccin de la coleccin, como en los nmeros anteriores, centr su atencin en seleccionar una autoridad en la materia, tanto desde el punto de vista acadmico como profesional, que tuviera la suficiente ascendencia sobre aquellas personas que pudieran aportar un conocimiento profundo, terico o vital, sobre este apasionante tema del tercer sector. La verdad es que no fue difcil la eleccin ya que el perfil diseado coincida con el del Catedrtico de Economa Aplicada de la Universidad Politcnica de Valencia don Juan Francisco Juli Igual, el cual acept con entusiasmo el encargo y al que agradecemos su valiossima labor de coordinacin, as como su colaboracin en uno de los captulos del libro. Fruto de lo anterior es el magnfico volumen que tienen es sus manos, donde se abordan las diversos mbitos de la Economa Social por sus principales interpretes, considerando siempre el tercer sector como una realidad polidrica y que se puede abordar desde mltiples perspectivas. No cabe duda, y en este nmero se aprecia con claridad, el importante papel jugado por la Economa Social durante el pasado siglo, pero tambin se perciben los grandes retos que estas empresas se plantean de cara al nuevo, que, si bien no son mayores que los de las dems empresas, s mantienen sus propias particularidades. En trminos generales, dichos retos se hallan vinculados con la bsqueda de nuevos equilibrios entre el capital y el trabajo, con la actualizacin de los mecanismos de toma de decisiones, con la eliminacin de los posibles costes de agencia, con el fortalecimiento patrimonial de las empresas (capitalizacin) para poder competir con las empresas capitalistas convencionales, con la mejora de la competitividad de los productos y de los modelos de gestin, etctera. Quisiramos destacar especialmente, dentro del mbito ms restringido del cooperativismo agroalimentario, que tan importante es en el litoral mediterrneo de la pennsula Ibrica, tres retos especficos que se estn presentando de forman acuciante:
El primero est relacionado con el escenario establecido por la nueva economa, con la liberalizacin de los intercambios y el desarrollo de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin, que estn produciendo un vertiginoso desarrollo de las grandes cadenas de distribucin, tendencia que sin duda se mantendr en el futuro. Es el paso desde el predominio de la industria hacia el de los servicios. Desde la produccin a la distribucin. Esta nueva realidad obligar a redefinir el tamao de las cooperativas para adaptarlas a la nueva realidad. Tamao, que si se quiere evitar una situacin de precariedad, tendr que estar en relacin con el de los clientes y el de los proveedores. Indudablemente esto plantear mltiples problemas sobre los actuales comportamientos de las cooperativas que habrn de ir resolviendo cada una desde su propia situacin. Un segundo reto, relacionado con el anterior, est referido al tipo de producto que se demanda en la actualidad, tanto en la industria agroalimentaria como en el resto de industrias. Hoy da, y cada vez con mayor intensidad, los productos que llegan al mercado tienen un elevado componente de valor aadido, el cual se incorpora en los procesos de manipulacin, clasificacin, preenfriado, atmsfera modificada, presentacin al vaco, cuarta quinta gama, precocinados..., y todas estas actividades se realizan en las instalaciones de la cooperativa y no en la granja del socio. En consecuencia, el precio final que se obtiene por los productos cada vez vendr ms determinado por el valor aadido incorporado por la cooperativa, y cada vez menos por el producto tal como lo aporta el socio. Lo realmente importante y constitutivo de valor ser la incorporacin de tecnologa en los procesos de preparacin de los productos, y cada vez tendrn menos importancia los productos en s mismos. Esta realidad de los mercados supedita el papel del socio al de la empresas cooperativas, y habr que estudiar en qu proporcin la remuneracin al socio vendr de su aportacin como productor y qu proporcin como socio de la empresa. Situacin que se hace muy compleja cuando se plantea el dilema de a quin atiende el dueo de la empresa: al proveedor (el socio que aporta el gnero), o a la empresa con sus necesidades de inversin y su vocacin por atender las necesidades del cliente. El tercer reto, asimismo, es consecuencia de los anteriores, y es la necesidad de capitalizar las empresas para atender a las necesidades crecientes de inversin para mantener los estndares de competitividad. Entre las fuentes de financiacin, algunas quedan a priori descartadas en las empresas de Economa Social como es la posibilidad de acudir a los mercados de capitales o a las ampliaciones de capital de los socios, ya que stos tienen limitadas sus posibilidades financieras. La inclusin de nuevos socios es uno de los grandes temas de debate, pero tampoco por esta va se podrn solventar los crecientes problemas de financiacin. Quedan, prcticamente, dos nicas vas de financiacin: el endeudamiento y la capitalizacin de los beneficios sobre los que tambin se hace necesario abrir el debate.
PRESENTACIN
Las cuestiones planteadas afectarn a las empresas de Economa Social que quieran mantenerse y afianzarse en el pelotn de la nueva economa. Otra opcin sera mantener las cooperativas en mercados locales y vinculadas a actividades de poco valor aadido con escasas necesidades de inversin. Pero esta opcin, no deseada, acortara drsticamente el horizonte vitad de estas empresas. Todas estas cuestiones son, en definitiva, muy similares a los retos de cualquier empresa ante este inquietante siglo XXI que acabamos de iniciar. Pero no slo las cooperativas agroalimentarias son tratadas en este interesante nmero de la coleccin Mediterrneo Econmico que le presentamos, y del que no me resta ms que agradecer muy sinceramente a Juan Francisco Juli y a todo el amplio y cualificado elenco de colaboradores el magnfico trabajo desarrollado, que esperamos se convierta en centro del debate sobre los retos de la Economa Social ante la economa del siglo XXI.
ndice
LA ECONOMA SOCIAL Y EL COOPERATIVISMO, LA DEMOCRACIA EN LA ECONOMA. A MODO DE INTRODUCCIN ..................................................................................................
Juan F. Juli Igual. Universidad Politcnica de Valencia.
10
15
LAS EMPRESAS DE TRABAJO ASOCIADO EN ESPAA: REGULACIN, FUNCIONES E IMPORTANCIA CUANTITATIVA ...............................................................................................
Francisco Javier Sez Fernndez y Francisco Gonzlez Gmez. Universidad de Granada.
I. INTRODUCCIN
23
35
55
87
110
133
146
160
DE LAS PERSONAS
LA ECONOMA SOCIAL Y SU MARCO LEGAL: EL NUEVO PLAN CONTABLE DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA EN ESPAA ......................................
Manuel Cubedo Tortonda. CIRIEC-Espaa.
ECONOMA SOCIAL Y NUEVO ESTADO DEL BIENESTAR. LOS SERVICIOS ASISTENCIALES Y LA INTEGRACIN SOCIAL-LABORAL .........................................................................................
Antonia Sajardo Moreno. Universidad Politcnica de Valencia.
MONDRAGN CORPORACIN COOPERATIVA, EL PARADIGMA DEL DESARROLLO DEL PRIMER GRUPO INDUSTRIAL EN ESPAA A TRAVS DEL COOPERATIVISMO DE TRABAJO ASOCIADO ...................
Eunate Elio. Mondragn Corporacin Cooperativa (MCC).
335
353
EL SISTEMA MAPFRE. DESARROLLO DE UNA MUTUALISTA LDER EN EL SECTOR ASEGURADOR ESPAOL ........................................................................................
Marina Garca del Val. Universidad Pontificia de Salamanca.
368
386
195
223
241
273
289
311