JONS. Antología de Textos. Juan Aparicio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

J O N S - ANTOLOGA

-1-

J O N S - ANTOLOGA

-2-

J O N S - ANTOLOGA

JONS ANTOLOGA Y PRLOGO DE JUAN APARICIO EDITORA NACIONAL

NDICE
PRLOGO ........................................................................................................................................................ 6 RAMIRO LEDESMA RAMOS ......................................................................................................................... 10 EL MOVIMIENTO ESPAOL J.O.N.S., QUIERE: ...................................................................................... 10 LA ORGANIZACIN DE LAS J.O.N.S., ES SENCILLA Y EFICAZ: ........................................................... 11 EL CAMARADA RAMIRO LEDESMA RAMOS, PRESENTA, JUSTIFICA Y DEFINE EL CARCTER DE NUESTRA REVISTA........................................................................................................ 12 NI DEMOCRACIA BURGUESA, NI MARXISMO!...................................................................................... 13 NUESTRA REVOLUCIN .......................................................................................................................... 15 LA VOLUNTAD DE ESPAA...................................................................................................................... 18 DECLARACIONES TERMINANTES........................................................................................................... 20 LAS CONSIGNAS ELECTORALES............................................................................................................ 22 HACIA EL SINDICALISMO NACIONAL DE LAS J. O. N. S. ...................................................................... 24 LAS J. O. N. S. REVOLUCIONARIAS ........................................................................................................ 27 DISCURSO PRONUNCIADO EN EL MITIN DE FALANGE ESPAOLA DE LAS J. O. N. S. CELEBRADO EN VALLADOLID................................................................................................................. 30 ROBERTO LANZAS ....................................................................................................................................... 33 LOS PROBLEMAS DE LA REVOLUCIN NACIONALSINDICALISTA ..................................................... 33 LA VIOLENCIA POLTICA Y LAS INSURRECCIONES ............................................................................. 36 RAMIRO LEDESMA RAMOS. ARTCULOS ANNIMOS ............................................................................. 39 PARTIDOS DE ESPAA: COMUNIN TRADICIONALISTA..................................................................... 39
-3-

J O N S - ANTOLOGA

ACCIN POPULAR .................................................................................................................................... 41 CIRCULARES Y MANIFIESTOS ................................................................................................................ 43 A TODOS LOS TRIUNVIRATOS LOCALES, TRIUNVIRATOS DE JUNTA, SECRETARIOS DE GRUPO Y MILITANTES, TODOS DE LAS J. O. N. S........................................... 43 A TODOS LOS TRIUNVIRATOS Y MILITANTES DE LAS J. O. N. S. .................................................. 45 LAS J. O. N. S. A TODOS LOS TRABAJADORES DE ESPAA .......................................................... 47 SOBRE LA FUSIN DE F.E. Y D E LAS J. O. N. S. A TODOS LOS TRIUNVIRATOS Y MILITANTES DE LAS J. O. N. S. ........................................................................................................... 52 PERSECUCIONES TIRNICAS............................................................................................................. 53 JOS ANTONIO PRIMO DE RIVERA ............................................................................................................ 55 ENSAYO SOBRE EL NACIONALISMO...................................................................................................... 55 ONSIMO REDONDO .................................................................................................................................... 58 EL REGRESO DE LA BARBARIE .............................................................................................................. 58 CASTILLA EN ESPAA.............................................................................................................................. 61 LUYS SANTA MARINA .................................................................................................................................. 66 ANTE UN TEXTO DE JUAN DE ZABALETA.............................................................................................. 66 JULIO RUIZ DE ALDA.................................................................................................................................... 67 UNIVERSIDAD, REVOLUCIN, IMPERIO................................................................................................. 67 RALMUNDO FERNNDEZ CUESTA............................................................................................................. 71 CAPITALISMO Y CORPORACIN ............................................................................................................ 71 JUAN APARICIO ............................................................................................................................................ 73 NUESTRO EMBLEMA: EL YUGO Y LAS FLECHAS ................................................................................. 73 NEGRO Y ROJO......................................................................................................................................... 74 IMPERIO O ANARQUA.............................................................................................................................. 76 NACIN Y REVOLUCIN .......................................................................................................................... 79 SIGLO XIX: SIGLO XX................................................................................................................................ 81 AL CAMARADA MUERTO JOS RUIZ DE LA HERMOSA ....................................................................... 83 EL MITO DE CATILINA Y NUESTRO SINDICALISMO NACIONAL .......................................................... 84 HIMNO DE LAS JUVENTUDES JONSISTAS ............................................................................................ 86 ERNESTO GIMNEZ CABALLERO .............................................................................................................. 88 CONSIGNA: CONTRA TODO LO FCIL! ................................................................................................. 88 JOS M DE AREILZA ................................................................................................................................... 90 EL FUTURO DE NUESTRO PUEBLO: NACIONALSINDICALISMO ......................................................... 90 ESTADO NACIONAL .................................................................................................................................. 93 FLIX GARCA BLZQUEZ........................................................................................................................... 95 ALMA Y DESTINO ...................................................................................................................................... 95 EL RENACIMIENTO DEL HOMBRE Y DE LA PATRIA ............................................................................. 98 LA RAZA: FUNDAMENTO DE LA COMUNIDAD ..................................................................................... 100 EMILIANO AGUADO .................................................................................................................................... 103 SOBRE LA LIBERTAD.............................................................................................................................. 103 SOBRE LAS CLASES............................................................................................................................... 105 SANTIAGO MONTERO DAZ....................................................................................................................... 108 ESQUEMA DE DOCTRINA UNITARIA..................................................................................................... 108 ALFONSO GARCA VALDECASAS ............................................................................................................ 114 LA CRTICA DE LOS PARTIDOS ............................................................................................................. 114 JAVIER MARA DE BEDOYA ...................................................................................................................... 116 LA JUVENTUD ESPAOLA Y LA REVOLUCIN DE ABRIL .................................................................. 116 EL ANTIOBRERISMO DE LA FALSA REVOLUCIN DE ABRIL ............................................................ 118 TRAYECTORIA DE LAS J. O. N. S. ......................................................................................................... 119
-4-

J O N S - ANTOLOGA

FRANCISCO BRAVO ................................................................................................................................... 121 ACLARACIONES Y PRONSTICOS SOBRE EL JONSISMO ................................................................ 121 FUTURO DE LAS J. O. N. S. .................................................................................................................... 123 REALIDAD NACIONALSINDICALISTA .................................................................................................... 125 MANUEL SOUTO VILAS.............................................................................................................................. 126 CAMPO Y CIUDAD ................................................................................................................................... 126 NEMESIO GARCA PREZ.......................................................................................................................... 129 AGRARISMO Y JONSISMO ..................................................................................................................... 129 JOS MARA CORDERO............................................................................................................................. 133 UN MES BAJO EL EMBLEMA DEL LICTOR ROMANO .......................................................................... 133

-5-

J O N S - ANTOLOGA

PRLOGO
Nos reunamos los jonsistas en el piso alto del Caf del Porto, frente a aquel remolino de la Red de San Luis, que se hunda en la sima de la estacin del Metro de la Gran Va, contrastando su profundidad con la mole cercana de la Telefnica. El piso alto del caf era bajo de techo y encolumnado. All jugaban al billar varios contertulios carlistas, con burcratas modestos y estudiantes impertinentes. La primavera de 1933 se deslizaba debajo de los balcones del Caf del Norte como una Pasionaria desgarrada y soez la que bamos a arrancar el moo los veteranos de la Tradicin y nosotros, los jvenes sindicalistas nacionales, de la mano abierta, las flechas yugadas y la nueva bandera insurreccional empapada de luto y sangre. La unificacin de los espaoles patriotas se anticip en aquella primavera de 1933; pues convivamos, aglutinados por la esperanza, los dos fermentos ms fanticos del nacionalismo de Espaa. Antiguos lectores y colaboradores de EL CRUZADO ESPAOL, el intransigente portavoz del Carlismo, cual el Dr. Comas, Casariego, Gastaaga, adheridos en torno a la vitola venerable del General Njera, congregbanse todas las tardes junto al grupo redactor de la Revista JONS, compartiendo la amistad y el dilogo con los camaradas de Ramiro Ledesna Ramos. Con nuestra Revista JONS , cuya nica oficina, local o sede era aquel piso alto del Caf del Norte, disparbamos contra la fatdica primavera de las postrimeras del primer bienio. Entonces, se haba levantado genuinamente la Espaa rural para combatir la tirana marxista encarnada en. Azaa. Casares Quiroga y Andrs Casaux. Entonces, quisieron sofocar esta rebelda de los burgos podridos, del tutano hispnico, con sendas inyecciones de bastarda forastera, con idas y venidas de capitostes extranjeros coruscantes. Entonces, hallaron la tierra de nuestra, Patria las pisadas astrosas de Vandervelde, Ludwig, Kerensky y Barbusse... Entonces, tambin Monsieur Valeffe trajo a sus misses variopintas y bulevarderas al Madrid republicano para la eleccin del certamen internacional de belleza. Entonces, Fernando de los Ros preparaba el periplo de los efebos de la Ciudad Universitaria a bordo del Ciudad de Cdiz, corno el navo de un nabab caprichoso, cuyos despilfarros haban de pagar los campesinos de los mismos burgos podridos. Entonces, por ltimo, la obesa Hildegart, el conejillo de Indias de todas las teoras utpicas y disolventes. era asesinarla por su propia madre, anarquista, filantrpica y algo tesofa. Las J. O. N. S. haban crecido durante el otoo de 1931 y todo el ao 1932, hasta contar con ncleos tan decididos y vigorosos como el de Onsimo Redondo Ortega en Valladolid y las ramificaciones universitarias y populares de Galicia, Santander, Bilbao, Zaragoza, Barcelona, Valencia, Salamanca, Granada y Extremadura. La juventud haba encontrado su santo y sea en el Sindicalismo-Nacional de Ledesma Ramos, que no ofreca viajes gratuitos a Jerusaln o a las Pirmides, ni pinges dotes ni sinecuras a los escolares modosos y atusaditos, si no la persecucin, la crcel y la muerte, en aras de esta triloga de palabras fascinadoras como canforas.: LA PATRIA, EL PAN Y LA JUSTICIA. Ledesma prometa un paraso en la tierra, pero un paraso futuro, difcil y remotsimo. El jonsismo de 1933 era la profeca de las victorias militares de Francisco Franco, del xito de nuestra Espaa Grande, Libre y Unida frente a todo el mundo. Pero todo lo que ahora es realidad, realidad verdadera y palpable, tangible realidad madura, hace seis aos era slo poesa, ensueo, desvaro. Aunque, minoritariamente y con fecundidad pristina, era tambin accin, un puro y esforzado principio de accin. En Madrid y en provincias los grupos organizados militarmente actuaban y ofendan -tal era nuestra caracterstica de JUNTAS DE OFENSIVA NACIONALSINDICALISTA- a los traidores a la Patria y ante los miasmas de la putrefaccin espaola. No se haba olvidado la doctrina fundacional de LA CONQUISTA DEL ESTADO, donde brotaron nuestras consignas y nuestras almas y se renovaron muchos corazones; mas la accin directa, la presencia tajante de los jonsistas en la va y en la vida pblicas, interesaban a Ramiro Ledesma por encima de otras urgencias menos necesarias. Citando el proselitismo haba ungido a la masa de nuestra mocedad, aunque no disponamos an de permiso gubernativo y de medios econmicos para instalar en un edificio a las J.O.N.S. madrileas, y ya habamos colaborado con Jos Antonio Primo de Rivera en la publicacin del nico nmero de EL FASCIO, surgi la conveniencia de remanasarnos un momento dentro de una Revista doctrinal, para agitar despus sus precipitados tericos, sus conclusiones discursivas, sus tesis dialcticas y sus postulados, como si dispusiramos de un arsenal de explosivos. Al regreso de un viaje de Ramiro Ledesma a Portugal, donde visitara a Onsimo Redondo, refugiado all desde el 10 de agosto, le propuse el ttulo sencillo y rotundo para la nueva Revista. Me encargu en seguida de su Secretara de Redaccin y confeccin, ya que haba desempeado igual labor en LA CONQUISTA DEL ESTADO. Finalizaba el mes de abril de 1933 y asistamos a la tertulias del Caf del Norte, donde recogimos y lemos las primeras cuartillas, luego de haber buscado una imprenta. Nadie quera editar aquella publicacin que haba de ostentar en su portada, como un reto a los Sindicatos de la U. G. T., el sacro yugo y las flechas imperiales. Al fin encontr Ledesma un taller en la calle de Barbieri, cuyo dueo, un tal seor Bentez de Lugo, se dispuso a imprimirnos la Revista terica de la Revolucin Nacional. Acaso crey que se trataba de algn sapo ms de los que croaban entre sus linotipias o de alguna extravagante revistilla literaria de jovenzuelos o chiflados. All se editaban los quinientos ejemplares
-6-

J O N S - ANTOLOGA

de EL DIARIO UNIVERSAL del Conde de Romanones, quien haba delegado en un epicreo funcionario del Ministerio de Gracia y Justicia, fumador sempiterno de puros, para su ajuste y distribucin.. El Administrador sera Enrique Compte Azcoaga, que a partir del mes de octubre de 1931 le confiamos la gerencia y custodia de los ruines caudales del Partido. Ledesma dispuso que su precio de venta fuera el de una peseta, puesto que un caf en el Caf del Norte no nos costaba menos. Con esta irona muy suya, sealaba una ruta de ascetismo a muchos camaradas de las J. O. N. S., que haban de prescindir de aquel pequeo esparcimiento para nutrirse de nuestro credo. .Sin embargo, las milicias jonsistas, apibanse en la GRUTA y era en otros bares tpicos del tringulo formado por las glorietas de San Bernardo, Bilbao y Quevedo. Eran estudiantes de la Universidad y de los Institutos de Cisneros, Caldern y Lope de Vega, aprendices de Chamber y deportistas de los clubs de barrio. Con porras, vergajos y unas cuantas pistolas se aprestaron a vender el primer nmero de la Revista JONS era aquel mes de mayo estudiantil y sobresaltado por los exmenes. Al Caf del Norte concurran Ramiro Ledesma, Enrique Compte, Jess Ercilla, Lorenzo Purtolas, Emiliano Agitado, Toms Bolvar, Jos-Mara Castroviejo y yo -todos, asiduamente- y de vez en cuando Santiago Montero Daz, camino de Santiago de Compostela, a su vuelta de Alemania; Eugenio Montes, entre dos corresponsalas al extranjero y leyendo a Jos de Maistre; Fernando Quadra Salcedo, el gtico Marqus de los Castillejos y directo sucesor por lnea de varn de igo Arista. Cada dos o tres semanas llegaban los enlaces de las provincias y quienes aprovechaban las rebajas ferroviarias de San Isidro para estrechar la mano de Ledesma. Otros no acudan a la reunin; pero trabajaron en la redaccin del nmero como el almeriense Jos-Mara Cordero para quien la Geopoltica es ciencia ms conocida que el Paseo del Prncipe de su urbe natal. Y ms tarde, Ernesto Gimnez Caballero. Onsimo Redondo, Jos-Mara Areilza y Javier M. de Bedoya enviaron sus artculos desde Lisboa, Bilbao y Valladolid, respectivamente. As como despus, Francisco Bravo, de Salamanca; Montero Daz, de Galicia; Flix Garca Blzquez, de Palencia; Nemesio Garca Prez, de Valderas; Ildefonso Cebriano, de Barcelona, y Jos-Mara Fontana, desde Reus. Eran nuestros corresponsales y animadores de los grupos jonsistas de cada localidad. Porque el jonsismo se haba diseminado a travs de la Pennsula, concentrando su virulencia y su fe en la mayora de las universidades. Todava me refieren emocionados los antiguos estudiantes de aquella poca el fervor numinoso con que esperaban el paquete de Revistas con tantas palabras maravillosas y con un acento tan pattico y embriagador. Entre sus pginas apareca la mano palmada, la espada justiciera, el yugo de Fernando, las flechas de Isabel, el guila bicfala y la cruz antaona de San Andrs o de Borgoa. Esta emblemtica decorativa alternaba con las consignas fundamentales repetidas en cada nmero, tales: Por la Patria, el Pan y la Justicia, Espaa Una, Grande y Libre, Ningn espaol sin pan, Odia al enemigo de tu Patria, Nuestro Nacionalismo es revolucionario; nuestro Sindicalismo es nacional, Lo nacional -la Patria. Lo sindicalista -el Pan. Lo nacionalsindicalista -la Justicia, orquestando tina armona violentsima que haba de enardecer a los nimos juveniles. El bautismo de la Revista JONS fu un bautismo de sangre y plvora sobre las escalinatas marmreas de la Universidad Central, en la calle de San Bernardo. Empeadas las milicias jonsistas en la difusin de su rgano terico, prepararon la venta dentro del recinto universitario, donde tiranizaban a la sazn las huestes de la F.U.E., sovietizadas y embrutecidas. Mi hermano Diego, Jos Guerrero Fuensalida, Cndido Sez, Mat y Fernando Gonzlez, al frente de sus grupos, se aprestaron a presentar batalla al comunismo acadmico, con motivo de la salida del nmero primero de la Revista JONS. La Revista se vendi en la Universidad, pero superiores las fuerzas rojas acosaron a la minora jonsista. Fernando cay al suelo golpeado por una barra de hierro y hubiera sucumbido, sino se atreve a descargar su pistola contra los facinerosos. Varios cabecillas de la F. U. E. resultaron heridos, no sufriendo ans dao la mesnada de las J. O. N. S. que la detencin y encarcelamiento de sus Jefes. Nuestra Revista se impuso en seguida, agotndose cada mes en la Librera Franco-Espaola y en la de San Martn de la Puerta del Sol, a pesar de las amenazas de la horda roja con romper las vidrieras de sus escaparates, como as lo hicieron. Mientras tanto, la tertulia del Caf del Norte habase animado con la madurez primaveral, Castaaga nos contaba sus alijos de armas durante la Dictadura del Marqus de Estella; Castroviejo, en vsperas de marchar a los mares de Irlanda en ron bou gallego, desafiaba a los burgueses pluscuamrperfectos con sus geniales extravagancias. Toms Bolvar, que ha muerto de Teniente de Artillera en nuestra guerra, era el silogismo personificado y ningn crata ni marxista hubiera podido resistir sus brbara, celarent, baralipton. Emiliano Aguado ostentaba la categora de filsofo, fenomenlogo espiritualista y despectivo. Y Ramiro Ledesma capitaneaba el clan con su lucidez y con su audacia, con su mirada moderna de motorista y de aficionado al cinematgrafo. Ramiro Ledesma escribi menos parco la Revista JONS , que en LA CONQUISTA DEL ESTADO, ya que el crculo de las plumas redactoras haba crecido prodigiosamente. Mas, aparte de los artculos con su firma, utiliz el seudnimo de Roberto Lanzas, pergeando adems todos los manifiestos y circulares de las J. O. N. S. en nombre del Comit Ejecutivo Central, y las notas y escolios sobre la actualidad poltica. Ramiro disecaba los hechos polticos con una limpia y aguda destreza de vivisector, hasta reducirles a estrictas frmulas matemticas que demostraban su falsedad o su estril vigencia.
-7-

J O N S - ANTOLOGA

Yo traduje del italiano varios ensayos de Mario Missiroli, Hugo Spirito, Ferri y Joaqun Volpi sobre temas fascistas o en tangencia con el experimento del Duce; a la par que exhumaba las races intelectuales e histricas del Imperio espaol para actualizar ese arito que fu la Espaa de 1500-1700, como una espuela viva, como una diana para las ballestas tensas de los espritus de nuestra generacin. Pertrechados de teora nacionalsindicalista, la accin reclamaba sus fueros en el mes de julio, cuando fu el asalto por las J. O. N. S. del local de los Amigos de la Unin Sovitica. Fu una incruenta aventura o fensiva que slo patentiz el espanto ridculo de Wenceslao Roces y la subordinacin del Gobierno Azaa a los ukases de Mosc. Como los comunistas madrileos fueron incapaces de atentar contra la tertulia del Caf del Norte, segn les conminara el Komintern; entre Casares Quiroga y Andrs Casaux urdieron un complot rocambolesco: monrquico-fascista-libertario, para conducirnos al Penal de Ocaa al Director, Administrador y Secretario de la Revista JONS -o sea a Ledesma, Compte y yo-, junto al Padre Gafo, algunos amigos de Jos Antonio Primo de Rivera, seores de Renovacin Espaola, restos del Somatn y unas cuantas decenas de anarquistas que estorbaban. Hubo que suspender la publicacin de la Revista durante el mes de agosto, pero los vnculos con Jos Antonio Primo de Rivera se estrecharon. Jos Antonio habase decidido ya a la fundacin de Falange Espaola, formando un triunvirato con Julio Ruz de Alda, que se haba afiliado a las clulas de LA CONQUISTA DEL ESTADO en mayo de 1931, y con Alfonso Garca Valdecasas, cuyo discurso parlamentario contra los partidos de la, Repblica habamos insertado en el ltimo nmero de la Revista. La fusin posterior de Falange Espaola con las J. O. N. S. se prevea en el verano de 1933, an antes del mitin de la Comedia, como un acto cordial irremediable, como una atraccin mutua en la rbita sideral de Espaa. Reapareci la Revista, coincidiendo su segunda etapa con la cada del Gobierno de Azaa y Largo Caballero, en aquel septiembre de 1933, o sea al cabo de un decenio justo y cabal del comienzo de la Dictadura de D. Miguel Primo de Rivera. Como el Marqus de Estella haba nacido en Enero de 1870 y Manztel Azaa en enero de 1880, resulta que ambos cumplan idntica edad cuando Primo de Rivera iniciaba su Dictadura nacional y Azaa perda su desptica influencia. No obstante, el General y el covachuelista haban gobernado tardamente, con un retraso de cerca de veinte aos. Los jonsistas concedamos una importancia decisiva a la coyuntura vital de las personas que haban de regir a nuestra Espaa; hasta tal punto que vedbamos los puestos directivos a los mayores de la cuarentena, y la confianza en nuestro triunfo era en parte una confianza cronolgica. Jos Antonio Pringo de Rivera haba nacido en 1903; Ramiro Ledesma. y Onsimo Redondo, en 1905. Por lo tanto, el porvenir nos perteneca como unza mano abierta. Los Gabinetes lerruxistas de Martnez Barrio y Samper opusieron ms obstculos a la revista JONS que haba adquirido una prestancia clsica, aleccionadora y ponderable. Ya se venda en muchas libreras de Madrid, mientras que sus redactores habamos abandonado la tertulia del Caf del Norte para refugiarnos durante el otoo en el domicilio de Caos, II. Los grupos jonsistas aumentaron en la Universidad, al retorno de las vacaciones escolares, y nuestras filas se engrosaron tambin con jerarcas arrepentidos y desilusionados del cenetismo. Nuestro Sindicalismo-nacional atrajo a Olalla, a Guilln Salaya y a Nicasio lvarez de Sotomayor, publicando estos dos ltimos en la Revista JONS su palinodia y profesin de nueva fe. Nutridas y desparramadas por Espaa las JUNTAS DE OFENSIVA NACIONALSINDICALISTA, ayuntronse fcilmente con Falange Espaola en febrero de 1934. Este ao la reaccin miasnico-burguesa del lerruxismo persigui con encarnizamiento a Falange Espaola de las J.O.N.S., cuya Revista terica mensual JONS y su Semanario FE fueron suspendidos varias veces. 1934 fu un ao blando y catico, ensangrentado por la Revolucin de octubre, y la insurreccin catalana, donde el impunismo y las vacilaciones haban de torcer la ruta de la Revolucin Nacional espaola. En adelante, era patente que el nico remedio sera nada menos que la guerra civil. Nos habamos trasladado a la calle del Marqus de Riscal -mansin central de Falange Espaola de las J. O. N. S.,- y en aquel despachito prximo a las escaleras de servicio, presidido por la ms vieja bandera rojinegra de los jonsistas de 1931, me entreg Jos Antonio Pringo de Rivera las cuartillas de su ENSAYO SOBRE EL NACIONALISMO. Jos Antonio haba perfilado este trabajo con delectacin y minuciosidad, segn el ritmo de su temperamento exigente y laborioso. El ENSAYO SOBRE EL NACIONALISMO haba sido escrito con cierto ahnco y entusiasmo frente al retrato de su padre y a unos versos mayestticos de Kipling. En su bufete de la calle de Alcal Galiano lo haba ledo a Snchez Mazas, a Jos-Mara Alfaro, a Ramiro Ledesma, y todos aprobaron su exactitud y su finura. Tampoco falt la colaboracin de Julio Ruz de Alda. Raimundo Fernndez Cuesta, Roberto Bassas y Luys Santantarina; porque la Revista JONS era ya la Revista de toda la Falange y sufra tambin las comunes persecuciones. El Ministro de la Gobernacin prohibi su salida durante el verano de 1934, encarcelndonos en la Modelo a medio centenar de militantes distinguidos. Entonces, apareci el postrer nmero de la Revista JONS, cuando el Estado liberal y agnstico nos acorralaba con ms saa que a la bestia roja. Ya no era preciso el remansamiento de doctrina pirra, sino la pura accin violenta, la accin
-8-

J O N S - ANTOLOGA

revulsiva y catrtica, la accin del garrote, de la pistola y la ametralladora. Espaa iba a arder por los cuatro costados, ultrajada por el Marxismo e indefensa por los gobernantes, que prescindan de la juventud; es decir, del tesoro ms terne y ms generoso. A Falange Espaola de las J. O. N. S. sobraba la teora sindicalista-nacional, que era ya carne y entraa de su vida, -como un pasatiempo extemporneo-, para sostener sobre sus hombros el cuerpo macizo de la Patria. Era el tiempo de la dialctica de las pistolas profetizado por Jos Antonio y la faena de la insurreccin armada que haba estudiado casi cientficamente Ramiro Ledesma. Falange Espaola de las J. O. N. S. se prepar desde entonces, desde octubre de 1934, desde la traicin al mes de octubre, para la guerra que ha ganado el invicto Francisco Franco. La Revista JONS fu la vctima propiciatoria, algo superfluo que estorbaba para el combate. Algo superfluo pero sublime; como es la inteligencia poltica del destino de Espaa. Este mrito suyo, que tal vez fuese una traba junto al campamento y la trinchera, constituye su valor presente, su rehabilitacin y su vigencia para la paz.

JUAN APARICIO.

1939

-9-

J O N S - ANTOLOGA

RAMIRO LEDESMA RAMOS

El Movimiento Espaol J.O.N.S., quiere:


1. - La rotunda unidad ce Espaa. 2. - Imponer a las personas y a los grupos sociales el deber de subordinarse a los fines de la Patria. 3. - Mximo respeto para la tradicin religiosa de nuestra raza. 4. - Expansin imperial de Espaa y poltica nacional de prestigio en el extranjero. 5. - Suplantacin del rgimen parlamentario por un rgimen espaol de autoridad, que tenga su base en el apoyo armado de nuestro partido y en el auxilio moral v material del pueblo. 6. - Ordenacin racional y eficaz de la administracin pblica. 7. - El exterminio y la disolucin de los partidos marxistas, considerndolos antinacionales y traidores. S. 8. - La accin directa del partido. 9. - La sindicacin obligatoria de todos los productores, como base de las corporaciones hispanas de Trabajo, de la eficacia econmica v de la unanimidad social espaola que el Estado Nacional sindicalista afirmar corno su primer triunfo. 10. - El sometimiento de la riqueza a las conveniencias nacionales, es decir, a la pujanza de Espaa y a la prosperidad del pueblo. 11. - Que las corporaciones econmicas y los Sindicatos sean declarados organismos bajo la especial proteccin del Estado. 12. - Que el Estado garantice a todos los trabajadores espaoles su derecho al pan, a la justicia y a la vida digna. 13. - El incremento de la explotacin comunal y familiar de la tierra. Lucha contra la propaganda antinacional y anrquica en los campos espaoles, 14.. - La propagacin de la cultura hispnica entre las masas. 15. - El examen implacable de las influencias extranjeras en nuestro pas y su extirpacin .radical. 16. - Penas seversimas para aquellos que especulen con la miseria y la ignorancia del pueblo. 17.- Castigo riguroso para aquellos polticos que favorezcan traidoramente la desmembracin nacional. 18. - Que los mandos polticos de ms alta responsabilidad sean confiados, de un modo preferente, a la juventud de la Patria, es decir, a los espaoles menores de aos. Espaoles! Cread Juntas para la defensa de este programa. Ingresad en la disciplina de las J.O.N.S.

- 10 -

J O N S - ANTOLOGA

La Organizacin de las J.O.N.S., es sencilla y eficaz:


LOS GRUPOS. Diez militantes del partido, y a su frente un Secretario o Jefe de Grupo.

LAS JUNTAS. Diez grupos, y a su frente un Triunvirato de Junta.

LOS CONSEJOS LOCALES. Los forman los triunviros de todas las Juntas de la localidad, y a su frente hay un Triunvirato poltico local. De los Consejos locales saldrn representantes para los Consejos comarcales, y de stos para el Consejo nacional.

CONSEJOS COMARCALES. CONSEJO NACIONAL. TRIUNVIRATO EJECUTIVO CENTRAL. Est al frente el Consejo nacional, y es de un modo permanente la suprema autoridad del partido; las rdenes, normas o comunicados que emanen de l sern obedecidos en el seno de los Grupos, juntas, Consejos y Triunviros como algo decisivo y perfecto.

- 11 -

J O N S - ANTOLOGA

EL CAMARADA RAMIRO LEDESMA RAMOS, PRESENTA, JUSTIFICA Y DEFINE EL CARCTER DE NUESTRA REVISTA
LAS JONS lanzan su Revista terica, es decir, sus razones polmicas frente a aquellas de que dispone y maneja el enemigo. El Partido dar as a la juventud nacional espaola una lnea de firmeza inexpugnable. No slo la consigna justa, la orden eficaz y el grito resonante, sino tambin las razones, el sistema y las ideas que consigan para nuestro movimiento jonsista prestigio y profundidad. La Revista JONS no ser para el Partido un remanso, un derivativo que suplante y sustituya en nuestras filas el empuje elemental, violento, el coraje revolucionario, por una actitud blanda, estudiosilla y razonable. No. JONS ser justamente el laboratorio que proporcione al Partido la teora revolucionaria que necesita. No har, pues, un camarada nuestro el gesto ms leve, la accin ms sencilla, sin que sirva con rotundidad lgica a una teora revolucionaria, a unos perfiles implacables, que constituyen nuestra fe misma de espaoles, nuestro sacrificio, nuestra entrega a la Espaa nuestra. Aqu aparecern, pues, justificadas con cierta rigidez, con cierta dureza, las orientaciones del Partido. A ellas han de permanecer sujetos los propagandistas y los organizadores locales que hoy piden al movimiento bases tericas, doctrina jonsista. Porque las JUNTAS DE OFENSIVA NACIONALSINDICALISTA no disponen slo de un estilo vital, es decir, de un modo de ser activo, militante y revolucionario, que es el alma misma de las juventudes de esta poca, sino que, a la vez, disponen de una doctrina, de una justificacin, de un impulso en el plano de los principios tericos. Ahora bien; ya tiene razn -sin ms razones- nuestro movimiento cuando declara estar dispuesto a combatir violentamente a las fuerzas marxistas. Para hacer eso, basta permanecer fiel a algo que es anterior y primero que toda accin poltica, que toda idea y toda manifestacin: el culto de la Patria, la defensa de nuestra propia tierra, de nuestro ser ms primario y elemental: nuestro ser de espaoles. Quede esto dicho con claridad, en primera y nica instancia: para combatir al marxismo no hacen falta razones, mejor dicho, huelgan las razones. Pero el movimiento JONS es antimarxista y otras cosas tambin. Lo necesitamos todo. Pues las generaciones que nos han antecedido de modo inmediato, nos hacen entrega de una herencia exigua. Algn hombre aislado, de gran emocin nacional y de gran talla. Pero ningn lineamiento seguro, ningn asidero firme en que apoyarnos. Todo hemos de hacerlo y todo lo haremos. Buscando, frente a las ausencias inmediatas, las presencias lejanas, rotundas y luminosas del gran siglo imperial, y tambin de los aos mismos en que aparecieron por vez primera nuestros haces, nuestras flechas enlazadas: la unidad nacional, la realidad histrica de Espaa, los signos creadores y geniales de Isabel y de Fernando. El movimiento JONS es el clamor de las gentes de Espaa por recuperar una Patria, por construir -o reconstruir- estrictamente una Nacin deshecha. Pero tambin la necesidad primaria del pueblo espaol en el orden diario, el imperativo de una economa, el logro de pan y justicia para nuestras masas, el optimismo nacional de los espaoles. En fin, camaradas, al frente de este primer nmero os pido fe en las JONS, fe en las consignas justas del partido, fe en Espaa y fe en el esfuerzo de la juventud nacional. Pues con ese bagaje haremos la revolucin y triunfaremos. Mayo de 1933.

- 12 -

J O N S - ANTOLOGA

NI DEMOCRACIA BURGUESA, NI MARXISMO!


(Informe poltico para el Partido).

En abril de 1931 era efectivamente insostenible, indefendible, la realidad poltica de la monarqua. Ah radica, quiz, la licitud del hecho revolucionario que present a los espaoles la posibilidad de un salto airoso. Pudo entonces pensarse que el simple advenimiento de la Repblica conseguira afirmar y robustecer la expresin nacional, basando su ruta en los ms limpios valores de nuestro pueblo. Ello era bien difcil, sin embargo, porque la revolucin fue iniciada o impulsada en nombre de dos tendencias polticas igualmente recusables como engendradoras de ciclo alguno valioso. Esas dos fuerzas, nicas que iban a colaborar en la constitucin del Estado nuevo, tienen estos rtulos: burguesa liberal y marxismo. Ninguna otra cosa, ninguna organizacin que no sea lcito incluir en esas dos denominaciones, tuvo vida efectiva, realidad poltica efectiva, en aquellos meses primeros de la Repblica ni aun siquiera la tiene hoy mismo. No hemos conocido, pues, en los dos aos de vigencia del rgimen, otra pugna poltica que sa: de un lado, burguesa liberal, de derecha, de izquierda o de centro, con unos afanes que se limitan y concretan a implantar en Espaa una democracia parlamentaria. De otro lado, las fuerzas marxistas, agrupadas casi totalmente en el partido socialista. Siendo est la realidad poltica sobre la que se operaba y edificaba la revolucin de abril, eran facilsimamente previsibles estas dos cosas: Primera, que las nuevas instituciones quedaran al margen de la autenticidad espaola, de espaldas al histrico imperativo que antes dijimos daba licitud a la revolucin, el de dar conciencia nacional, espaola, a los espaoles; segunda, que correspondera al partido socialista el control efectivo del nuevo rgimen; es decir, que se inauguraban en Espaa las etapas rotundas y claras de una revolucin socialista. La pugna entre la burguesa liberal, cuyo ms caracterizado representante es Lerroux, y el marxismo, tuvo bien pronto efectividad en la poltica republicana. Recurdese el episodio Lerroux-Prieto, ya en el mes de julio de 1931. Lerroux fue vencido, naturalmente, y desde aquella hora misma la balanza revolucionaria tuvo una franca preferencia, una segura inclinacin hacia los intereses, las ideas y las posiciones del partido socialista. As era y as tena necesariamente que ser. La democracia burguesa y parlamentaria est hoy por completo, en todo el mundo, vaca de posibilidades, ajena a la realidad social y poltica de nuestro tiempo. Slo el hecho de aparecer en Espaa al filo de una revolucin fcil como la de abril puede explicar que hoy se agrupen grandes ncleos de espaoles en torno a esa frmula ineficaz y boba. El marxismo, venciendo a Lerroux, no realizaba, en efecto, una empresa de romanos. Ahora bien, esa imposibilidad revolucionaria, histrica, de que las fuerzas demoliberales desplazaran al marxismo, puso ante Espaa el peligro, notoriamente grave, de una plenitud socialista de franco perfil bolchevique. Si ello no ha acontecido an se debe a que las etapas de la revolucin espaola, que ha tenido que ir pasando por una serie de ilusiones populares, se caracterizan por una cierta lentitud. A la vez, porque, afortunadamente, el partido socialista no posee una excesiva capacidad para el hecho revolucionario violento, cosa a que, por otra parte, no le habra obligado an a realizar la mecnica del rgimen parlamentario y, adems, que existen grandes masas obreras fuera de la disciplina y de la tctica marxistas. Por ejemplo, toda la C.N.T. Sin presuncin alguna, declaramos que toda la trayectoria poltica desde abril, ha sido predicha por nosotros con cabalsima exactitud. Ello era, desde luego, tarea sencilla y fcil. Bastaba un ligero conocimiento de lo que es una revolucin y conservar un mnimum de serenidad para advertir la presencia de los hechos en su relieve exacto. Hace ya, pues, muchos meses que la nica tarea en realidad urgente para todos cuantos dispongan de una emocin nacional que defender frente al marxismo sombro, antiespaol y brbaro, era la de romper esa dualidad a que nos venimos refiriendo; es decir, presentar en el ruedo poltico, donde forcejeaban radicales y socialistas, una tercera cosa, una tercera tendencia, algo que lograse, de un lado, la eficacia constructiva, nacional y poderosa que la burguesa demoliberal no consegua ni poda conseguir y, de otro, que dispusiese de vigor suficientemente firme para batir al marxismo en su mismo plano revolucionario y violento. Ni por la derecha ni por la izquierda ha sido comprendido ese clamor, advertida esa necesidad. Claro que ello significara que Espaa levantaba, efectivamente, su gesto histrico, casi desconocido y oculto desde hace nada menos que dos siglos. En vez de eso, hubo las jornadas insurreccionales de agosto, el golpe de Estado de Sanjurjo, al grito, no se olvide, de Viva la soberana nacional!, con que sola tambin finalizar sus proclamas Espartero. Era inminente entonces el Estatuto de Catalua y ya una realidad el triunfo del partido socialista sobre Lerroux. El fracaso del golpe de agosto hizo que la situacin incidiese de

- 13 -

J O N S - ANTOLOGA

nuevo en las caractersticas que venimos presentando con insistencia: democracia parlamentaria o marxismo. As seguimos, pues fuera de la accin de nuestro Partido, juzgada, presentada y perseguida por el Gobierno como actividad fascista, no hay nada en el horizonte de Espaa que tienda a romper esa limitacin. No es preciso hablar de los esfuerzos de organizacin que los elementos llamados de derecha realizan con cierta profusin, porque no han sido capaces de incorporar nada, presentndose en la poltica como partidarios de esas formas mismas que venimos sealando como fracasadas e impotentes. En efecto, los peridicos y partidos que representan a lo que se denomina las derechas -caduca rotulacin que es preciso desterrar, como esa otra de izquierdas- se han unido a los clamores de la democracia parlamentaria, suspiran por ella todos los das, traicionando as el deber en que se hallaban de favorecer la presencia de una nueva poltica, del tipo y carcter de la que hoy aparece en todo el mundo como triunfal y victoriosa, recogiendo en sus fuentes ms puras el afn que todos sentimos de arrancar de una vez la cartula de desgracias, decadencias, complejos de inferioridad o como quieran llamarse, que define y destroza la faz autntica de Espaa. Redactamos este informe en las horas mismas en que se resiente el actual Gobierno Azaa bajo la presin obstruccionista. No sabemos qu acontecer; pero s que sea lo que quiera, no ha de contradecir ni una de las afirmaciones que hemos hecho. Podrn o no irse los ministros socialistas. Es lo mismo. Porque lo verdaderamente esencial es que si el partido socialista retira sus ministros lo har con la exacta garanta de que el nuevo Gobierno no manejar resortes nacionales contra el marxismo; es decir, que no se unir o ser influido por el tipo de poltica a que tienden de modo fatal las situaciones polticas que, por unas u otras causas, dan batalla al marxismo. Este peligro lo advierten hoy los socialistas en un Gobierno Lerroux. En opinin nuestra, de modo infundado, porque a Lerroux le adornan todas las solemnes decrepitudes de la burguesa liberal y parlamentaria. Los socialistas, su tctica y su tcnica marxistas, son el autntico peligro, dentro o fuera del Poder. Dentro, porque todos los espaoles deben tener la seguridad de que prepararn de un modo fro, implacable y sistemtico la revolucin socialista. Fuera, porque si dimiten es con la garanta de que sern respetados, guardados y defendidos sus reductos. Si alguna conclusin se deduce lgicamente de este informe, que creemos justo y verdadero, es la de que nuestro Partido, las JONS, se encuentra en la lnea de la eficacia ms segura. Es lcito que proclamemos que, o se extiende y organiza el Partido hasta alcanzar la fuerte adhesin de los mejores ncleos espaoles, con capacidad para comprender o intuir nuestro doble y cruzado carcter nacional y sindicalista, sindicalista y nacional, o bien Espaa es fatal y tristemente una presa socialista; el segundo experimento mundial de la revolucin roja. El dilema es implacable. O esto o aquello. As de simple, de sencilla y dramtica es la situacin de Espaa, como lo es, en resumen, la situacin misma del mundo. O las flechas jonsistas imponen su victoria insurreccional contra el marxismo o el triunfo de la revolucin socialista es seguro. Mayo de 1933.

- 14 -

J O N S - ANTOLOGA

NUESTRA REVOLUCIN
No somos ni podemos ser otra cosa que revolucionarios. Lo que las JONS pretenden es exactamente una revolucin nacional. Y de tal modo es oportuna y precisa nuestra tarea, que quiz hasta hoy hubiera resultado imposible lanzar a las gentes de Espaa una tal consigna. No exista firmeza alguna en nada desde donde iniciar con xito las voces de guerra ni conoca nadie la existencia concreta de un enemigo cercano a quien batir. Todo ha variado felizmente, y nosotros no interpretamos la dictadura militar de Primo de Rivera y la victoria premarxista a que hoy asistimos sino como episodios de anlogo estilo, que preparan sistemtica y rotundamente las circunstancias espaolas para que sea posible organizar el triunfo de una revolucin nacional. La sangre joven de Espaa comienza a irritarse al comprender el drama histrico que pesa sobre nuestra cultura, sobre nuestro bienestar y sobre nuestras posibilidades de imperio. Confesamos que las JONS son ya un producto de esa irritacin, ligado su destino, naturalmente, a las limitaciones que hoy advertimos en la realidad espaola. La agitacin intelectual del Partido girar en torno al tremendo hecho histrico de que, siendo Espaa ejecutora de acciones tan decisivas que han modificado el curso del mundo, creadora de valores culturales y humanos de primer rango, haya triunfado y predominado, sin embargo, en Europa, durante siglos, la creencia de que Espaa es una Nacin imperfecta, amputada de valores nobles y a la que hay que salvar dotndola de cultura nrdica y de buenos modos europeos. Pero hay algo ms monstruoso, y es que esa creencia, propagada y lanzada por los pueblos tradicionalmente enemigos de Espaa, ha sido compartida por muchos espaoles, dedicados de un modo caluroso y frentico a ensear a las juventudes esa desviacin traidora, que constitua, al parecer, el nico bagaje firme de sus ideas sobre Espaa. Sera absurdo que nosotros pretendiramos ahora descubrir concretamente quines son los culpables de que Espaa se haya sentido negada en su base espiritual misma de una manera tan tosca. Pero es bien fcil denunciar el estilo y las formas que adopt en su postrer etapa la actitud debeladora. Nuestra tesis es que en abril del 31 la monarqua no controlaba la defensa de los valores sustantivos de Espaa. Viva, s, incrustada en las apariencias de esos valores. As, la pelea contra la monarqua se hizo y aliment de la negacin de ellos, identificando luego el triunfo antimonrquico con el triunfo de todo un hilo de tradicin rencorosa, en la que figuraban a travs de la Historia de Espaa todas esas minoras disconformes, disidentes de su unidad moral y de su ruta; o sea, las filas de todos los desasistidos, rechazados o simplemente ignorados por la trayectoria triunfal, histrica, del Estado espaol. De ese modo las descargas contra la monarqua lo eran tambin contra los valores espaoles, y eso que, como antes dijimos, la monarqua de abril era un rgimen indiferente por completo a ellos, sin sentirlos ni interesarse nada por su plena vigencia. Todas las pugnas y revoluciones efectuadas durante el siglo XIX, as como luego la dictadura militar y esta Repblica semimarxista de ahora, no rozaron ni rozan para nada el autntico ser de Espaa, ignorado y desconocido por los contendientes de una y otra trinchera. Nosotros creemos, y sa es la razn de existencia que las JONS tienen, que se acercan pocas oportunas para injertar de nuevo en el existir de Espaa una meta histrica totalitaria y unnime. Es decir, que lance a todos los espaoles tras de un afn nico, obteniendo de ellos las energas y reservas que segn la Historia de Espaa -que es en muchos de sus captulos la Historia del mundo- resulte lcito, posible e imperioso esperar de nuestro pueblo. Aqu reaparece nuestra consigna de revolucin nacional, cuyo objetivo es ni ms ni menos devolver a Espaa, al pueblo espaol, la seguridad en s mismo, en su capacidad de salvarse poltica, social y econmicamente, restaurar el orgullo nacional, que le da derecho a pisar fuerte en todas las latitudes del globo, a sabiendas de que en cualquier lugar donde se halle espaoles de otras pocas dejaron y sembraron cultura, civilizacin y temple. La revolucin nacional que propugnan las JONS no va a efectuarse, pues, con la plataforma de ninguna de las tendencias que hasta aqu han peleado. Nos declaramos al margen de ellas, si bien, naturalmente, esperamos que de las ms afines se nos incorporen energas valiosas. La doctrina y el gesto es en nosotros inalterable y mantendremos con todo rigor el espritu del Partido frente a los concurso apresurados que nos lleguen. Sabemos que la captacin de militantes ha de ser lenta y difcil porque incorporamos a la poltica espaola afirmaciones y negaciones de novedad rotunda. Metro a metro avanzarn nuestras conquistas, logrando soldados populares para la accin revolucionaria del Partido. Las JONS actuarn a la vez en un sentido poltico, social y econmico. Y su labor tiene que resumirse en una doctrina, una organizacin y una accin encaminadas a la conquista del Estado. Con una trayectoria de abajo a arriba, que se inicie recogiendo todos los clamores justos del pueblo, encauzndolos con eficacia y absorbiendo funciones orgnicas peculiares del Estado enemigo, hasta lograr su propia asfixia. Para todo ello estn capacitados los nuevos equipos espaoles que van llegando da a da con su juventud a cuestas. Son hoy, y lo sern an ms maana, la justificacin de nuestro Partido, la garanta de su realidad y, sobre todo, los sostenedores violentos de su derecho a detener revolucionariamente el vivir pacfico, melindroso y burgus de la Espaa vieja.
- 15 -

J O N S - ANTOLOGA

Nuestra revolucin requiere tres circunstancias, necesita esgrimir tres consignas con audacia y profundidad. Estas: 1) Sentido Nacional, Sentido del Estado.- Incorporamos a la poltica de Espaa un propsito firme de vincular a la existencia del Estado los valores de Unidad e Imperio de la Patria. No puede olvidar espaol alguno que aqu, en la pennsula, naci la concepcin moderna del Estado. Fuimos, con Isabel y Fernando, la primera Nacin del mundo que lig e identific el Estado con el ser mismo nacional, uniendo sus destinos de un modo indisoluble y permanente. Todo estaba ya all en el Estado, en el Estado nacional, y los primeros, los intereses feudales de los nobles, potencias rebeldes que equivalen a las resistencias liberalburguesas con que hoy tropieza nuestra poltica. Hay en nosotros una voluntad irreprimible, la de ser espaoles, y las garantas de unidad, de permanencia y defensa misma de la Patria las encontramos precisamente en la realidad categrica del Estado. La Patria es unidad, seguridad de que no hay enemigos, disconformes, en sus recintos. Y si el Estado no es intrprete de esa unidad ni la garantiza ni la logra, segn ocurre en perodos transitorios y vidriosos de los pueblos, es entonces un Estado antinacional, impotente y frvolo. Disponemos, pues, de un asidero absoluto. Quien se site fuera de la rbita nacional, de su servicio, indiferente a la unidad de sus fines, es un enemigo, un insurrecto y, si no se expatra, un traidor. He aqu el nico pilar firme, la nica realidad de veras profunda que est hoy vigente en el mundo. Se haba perdido la nocin de unidad coactiva que es una Patria, un Estado nacional, y al recuperarla descubrimos que es slo en su esfera donde radican poderes suficientemente vigorosos y legtimos para destruir sin vacilacin todo conato de disidencia. Rechazamos ese absurdo tpico de que el pueblo espaol es ingobernable y anrquico. Estamos, por el contrario, seguros de que abrazar con fervor la primera bandera unnime, disciplinada y profunda que se le ofrezca con lealtad y bro. 2) Sentido de la eficacia, de la accin.- Antes que a ningn otro, las JONS respondern a un imperativo de accin, de milicia. Sabemos que nos esperan jornadas duras porque no nos engaamos acerca de la potencia y temibilidad de los enemigos que rugen ante nosotros. Spanlo todos los jonsistas desde el primer da: nuestro Partido nace ms con miras a la accin que a la palabra. Los pasos primeros, las victorias que den solidez y temple al Partido, tienen que ser de orden ejecutivo, actos de presencia. Naturalmente, las JONS sienten la necesidad de que en el plazo ms breve la mayora de los espaoles conozca su carcter, su perfil ideolgico y su existencia poltica. Bien. Pero un hecho ilustra cien veces ms rpida y eficazmente que un programa escrito. Y nosotros renunciaramos a todo intento de captacin doctrinal y terica si no tuviramos a la vez fe absoluta en la capacidad del pueblo espaol para hinchar de coraje sus empresas. Pues la lucha contra el marxismo, para que alcance y logre eficacia, no puede plantearse ni tener realidad en el plano de los principios tericos, sino all donde est ahora acampado, y es presumible que no bastarn ni servirn de mucho las razones. Estamos seguros de que no se asfixiar nunca en Espaa una empresa nacional de riesgo por falta de espaoles heroicos que la ejecuten. Pero hace muchos aos que el Estado oficial se encarga de desnucar toda tendencia valerosa de los espaoles, borrando de ellos las ilusiones nacionales y educndolos en una moral cobarde, de pacifismo y renuncia, aunque luego los haga soldados obligatorios y los enve a Marruecos influidos por la sospecha de que batirse y morir por la Patria es una tontera. Necesitamos camaradas impvidos, serenos ante las peripecias ms crudas. Nacemos para una poltica de sacrificio y riesgo. Pues aunque el enemigo marxista se nutre de residuos extrahispnicos, de razas que hasta aqu vivieron parasitaria y ocultamente en nuestro pas con caractersticas cobardes, el engao y la falacia de sus propagandas le han conseguido quiz la adhesin de ncleos populares densos. Y el marxismo no tolerar sin violencia que se difunda y propague entre las masas nuestra verdad nacional y sindicalista, seguros de la rapidez de su propia derrota. El xito de las JONS radicara en que el Partido desarrolle de un modo permanente tenacidad, decisin y audacia. 3) Sentido social, sindicalista.- Nuestro propio pudor de hombres actuales nos impedira hacer el menor gesto poltico sin haber sentido e interpretado previamente la angustia social de las masas espaolas. Las JONS llevarn, s, calor nacional a los hogares, pero tambin eficacia sindicalista, seguridad econmica. Fuera del Estado, a extramuros del servicio nacional, no admitimos jerarqua de clases ni privilegios. La Nacin espaola no puede ser ms tiempo una sociedad a la deriva, compuesta de una parte por egosmos sin freno, y, de otra, por apetencias imposibles y rencorosas. Las masas populares tienen derecho a reivindicaciones de linaje muy vario, pero nosotros destacamos y sealamos dos de ellas de un modo primordial: Primera, garanta de que el capital industrial y financiero no tendr nunca en sus manos
- 16 -

J O N S - ANTOLOGA

los propios destinos nacionales, lo que supone el establecimiento de un riguroso control en sus operaciones, cosa tan slo posible en un rgimen nacional de sindicatos. Segunda, derecho permanente al trabajo y al pan, es decir, abolicin radical del paro forzoso. Es una necesidad en la Espaa de hoy liberar de las embestidas marxistas las economas privadas de los espaoles. Pero slo en nombre de un rgimen justo que imponga sacrificios comunes y consiga para el pueblo trabajador la estabilidad y satisfaccin de su propia vida podra ello efectuarse. Nosotros nos sentimos con fuerza moral para indicar a unos y a otros las limitaciones decisivas. Se trata de un problema de dignidad nacional y de disciplina. Si el mundo es materia, y para el hombre no hay otra realidad y podero que el que emana de la posesin de la riqueza, segn proclama y predica el marxismo, los actuales poseedores hacen bien en resistirse a ser expoliados. Pero el marxismo es un error monstruoso, y nadie puede justificarse en sus normas. Nosotros, el nacional-sindicalismo, salvar a las masas espaolas, no lanzndolas rencorosamente contra la propiedad y la riqueza de los otros, sino incorporndolas a un orden hispnico donde residan y radiquen una vida noble, unos servicios eminentes y la gran emocin nacional de sentirse vinculados a una Patria, a una cultura superior, que los espaoles hemos de alimentar y nutrir con talento, esfuerzo y dignidad. Sabemos que hoy en Espaa la necesidad ms alta es recoger y exaltar todos los herosmos angustiados de las masas, que van entregndose, una tras otra, a experiencias demoledoras e infecundas. Habr, pues, que hincharse de coraje, de razn y de voluntad, y luego, a flechazo limpio, dar a todos una orden de marcha, imperativa y frrea, a salvarse, quieran o no, tras de la PATRIA, EL PAN Y LA JUSTICIA, segn reza la consigna central y fundamental de las JONS. Junio de 1933

- 17 -

J O N S - ANTOLOGA

LA VOLUNTAD DE ESPAA
Conviene que se tengan siempre presentes los orgenes del Partido. En horas de confusin, caos y peligro, Espaa se nos iba de las manos a los espaoles, y ello sin pelea, sin derrotas, estpida y absurdamente. Nadie se ha conmovido ante ese drama; sigue en pie, y hasta aqu la nica presencia disconforme e irritada es la que supone la aparicin jonsista. Est ya fatal y gloriosamente ligado el Partido al perfil de Espaa. Somos y seremos el barmetro de su prosperidad, de su honor y de su fuerza. Si las JONS triunfan y se extienden, es porque los espaoles alcanzan bro nacional, capacidad de salvacin econmica y poltica. Si, por el contrario, quedamos reducidos a pequeos grupos disidentes, sin amplitud ni influencia, Espaa ser lo que sea; pero nunca una Patria, con algo que hacer en el mundo y una ilusin con que forjar y ennoblecer el corazn de los espaoles. Con esa simplicidad, con esa fe rotunda, hablamos los jonsistas. Quiere algo Espaa de un modo pleno y unnime? Pues nosotros entraremos al servicio de eso, colaboraremos al logro triunfal de ese afn de Espaa. No quiere nada Espaa? Si quienes interpretan la conciencia y la voz de una Nacin son sus equipos dirigentes, hay a la vista algo an ms depresivo: Tiene hoy Espaa el solo y nico afn de desaparecer, disgregarse, morir? Pero los pueblos no se suicidan nunca. Pueden, si, un buen da morir de vejez, una muerte natural y recatada. Pueden, tambin, morir avasallados por un enemigo, perder su independencia, su expresin y su carcter. Lo primero es decadencia; lo segundo, esclavitud. Nada de esto acontece ni tiene lugar en Espaa, aunque vivamos en riesgo permanente de ambas cosas. Nosotros sostenemos, como deca en el nmero anterior un camarada, que Espaa no es ni ha sido un pueblo en decadencia, sino un pueblo dormido, extrao y ajeno a su deber histrico. Es lcita, pues, nuestra voluntad de hallazgos nacionales firmes, nuestra tarea de recuperar, conseguir e imponer la victoria espaola. La ausencia de las cosas es la mejor justificacin para su conquista. Los espaoles aparecen en el escenario nacional desde hace muchos aos sin vinculacin ni disciplina a nada. Se est viviendo en plena frivolidad, sin advertir la anomala terrible que supone el que las gentes desconozcan u olviden ese pequeo nmero de coincidencias, de unanimidades, que nutren el existir de Espaa. Ser espaol no obliga hoy, oficialmente, a fidelidad alguna de carcter noble. Ni los nios, ni los jvenes, ni ms tarde los hombres maduros de Espaa se sienten ligados a propsitos y tareas que respondan a una exigencia nacional ineludible. Es ese momento, cuando se pierde en anchas zonas sociales el sentido de la Patria y de sus exigencias, el ms propicio a los sistemas extraos para imponerse. Pues, si en la trayectoria histrica de un pueblo se debilita su autenticidad, puede, en efecto, seguir a la deriva, perplejo, sin sustituir ni negar su propio ser, sino simplemente ignorndolo; pero puede tambin negarse a s mismo, ofrecerse a otros destinos, instalar y acoger con inconsciente alborozo al enemigo. Espaa, por ejemplo, podra llevar ochenta o ms aos con su autenticidad debilitada; pero slo ahora, ante la presencia de los equipos marxistas, est realmente en peligro de perder hasta su propio nombre. Pues el marxismo no limita su accin a desviar poco o mucho la vida nacional, sino que supone la desarticulacin nacional misma, no la revolucin espaola, sino la revolucin contra Espaa. Slo los separatismos regionales igualan o pueden igualar a los propsitos marxistas en eficacia destructora. Se auxiliarn incluso, mutuamente, porque nada ms fcil para un marxista que conceder y atender las voces de disgregacin. La Patria es un prejuicio burgus, exclama, y la har pedazos tan tranquilo. Nuestra aspiracin jonsista es anunciar a los espaoles que no es ya posible mantenerse ni un minuto en la calma chicha histrica en que Espaa ha permanecido. Porque, si no la empujan vientos nacionales, pechos generosos y fieles, llegarn a toda prisa las tempestades enemigas. Las JONS quieren poner en circulacin una voluntad espaola. Es decir, identificar su propia voluntad con la voluntad de Espaa. Con el mero hecho de querer y soar para Espaa una grandeza, se est ya en nuestras lneas, ayudando los propsitos nuestros. No importa que las querencias y los sueos se hagan o afirmen sin los contenidos que hasta aqu eran la sustancia tradicional de lo espaol. Pues la tradicin verdadera no tiene necesidad de ser buscada. Est siempre vigente, presidiendo los forcejeos de cada da. Y no se olvide hasta qu punto ciertos valores palidecen, y cmo no es posible que un gran pueblo dependa por los siglos de los siglos de una sola ruta. No est Espaa, no, agotada, ni en definitivo naufragio. Necesita voluntad, voluntad creadora, gentes que continen y renueven su tradicin imperial y magnfica. Cuando se nace en una coyuntura floreciente de la Patria, los deberes son claros y a menudo tan rotundos, que nadie puede desconocerlos sin riesgo. Pero si la etapa es catastrfica, si la Patria es entonces un concepto al que todos los grupos e intereses adjetivan y desvirtan, confundindola con su propio egosmo, hay que ganarla y conquistarla como a una fortaleza. No hay Patria sin algo que hacer en ella y por ella. Ese quehacer es la ddiva, la contribucin, el sacrificio de cada uno, para que la Patria exista
- 18 -

J O N S - ANTOLOGA

y brille. Nadie ms antinacional ni derrotista que aquel que habla siempre de la Patria sin concederle el sacrificio ms mnimo. Hacen falta sacrificios, renuncias, y quien no se sacrifica intensamente, dice Mussolini, no es nacionalista ni patriota. Esta verdad explica la contradiccin del supuesto patriotismo jacobino. Porque no es posible proclamar a la vez la realidad de la Patria y el derecho individual a zafarse de todo, hasta de su propio servicio. La Patria es coaccin, disciplina. Por eso en nuestra poca, necesitada de instituciones polticas indiscutibles, de poderes sociales absolutos, ha sido el sentimiento nacional, la movilizacin nacionalista, lo que ha proporcionado al Estado la eficacia y el vigor que requera. Pues al asumir el Estado rango nacional, identificndose con la Nacin misma, hizo concreta y fecunda la fidelidad a la Patria, hasta entonces puramente emotiva y lrica. El triunfo y creacin del Estado fascista equivale a utilizar de modo permanente la dimensin nacional que antes slo se invocaba en las calamidades o en las guerras. Pero hay ms: a los destinos de la Patria estn hoy ligados, como nunca, los destinos individuales. Pues no existe posibilidad de que pas alguno atrape instituciones polticas firmes, si no dispone, como raz motora de sus esfuerzos, del patriotismo ms puro. No hay Estado eficaz sin revolucin nacional previa que le otorgue la misin de iniciar o proseguir la marcha histrica de la Patria. Por eso el jonsismo, que es una doctrina revolucionaria, pero tambin una seguridad constructiva en el plano social de las realizaciones, inserta el Estado nacional-sindicalista en la ms palpitante dimensin patritica, busca su plataforma el hallazgo ms perfecto y radical de Espaa. Todos los camaradas del Partido han de tener conciencia de que las Juntas asumen la responsabilidad de sustituir, mejor dicho, interpretar con su voluntad la voluntad de Espaa. Ello es obligado y lcito, en un momento en que ni el Estado ni nadie se cuida ni preocupa de ofrecer a los espaoles una tabla de dogmas hispnicos a que someterse. Nace y se educa aqu el espaol sin que se le insinen ni sealen los valores supremos a que se encuentra vinculada la propia vida de su Patria. El hombre sin Patria es justamente un lisiado. Le falta la categora esencial, sin la que no puede escalar siquiera los valores humanos superiores. Pero ese hecho que es, sin duda, fatal y triste, tratndose de un individuo de Sumatra, el Congo o Abisinia, alcanza relieve de hecho criminoso en aquel que nace, crece y muere en el seno de un gran pueblo histrico. En Espaa, a causa de los aluviones y residuos raciales sobrevenidos, y de un cansancio indudable para las realizaciones colectivas, se ha extendido la creencia de que es primordial y de ms inters sentirse hombre que espaol. A todos esos seres descastados y resecos, sin pulso ni decoro nacional, hay que ensearles que su alejamiento de lo espaol les veda y prohibe alcanzar la categora humana de que blasonan. Nada hay ms absurdo, negativo y chirle que ese internacionalismo humanitarista, con derechos del hombre, ciudadana mundial y dilogos en esperanto. Hay que barrer de Espaa todas esas degeneraciones podridas. Ello ha de ser obra de juventudes tenaces y entusiastas, cuyo norte sea la Patria libre y grande. Es una de las tareas jonsistas, la ms fundamental y urgente de todas. Porque sin ella nada podr hacerse ni intentarse en otros rdenes. Nadie piense en edificar un Estado nacional-sindicalista donde no haya ni exista una Patria. Nadie piense en establecer una prosperidad econmica ni conseguir una armona social, ni lograr un plantel de hroes en un pueblo sin rumbo ni grandeza. Pues es la Patria, el Estado nacional, nutrido por el sacrificio y el culto permanente de todos, quien garantiza nuestra libertad, nuestra justicia y nuestro pan. Agosto de 1933.

- 19 -

J O N S - ANTOLOGA

DECLARACIONES TERMINANTES
(jonsismo. Fascismo. Las derechas. La violencia. La juventud. Las masas.) Los movimientos polticos, en caso de ser entraables, fecundos y sinceros, no se caracterizan slo por sus ideas, su programa escrito, en cuyas cosas coinciden quiz con otros, sino que poseen tambin zonas ms genuinas y profundas. Habr que percibir en ellos qu calor humano arrastran, qu voluntades y qu gentes sostienen y nutren su camino. El jonsismo no consiste, pues, en estas o en aquellas ideas. Las ideas polticas tienen poco valor, casi ningn valor, si no cabalgan sobre creaciones fornidas, sobre entusiasmos voluntariosos, que slo existen y son posibles all donde brota la accin dursima y urgente. No habr mejor definicin para nuestro movimiento que la que se limite a indicar que exalta, recoge y encuadra a las juventudes nacionales. Esa es nuestra razn de ser, la ejecutoria de las Juntas. Queremos ligar al Partido a un solo y magno compromiso: que las generaciones jvenes -veinte a cuarenta aos- vean con espanto la posibilidad de que coincida un perodo de deshonor, ruina y vergenza de la Patria con la poca en que ellos son fuertes, vigorosos y temibles. Ah tan slo radica y reside la justificacin jonsista. Todo lo dems que las JONS sean surge de eso. Nadie puede, por tanto, vincular a las JONS con cosas y propsitos que no tengan ah su raz fundamental. Salvada nuestra fidelidad a las tradiciones de la Patria, somos en la accin presente nuestros propios clsicos. Da a da, advierten ya quienes sigan la labor jonsista, que la juventud de Espaa nos entrega forjadores tericos y destaca a la vez pulsos firmes para la accin y la violencia. Yo prosigo con fe la organizacin de las JONS y mantengo con firmeza la ruta del Partido, sin or las voces ms o menos afines que solicitan la desaparicin de las Juntas, porque advierto cada da las incorporaciones magnficas con que los medios jvenes de Espaa garantizan nuestra victoria. Y una vez que se reconozca nuestra tarea como una tarea de juventudes -siempre, claro, utilizamos este concepto sin atenernos con rigor a este o aquel nmero de aos-, se nos otorgar derecho a repudiar toda clasificacin poltica que afecte a batallas y jornadas anteriores a la presencia del Partido. Las JONS encuentran en Europa un tipo de Estado, el Estado fascista, que posee una serie de formidables excelencias. Pero afinen nuestros militantes su atencin sobre este hecho, porque es de gran inters para que se siten con claridad como jonsistas. Hay una escala de apreciaciones que nos servir bien para el caso: primero est nuestro carcter de espaoles, con la angustia de nuestro problema espaol y el arranque voluntarioso de salvarnos. En ese momento surgen las Juntas, aparece nuestro Partido como bandera nacional y llamamiento a la pelea. Las JONS orientan la tctica, sistematizan y aclaran la hora espaola, localizan al enemigo y construyen una teora, una doctrina poltica que ofrecer a las gentes de Espaa. Y es cuando tratamos de perfilar las caractersticas del nuevo Estado, cuando sentimos la necesidad de elaborar las lneas generales que servirn para edificar unas instituciones, es precisamente ese momento el que nos encara y coloca de modo admirativo en presencia del Estado fascista. Se nos puede denominar por ello, si se quiere, fascistas, pero quede bien claro que el fascismo de aquel o del otro pas es ajeno a la raz emocional, voluntariosa y honda a que obedecen y son fieles las Juntas. Las JONS no pueden ser adscritas sin reservas grandes a las derechas. Mucho menos, claro, a las izquierdas, que han sido siempre antinacionales, traidoramente insensibles a la idea de Espaa y en todo momento encanalladamente derrotistas. Quien se califique a gusto entre las derechas o las izquierdas no indica sino su carcter burgus liberal y parlamentario. Ah estn las declaraciones de Gil Robles acerca del fascismo, hechas a su regreso de Alemania. Parece que algunos sectores de las derechas se extraan o disgustan porque Gil Robles no muestra gran admiracin por el fascismo. Pero nosotros las hemos encontrado naturales, lgicas y adecuadas a la representacin poltica de Gil Robles, que es tpica y fielmente un hombre de derechas. Y que por eso, mientras lo sea, no puede mostrarse conforme con el fascismo. Convendra que algunos fijasen acerca de esto sus ideas, al objeto de que no se produjesen chascos formidables, y que se llevaran sobre todo quienes andan hoy reclutando un supuesto fascismo espaol, no ya entre las derechas, sino en el sector y a base de la prensa ms tpicamente derechista de Espaa. La existencia de unas derechas supone la existencia lcita -aceptada y tolerada por aqullas- de unas izquierdas. Los ideales polticos llamados de derechas se han elaborado teniendo en cuenta que hay otros ideales polticos llamados de izquierda. Unos y otros son parcialidades, clasificaciones que funcionan en regmenes parlamentarios. No puede haber en ninguno de esos dos sectores licitud para presentarse nicos y exclusivos, para dictar e imponer la desaparicin del otro. Ambos, derechas e izquierdas, se necesitan entre s. Con qu derecho alzarse unas u otras y presentar los intereses y la ruta historica de la Patria como adscrita a su sector y punto de vista?

- 20 -

J O N S - ANTOLOGA

Las tendencias fascistas excluyen esas denominaciones, que residen y radican en los hemiciclos parlamentarios, precisamente la institucion bsica contra cuya infecundidad y degeneracin disparan con ms eficacia las bateras fascistas. Ahora bien, si hablamos de la necesidad de hallazgos unnimes, de cosas que pueden ser impuestas sin vacilaciones ni dudas a la totalidad nacional, no nos referimos, naturalmente, a ideas y propsitos que acepten de modo voluntario la gran mayora numrica de los espaoles. Puede ocurrir, y de hecho as acontece siempre, que una minora heroica interprete por s, apoyados en su coraje, los valores nacionales escarnecidos por otra minora y abandonados por una mayora neutra. La razn nacional, el derecho al triunfo de los movimientos nacionales no puede en modo alguno estar vinculado a la movilizacin de las mayoras. Es aqu donde aparece el uso y la tctica de violencia que siguen, y tenemos que seguir los jonsistas, los fascismos. La violencia poltica tiene dos formas o etapas bien definidas y diferentes. Una, la violencia que requiere toda toma del Poder por va insurreccional. Otra, la que se desarrolla en forma de coaccin y de imposicin por la tendencia nacional triunfante. La primera es tpica de todos los grupos y sectores revolucionarios. No hay que ser fascistas, por ejemplo, para organizar golpes de Estado. Por eso no nos interesa ahora examinar la violencia insurreccional. La segunda forma de violencia, la que desarrolla un Estado totalitario contra los ncleos disidentes, s, es propia de una situacin fascista. Esta sistematizada y justificada slo en el Estado fascista, frente a la doctrina liberal de las democracias parlamentarias que, por lo menos de un modo terico -recurdese el perodo de Azaa-, respeta la existencia de organizaciones disidentes. Contra la afirmacin terica y prctica de que no es lcito al Estado obligar a los individuos y a los grupos a servir en un orden nacional, est toda la decrpita doctrina de los partidos demoliberales, a la que se acogen hoy todos los farsantes y todos los incapaces de hinchar dentro de s una fe nacional y un esfuerzo. Las JONS saben que hay un manojo de magnas cosas que deben ser salvadas, defendidas e impuestas como sea. De ellas depende el existir de la Patria, nuestro ser de espaoles -que es para nosotros la categora fundamental- y la salvacin misma fsica, econmica de todos. Pues bien, no nos avendremos nunca, por ejemplo, a que sea voluntario el aceptar o no la idea de Espaa como algo que preside y est por encima de todos los intereses individuales y de grupo. Eso hay que imponerlo, entre otras razones, porque es incluso la garanta de una vida civilizada y libre, e imponerlo con toda la violencia y toda la coaccin precisas. Existen cosas innegables, indiscutibles, que a los individuos y a los grupos no cabe sino aceptar, con entusiasmo o no. Pues aunque algunos poderes -como el de la Iglesia- no se sientan hoy con fuerza moral ni desde luego con deseos de aplastar a los herejes -lo que nos parece bien porque somos, como la Iglesia, partidarios de la libertad religiosa de conciencia- hay otros que en nombre del inters nacional, la vida grandiosa del Estado y el vigor de la Patria, se muestran con suficientes races absolutas para aplastar a quienes se siten fuera o contra ellos. Vamos, pues, a conseguir para las JONS el derecho a conducir y orientar las masas nacionales. Esas masas de compatriotas angustiados, sin fervor ni claridad en sus vidas, y a los que es preciso dotar de una Patria, obligndoles a considerar como imprescindible un puesto en la tarea de forjarla con su propia sangre. Necesitamos los espaoles mejores, es decir, los de ms fe y ms capacidad de entusiasmo, sacrificio y disciplina. Los ms voluntariosos, enrgicos y fuertes. Ellos sern en todo caso las masas, multiplicndose en su accin y en su presencia. Pues habr que llevar la lucha al plano heroico y verdadero, donde realmente valgan los hombres por su dimensin ms eficaz y honda. No son las masas las mayoras. Estas pueden muy bien recluirse, esconderse, mientras aqullas llenan la calle con su verdad y con su imperio. Haremos que coincidan con la verdad y el imperio de Espaa. Septiembre de 1933.

- 21 -

J O N S - ANTOLOGA

LAS CONSIGNAS ELECTORALES


(La unidad. El marxismo. La revolucin parlamentaria. El agrarismo. El nuevo Estado. La posicin jonsista). Por mucho que eleven los partidos su puntera en las propagandas electorales, se les escapar ntegro el drama actual de Espaa. Muchos creemos que el carcter y la magnitud de este drama van a exigir de los espaoles algn mayor y ms intenso servicio que el depositar una papeleta en las urnas. Las movilizaciones electorales pueden, s, alcanzar cierta eficacia para discriminar y resolver cosas menores que aludan a problemas cuotidianos y fciles. Slo si aparecen polarizadas con vigor dos rutas, y a ttulo excepcional, puede conseguirse solventarlas electoralmente. Perciben entonces las masas de un modo sencillo la significacin esencial, histrica, de ambas rutas. Pero hoy, en Espaa, no hay planteadas cuestiones sencillas, sino muy complejas, y no puede resolverlas cualquiera, sino algunos; no los ms, por el hecho de serlo, sino los menos, de un modo disciplinado, heroico y casi genial. Nadie piense en reconstituir la unidad espaola con votaciones esplndidas y nutridas. El esfuerzo de voluntad y coraje que se precisan no lo sembrarn nunca en las gentes las propagandas electorales. El problema de la unidad nacional se enlaza con otras urgencias espaolas, y todas ellas convergen en la obligatoriedad de plantearse el problema esencial del Estado, es decir, el de su derrocacin y conquista. Por donde quiera que en Espaa se aborde alguna de las enormes dificultades hoy existentes, se tropieza uno con esa necesidad revolucionaria, con ese tipo de intervencin apremiante e imperiosa. Pues en una poca como la actual, en que es imposible a pueblo alguno regular y disciplinar su marcha si no dispone de un Estado eficaz, creador y fecundo, aqu en Espaa el Estado parece construido para alimentar y vigorizar las secesiones. He aqu su carcter ms grave, perturbador y doloroso. Es un Estado con capacidad de destruccin y aniquilamiento. Ah est, pues, la unidad espaola, inasible como consigna electoral de cualquier candidatura. Mostrarse hoy en Espaa partidario de la unidad nacional equivale a mostrarse disconforme con el Estado, es decir, es una calidad revolucionaria. Y muy pocas veces acontece que el hacer la revolucin sea una consigna electoral. La excepcin universal y nica todos la tenemos en Espaa, bien y cercana. Fue la revolucin electoral de abril, fenmeno que slo podr explicarse en la Historia como una revolucin excesivamente madura, no realizada a su tiempo por la notoria cobarda de sus intrpretes. La unidad espaola la defienden slo algunos partidos, y ello con timideces y vacilaciones. Pues como hemos dicho antes, es una aspiracin que slo cabe y es posible en partidos revolucionarios. Los separatismos tienen su mejor guarida en la vigencia constitucional, y adems, segn bien reciente manifestacin uniformada en Catalua, se preparan con vistas a defensas ms duras y eficaces. El espaol que se acongoje en presencia de los separatismos traidores pasar en balde sus ojos por las candidaturas que se le ofrezcan estos das. Si quiere incorporar un esfuerzo, unirse con calor a una eficacia, tendr que apartar su atencin de las colas de votantes. La ofensiva armada contra los separatismos va a ser la primera gran prueba a que los espaoles tienen que someter su capacidad para sostener sobre los hombros una Patria. Pues si en Espaa triunfan y son posibles los separatismos, es que ha dejado de existir, de muerte natural y vergonzosa, sin catstrofes, sin lucha, justificacin ni sepultura, con el cadver al aire, para que lo escarnezcan los canes europeos, forjadores de nuestro deshonor y nuestra ruina. Sostenemos, pues, que la unidad espaola no puede ser litigada ni discutida en los comicios. Ya lo entienden as los partidos y desde luego no se atrever ninguno a ofrecerla a cambio de votos. Hay, en cambio, muy extendida por ah una consigna electoral, el antimarxismo, sobre la que urge mucho aclarar sus calidades. El marxismo es, en efecto, batido con eficacia y entusiasmo en todas partes. Pero aqu se pretende hacerlo al revs, ignorando lo que el marxismo significa, cules son sus defensas ms firmes, dnde aparece encastillado y acampado. Las filas marxistas se nutren de masas azuzadas en su gran mayora por el afn de arrebatar y conquistar cosas que otros tienen. Son masas en cierto modo insatisfechas, incmodas, que los dirigentes rojos, polarizan hacia la destruccin y la negacin nacional. Quieren salvarse ellas mismas como sea, sin emociones ni complejidades que vayan ms all de sus afanes inmediatos. El antimarxismo electoral que anda por ah no resuelve el problema de esas masas, y cuando ms, su victoria ser rpida, aprovechando alguna depresin de las mismas, pero es evidente que aparecern de nuevo y se reharn de un modo facilsimo. El marxismo queda aniquilado desvinculando sus organizaciones de esas masas insatisfechas a que nos referimos. Para ello se requiere ganarlas para la emocin nacional de Espaa, demostrndole, violentamente si es preciso, que su insatisfaccin, su infelicidad y su peligro terminarn cuando desaparezcan la insatisfaccin, la infelicidad y el peligro de Espaa. Esto que decimos lo entienden, por
- 22 -

J O N S - ANTOLOGA

ejemplo, bien en Italia y Alemania, donde el fascismo y el nacionalsocialismo lograron ese tipo de victoria social a que nos estamos refiriendo. Sin ella, el marxismo es inaniquilable o invencible, por ms candidaturas y frentes electorales que se formen. Repitmoslo de un modo tajante y sencillo: la lucha contra el marxismo no puede ser consigna electoral eficaz. Claro que en Espaa tenemos las zonas extensas de la CNT, que no son marxistas, pero a los que sabemos algo de luchas sociales nos resulta imposible asentar sobre ellas ningn optimismo, si no es el de que su carencia de organizacin robusta hara menos difcil su conquista por nosotros. Las JONS entienden as su antimarxismo y condenan los procedimientos blandos de los que, sin apoyo ni emocin nacional, luchan contra el marxismo dndole y proporcionndole en rigor nuevas y ms firmes posiciones. Slo desde nuestro campo, slo desde nuestro sindicalismo nacional, es posible batir y destruir las lneas marxistas, arrebatndole dirigentes revolucionarios y uniendo el destino de los trabajadores al destino firme, real y grandioso de la Patria. La revisin constitucional, que es meta y pblico deseo de las derechas, es lo que nosotros denominamos la revolucin parlamentaria. Tampoco parece muy posible y hacedera. Pues no estn an destruidas y desmanteladas las columnas emocionales que plant y edific la revolucin de abril. Parece imposible que retrocedan mansamente, en presencia de la palidez y frialdad de las papeletas electorales. Ser ms lgica una resistencia ante enemigo tan tenue, y por eso, mientras ms densa y arrolladora aparezca la ola electoral contra la vigencia de la Constitucin, con ms premura, rapidez y urgencia se impone abandonar la tctica de la revolucin parlamentaria. Hay entre las consignas electorales una de radio amplsimo. Es la que se refiere a los campos espaoles, a su victoria y a su temple. El agrarismo. Hace ya meses que impresiona a Espaa esa presencia y esa bandera agrarias. Pues todos perciben en los espaoles de los campos la posible levadura intrpida que necesita la Patria. El hombre del campo incorpora siempre a sus tareas valores espirituales, entre los que despunta con pureza una magnfica fidelidad al ser de Espaa, al ser de la Patria, que ellos mejor que nadie, en directa relacin con la tierra, exaltan y comprenden. El fracaso o la desviacin del movimiento agrario constituira una catstrofe en esta hora de Espaa. No hay que hacerse muchas ilusiones sobre lo que hoy es, pues el noventa por ciento de sus dirigentes y la ruta por la que stos lo orientan carecen en absoluto de posibilidades. Todos los caciques mediocres, inmorales y decrpitos de los viejos tiempos aparecen ah, en fila agraria, y contra ellos hay que conseguir arrebatarles la direccin y la tendencia de la lucha. Esos caciques son los que desarrollan la tctica electoral, aferrndose a ella de un modo exclusivo. Pero la misin de los campos es dar tambin a Espaa otro linaje de servicios, proporcionarle defensores corajudos y violentos. No hay ni habr nuevo Estado, instituciones grandiosas y firmes en Espaa mientras no dejemos esa cuestin terica que es saber al dedillo cmo va a ser el Estado hasta despus de los hechos triunfales. Despus de jornadas un poco ciegas si se quiere, en las que nadie vea claro si no una cosa, el arrojo y el sacrificio de sus actores, es cuando se plantea y puede plantearse la necesidad terica de salir de los atolladeros, de las dificultades a que la accin, la accin pura, nos lleve. Esa es la posicin de las JONS ante las elecciones. No creemos en ellas y menos en su eficacia. Y hay en ellas el peligro de la adormidera nacional del hacerse a una mediocre y no del todo incmoda tranquilidad, con las cabezas sin romper, s, pero sin Patria, sin tierra noble, sin libertad y sin justicia. Nunca nos resignaremos! Octubre de 1933.

- 23 -

J O N S - ANTOLOGA

HACIA EL SINDICALISMO NACIONAL DE LAS J. O. N. S.


(El Estado corporativo. Las etapas ineludibles. Una mstica nacional. La revolucin totalitaria. Los fines de la economa. Nos salvaremos con la Patria!) No necesitamos por ahora ms puntales tericos que los imprescindibles si acaso para sostener y justificar la tctica violenta del Partido. La primera verdad jonsista es que nuestras cosas, nuestras metas, estn an increadas, no pueden ofrecerse de un modo recortado y perfecto a las multitudes, pues son o van a ser producto o conclusiones de nuestra propia accin. Por eso, las Juntas eluden y rechazan vincularse a frmulas de estricta elaboracin terica, llegadas al Partido desde fuera de l, y postularemos siempre el aprendizaje poltico en la accin de cada da. Nos alarma la sola presuncin de que el ambiente que hoy se inicia en Espaa, favorable a extirpar de raz los brotes marxistas y las fras palideces de la democracia burguesa, se resuelva y disuelva en una invocacin formularia y sin bro. Pues anda ya por ah una consigna que va convirtindose en el asidero fcil de muchos cerebros perezosos: el Estado corporativo. Nosotros sabemos bien que lo de menos es mostrarse partidario de eso que se llama Estado corporativo y soar con su instauracin y triunfo. Ese hallazgo, por s solo, se convertira en una meta tan invisible y fofa como es para los anarcosindicalistas su pintoresco comunismo libertario. No, camaradas, no hay que hablar, o hay que hablar muy poco, en nuestras filas del Estado corporativo ni de si van a ser as o del otro modo las instituciones. Es la nica manera de que lleguemos algn da a edificar grandiosamente un rgimen corporativista en Espaa, como en las JONS decimos, un Estado nacional-sindicalista. Once aos triunfales lleva vigente en Italia el fascismo, y es al cabo de ellos cuando Mussolini inicia de modo efectivo la forja del Estado a base de las corporaciones. El problema de nuestra Espaa es de ndole ms primaria y simple, y tambin de otro tipo de urgencias. Nos corresponde la tarea inmediata de vigorizar la existencia nacional misma, encajando el vivir de Espaa sobre los hombros hoy en gran parte intolerablemente indiferentes de los espaoles. Muy pocos se sienten hoy ligados de modo absoluto al destino de su Patria. Ese es y tiene que ser nuestro primer propsito. Sin cuya consecucin no podremos reclutar milicias bravas que combatan a los rojos ni llevar al nimo de los trabajadores, que es ah, en la Patria, donde reside la proteccin absoluta contra el paro, la injusticia y la miseria, ni frenar las apetencias de podero econmico y social de la alta burguesa capitalista, que ve en los regmenes demoliberales la posibilidad de enfrentar sus feudos contra el Estado, al que, por tanto, necesita canijo, extranacional y expectante. Nadie, pues, se engae. La lucha contra el marxismo, el camino hacia el Estado corporativo, es todo menos una cosa fcil, hacedera con slo proponrselo una mayora parlamentaria. El Estado corporativo, el sindicalismo nacional, presupone una Patria, un pueblo con conciencia de sus fines comunes, una disciplina en torno a un jefe y una plenitud nacional a cuyos intereses sirven las corporaciones. Es decir, un Estado autntico, fundido con la ilusin popular y con la posibilidad misma de que halle paz y justicia para las gentes. Y sobre todo, cien mil hombres de armas, movilizados no por la circunstancia de un cupo o de un sorteo, sino por la imperiosidad de salvarse heroicamente, salvar la civilizacin donde se ha nacido, la tradicin de la tierra propia, es decir, salvar la unidad, la grandeza y la libertad de la Patria. Sin eso, nada. Pues actitudes como la nuestra son, de por fuerza, maximalistas. Cmo hay quien desde un plano fro, pacfico y sin apelacin entraable a la dimensin ms profunda de la Patria se atreve a hablar de corporaciones, vida tensa del Estado y antidemocracia? Ese es el equvoco de la Accin Popular y de todos los pseudofascismos que andan por esos pueblos, triunfantes o no, como el rgimen de Dollfuss, de Salazar, etc. No hay en ellos soporte nacional legtimo. Es decir, no hay una Patria con suficientes posibilidades histricas para dar cima a los fines del Estado. Pero en Espaa existen y radican esas posibilidades. Por eso es intolerable aplicar aqu tales frgidas recetas y adoptar su levsima temperatura. El paso del Estado liberal parlamentario a un rgimen de corporaciones, a un rgimen de imperio que sta es la palabra-, supone que se desplaza del individuo al Estado el rango primordial en cuanto a los fines. Un Estado nacional-sindicalista, un imperio, sita sobre los individuos y las clases otro linaje de jerarquas. Es ah donde reside su eficacia social, su autoridad y su disciplina. Pero volvamos a la inmediatez espaola, a la urgencia nuestra. Reconocida la necesidad de la revolucin totalitaria, lo imprescindible de un triunfo sobre las tendencias disgregadoras de los partidos y sobre la barbarie roja, nos corresponde jalonar las etapas. Hoy las JONS tienen que preocuparse, en primer lugar, de conseguir la organizacin de grupos de choque, capaces para dar batalla violenta al marxismo y a los separatistas en los focos traidores donde acampan. Es nuestro primer problema, y eludirlo supone edificar en el vaco, equipararnos a esos fascios de aficionados que andan por ah. El Partido, su futuro y las grandiosas metas espaolas que nos orientan, dependen de que realicemos con xito esa primera etapa. Sin ella no hay JONS, ni habr Espaa, ni rgimen corporativo, ni nada que merezca la pena ser

- 24 -

J O N S - ANTOLOGA

vivido en la Pennsula. Pues esos grupos, esas avanzadas del coraje espaol sern la levadura para que todo el pueblo perciba la angustiosa verdad de Espaa y se una decidido a nuestras tareas. Dejad, pues, camaradas, que los teorizadores y los optimistas de las frmulas tejan sueos vanos. Nos consta lo inocuo de tales especulaciones si no se asientan y subordinan a la eficacia diaria y permanente de una accin briosa. Se acabaron en Espaa las revoluciones fciles y las conquistas sin esfuerzo. No podra sernos perdonado que en ocasin como la actual, en que la Espaa ms joven y mejor intuye y prev la posibilidad de reconstruirse, nos deslizsemos las avanzadas por rutas de salida mediocre. Las revoluciones no se hacen solas, sino que requieren y necesitan hombres de temple, hombres revolucionarios. Nuestros grupos tienen que poseer mstica revolucionaria, es decir, creencia firme en la capacidad de construccin, que sigue a las masas nacionales cuando stas imponen y consiguen conquistar revolucionariamente a la Patria. Pues se conquista aquello que se estima y quiere. Y las JONS no tienen otra estimacin y otra querencia que la de servir una lnea de podero y eficacia para Espaa. No hay romanticismo lrico en nuestra actitud. Es que necesitamos y precisamos de la Patria para el desarrollo cotidiano de nuestro vivir de espaoles. Es que con una Espaa dbil, fraccionada y en pelea permanente consigo misma no hay en torno nuestro sino indignidad, vaco, ruina, injusticia y miseria. No aoramos nada o muy poco; es decir, no nos situamos, poltica y socialmente, como tradicionalistas, sino como hombres actuales, cuya necesidad primera es sentirse espaoles, disponer de un orden nacional donde confluya nuestro esfuerzo y se justifique incluso nuestra propia vida. Todo cuanto hay y existe en Espaa adolece de esa infecundidad radical que consiste en estar desconectado de toda emocin y servicio al ser histrico de Espaa. En plena anarqua antinacional o por lo menos indiferente a que las tareas nacionales, los fines comunes, lo que da entraas y personalidad a la Patria, se realice o no. Ah estn las regiones pidiendo Estatutos. Los sindicatos de trabajadores contestando al egosmo antinacional de los capitalistas con su exclusiva preocupacin de clase. Los funcionarios, pendientes del sueldo y de las vacaciones, etc. Las JONS incorporan ante todo la consigna de nacionalizar esos grupos y esos esfuerzos que viven fuera de la disciplina espaola, en el vaco de una lucha y de una agresividad ciegas. Y son los trabajadores, es decir, los sindicatos obreros los que con mayor urgencia y premura tienen necesidad de que se vigorice y aparezca sobre la Pennsula la realidad categrica de Espaa. Suelen pedir ellos la nacionalizacin de ciertos servicios, de determinadas zonas de la produccin, pero nadie en su seno les ha planteado la imperiosidad de nacionalizarse los mismos sindicatos, es decir, de situar su lucha y su carcter en un plano nacional de servicio a Espaa y a su economa. Bien se cuidan los dirigentes marxistas de que este objetivo no aparezca. Pues les interesa el forcejeo diario y la ignorancia misma de que Espaa existe y tiene una economa propia que no coincide ni es la economa privada de estos o de los otros capitalistas, sino la que sostiene y alienta su realidad como Nacin, la economa del pueblo, de la que depende estrictamente su bienestar y su trabajo. Pues hay las economas privadas de los espaoles. Pero hay, y sobre todo, la economa nacional, la economa de Espaa, cuyo estado prspero y pujante es la garanta de la prosperidad y pujanza de Espaa. Y es Espaa el objeto y fin de la economa. Ahora bien, es notorio que el bienestar econmico de las masas obreras depende ms de la economa espaola que de las economas privadas de los capitalistas. Una poltica, por ejemplo, de salarios altos no significa nada, en el terreno de las ventajas populares, si va seguida de una inflacin. Y ello sin perturbar la economa de los capitalistas, que tienen mil medios, incluso de lucrarse con la poltica financiera inflacionista. Puede haber espaoles multimillonarios y por imperativos econmicos haber tambin la imposibilidad de poner el menor remedio a las masas hambrientas. Esto lo saben tambin de sobra los dirigentes rojos. La nica economa a la que estn realmente vinculados los intereses de las masas, es la economa nacional. Que implica un Estado robusto, una Espaa grande e incluso temible. Su existencia interesa, ms que a nadie, a las propias masas, y es ah, en predicarles lo contrario, donde aparece la traicin y el engao de que les hacen objeto los marxistas. Por eso las JONS, con su idea nacional-sindicalista, con su aspiracin a situar sus problemas y sus soluciones en el plano de la grande y gigantesca realidad que resulta ser la Patria espaola, es la autntica bandera de los trabajadores. Los propagandistas del Partido pueden decirlo as, sin miedo a demagogias ni a practicar frente al pueblo proselitismos engaosos y falaces. Noviembre de 1933.

- 25 -

J O N S - ANTOLOGA

- 26 -

J O N S - ANTOLOGA

LAS J. O. N. S. REVOLUCIONARIAS
Sospechamos la existencia de bastantes confusiones en torno a la significacin del movimiento jonsista. Ningn lugar ms propio que ste para reducir ese confusionismo, acerca del que no nos corresponde la menor responsabilidad. Siempre han hablado claro las Juntas, y la culpa de l corresponde, pues, por entero, a quienes nos enjuician utilizando categoras falsas. El error proviene de que, desde el primer da, se nos ha adscrito y considerado como un partido fascista, y no est el error en que no lo seamos, sino en que en Espaa hay sobre el fascismo la idea ms falsa y deficiente posible. Nunca han explotado las JONS ese supuesto carcter fascista que tienen; es decir, nunca han hecho un llamamiento a los espaoles que se creen fascistas, con lo que han disminuido, sin duda, sus efectivos, y hemos procedido as porque nos constaba que un autntico movimiento fascista en Espaa tendra, antes que nada, que liquidar y oponerse a los ms ntimos clamores de los fascistas que aqu haba. Nos urge, pues, reivindicar nuestro propio carcter. Somos revolucionarios, pero no de cualquier revolucin, sino de la nuestra, de la que se proponga conquistar para Espaa un Estado nacionalsindicalista, con todo ese bagaje de ilusiones patriticas y de liberacin econmica de las masas que postula nuestro movimiento. El destino jonsista, nuestro quehacer revolucionario, no puede reducirse a realizar hoy hazaas ms o menos heroicas contra el marxismo, que favorezcan la rapacidad de los capitalistas y el atraso poltico considerable en que hoy vive la burguesa espaola. Eso, nunca. Los que se acerquen a las JONS deben saber que penetran en la rbita de unos afanes revolucionarios que se desenvolvern en un futuro ms o menos largo, pero que slo esos afanes son nuestro norte de actuacin. Nunca otros. Provanse, pues, de paciencia los impacientes, porque mientras ms fcil y rpido sea nuestro triunfo, ms nos habremos desviado y ms habremos traicionado los propsitos difciles y lentos a que deben las Juntas su existencia. Para tareas cercanas y aparentes, de servicio al statu quo social, de peones contra el marxismo, facilitando la permanencia en Espaa de toda la carroa pasadista y conservadora, para eso tienen ya otros, felizmente, la palabra. Las filas revolucionarias de las JONS no deben nutrirse ms que de los espaoles que van llegando da a da con su juventud a cuestas, o de luchadores y militantes desilusionados del revolucionarismo marxista. En nuestra revolucin tienen que predominar esas dos estirpes. Slo as alcanzar sus objetivos verdaderos. Grupos convencidos y seguros de que nuestra marcha es justa, de que est encajada en el proceso histrico espaol y de que llegar nuestra hora, es lo que precisamos. Eso conseguido, y ya creemos lo est en grado casi suficiente, lo dems, el que las masas fijen su atencin en nuestra bandera, el que controlemos y dirijamos la emocin revolucionaria en la calle, eso es prenda segura de nuestra verdad, de nuestra fe y de nuestros primeros xitos. Nuestro temperamento revolucionario tiene ya, por lo menos, en la Espaa actual, una satisfaccin: la de que ocurra y pase lo que quiera, la nica salida posible es de carcter revolucionario. Esa es la realidad y, es, adems, nuestro deseo. Todo el problema y todo el dramatismo que se cierne sobre la Patria en esta hora se reduce a la duda acerca de quin har la revolucin, a cargo de qu grupos, qu tendencias y qu afirmaciones correr la tarea de efectuar la revolucin. El hecho de que en Espaa exista la realidad de ese dramatismo ineludible, indica que ha entrado nuestro pas en el orden de problemas universales de la poca. Ha sido el problema de Italia en 1922. De Alemania, durante el largo perodo de 1920 a 1933. Y comienza a ser el de otros grandes pueblos, donde se resquebraja el orden vigente y apunta la necesidad aparentemente subversiva, de salvarse por va revolucionaria. En Espaa tenemos la perentoriedad del hecho marxista, vinculado al socialismo, que se dispone a polarizar toda la energa descontenta, el revolucionarismo izquierdista, anticlerical, la subversin de los trabajadores, en torno a su bandera roja. Hay, pues, peligro marxista en nuestro pas, y peligro inminente. Oponerle una tctica contrarrevolucionaria tradicional, conservadora, en nombre de los intereses heridos, sean espirituales o econmicos, es lo que hacen esos partidos que se llaman las derechas. Cosa inane. Una vez conseguido por el marxismo escindir a Espaa en dos frentes: uno, el suyo, y otro, la burguesa, con una conciencia anti o, por lo menos, extraproletaria, ya ha logrado la mitad de la victoria. Las JONS entienden que la mxima urgencia es romper la falsa realidad de esos dos frentes. Si en Espaa, tanto como se ha hablado y habla de fascismo, se hubiera comprendido slo a medias el sentido histrico de la revolucin fascista, no habran hecho su panegrico los sectores que suean con ella, y a los que es por completo ajena su realizacin. Lo que en Espaa alcance y logre un xito decisivo sobre la amenaza socialista, lo que consiga desplazarla, asumiendo a la vez la representacin directa de los trabajadores, ser el fascismo de Espaa, es decir, lo que aqu acontezca que a la luz de la Historia se juzgue como anlogo al hecho italiano.

- 27 -

J O N S - ANTOLOGA

Creemos y sostenemos que son las JONS quienes pueden y deben lograr la culminacin de ese papel histrico. Slo las JONS y su nacional-sindicalismo revolucionario. Pues slo nosotros, al parecer, luchamos contra el marxismo, considerndolo ni ms ni menos que como un rival en la tarea de realizar la revolucin. No nos interesa cerrar el paso a la subversin marxista, para que la multitud de espaoles perezosos, bien avenidos y pacficos, tranquilos y conservadores, sigan con su pereza, su tranquilidad y sus cuartos. Ni una gota de sangre de patriota jonsista debe derramarse al servicio de eso. Vamos a disputarle al marxismo el predominio en los sectores donde se hallen los espaoles ms inteligentes, los ms fuertes, los ms sanos y animosos. Cuando para realizar la revolucin socialista no se recluten militantes, sino en los suburbios infrahumanos de la vida nacional, tendremos casi asegurado el xito. Ello requiere una autntica decisin de sustituirlo en los propsitos revolucionarios. La pugna consiste en ver quien atrae a sus banderas los ncleos de ms capacidad revolucionaria, los que puedan desarrollar ms tenacidad, sacrificio y desinters. Repitmoslo, porque es esencial para la ruta jonsista y porque conviene que nos vayamos desprendiendo de auxiliares negativos: SLO ACEPTAMOS LA LUCHA CONTRA EL MARXISMO EN EL TERRENO DE LA RIVALIDAD REVOLUCIONARIA. Pediremos a los trabajadores que abandonen las filas marxistas, y hasta en su hora se lo impondremos por la violencia, pero con el compromiso solemne de realizar nosotros la revolucin. Este es el espritu de las JONS, que coincide con el espritu del fascismo, pero no, sin duda, con el de los ncleos, sectores y personas que en Espaa claman por el fascismo. Que en Espaa hay grandes masas pendientes de una realizacin revolucionaria, es perfectamente notorio. Toda la pequea burguesa que se moviliz por la Repblica democrtica y puso sus esperanzas en ella, est hoy sin norte claro. Urge conseguir que la inaccin que suele originar el desconcierto y la ceguera no aparte a esas masas de su propio destino, que es en muchos aspectos el de impedir la revolucin socialista. Es cierto que gran parte de ella sigue an fiel a las consignas de orden democrtico, aun confesando cada da la radical inanidad de esa solucin. Ya van, sin embargo, haciendo la concesin de que habra que apelar a la dictadura para salvar a la democracia, y nosotros tenemos el suficiente conocimiento de nuestra poca, para afirmar que una actitud jacobina como esa, extramarxista, se vera obligada a fascistizarse. Espaa atraviesa hoy la mejor coyuntura para llevar al nimo de la pequea burguesa, de los intelectuales y de toda la juventud, la necesidad de oponerse a la revolucin socialista y realizar la revolucin nacional. Son inseparables ambas metas e insostenible una sola sin la otra. Las JONS tienen que esforzarse en inventar el cauce para un movimiento nacional de esa ndole o colaborar con los grupos que se lo propongan, de un modo autntico, hoy, desde luego inexistentes. Abundan, s, las posiciones que se presentan como dispuestas a transformar el Estado, en un sentido de eficacia nacional y revolucionaria. Pues comienza a estar de tal modo en la conciencia de todos los espaoles la necesidad de asegurar de una manera firme la batalla antimarxista, amparados en la trinchera nacional y totalitaria, que hasta los jvenes formados polticamente en los medios clericales postulan soluciones aparentemente anlogas. As las juventudes de Accin Popular, a las que hay que recusar con energa para dirigir y orientar estas tendencias, hablan de corporaciones, Patria grande y antidemocracia, sin darse cuenta de que todo eso se logra con tal temperatura nacional, tal inters por la realidad suprema del Estado y tal actitud revolucionaria que chocara a los dos segundos con sus melindres religiosos, su preocupacin de que no se rozase la libertad de la Iglesia y sus remilgos ante la violencia formidable que sera preciso desarrollar. Adems, desde su rbita confesional es ilcito sostener hoy en Espaa una aspiracin totalitaria. Porque si media Nacin vive fuera de la disciplina religiosa, mal va a aceptar soluciones polticas que se incuben o tengan su origen en la Iglesia. Esa actitud pseudofascista de las juventudes de Accin Popular, si no consigue imponer su totalitarismo confesional, s cumple, en cambio, a maravilla el papel de incrementar entre las masas las confusiones en torno al fascismo, al que as comprueban las gentes adscrito a los medios de menos capacidad revolucionaria y menos dignos de crdito para una tarea de captacin de los trabajadores. Carecen, por otra parte, de suficiente calor nacional, de la imprescindible libertad para garantizar que sus propsitos no sern desviados por designios superiores a los suyos, cuya alta influencia hay ya muchos motivos para creer se utiliza de un modo sospechossimo para los intereses de Espaa. La prevencin que muestran a la vez estos elementos contra las rotulaciones fascistas, proceden de lo que en stas hay de eficacia revolucionaria. La necesidad universal del fascismo, es decir, su interpretacin de una disciplina nacional, de un orden exigentsimo, no se compagina bien con la preponderancia de poderes que aqu querran siempre a salvo y con libertad plena. Las JONS revolucionarias saben bien en qu consiste y va a consistir su deber. Atrincherarse en la emocin nacional de Espaa, sostener por todos los medios su unidad, descubrir para los espaoles una tarea comn, exigente y dursima, que pueda ser impuesta de un modo inflexible a todos. Interceptar toda fuga al pasado y enlazar su vigor con el inters social y econmico de las grandes masas, que si fatalmente
- 28 -

J O N S - ANTOLOGA

van a verse obligadas a incrustarse en una disciplina, tienen un profundo derecho a imponer su presencia en el Estado. Revolucin nacional, empuje, vigor y dinamismo, queremos. Como nica garanta de la Patria, del pan de los espaoles y de que merece la pena de que muramos espantando de Espaa la revolucin roja. Enero de 1934.

- 29 -

J O N S - ANTOLOGA

DISCURSO PRONUNCIADO EN EL MITIN DE FALANGE ESPAOLA DE LAS J. O. N. S. CELEBRADO EN VALLADOLID


Espaoles! Nuestra presencia hoy en Valladolid tiene para los propsitos polticos y revolucionarios que nos animan una significacin fundamental. Pues nos acontece que al iniciar una senda difcil, en la que a menudo los caminos van a presentrsenos hermticos y hemos de encontrar innumerables semblantes hoscos en torno nuestro, necesitamos venir aqu, a una atmsfera limpia, de cordialidad benvola y segura. Y as, aqu estamos, ante Castilla, un poco como aprendices, porque ya en estas tierras se realiz una vez la gran tarea de unificar a Espaa, de ligarla a un destino gigantesco, con ataduras tan resistentes que han durado y permanecido cuatro siglos.

TRADICIN Bien sabis, camaradas, que desde el primer da, cuando yo, con toda modestia y sin pretensiones de una tan rpida eficacia como la que luego sobrevino, fund las JONS, recogimos de los muros ms gloriosos de Castilla los haces de flechas y los yugos simblicos que aparecen en la Historia de la Patria, tejiendo las horas ms grandes. Estamos, pues, enraizados con la firmeza en la mejor tradicin de Espaa. Pero yo me doy cuenta aqu, y os transmito con inquietud esta sensacin ma, de que corremos en Castilla un poco el peligro de que, recordando la gran tradicin de triunfo de esta tierra, nos quedemos extasiados ante ella, siendo as que nuestro deber presente es bracear con las dificultades cotidianas, crear nosotros una tradicin tan fuerte y abrir ruta en el futuro de la Patria. Por eso, camaradas, la tradicin es peligrosa si nos recostamos sobre ella y nos dormimos. Nuestra consigna ha de ser estar en pie sobre la tradicin de Espaa, mejor, incluso, la punta del pie tan slo, y luego, en esa especie de equilibrio inestable, hacer cara con riesgo, emocin y coraje a la tarea nacional de cada da.

UNIDAD Creed, camaradas, que hay objetivos formidables que esperan nuestra accin. As la primera conquista revolucionaria que hoy se nos ofrece es sostener, afirmar y recobrar la unidad de Espaa. Sabis todos muy bien dnde apoyan, fortifican y atrincheran sus razones los disgregadores. Su cobija es la Constitucin oficial del Estado, y a su amparo, traspasndole cobardemente la responsabilidad, se pretende ahora dar la segunda rebanada a la integridad de nuestra Nacin, concediendo el estatuto vasco, y esto, repito, sin la audacia o la inconsciencia con que semejante faena era realizada por las Constituyentes, sino con el gesto fro, sarcstico y cobarde de manifestar que se limitan a cumplir con la ley. Pero nosotros sabemos que Espaa es la primera Nacin moderna que se constituy en la Historia y que sus cuatro siglos de unidad, durante los cuales realiz los hechos ms decisivos que presenta la historia del mundo, son la ms formidable e imperiosa ejecutoria de unidad que se puede presentar como bandera contra los separatismos criminales. Pero si se nos dice que esas justificaciones histricas no son suficientemente vlidas, que contra esos argumentos hay otros ms firmes, entonces, camaradas, nosotros debemos en efecto abandonar ese campo de la Historia y proclamar que en ltimo y primer trmino Espaa ser indivisible y nica, porque nosotros lo queremos, porque nos posee y nos domina la firme y tenacsima voluntad de mantenerla nica e indivisible.

ANTIMARXISMO Entre la procesin de peligros que nos acechan y acosan hoy a los espaoles est la inminencia de la revolucin socialista. El marxismo, camaradas, es tan radical y fundamental enemigo nuestro, que su sola presencia nos pone en pie de guerra. Es en todo, por lo que no tiene y nosotros consideramos imprescindible -ideales espaoles, nacionales- y por lo que tiene -masas obreras-, que nosotros necesitamos con urgencia, es, repito, nuestro cabal y autntico enemigo. Pero entiende alguien, cree alguien, que nuestro antimarxismo reconoce por origen el afn de librar a la burguesa espaola de un frente obrero que la hostiga y amenaza sus intereses de clase? Esa imputacin la declaro aqu con toda indignacin insidiosa, rotunda y radicalmente falsa.
- 30 -

J O N S - ANTOLOGA

La realidad es ms bien, camaradas, y porque nos honra mucho no tenemos para qu ocultarla, que somos sus rivales en la atraccin de las masas, ya que uno de nuestros objetivos ineludibles es dotar a nuestro movimiento de una amplia base popular y revolucionaria. Aparte, naturalmente, de que consideramos a sus masas como espaoles irredentos que estn sojuzgados, tiranizados y desviados por los jefes marxistas del deber que les corresponde y obliga como espaoles y como revolucionarios.

MASAS Siempre he credo, y los camaradas que de modo ms cercano han recogido hasta aqu en las JONS mis orientaciones lo saben de sobra, que nuestro movimiento se asfixia si no alcanza y consigue el calor y la temperatura de las masas. Tenemos derecho a que un sector de esas masas nuestras, nacionalsindicalistas, est constituido por haces apretados de trabajadores, de obreros nacionales y revolucionarios. Pues entendemos que los obreros, las masas cuya economa depende de un salario, tienen que contribuir a la edificacin directa del Estado, del Estado nacional-sindicalista a que aspira nuestra revolucin. Pues ser preciso decir que los obreros que nutren nuestras falanges jonsistas no slo no tienen que renunciar a la revolucin como ruta posible de su redencin econmica, sino que, por el contrario, tienen que desarrollar entre nosotros ms esfuerzo y ms capacidad revolucionaria que si permanecen en las organizaciones marxistas? No queremos ni deseamos con nosotros gentes renunciadoras, pacificas y resignadas. Si para abandonar las filas rojas y nutrir nuestra bandera nacional tuvieran las masas que limarse y podarse su ilusin por la lucha, por la batalla y por el esfuerzo revolucionario, yo sera partidario de renunciar a ellas. Bien me doy cuenta, todos nos damos cuenta, de que no ha de resultarnos fcil ni sencillo conseguir que los obreros estimen y comprendan nuestra revolucin. Pero estamos dispuestos, firmemente dispuestos, a que la leccin sea dura, dursima, en la seguridad de que a la postre se har justicia a nuestra revolucin, como la mejor y ms segura garanta de su libertad, de su dignidad y de su pan.

REVOLUCIN NACIONAL Nosotros consideramos, camaradas que me escuchis, que abatir la revolucin socialista, vencer al marxismo, tiene un precio en el mercado de la Historia y en el de la justicia. Ese precio es la revolucin nacional. Una revolucin que en vez de aniquilar el espritu y el ser de Espaa los vigoricen, que en vez de arruinar y debilitar la riqueza nacional la fortalezcan, que en vez de sembrar el hambre, la miseria y el paro entre las masas asegure para stas el pan, el trabajo y la vida digna. Frente y contra la revolucin socialista, alentamos, preparamos y queremos la revolucin nacional, que ser y deber ser en todo IMPLACABLE y decisiva. Pero las masas estn cansadas de que se les hable de patriotismo, porque han sido hasta aqu a menudo tan livianas y sospechosas las apelaciones a la Patria, que ha enraizado en ellas la duda, y yo mismo os confieso que cuando hace ya aos ligu mi destino a la idea nacional de Espaa, no poda evadirme de esa misma sospecha, que consiste en pensar si la Patria no sera utilizada con demasiada frecuencia por ciertos poderes contra la justicia y los intereses mismos de los espaoles. Por eso, camaradas, nuestro patriotismo es un patriotismo revolucionario, social y combativo. Es decir, no nos guarecemos en la Patria para apaciguar ni para detener los mpetus de nadie, sino para la accin, la batalla y el logro de lo que nos falta. Llevad, pues, por Espaa, camaradas, la voz de que ha llegado la hora de la verdad. Los espaoles actuales, frente a la revolucin socialista que niega a Espaa, que no necesita nada de Espaa, tienen el compromiso de renovar en la Historia nuestro derecho a sostenerla sobre los hombres como una Patria legtima y verdadera. Desde la guerra de la Independencia no han renovado los espaoles su derecho a ser y constituir una Nacin libre. La inminencia de la revolucin socialista no admite ms dilaciones ni ms esperas. Y qu mejor ments a las prdicas rojas cuando, guiados por su consigna de lucha de clases, defienden que todo lo extraproletario es cosa putrefacta, inepta e inservible, que la ejecucin heroica frente a la suya, de una revolucin alimentada, sostenida y cimentada por el fervor nacional y patritico de aquellos supuestos espaoles podridos, inservibles e ineptos?

- 31 -

J O N S - ANTOLOGA

He aqu dibujada la gran tarea a cuya realizacin aspira nuestro movimiento. Es terrible nuestra responsabilidad de dirigentes, y quiz, incluso, en nuestro fracaso, si ste llega, se justifique el fracaso de todas las esperanzas nacionales fallidas con que vosotros, miles de camaradas que os ahora estas palabras, sois intensamente. No nos importa esa responsabilidad y la arrostramos.

FINAL En nuestra profunda sinceridad radica para nosotros la garanta mejor de este movimiento que hemos iniciado. Pero hay an otra garanta que os ofrecemos sin vacilaciones a vosotros, y es la de que nuestra propia vida jugar en todo momento la carta de nuestra victoria, que es y ha de ser infaliblemente la victoria misma de Espaa y de todos los espaoles. Abril de 1934.

Camarada: Lee, propaga y defiende la prensa jonsista. "LIBERTAD" de Valladolid. "REVOLUCIN" de Zaragoza. "UNIDAD" de Santiago de Galicia. "PATRIA SINDICALISTA" de Valencia.

- 32 -

J O N S - ANTOLOGA

ROBERTO LANZAS
LOS PROBLEMAS DE LA REVOLUCIN NACIONALSINDICALISTA
Una de las realidades ms sugestivas y profundas sobre la que se apoya nuestro movimiento es su inflexible destino totalitario, es decir, la ineludible necesidad o compromiso de que salgan de su seno, producidos en l, los logros o aspiraciones fundamentales tras de cuya conquista movilizar el entusiasmo y el inters de los espaoles. Diversas veces en nuestros escritos hemos presentado y definido esa caracterstica, que obliga a la Falange de las JONS a inventar y crear sus propias metas, vedndole el servirse de las que otros han sealado como suyas. Por fortuna, los mejores ncleos del Partido aceptan con alegra creadora ese destino, y por eso ha triunfado y se ha impuesto en nuestras filas la actitud revolucionaria, valindose de consignas y clamores que son producto peculiarsimo de nuestro movimiento. Todo esto equivale, pues, a decir que nosotros dispondremos de un espritu de decisin, de unos instrumentos tan eficaces y de una fuerza de tal especie, que nos permitirn ofrecer a los espaoles la posibilidad de revolverse con xito, tanto contra su angustia nacional, histrica, de pueblo a la deriva y en peligro, como contra su congoja social, de grandes masas sin pan y sin justicia. Ello es nuestra tarea, el compromiso global de nuestra revolucin, con sus problemas, sus dificultades, su perentoriedad y su estrategia. Hay que darles cara, mirarlos de frente e irles destacando uno a uno. Y as veremos cmo realmente los problemas vitales de Espaa claman por una intervencin nuestra, esperan la robusta proyeccin de nuestro Partido, y cmo tambin cualesquiera otras tnicas que se le acerquen a la faz de Espaa son remiendos impotentes e invaliosos.

EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DEL ESTADO La presencia poltica de nuestro Partido ha tenido lugar cuando haba -y hay- en Espaa una Repblica, una Constitucin, unos partidos republicanos, unos ideales y un Gobierno que era y es su producto, culminacin y resumen. Necesitamos decir que estamos al margen de eso y que precisamente para ocasiones como la de librarnos y librar a Espaa de eso hay en nuestros propsitos una permanente consigna revolucionaria? Sin duda, no. Hay entre esa realidad y nosotros una incompatibilidad mutua que aparece, de un lado, en el ceno, naturalmente hostil que en nosotros despierta, y de otro, en las persecuciones tirnicas con que los Gobiernos nos distinguen. Parece que nuestro destino, si somos fieles a la autenticidad profunda que nos ha distinguido y prestigiado desde el primer da, va a consistir en pactar con muy pocas cosas, pero entre ellas no pueden estar ni los ideales, ni los partidos, ni los hombres que han dirigido hasta aqu la poltica de la Repblica. Los repudiamos totalmente, sin asidero posible colaboracionista que nos una a sus tareas ni a sus instituciones. Han puesto los cimientos de un Estado monstruoso, que traiciona la unidad nacional de Espaa, burla el inters revolucionario de las masas y se desliga de todo servicio a los propsitos de ambicin nacional y de justicia que reclaman hoy las juventudes. Pero aqu nace una dificultad para nosotros, un problema para la Revolucin Nacional-Sindicalista. Pues si declaramos que nada hay valioso ni aprovechable en el actual sistema, si declaramos empalidecidos y agnicos sus ideales, infecundos y hasta traidores muchos de sus hombres y organizaciones pblicas, y si adems, como desde luego hacemos rotundamente, declaramos tambin nuestra decisin firme de no aceptar el retorno de la vieja Espaa sepultada en abril, se nos plantea en el Partido la necesidad creadora de conquistar y descubrir una tercera ruta, abierta si es preciso en la roca viva de la Patria, sobre la que asentar la reforma revolucionaria del Estado. Este despego que mostramos por igual hacia las viejas formas monrquicas como a la democracia burguesa y parlamentaria que hoy nos rige, est para nosotros en extremo justificado. Todos los atributos, eficacias y caractersticas que nosotros exigimos al Estado eran imposibles en aquel rgimen agnico y se dan a la vez de bruces con el sistema y los ideales vigentes en la Repblica. Estamos, pues, libres en eso que se llama -todava!- en los viejos medios problema del rgimen. Libres y en el aire. Los socialistas se han definido tambin en esto de una manera tajante. No somos republicanos, escriban como un reto en su peridico diario hace breves das. Nos pedir alguien a nosotros, falange nueva, revolucionaria y ambiciosa, que nos definamos de un modo diferente a los socialistas en tal cuestin? La hacemos, por el contrario, nuestra. Y de esta declaracin surge tambin nuestra frase, que de seguro aceptan asimismo los socialistas para ellos: seremos republicanos si la Repblica es nuestra y est gobernada totalmente por nosotros.

- 33 -

J O N S - ANTOLOGA

Ah est, en nuestra coincidencia formal, revolucionaria, con los socialistas la clase del drama y de las convulsiones polticas que esperan a la Patria. Pues claro que disputaremos al marxismo con uas, dientes y sangre el derecho a forjar los destinos futuros de nuestra Espaa eterna. En la realidad de esa lucha, en sus peripecias y resultados est el secreto del Estado nuevo. Una victoria nuestra, y nadie olvide que una derrota equivale al predominio socialista, a la victoria bolchevique, instaurar revolucionariamente un Estado nacional-sindicalista integral. Si fuese necesario expresarlo desde ahora, y si resultase urgente al Partido extenderlo como consigna, diramos ya, proclamaramos ya, que su denominacin formal, su signo externo dentro de los vocabularios y de los mitos hoy vigentes, sera el de una REPBLICA CONSULAR.

MEDIOS DE LUCHA. ESTRATEGIA DE LA REVOLUCIN NACIONAL-SINDICALISTA Es innegable que uno de los extremos ms firmes sobre los que el Partido necesita disponer de mayor claridad es el de nuestra tctica revolucionaria, las diversas etapas de su desarrollo y los medios, los organismos rectores y ejecutivos de la misma. Pues un plan tctico abarca necesariamente desde el tono y los objetivos parciales sobre los que se cie la propaganda hasta el planteamiento definitivo de la conquista del Poder. Bien destacado aparece ante nosotros cul es el deber de la lucha diaria, sobre qu hechos y acontecimientos gravitar la atencin polmica del Partido. Hay tres sectores de problemas, tres turbinas fabricadoras permanentes de hechos y conflictos, sobre los que tenemos que estar a toda hora bien atentos: La realidad de que se inicia por fuerzas poderosas un proceso de disgregacin nacional. La presencia temible de los campamentos marxistas. El hambre de grandes masas y la galvanizacin econmica de un sector extenso de la pequea burguesa espaola, tanto de la ciudad como del campo. Sobre los conflictos y las angustias que en la vida nacional de Espaa produzcan a diario esas tres gravsimas realidades, tiene nuestro movimiento que aparecer siempre victorioso. Es decir, que nos resulta obligado, incluso como exigencia de carcter estratgico, dar cada da a los espaoles la sensacin de que la nica garanta contra los separatismos, contra el predominio bolchevique y contra la ruina y el hambre de los espaoles es, precisamente, la aparicin triunfal de nuestra revolucin. Es, pues, rgida e insoslayable la estrategia diaria del Partido en cuanto haga referencia a esos problemas. Pero la cuestin ms espinosa, la que va a resultarnos de pesquisa ms difcil, es la que se refiere a los organismos, a los instrumentos de lucha llamados a canalizar, recoger y potenciar la fuerza de la Falange. Pues hay que tener sentido de la responsabilidad de nuestras consignas y lanzarlas con el refrendo que supone ensear y decir cmo van a ser realizadas y cumplidas. Por desgracia, no se ha dedicado a estas cuestiones entre nosotros la atencin suficiente, y hoy no son muchos -es decir, poqusimos- quienes tienen acerca de nuestra marcha y de cmo hemos de resolver sus dificultades, ideas de claridad siquiera relativa. Y es precisamente cuanto afecte a los planes tcticos y estratgicos, a las formas, estilo y peripecias de la revolucin lo menos adecuado para ser aprendido en parte alguna. Las aspiraciones fundamentales, la doctrina, las metas pueden, s, haber sido objeto de elaboracin y aprendizaje sirvindose de enseanzas y experiencias ajenas. Pues son, en cierto modo, algo esttico y permanente. Es, en cambio, peligrossimo aprender estrategia revolucionaria. Y quiz en el olvido radical de esto reside el fracaso de todos los intentos comunistas posteriores a la revolucin bolchevique de octubre. La idea ms sencilla y pronta que se ofrece a movimientos de nuestro estilo para resolver problemas como el que planteamos, es la creacin de unas milicias. Aceptarla sin ms y adoptarla frvolamente, de un modo abstracto, lo reputamos de sumo peligro. Habr que examinar con rigor qu posibilidades de perfeccin y de desarrollo tendran en el lugar y momento de Espaa en que aparecen. Habr que resolver el problema del espritu que va a presidir el toque a rebato de los milicianos esos, y si su organizacin y jerarquas son de tal modo perfectas que utilicen todas las disponibilidades valiosas del Partido. Habr que estar pendientes de la actitud oficial de los Gobiernos y, en fin, tendr el Partido que saber a todas horas hasta qu punto puede descansar slo en sus milicias y jugar a su nica carta el acervo de conquistas polticas que vaya efectuando. Un plan tctico perfecto exige, sin duda, conocer la diversidad de puntos vulnerables por donde resulta posible el acceso al Poder. Estos no son necesariamente para una revolucin el de la violencia descarada en todos los frentes. Ni mucho menos. Tienen y deben ser conjugados varios factores y extraer de su simultaneidad o sucesin inmediata los xitos posibles. A un Estado liberal-parlamentario no se le vence de igual manera que a una dictadura, ni pueden utilizarse los mismos medios revolucionarios contra

- 34 -

J O N S - ANTOLOGA

un Estado que adolece de una impotencia radical para evitar el hambre y la ruina de los compatriotas que contra otro que se debate sobre dificultades permanentes de orden poltico. Concretamente para nosotros hay la necesidad de ver claro todo esto, en el plano de la realidad espaola. Nos resulta ineludible e imprescindible fijar nuestra estrategia y dotarla de los organismos de que ha de valerse. En la ciudad y en el campo, para desarmar los campamentos marxistas y para asegurar nuestros derechos, para lograr una sensacin pblica de podero y de solvencia y tambin para la conquista del Estado. Para todo esto no basta decir, perezosamente: creemos milicias. Es ms compleja la dificultad y exigir, sin duda, de los dirigentes cavilaciones amplias. Hemos de proyectarnos sobre los puntos vitales de la vida nacional, influyendo en ellos y controlando sus latidos. Sin olvidar que a la conquista del Estado por nosotros tiene que preceder su propia asfixia. Y dejemos esto aqu. Agosto de 1934.

- 35 -

J O N S - ANTOLOGA

LA VIOLENCIA POLTICA Y LAS INSURRECCIONES


Desde hace diez aos ha cambiado radicalmente la rbita moral en que se debaten las decisiones polticas ltimas. A no ser en aquellos pases idlicos que precisamente ahora han conseguido el hallazgo de las libertades, las transigencias y las tolerancias y viven as fuera de todo peligro de choques violentos, de peleas facciosas y de sangre en la calle -lo decimos de este modo, espaoles?-, en los dems, en todos los dems, se entra en el perodo de las jornadas duras o se sale de ellas, quiz con la cabeza rota, pero con los problemas resueltos y la vida de la Patria conquistada y ganada a pulso en las refriegas. Vivimos hoy bajo la franca aceptacin y justificacin de la violencia poltica. As, pues, en nuestra poca, en estos aos mismos, la violencia ha adoptado formas en absoluto diferentes de las que regan, por ejemplo, en Europa hace cuarenta aos. Eran entonces focos de terrorismo, partidas poco numerosas de actuacin secreta y turbia que escandalizaban la circulacin pacfica de las gentes con sus intervenciones y no contaban con la adhesin, ni menos con la colaboracin activa, de los sectores sociales afines, como los nihilistas rusos, que durante diez aos, de 1875 a 1885, consiguieron la intranquilidad permanente del imperio zarista; y de otro lado, los grupos de accin de los Sindicatos libres frente al anarco-sindicalismo revolucionario, muy pocas docenas, que durante los aos 1920-1923 fueron en Espaa la nica violencia directa, extraoficial, que existi frente a la violencia de los grupos rojos. La pugna fascismo-comunismo, que es hoy la nica realidad mundial, ha desplazado ese tipo de violencia terrorista, de caza callejera a cargo de grupos reducidos heroicos, para presentar ese otro estilo que hoy predomina: el choque de masas, por lo menos de grupos numerosos que interpretan y consiguen la intervencin activa, militante y pblica de las gentes, extrayndolas de su vivir pacfico y lanzndolas a una vida noble de riesgo, de sacrificio y de violencia. El fenmeno es notorio y claro: a los grupos secretos, reducidos y anormales, los sustituyen ahora las milicias, que ostentan pblica y orgullosamente ese carcter, que visten uniforme, adquieren capacidad militar propia de ejrcitos regulares y, lo que es fundamental, son, viven y respiran en un partido, encuentran justificacin en una doctrina poltica, se sienten ligadas a la emocin pura y gigantesca de los jefes. De ese modo, lo primero de que tienen conciencia quienes forman en esas milicias, es que su esfuerzo es un esfuerzo moral, encaminado a triunfos y victorias de ndole superior, sin cuyo logro su vida misma carece de plenitud y de centro. Es ah donde radica el origen moral de la violencia, su carcter liberador, creador y lo que le presta ese mpetu con que aparece en los recodos ms fecundos de la Historia. La violencia poltica se nutre de las reacciones ms sinceras y puras de las masas. No caben en ella frivolidades ni artificios. Su carcter mismo extraindividual, trascendente, en pos de mitos y metas en absoluto ajenos en el fondo a las apetencias peculiares del combatiente, la eximen de sedimentos brbaros de que, por otra parte, est siempre influida la violencia no poltica o sta misma, cuando se recluye en la accin individual, enfermiza y salvaje. Por los aos mismos en que actuaban aqu contra la accin terrorista del anarco-sindicalismo los grupos igualmente terroristas de los libres, se cre, desarroll y triunf en Italia el movimiento fascista, primera aparicin magna y formidable de la violencia con un sentido moral, nacional y creador. Aqu, entonces la cobarda del ambiente, la incapacidad para la accin directa de los ncleos jvenes y la ausencia de una profunda adhesin a los valores superiores, a la Patria, impidieron que brotase a la luz del da un movimiento poltico violento que tomase sobre s la tarea de combatir con las armas los grmenes anrquicos, aplastando a la vez la arquitectura de aquel Estado tembloroso e inservible. En vez de eso, surgieron los grupos contrarrevolucionarios, profesionales, con idntica tctica terrorista que la del enemigo, y que constituyen uno de los ms tristes e infecundos episodios de la historia social reciente. Se inhabilitaron en unas jornadas sin gloria y sin bro hombres que con otra orientacin hubieran estado a la altura de los mejores, y que as, hundidos en el drama diario de la lucha en las esquinas, estn clasificados con injusticia. Si insistimos en la crtica de estos hechos es porque debido a que surgieron en la poca misma que el fascismo italiano, que derivo con fecundidad a la lucha de masas y el triunfo poltico, se advierta la diferencia y el inmenso error que todo aquello supuso para Espaa. Podr repetirse la absurda experiencia? La violencia poltica nutre la atmsfera de las revoluciones, y desde luego, es la garanta del cumplimiento cabal de stas. As el fascismo, en su entraa ms profunda y verdadera, se forj a base de arrebatar a las fuerzas revolucionarias tpicas el coraje y la bandera de la revolucin. Las escuadras fascistas desarrollaban ms violencia y ms mpetu revolucionario en su actividad que las formaciones marxistas de combate. Esa fue su victoria, el dominio moral sobre las masas enemigas, que despus de un choque se pasaban con frecuencia, en grupo numeroso, a los camisas negras, como gentes de ms densidad, ms razn y ms valenta que ellos.

- 36 -

J O N S - ANTOLOGA

Hoy slo tienen capacidad de violencia o, lo que es lo mismo, capacidad revolucionaria, afn de coacciones mximas sobre las ideas y los grupos enemigos, las tendencias fascistas -nacionales- o las bolcheviques -antinacionales y brbaras-. A todas las dems les falta seguridad en s mismas, mpetu vital, pulso firme y temple. Es evidente que la violencia poltica va ligada al concepto de accin directa. Unas organizaciones, unas gentes, sustituyen por s la intervencin del Estado y realizan la proteccin y defensa armada de valores superiores que la cobarda, debilidad o traicin de aqul deja a la intemperie. Ello ha de acontecer siempre en perodos de crisis, en que se gastan, enmohecen y debilitan las instituciones, a la vez que aparecen en circulacin fuerzas e ideas ante las cuales aqullas se sienten desorientadas e inermes. Es el caso del Estado liberal, asistiendo a la pelea entre fascistas y comunistas en los pases donde esta pugna alcance cierta dosis. *** Espaa ha penetrado ya en el rea de la violencia poltica. Situacin semejante poda ser o no grata, y, desde luego, no desprovista de minutos angustiosos; pero est ah, independiente de nuestra voluntad, y por lo menos ofrecindonos la coyuntura propicia para resolver de una vez el problema de Espaa, el problema de la Patria. De aqu, de la situacin presente, slo hay salida a dos realidades, slo son posibles dos rutas: la cinaga o la cima, la anarqua o el imperio, segn escriba en el anterior numero un camarada jonsista. Bien est, pues, enarbolar ante la juventud nacional el grito de la ocasin que se acerca. Elevar su temperatura y llevarla al sacrificio por Espaa. Pero no sin resolver las cuestiones previas, no sin dotarla de una doctrina segura y de una tcnica insurreccional, moderna e implacable. Es nuestra tarea, la tarea de las JONS, que evitar las jornadas de fracaso, arrebatando a la gente vieja el derecho a sealar los objetivos polticos y a precisar la intensidad, el empuje y la estrategia de la insurreccin. No utiliza la violencia quien quiere, sino quien puede. Desde hace diez aos asistimos a experiencias mundiales que ofrecen ya como un cuerpo de verdades probadas sobre algunos puntos muy directamente relacionados con el xito o el fracaso de las insurrecciones, cualesquiera que ellas sean. *** La insurreccin o el golpe de Estado -les diferencia y distingue la tctica, pero se proponen la misma cosa y por muy similares medios- son el final de un proceso de violencias, de hostilidades, en que un partido poltico ha probado sus efectivos, su capacidad revolucionaria, disponindolos entonces hacia el objetivo mximo: la conquista del Estado, la lucha por el Poder. Da a da ese partido ha educado a sus grupos en una atmsfera de combate, valorando ante ellos slo lo que estuviese en relacin con los propsitos insurreccionales del partido. Para ser breves indicaremos de un modo escueto algunas observaciones que deben tenerse en cuenta en todo plan de insurreccin o golpe de Estado que hoy se organice en cualquier lugar del globo. 1. La insurreccin ha de ser dirigida y realizada por un partido.- En torno a sus cuadros dirigentes y a sus consignas han de congregarse los elementos afines que ayuden de una manera transitoria la insurreccin. El partido que aspire a la conquista del Poder por va insurreccional tiene que disponer de equipos armados en nmero suficiente para garantizar en todo minuto el control de las jornadas violentas en que intervengan fuerzas afines, que deben ser incorporadas, siempre que sea posible, a los propios mandos del partido. Y esto, no se olvide, incluso tratndose de fuerzas militares, en el caso de que se consiga la colaboracin de parte del ejrcito regular. 2. Es imprescindible una educacin insurreccional, una formacin poltica.- Carecen por lo comn de toda eficacia las agrupaciones improvisadas que surgen a la sombra de ciertos poderes tradicionales, en horas de peligro, sin cuidarse de controlar y vigilar su capacidad real para la violencia. Aludimos a los grupos sin disciplina poltica, que se forman un poco coaccionados por sentimientos y compromisos ajenos a la tarea insurreccional, en la que toman parte sin conciencia exacta de lo que ello supone. Ah est reciente el ejemplo de aquella famosa Unin de los verdaderos rusos, por otro nombre las Centenas negras, que form en Rusia el arzobispo de Volhinia, Antonio, con todo aparato de liga numerosa, dispuesta para la lucha contra la ola bolchevique, pero de la que a la hora de la verdad no se conoci ni un solo paso firme. Slo la accin en una disciplina de partido con objetivos concretos y desenvoltura poltica alcanza y consigue formar grupos eficaces para la insurreccin. 3. Los equipos insurreccionales necesitan una movilizacin frecuente.- Es funesta la colaboracin de gentes incapaces de participar en las pruebas o ensayos previos, en la autntica educacin insurreccional que se necesita. Todos esos individuos que suelen ofrecerse para el da y el momento decisivo carecen con frecuencia de valor insurreccional y deben desecharse. Asimismo, las organizaciones no probadas, hechas y constituidas por ficheros, sin que sus miembros tengan una demostracin activa de su existencia
- 37 -

J O N S - ANTOLOGA

en ellas, sirven tambin de muy poco. Est comprobado que es fiel a los compromisos que emanan de estar en un fichero un cinco por ciento, cuando ms, del total de esas organizaciones. Adems el rendimiento suele ser casi nulo. El peso y el xito de la insurreccin dependen de los equipos activos que proceden de las formaciones militarizadas del partido. Con su prctica, su disciplina y la cohesin de sus unidades, estos grupos o escuadras logran a veces, con buena direccin y gran audacia, formidables xitos. Deben formarse de muy pocos elementos -diez hombres, veinte cuando ms-, enlazados, naturalmente, entre s; pero con los objetivos distintos que sea razonable encomendar a cada uno de ellos. Estas pequeas unidades son adems militarmente las ms oportunas para la accin de calles, teatro corriente del tipo de luchas a que nos referimos, y son preferibles por mil razones tcnicas, fciles de comprender, a las grandes unidades, que se desorientan fcilmente en la ciudad, perdiendo eficacia, y por ello mismo en riesgo permanente de derrota. 4. El golpe de mano y la sorpresa, elementos primeros de la insurreccin.- No hay que olvidar que la insurreccin o el golpe de Estado supone romper con la legalidad vigente, que suele disponer de un aparato armado poderoso. Es decir, ello equivale a la conquista del Estado, a su previa derrota. El propsito es por completo diferente a la hostilidad o violencia que pueda desplegarse contra otros partidos u organizaciones al margen del Estado. Todo Estado, aun en su fase de mxima descomposicin, dispone de fuerzas armadas muy potentes que, desde luego, en caso de triunfo de la insurreccin, conservan su puesto en el nuevo rgimen. Estas fuerzas ante un golpe de Estado de carcter nacional, es decir, no marxista, pueden muy fcilmente aceptar una intervencin tmida, algo que equivalga a la neutralidad, y para ello los dirigentes de la insurreccin han de cuidar como fundamental el logro de los primeros xitos, aun cuando sean pequeos, que favorezcan aquella actitud expectante. En la lucha contra el Estado es vital paralizar su aparato coactivo, conseguir su neutralidad. Esto puede lograrse conquistando la insurreccin xitos inmediatos, y siendo de algn modo ella misma garanta y colaboradora del orden publico. Sin la sorpresa, el Estado, a muy poca fortaleza de nimo que conserven sus dirigentes, logra utilizar en la medida necesaria su aparato represivo, y la insurreccin corre grave riesgo. 5. Los objetivos de la insurreccin deben ser populares, conocidos por la masa nacional.- Las circunstancias que favorecen y hacen incluso posible una insurreccin obedecen siempre a causas polticas, que tienen su origen en el juicio desfavorable del pueblo sobre la actuacin del rgimen. La agitacin poltica -que, insistimos, slo un partido, las consignas de un partido, puede llevar a cabo- es un antecedente imprescindible. Las jornadas insurreccionales requieren una temperatura alta en el nimo pblico, una atmsfera de gran excitacin en torno a la suerte nacional, para que nadie se extrae de que un partido se decida a dirimirla por la violencia. A los diez minutos de producirse y conocerse la insurreccin, el pueblo debe tener una idea clara y concreta de su carcter. 6. El partido insurreccional ha de ser totalitario.- Naturalmente, al referirnos y hablar en estas notas de partido dirigente y organizador de la insurreccin, no aludimos siquiera a la posibilidad de que se trate de un partido democrtico-parlamentario, fraccin angosta de la vida nacional, sin capacidad de amplitud ni de representar l solo durante dos minutos el existir de la Patria. El partido insurreccional ser, s, un partido; es decir, una disciplina poltica, pero contra los partidos. Requiere y necesita un carcter totalitario para que su actitud de violencia aparezca lcita y moral. Es exactamente, repetimos, un partido contra los partidos, contra los grupos que deshacen, desconocen o niegan la unanimidad de los valores nacionales supremos. Ese aspecto del partido insurreccional de fundirse con el Estado y representar l solo la voluntad de la Patria, incluso creando esa voluntad misma, es lo que proporciona a sus escuadras xitos insurreccionales, y a su rgimen de gobierno, duracin, permanencia y gloria. Estas notas analizan la insurreccin poltica como si fuera y constituyese una ciencia. Nos hemos referido a la insurreccin en general, sin alusin ni referencia cercana a pas alguno; son verdades y certidumbres que pueden y deben ya presentarse con objetividad, como verdades y certidumbres cientficas. Es decir, su desconocimiento supone sin ms el fracaso de la insurreccin, a no ser que se trate de situaciones efmeras, sin trascendencia histrica, y se realicen en pases sin responsabilidad ni significacin en la marcha del mundo.

- 38 -

J O N S - ANTOLOGA

RAMIRO LEDESMA RAMOS. ARTCULOS ANNIMOS


PARTIDOS DE ESPAA: COMUNIN TRADICIONALISTA
Est ya un poco dentro de la tradicin espaola el partido tradicionalista mismo. Las JONS han declarado siempre que recogen de l su temperatura combativa, su fidelidad a los nortes ms gloriosos de nuestra Historia y su sentido insurreccional, como un deber del espaol en las horas difciles y negras. Ser en todo caso lamentable que slo un partido as, con las limitaciones a que le obligaba su carcter de estar adscrito a una persona o rama dinstica, haya sido a lo largo de todo un siglo de vida espaola el nico para quien las voces nacionales, el clamor histrico de Espaa y nuestro gran pleito con las culturas, pueblos y naciones extranjeras y enemigas, constitua la realidad ms honda. No tiene la culpa, claro es, el partido tradicionalista de que haya sido slo l quien se mostraba sensible ante los valores espaoles en peligro, tocando a rebato tenaz y heroicamente, en presencia de los atropellos y desviaciones traidoras que se consumaban. El ha sido testigo de cmo surga, se extenda y triunfaba en el pas un sistema intelectual para quien Espaa era un pobre pueblo, sin grandeza ni cultura genuina, al que haba que llevar a la escuela de Europa para que aprendiese el abecedario. El destacaba por ah unos cuantos hombres de mrito que tenan poco menos que esconderse para decir de un modo recatado y silencioso, en las ctedras, o de un modo lrico y de fugacsima eficacia, en los mtines de plaza de toros, que, por el contrario, Espaa era un pueblo genial, creador de valores universales y ejecutor de hechos histricos resonantes y decisivos para el mundo. El vea, por ltimo, la ineficacia radical en torno, admirado y sealado como un residuo pintoresco de la cazurra fidelidad a cosas y mitos absurdos e irreales. Pero han llegado para Espaa das pavorosos, en que su mismo ser nacional est a la intemperie, batido por intereses, ideales y fuerzas que todos sabemos al servicio de un plan de aniquilamiento y destruccin de Espaa. Es en ese momento crtico cuando muchos nos hemos dado cuenta de que hay que formar en torno a la idea nacional espaola, sacrificndolo todo a su vigor y predominio victorioso. Esa es la palabra decisiva de nuestros cuadros y la consigna fundamental que corresponde defender y cumplir a los haces jonsistas. Pero tarea semejante requiere hacerse cargo de un modo total de los problemas y dificultades todas que hoy asaltan el vivir poltico, social y econmico de Espaa. Aqu radica la que pudiramos llamar insuficiencia del partido tradicionalista. No come el pueblo ni se mantiene prspera la economa nacional porque todos clavemos los ojos y fijemos la atencin admirativa ante los hechos y gestos de Carlos V, el gran emperador hispnico. No se hace frente a las exigencias y apetencias vitales del pueblo espaol mostrndole lo que exigieron y apetecieron nuestros antepasados. No se resuelven las crisis ni se atajan las catstrofes econmicas, ni se aplacan las pugnas sociales porque restauremos la vigencia de los sistemas, estructuras y formas de vida social y econmica de tal o cual siglo, cuando no haba economa industrializada, ni maquinas, ni corrientes ideolgicas como las que hoy mueven y encrespan frenticamente a la humanidad. No admitimos, pues, que sea el partido tradicionalista ni ninguna otra organizacin similar la que logre que las masas espaolas se incorporen a un orden nacional, creador y fecundo. El culto a la tradicin es, en efecto, tarea vital, imprescindible; pero el mpetu de los pueblos que marchan y triunfan requiere cada minuto una accin sobre realidades inmediatas, una victoria sobre dificultades y enemigos que se renuevan y aparecen diferentes cada da. El partido tradicionalista slo tiene armas y puntera para un enemigo que, por cierto, ya es una sombra: la democracia liberal. Y est inerme ante otros que hoy son poderosos, fuertes y temibles, por ejemplo: el marxismo. Las JONS sienten como el que ms una admiracin honda al pasado espaol; pero declaramos nuestra voluntad de accin y de dominio en el plano de la Espaa de hoy sin que nos trabe ni emblandezca la rebusca de soluciones tradicionales. Hay una Nacin y un pueblo a quien salvar, y nosotros lo haremos a base de tres consignas permanentes -Patria, Justicia y Sindicatos- que ofrecen a nuestra ambicin de espaoles, a nuestra juvenilsima voluntad de lucha, amplio campo de combate y de accin. En la marcha siempre tendremos un saludo que ofrecer a los tradicionalistas, cuyas juventudes sern necesariamente nuestras, porque la gravedad de la hora espaola y su misma exigencia vital de sacrificarse eficazmente, las conducir a nosotros, las traer a nuestra causa jonsista, esgrimiendo nuestras flechas revolucionarias contra los enemigos visibles e invisibles de la Patria. Es, sin duda, hermoso recluirse con fervor en las horas grandes de la Historia de Espaa. Pero hay el compromiso de marchar, de conducir y salvar a la Espaa que hoy -precisamente hoy- alienta y existe.

- 39 -

J O N S - ANTOLOGA

Dejemos la contemplacin de minoras de estudiosos que se encargarn de ofrecernos con amor y pulcritud los frutos tradicionales. Tiene capacidad de accin el partido tradicionalista? No quebrantaron su fuerza insurreccional las guerras civiles y no vive ya un poco su herosmo entre ensoacin de recuerdos y frases formularias de tpico? Estamos seguros de que la gran mayora de sus juventudes intuir o comprender la urgencia de incorporarse a ms amplias banderas, de cara a los tiempos que vivimos y reconquistar para Espaa, para el pueblo espaol, dignidad, justicia y pan. Junio de 1933.

- 40 -

J O N S - ANTOLOGA

ACCIN POPULAR
LAS circunstancias espaolas, sobre las que hay que moldear en esta hora todos los juicios y todos los actos, consiste en que est sobre el pas, acampada en l, una tendencia revolucionaria de tipo marxista. Ya en las primeras semanas que siguieron al hecho de abril, pudo advertirse fcilmente que esa era la realidad ms grave el predominio del espritu socialista en la revolucin republicana democrtica. Accin Popular naci en aquellas jornadas subsiguientes a la Repblica. Como un primer refugio defensivo, como una concesin inmediata al plano de la poltica entonces surgida, como un ttulo que autorizase la pugna en los recintos de la nueva legalidad. Mientras Accin Popular fu eso, no fu, naturalmente, un partido, sino una masa informe de gentes, con un nmero exiguo de coincidencias. Pero con una significacin rotunda y destacada: era una agrupacin electoral que se someta a priori a las normas aun desconocidas del nuevo rgimen que se dispona a regatear las concesiones que en nombre de lo antiguo era posible o conveniente facilitar de grado a lo nuevo. (As la primera leccin recibida fu la de que las revoluciones no necesitan que se les conceda de grado nada; lo toman por s, con la coaccin o violencia que emana de su propio carcter.) No era, pues, difcil predecir el relativo fracaso (le la nueva entidad conservadora. As y todo, en aquellos meses turbios, durante los cuales todo lo antinacional, infecundo y destructor hallaba cobijo en las esferas oficiales, Accin Popular mostraba una cierta adhesin a valores perdurables de Espaa, y ello explica su xito numrico inmediato entre todos los sectores que por las razones ms varias se sentan enemigos y desligados de la situacin triunfante. Desde la hora misma en que la Revolucin de abril adopt el perfil marxista, y ello aconteci a los dos o tres meses, estaba descartada la ineficacia de los mtodos que adoptaba Accin Popular, del espritu con que se presentaba a la lucha, de la proeza o candor ideolgicos con que se equipaba para medir sus armas con las que esgriman los partidos de abril. Ahora bien, fracasase o no -que s fracas- en su afn de influir en la elaboracin constitucional, machacando alguna ua de la fiera; esto es, limando los antis furiosos de los que llegaban, no por eso hemos de negarle licitud, buena fe y derecho a ser considerada y estimada por las fuerzas antimarxistas como la nuestra, y agradecer aquellos trabajos de organizacin que realiz en los primeros meses. Hay, pues, dos etapas clarsimas en la ruta de Accin Popular. Una comprende su primer perodo, aquel en que no apareca como partido; esto es, como organizacin que se distingue por una tctica, unas afirmaciones ofensivas -un programa peculiarmente suyo- y una disciplina, sino ms bien como un terreno neutral donde gentes diversas podan encontrar transitorio acomodo poltico. En esta primera etapa fueron ya muchos los reparos que brotaban frente a ella. Y no aludimos a su consigna sobre las formas de Gobierno, pues acerca de este particular son las J. O. N. S. a quienes ms sin cuidado le tienen esas cosas, sino a algo ms hondo, grave e importante, como es su carcter blando y antimoderno, su cercana de una parte a las viejas formas liberal-conservadoras, y de otra a los tristes partidos sturzianos de Europa, su total desvo de la cuestin fundamental espaola, que es la de mantenerse en pie como Nacin digna y una, etc. Estas caractersticas, que ya los fundadores primeros imprimieron a Accin Popular, se destacan con ms relieve en su segunda etapa, la actual, en que ya aparece como un partido, como una unidad de disciplina, de accin y de programa. Frente a l, ante l, hemos de situarnos. Accin Popular es hoy un partido que puede ocasionar a nuestro movimiento jonsista el perjuicio de arrebatar de sus filas un sector de juventudes catlicas, a las que una interpretacin tendenciosa y una educacin poltica falsa pueden situar a extramuros de la causa nacional espaola, para convertirlas en adalides de una ruta desviada, como la que puede ensayarse en Blgica o en Sumatra, pero indefendible, perturbadora y enemiga en la Espaa nuestra. Accin Popular, dirigida por Gil Robles y siguiendo las orientaciones polticas superiores de don ngel Herrera, tendr derecho a que se la unan los sectores pacficos, escpticos de lo espaol y que tengan pocas ganas de vencer dificultades difciles. Puede propagar en Espaa esos tristes ensayos que fueron el populismo de Dom Sturzo, la democracia cristiana y el equilibrio de los belgas, conformistas y desilusionados de las grandes victorias que otros, sin embargo, obtienen fuera de aqu. Las J. O. N. S. estn bien lejos de todo eso. Nos ilusiona la gran Espaa posible, y queremos luchar, como sea y donde sea, por conseguir ese triunfo. Pero no dejaremos de ver en amplios sectores de Accin Popular gente muy afn, que suea nuestras mismas cosas, y a las que habr que conquistar para nuestro fervor nacionalsindicalista, para nuestra angustia de las masas espaolas sin pan y sin justicia, para nuestra eficacia y nuestra lucha. La oposicin de los jefes de Accin Popular a todo posible fascismo son hondamente sintomticas. Pues no la hacen en nombre de una ms pulcra fidelidad a nuestro propio destino de espaoles, al signo y
- 41 -

J O N S - ANTOLOGA

genio creador de Espaa -fue es desde donde nosotros miramos con cuidado y prevencin al fascismo-, sino porque encuentran en ste vitalidad nacional, fuerza de masas militantes y activas, voluntad revolucionaria, eficacia combativa. Cosas que errneamente creen estos seores en pugna con supuestas normas espirituales que todos respetamos, sentimos y queremos. Mayo de 1933.

- 42 -

J O N S - ANTOLOGA

CIRCULARES Y MANIFIESTOS
A TODOS LOS TRIUNVIRATOS LOCALES, TRIUNVIRATOS DE JUNTA, SECRETARIOS DE GRUPO Y MILITANTES, TODOS DE LAS J. O. N. S.
(Circular para el Partido)

Camaradas: Nuestras Juntas van adquiriendo da a da prestigio, eficacia y xito. Somos ya de un modo indiscutible los representantes del nuevo espritu combativo y nacional que orienta hoy a las fuerzas jvenes de Espaa. En un momento as, lograda con honor esa representacin poltica, nos dirigimos al Partido sealando a todos los camaradas la lnea de accin jonsista que conviene y corresponde seguir en lo futuro. Nuestras normas han de ser cumplidas con rigidez y precisin. Agentes especiales de este Triunvirato Ejecutivo vigilarn las organizaciones, controlando de un modo directo la plena vigencia de las mismas. Proclamamos, pues, ante el Partido: 1. Las JONS se disponen a destruir todos los confusionismos que les cercan hoy. Somos un Partido en absoluto independiente de todos los dems, surgido con posterioridad a la ruta revolucionaria de abril, que persigue unos objetivos polticos opuestos a las desviaciones antinacionales que hoy predominan, pero sin compromiso ni afn de restablecer aquella canija, temblorosa y cobarde realidad que ofreca el rgimen monrquico a los espaoles. 2. Las JONS depurarn con rigor los cuadros dirigentes de las organizaciones locales. No importa ni son peligrosos en la base aquellos camaradas que no estn debidamente informados Ni influidos por el Partido. Pero hay que evitar que ocupen puesto alguno de mando, por modesto que sea, quienes no ofrezcan garantas seguras de estar en condiciones de comprender y seguir rgidamente la accin y la doctrina del Partido. 3. No constituimos un Partido confesional. Vemos en el catolicismo un manojo de valores espirituales que ayudarn eficazmente nuestro afn de reconstruir y vigorizar sobre autnticas bases espaolas la existencia histrica de la Patria. Todo catlico nacional, es decir, que lo sea con temperatura distinta a los catlicos de Suecia, Blgica o Sumatra, comprender de un modo perfecto nuestra misin. No somos ciertamente confesionales, no aceptamos la disciplina poltica de la Iglesia, pero tampoco seremos nunca anticatlicos. 4. Nuestro rumbo social sindicalista nos da el carcter, que no rechazar nunca el Partido, de un movimiento de amplia base proletaria y trabajadora. Las JONS conocen la decrepitud del sistema econmico liberal burgus que hoy rige, y por eso, con lnea paralela a las propagandas marxistas, machacando sus posiciones y creando otras ms eficaces, verdaderas y limpias, nos aseguraremos el concurso, el entusiasmo y la colaboracin sindical de un amplio sector de trabajadores. 5. El Partido tiene que comprender rotundamente las dos eficacias que nos son imprescindibles: las JONS han de ser a la vez un Partido de masas y un Partido minoritario. Es decir, que influya directamente en grandes masas de espaoles, orientndolos polticamente y que disponga al mismo tiempo de una organizacin elstica y responsable: las Juntas, propiamente dichas, con sus equipos de doctrinarios, tericos y propagandistas de un lado, y con sus secciones militarizadas de proteccin, ofensa y defensa, de otro. 6. Las JONS cuidarn y cultivarn, pues, ese objetivo doble en la incrementacin y ampliacin numrica del Partido. Interesa hoy ms el segundo, y por l, naturalmente, han de dar comienzo a sus trabajos las secciones locales. La permanencia en el Partido, el ttulo de militante jonsista, obliga a capacitarse acerca de sus principios tericos, de sus fines y de sus tcticas. La depuracin de militantes debe hacerse con el mximo rigor, obligando a pasar a los ncleos de masa a todos aquellos elementos que no consigan sostener su puesto en el Partido con decisin, coraje y entusiasmo. Las JONS comprenden, pues, dos sectores bien distintos: el que hemos denominado ncleos de masa; es decir, simpatizantes y jonsistas a los que no sea posible formar en las organizaciones activas del Partido, y el otro, los militantes de las Juntas, con un amplsimo bagaje de deberes, capacidad de sacrificio y permanente movilizacin en torno a las tareas jonsistas.

- 43 -

J O N S - ANTOLOGA

7. Todas las JONS locales deben tener un conocimiento exacto acerca de la importancia de las organizaciones marxistas de su ciudad, vigilando, sobre todo, sus preparativos de violencia y el espritu con que esperan o provocan la accin revolucionaria. 8. Todos los camaradas del Partido deben fortalecer cada da ms su disciplina. Es el arma de mejor filo con que puede equiparse nuestro movimiento. Sin ella seremos destruidos en las primeras jornadas. Ni un segundo de perplejidad, pues, debe consentirse en el seno de los Triunviratos para sancionar hechos contra la frrea disciplina del Partido. En el captulo de expulsiones las efectuadas por este concepto tienen que ocupar siempre, por su cifra, el primer lugar. 9. Los Triunviratos locales tienen que acelerar, conseguir con premura, que sus ncleos alcancen la mxima eficiencia jonsista. Asimismo, perfeccionar y ampliar sus informes mensuales a este Ejecutivo. 10. Se prohiben en absoluto las relaciones polticas con otros partidos, sin conocimiento ni autorizacin concreta de este Ejecutivo Central. Corresponde a las JONS, en todas partes, desarrollar la mayor eficacia en su accin contra el marxismo, absorbiendo los ncleos de lucha que se formen espontneamente a extramuros de nuestro Partido. Hay que dar a stos tcticas seguras, orientacin poltica y sentido nacional, evitando que la accin antimarxista adopte un carcter antiproletario de lucha de clases. Para ello nada mejor que ser nosotros los ms diestros, seguros y eficaces. En fin, camaradas, una vez ms os invitamos a apretar el cerco en torno a nuestras consignas justas, respondiendo con tenacidad a los clamores ms hondos de Espaa.

Contra la lucha de clases. Contra los separatismos traidores. Contra el hambre y la explotacin del pueblo trabajador. Por la ruta triunfal de Espaa. Por nuestra dignidad de espaoles. Por el orden nacional, fecundo y fuerte. POR LA PATRIA, EL PAN Y LA JUSTICIA.

EL TRIUNVIRATO EJECUTIVO CENTRAL. Julio de 1933.

- 44 -

J O N S - ANTOLOGA

A TODOS LOS TRIUNVIRATOS Y MILITANTES DE LAS J. O. N. S.


CAMARADAS: Al finalizar el ao de 1933 se presenta al Partido un panorama de nuevos esfuerzos y nuevas responsabilidades. Aunque las Juntas caminan con el ritmo de crecimiento que les presta su carcter de estar vinculadas a la ascensin histrica de las juventudes, urge hoy, sin embargo, acelerar las etapas y conseguir para en breve eficacias rotundas. Han de ser las tareas jonsistas de 1934. Las JONS disponen ya de todo lo necesario para convertirse en dos meses en un amplsimo y poderoso movimiento nacional. Pues tenemos una doctrina, una sed firme de juventudes a su servicio, una labor callada y lenta de organizacin, una experiencia magnfica a prueba de dificultades y, sobre todo, la seguridad optimista de que slo nosotros representamos el ansia voluntariosa de salvarse con que aparecen hoy equipadas las juventudes espaolas. En 1934 las JONS tienen que conseguir uno de los objetivos ms difciles del Partido: hacer una brecha en el frente obrero marxista; es decir, conseguir la colaboracin, el apoyo y el entusiasmo de un gran sector de trabajadores. La ruta del Partido est suficientemente provista de espritu social para que sea lcita, posible y cercana esa pretensin nuestra, que, por otra parte, resulta imprescindible a los propsitos jonsistas de movilizar masas nacionales. Est, pues, bien clara la consigna para 1934: pasar de los trabajos internos de organizacin a una realidad polmica al aire libre, superar la situacin de pequeos ncleos entusiastas por la captacin y conquista de cuadros numerosos. Esperamos de todos los camaradas que prosigan con ardor su actuacin jonsista, atenindose a las normas que siguen, nicas que pueden proporcionar al Partido la victoria que creemos corresponde en 1934: 1) Necesitamos que todos los militantes robustezcan su sentido de la accin. Pues no hemos nacido para una labor educativa y lenta, sino para realizaciones diarias. Y slo presentando a los espaoles un ejemplo de sacrificio, actividad y desinters pueden conseguirse los concursos morales y materiales que necesita el Partido. 2) Las JONS tienen que evitar que se adscriba su accin a una poltica de derechas o de izquierdas. Nos repugnan por igual quienes se sitan en esas zonas, que viven a base de alimentar y fomentar la discordia espaola, desconociendo la urgencia de que en Espaa no haya sino dos frentes de lucha: 1., el de los que afirman su realidad como Nacin y tratan de servir esa realidad uniendo su destino moral y econmico al destino moral y econmico de Espaa. 2., el de todos los que la niegan y se desentienden traidoramente de ella. As de sencilla es la concepcin jonsista, y a nadie est permitido complicar nuestra bandera con races o motivos diferentes. Las propagandas tienen, pues, que hacerse teniendo en cuenta esa amplsima concepcin nacional de las JONS, para que slo los inconscientes o los traidores queden fuera de la rbita nacional del Partido. 3) Hay que dotar a las JONS de una ancha base proletaria. Afirmamos que no sabe nada de nuestra poca quien crea lcito mantenerse contra la hostilidad de todos los trabajadores. Nadie confunda el jonsismo con una frvola y vana tarea de seoritos. Interpretamos profundamente una posicin social que se identifica en muchos aspectos con los intereses de la clase trabajadora, y por eso estamos seguros de que si nuestros camaradas propagandistas agitan con inteligencia y coraje la bandera jonsista entre los trabajadores, obtendrn formidables eficacias. Para ello, para favorecer y orientar la propaganda en los sectores obreros, han lanzado las JONS el manifiesto a los trabajadores, donde aparecen las consignas justas que deben utilizarse. 4) La disciplina jonsista ha de ser, desde luego, ejemplar. Pero todo lo contrario, sin embargo, de una sumisin ciega que impida la fuerza creadora de las organizaciones. Dentro de las JONS habr grupos especiales -ya de hecho han comenzado a formarse las Patrullas de Asalto con un espritu as-, donde la disciplina rgida y frrea exista. Pero el Partido, en esta etapa de crecimiento que se avecina, debe lanzarse con denuedo a la accin y a la propaganda sin estar pendiente cada hora de la actitud de los dirigentes. Bien se nos entender esto que decimos. Hay en los prximos meses, que actuar y que crecer sea como sea. 5) No puede olvidarse la realidad espaola. El ochenta por ciento de nuestros compatriotas vive insatisfecho, postergado ilcitamente en sus pretensiones justas. Ello emana de la anarquizada vida moral y social en que se ha debatido Espaa en los ltimos tiempos. Las JONS pueden y deben ser el cauce nico donde confluyan los esfuerzos de esos compatriotas por salvarse con dignidad y eficacia. La bandera jonsista puede ofrecer a los desasistidos injustamente, a los lcitamente insatisfechos, a los postergados por
- 45 -

J O N S - ANTOLOGA

los privilegios abusivos de una minora rapaz e inepta, un cobijo salvador, una victoria comn. He ah el camino y los objetivos inmediatos de la propaganda. Todos a salvarse con y por Espaa! VIVA EL NACIONAL-SINDICALISMO! VIVA ESPAA! VIVA LA REVOLUCIN JONSISTA! EL TRIUNVIRATO EJECUTIVO CENTRAL. Madrid, diciembre, 1933.

- 46 -

J O N S - ANTOLOGA

LAS J. O. N. S. A TODOS LOS TRABAJADORES DE ESPAA


(Manifiesto del Partido) CAMARADAS obreros: Los errores de los dirigentes marxistas han llevado a la clase trabajadora espaola a una situacin peligrosa y difcil. Nosotros sentimos por eso la necesidad de contribuir a la defensa moral y material de las masas obreras, siguiendo procedimientos nuevos y sealando a los trabajadores las causas a que obeceden el que hoy se hallen al borde de ser aplastados sus derechos y sus intereses por una poderosa reaccin capitalista.

CRTICA DE ORGANIZACIONES. NUEVA TCTICA Las organizaciones sindicales hoy existentes en Espaa -la Unin General de Trabajadores y la C.N.T.- sirven, ms que a los intereses de los trabajadores, a los intereses de los grupos que los utilizan, bien para obtener ventajas polticas, como los socialistas, o bien para realizar sueos vanos y cabriolas revolucionarias, como los fastas. Esa poltica de los dirigentes de la Unin General de Trabajadores y esa actuacin, ingenuamente, catstrofe y pseudorrevolucionaria de los fastas dirigentes de la Confederacin no se emplea en beneficio de los trabajadores, ni siquiera en contra de la gran plutocracia, sino que hiere y perturba los intereses morales, materiales e histricos de nuestra Patria espaola. Por culpa de las tendencias marxistas, permanece hoy la clase obrera de nuestro pas desatendida de la defensa de Espaa, abandonando este deber a las clases burguesas, que acaparan el patriotismo, utilizndolo para sus negocios e intereses, para ametrallar a las masas, considerndolas enemigas del Estado, de la Sociedad y de la Patria, y para reducir la fuerza y el prestigio de Espaa a la lamentable situacin en que hoy la hallamos. Las JONS creen que es el pueblo, que han de ser los trabajadores, quienes se encarguen de vigorizar y sostener la vida espaola, pues la mayor garanta del pan, la prosperidad y la vida digna de las masas, radica en la fuerza econmica, moral y material de la Patria. Y son los trabajadores los que deben hacer suya, principalmente, la tarea de crear una Espaa grande y rica, y no los banqueros y los capitalistas, a quienes les basta con su oro, sin que les preocupe lo ms mnimo que Espaa sea fuerte o dbil, est unida o fraccionada, cuente o no en el mundo. Las JONS ofrecen a los trabajadores espaoles una bandera de eficacia. Acogindose a ella se liberarn de sus actuales dirigentes y conquistarn de un modo seguro y digno, en colaboracin con otros sectores nacionales, igualmente en riesgo, como los pequeos industriales y funcionarios, el derecho a la emancipacin y a la seguridad de su vida econmica. Si ello no lo han conseguido todava los trabajadores, aun disponiendo de organizaciones y sindicatos poderosos, se debe a los errores y traiciones de que les hacen objeto los grupos que los dirigen. Hay que impedir que las cotizaciones de los obreros de la U.G.T. sirvan para encaramar, polticamente, a dos centenares de socialistas, que no persiguen otro fin que el triunfo personal de ellos, dejando de ser asalariados, y sin que los autnticos obreros perciban la ms mnima mejora en su nivel de vida. Y hay que impedir que la C.N.T. sea el cobijo de los grupos anarquistas que conducen esta Central obrera a la inercia y a la infecundidad revolucionaria. No creemos nosotros, sin embargo, que convenga a los trabajadores ni a nuestro ideal NacionalSindicalista la creacin de una Central sindical competidora de la U.G.T. y de la C.N.T. No. No debemos debilitar ni desmenuzar el frente obrero. Ahora bien, dentro de todos los Sindicatos, de la U.G.T. y de la C.N.T. fomentaremos la existencia de Grupos de Oposicin Nacional-Sindicalista que, democrticamente, influyan en la marcha de los Sindicatos y favorezcan el triunfo del movimiento jonsista, que ser tambin la victoria de todos los trabajadores. Os invitamos, pues, camaradas obreros, a fortalecer nuestro frente de lucha, bien perteneciendo a las JONS, en vanguardia liberadora y nacional-sindicalista, de carcter revolucionario y patritico, bien formando en los Grupos de Oposicin Nacional-Sindicalista, dentro de los Sindicatos hoy existentes, para una lucha de carcter profesional y diario.

ANTIBURGUESES Y ANTIMARXISTAS Nos calumnian quienes dicen que las JONS vienen a salvar a la burguesa. Mentira. Somos tan antiburgueses como antimarxistas. Lo que s proclamamos es la necesidad de una Espaa grande y poderosa como el mejor baluarte y la mejor garanta de los intereses del pueblo trabajador. El sentimiento nacional corresponde al pueblo. No os dejis arrancar, obreros, vuestro carcter nacional de espaoles,
- 47 -

J O N S - ANTOLOGA

porque es lo que ha de salvaros! Los internacionalistas son unos farsantes y hacen el juego a la burguesa voraz, entregndole ntegras las riquezas de la Patria. Slo los ricos pueden permitirse el lujo de no tener Patria. Las JONS denuncian ante todos los trabajadores que la lucha de clases como tctica permanente de combate social favorece la rapacidad del capitalismo internacional y financiero, que negocia emprstitos onerosos con los pases de economa debilitada, compra a bajo precio sus ferrocarriles, sus minas, sus tierras. Es el camino de la esclavitud nacional. Y a ello colaboran los socialistas, negando la existencia de la Nacin espaola y convirtiendo a sus obreros en rebaos al servicio de los intereses de los grandes capitalistas. En ese contubernio inmoral y secreto de los jefes marxistas mundiales con la alta finanza, radican las mayores traiciones de que han hecho vctimas a la Nacin espaola y al pueblo. En guardia, pues, trabajadores! Las JONS os presentan una lnea clara de combate. Hay que atrincherarse en el terreno mas firme. Hay que luchar como espaoles, desde Espaa, donde hemos nacido y donde est la posible salvacin de nuestras vidas. He aqu las consignas de las JONS para todos los trabajadores:

HAY QUE SER REVOLUCIONARIOS Pues slo revolucionariamente es posible desmontar el aparato econmico burgus-liberal que hoy oprime a los espaoles.

HACE FALTA UN ORDEN NACIONAL El orden que necesitan los trabajadores no es, desde luego, el orden burgus, tirnico y despreciable. Es el orden nacional, la disciplina nacional, sostenidos por el esfuerzo de los mismos trabajadores en beneficio de Espaa y de su economa. Y repetimos que son los obreros, las masas pobres y laboriosas, quienes deben luchar por la existencia de una disciplina rgida y justa que someta y aplaste la arbitrariedad de los poderosos.

HAY QUE LOCALIZAR AL ENEMIGO Sostenemos que debe administrarse bien la energa que los trabajadores desarrollen en su lucha. La revolucin Nacional-Sindicalista de las JONS quiere descubrir a los enemigos reales y no desperdiciar energas tiles contra enemigos imaginarios. El enemigo del obrero no es siempre el patrono. Es el sistema que permite que las riquezas producidas por patronos y obreros caigan inicuamente en poder de esos otros beneficiarios inmorales, que son los verdaderos enemigos de los obreros, de la Nacin espaola y del bienestar de todo el pueblo. Los altos beneficiarios de la actual economa liberal-burguesa no son corrientemente los patronos, y menos, claro es, los obreros, sino esa legin de especuladores de bolsa, acaparadores de productos y del comercio exterior, los grandes prestamistas, la alta burocracia cmplice que radica en los Sindicatos marxistas y en los Ministerios. Estos voraces opresores tienen poco que ver, por lo general, con los modestos y honrados capitales que los agricultores e industriales movilizan en la explotacin de sus negocios. Las JONS distinguen perfectamente entre ellos, y sostienen la necesidad de que la conciencia honrada de los trabajadores nacional-sindicalistas advierta y apruebe esa distincin justa.

NECESIDAD DE BATIR AL MARXISMO Sealado el enemigo capitalista, las JONS destacan ante los trabajadores la gran culpa que corresponde a las tendencias marxistas en el crecimiento y extensin de la tirana y del malestar econmico de las masas. El marxismo impide que los trabajadores luchen revolucionariamente, de acuerdo con otros grupos sociales de amplitud nacional, y polariza la revolucin hacia afanes exclusivamente destructores y caticos. Anula, asimismo en el hombre sus fines ms nobles, como, por ejemplo, el servicio y culto a la Patria que formaron con ilusin y sangre sus antepasados, el desinters y generosidad de espritu que se requieren para colaborar alegremente con los dems compatriotas en la gigantesca obra comn de forjar una economa racional y justa. El marxismo conduce a los trabajadores a situaciones trgicas, sin salida ni decoro. Los convierte en enemigos inconscientes de su pas, al servicio, como antes dijimos, de la finanza internacional y de los imperialismos extranjeros. Eso lo consigue debilitando en los trabajadores la idea de Patria, presentndola como cosa burguesa, cuando la realidad es ms bien la opuesta. Nosotros, sin embargo, sostenemos que la
- 48 -

J O N S - ANTOLOGA

salvacin de Espaa depende del concurso de los trabajadores y que la tarea de reconstruccin nacional con que suean hoy las masas de espaoles jvenes, sanos y entusiastas slo ser posible si los nuevos revolucionarios, obreros y clase media, arrebatan a las derechas, a los sectores tradicionalmente patriticos, la bandera y la consigna de forjar una Espaa fuerte, grande y libre.

LOS PROPSITOS REVOLUCIONARIOS El triunfo de la revolucin jonsista resolver de plano las dificultades de los trabajadores. Pero hasta que eso acontezca se requiere amparar, apoyar y encauzar eficazmente sus luchas diarias. Las JONS piden y quieren la nacionalizacin de los transportes, como servicio pblico notorio; el control de las especulaciones financieras de la alta banca, garanta democrtica de la economa popular; la regulacin del inters o renta que produce el dinero empleado en explotaciones de utilidad nacional; la democratizacin del crdito, en beneficio de los Sindicatos, Agrupaciones comunales y de los industriales modestos; abolicin del paro forzoso, haciendo del trabajo un derecho de todos los espaoles, como garanta contra el hambre y la miseria; igualdad ante el Estado de todos los elementos que intervienen en la produccin (capital, trabajo y tcnicos), y justicia rigurosa en los organismos encargados de disciplinar la economa nacional; abolicin de los privilegios abusivos e instauracin de una jerarqua del Estado que alcance y se nutra de todas las clases espaolas. Pero, sobre todo, vamos a la realizacin de la revolucin nacional-sindicalista. Las JONS presentan una meta revolucionaria como garanta ante los trabajadores de que su lucha no ser estril y de que sus dirigentes estn libres de toda corruptela poltica y parlamentaria. Los trabajadores que adems de revolucionarios se sientan espaoles y patriotas deben ingresar en nuestros cuadros de lucha, por la consecucin rpida y la victoria arrolladora del nacional sindicalismo revolucionario. Salud y revolucin nacional!

Por los Triunviratos jonsistas: NICASIO LVAREZ DE SOTOMAYOR (Madrid), ONSIMO REDONDO ORTEGA (Valladolid), SANTIAGO MONTERO DAZ (Galicia), ANDRS CANDIAL (Zaragoza), FELIPE SANZ (Bilbao). Por el Triunvirato Ejecutivo Central: RAMIRO LEDESMA RAMOS. Oficinas centrales de las JONS: calle de Los Caos, 11, Madrid. Diciembre de 1933.

- 49 -

J O N S - ANTOLOGA

REUNIN DEL CONSEJO NACIONAL JONSISTA El Triunvirato Ejecutivo Central ha convocado para los das 12 y 13 de febrero al Consejo Nacional del Partido. Este alto organismo jonsista va a deliberar acerca de varias cuestiones que son hoy de vital importancia para el desarrollo de nuestro movimiento. Parece que son tres los puntos fundamentales que se sometern al alto juicio del Consejo: 1. Actitud de las JONS ante el grupo fascista F.E. 2. Creacin de los organismos a travs de los cuales debe conseguir el Partido una eficacia violenta en el terreno de la accin antimarxista. 3. Fijacin de las consignas que han de constituir la base de la propaganda en 1934. Posible radicalizacin de nuestra lnea revolucionaria, robusteciendo la posicin jonsista entre la pequea burguesa y los trabajadores. Basta la enumeracin de estos temas para advertir la trascendencia que van a tener las deliberaciones del Consejo. La presencia del grupo F.E. que, como es notorio, pretende seguir el camino jonsista, es un hecho que, en algn aspecto, perturba evidentemente el desarrollo normal de las JONS, obligndonos a examinar y a justificar de nuevo nuestra propia plataforma poltica. Es, pues, necesario que el Partido fije con toda energa y claridad su juicio acerca de F.E., proporcionando a todos los camaradas una crtica justa sobre las caractersticas de ese movimiento. Parece, segn nuestras noticias, que en el seno del Consejo van a ser defendidas tres tendencias con relacin a este tema del F.E. Una sostiene la necesidad de que las JONS afirmen su desconfianza ante ese grupo, declarando a sus dirigentes y a las fuerzas sobre que apoyan sus primeros pasos como los menos adecuados para articular en Espaa un movimiento de firme contenido nacional y sindicalista. Los camaradas que defienden esta posicin estiman que las JONS deben publicar un manifiesto de razonada y enrgica hostilidad contra el F.E., denunciando su ineptitud para dar a los espaoles una bandera nacional, autnticamente revolucionaria, y declarando, como consecuencia, que su nica labor va tristemente a reducirse a la de ser agentes provocadores de una robusta y fuerte unificacin del bloque revolucionario marxista. Segn esos mismos camaradas, corresponde a las JONS fijar las limitaciones derechistas de F.E., que le incapacitan para una autntica empresa totalitaria, y suplir esas limitaciones con una actitud inequvoca por nuestra parte, que permita a las JONS desenvolverse con xito entre las masas. Frente a esa tendencia, que pudiramos calificar de fantica e intransigentemente jonsista, y que parece muy dudoso predomine en el Consejo, hay otras dos, muy diversas, sin embargo, entre s. Una estima que el movimiento F.E. encierra calidades valiosas y que sus dirigentes pueden, sin dificultad, interpretar una actitud nacional-sindicalista. Aprecia, sin embargo, en la tctica y actuacin anterior de F.E. graves errores, que pueden ser corregidos, y desde luego, cree que las JONS, antes de denunciarlos y combatirlos, debe intentar influir en aquellos medios para lograr su rectificacin posible. A este efecto, defienden los camaradas que interpretan esta tendencia, que las JONS deben invitar solemne y cordialmente a F.E. a que se desplace de sus posiciones rgidas, situndose, fuera de F.E. y de JONS, en un terreno nuevo, donde resulte posible la confluencia, unificacin y fusin de ambos movimientos. Esta opinin, que parece coincide con la de algn destacado camarada del Triunvirato Ejecutivo Central, tiene, quiz, grandes probabilidades de que la haga suya el Consejo. Sus propugnadores defienden, asimismo, que si fracasa la invitacin a que aluden, es decir, si F.E. no juzga oportuna una solucin del tipo y carcter de la que se le propone, corresponde apoyar y aprobar la primera tendencia, con la ventaja, en este caso, de que no alcance a las JONS responsabilidad alguna en la pugna que se inicie. Hay, por ltimo, una tercera opinin que, segn nuestras noticias, alguien sostiene tambin en el Consejo; pero con tan dbil asistencia, que quiz la defienda solamente un camarada. Consiste en que las JONS procedan, bajo ciertas condiciones, a disolverse, incorporndose al F. E. Repitamos que esta actitud no tiene, al parecer, y por fortuna, la menor probabilidad de xito. *** El segundo punto que va a ser objeto de deliberacin por el Consejo se refiere, como antes dijimos, a la necesidad de que el Partido disponga de rganos adecuados y eficaces para la accin revolucionaria contra nuestros enemigos. En un momento como el actual, en que se agudiza la apelacin a la violencia por parte de los rojos, es urgente e imprescindible que dispongamos de normas, tcticas y tcnicas tan claras y precisas que proporcionen a las JONS xitos ruidosos frente a la actividad asesina de los elementos marxistas.

- 50 -

J O N S - ANTOLOGA

Seguramente el Consejo perfilar la idea ya expuesta por el Ejecutivo Central de crear Patrullas de Asalto, a base de camaradas probadsimos, que sean una garanta de tenacidad, arrojo y entusiasmo jonsistas. El carcter de estos grupos, su engranaje en las actitudes del Partido y el modo de dotarlos de una frrea y eficacsima disciplina sern objeto, sin duda, de amplio examen por los camaradas del Consejo. *** El tercer punto es, asimismo, de capital importancia. Ha llegado el momento de llevar al pueblo espaol, a las grandes masas nacionales, un programa claro, revolucionario y concreto, cuya defensa y triunfo signifique la gran victoria de la Nacin espaola, el aplastamiento de sus enemigos y el bienestar de todo el pueblo. Hay, pues, que realizar el hallazgo de unas metas tras de las cuales arrastrar el entusiasmo, la colaboracin y la angustia de las masas espaolas. Ya estn en la encrucijada de una vida difcil y dura, y nos corresponde dar la orden de marcha, equipararlas de un modo perfecto y hostigar su mpetu.

UNA NOTA DEL T. E. C. Los camaradas que integran el Consejo Nacional jonsista deben estar en Madrid el da 11 de febrero prximo. La reunin tendr lugar en los locales de las J. O. N. S., calle de los Caos, 11, a las cuatro de la tarde, continuando, si es preciso, el da siguiente, 12. Esperamos que, dada la capital importancia de los temas que van a ser objeto de deliberacin, acudirn a la reunin todos los camaradas del Consejo, cuyo viaje deben sufragarlo las secciones locales a que pertenezcan. No obstante, si lo cercano de la fecha o alguna dificultad invencible impide la realizacin del viaje a algn camarada, debe procurar que dicho da obre en poder de este Triunvirato su opinin escrita, clara y razonada, sobre los temas que aparecen en la revista, al objeto de que sea leda v discutida en las sesiones. Madrid, enero, 1934

Camaradas del C. N. J. a quienes afecta la anterior nota Jos Gutirrez Ortega (Granada), Felipe Sanz Paracuellos (Bilbao), Santiago Montero Daz (Santiago de Galicia), Onsimo Redondo Ortega (Valladolid), Javier M. de Bedoya (dem), Andrs Candial (Zaragoza), Bernardino Oliva Olivera (Zafra), Ildefonso Cebriano (Barcelona), Maximiliano Lloret (Valencia), Juan Aparicio Lpez, Nicasio lvarez de Sotomayor, Ernesto Gimnez Caballero, Jos Guerrero Fuensalida, y Emiliano Aguado (Madrid). Enero de 1934

- 51 -

J O N S - ANTOLOGA

SOBRE LA FUSIN DE F.E. Y D E LAS J. O. N. S. A TODOS LOS TRIUNVIRATOS Y MILITANTES DE LAS J. O. N. S.


CAMARADAS: Nos apresuramos a informar a todas las secciones jonsistas acerca de la situacin creada al Partido con motivo de nuestra fusin o unificacin con Falange Espaola. Ante todo hacemos a nuestros camaradas la declaracin de que tanto el Consejo nacional como este Triunvirato Ejecutivo decidieron la unificacin de las JONS con Falange Espaola para fortalecer y robustecer la posicin nacional-sindicalista revolucionaria que nos ha distinguido siempre. No hemos tenido, pues, que rectificar nada de nuestra tctica, y menos, naturalmente, de los postulados tericos que constituan el basamento doctrinal de las JONS. Los amigos de Falange Espaola seguan un camino tan paralelo al nuestro, que ha sido suficiente el contacto personal de los dirigentes de ambas organizaciones, para advertir y patentizar totales coincidencias en sus lneas tcticas y doctrinales. Vamos a constituir, pues, un movimiento nico. En l tenemos la seguridad de que los camaradas de los primeros grupos jonsistas destacarn sus propias virtudes de accin y movilidad, influyendo en los sectores quiz algo ms remisos, para que se acente nuestro carcter antiburgus, nacional-sindicalista y revolucionario. A continuacin os exponemos las lneas generales que presiden nuestra fusin con Falange Espaola, y que habrn de complementarse con instrucciones concretas, dirigidas particularmente a cada Triunvirato local, a los efectos de que en el ms breve plazo, con absoluta disciplina, tengan en cuenta todos los jerarcas y camaradas jonsistas las siguientes bases del acuerdo: 1. Todas las secciones locales del nuevo movimiento se denominarn Juntas de Ofensiva NacionalSindicalista de... (JONS de...), y la integracin nacional, la denominacin total del Partido ser FALANGE ESPAOLA DE LAS JONS. Las JONS actualmente constituidas permanecen, y las secciones locales de F. E. pasarn a ser JONS, rigindose unas y otras por los nuevos Estatutos que se estn elaborando. 2. FALANGE ESPAOLA DE LAS JONS tendr al frente una Junta de mando, formada por siete miembros, funcionando en su seno un Triunvirato Ejecutivo: los camaradas Jos Antonio Primo de Rivera, Julio Ruiz de Alda y Ramiro Ledesma Ramos. 3. El emblema y bandera del nuevo movimiento son los mismos de las JONS. Nuestros camaradas no tienen, pues, que modificar lo ms mnimo las insignias que hoy poseen, y esperamos que constituya en el futuro una ejecutoria y un orgullo disponer de los primeros modelos jonsistas. 4. Exactamente a como ya ocurra en nuestras JONS, el nuevo movimiento tender a ser la expresin vigorosa de toda la juventud, y regir en su organizacin el principio de recusar para los mandos a camaradas mayores de cuarenta y cinco aos. 5. FALANGE ESPAOLA DE LAS JONS elaborar un programa concreto, que afecte a las inquietudes econmicas de las grandes masas, interpretando la actual angustia de los trabajadores y de los industriales modestos. En fin, camaradas os repetimos como ltima orden nuestra, que nutris en bloque, con todo entusiasmo, las nuevas filas, que, desde luego, son las mismas nuestras anteriores. Y que en vez de interpretar este hecho de nuestra fusin como una rectificacin o una poltica de concesiones a nuestros afines, os reafirmis en la lnea jonsista de siempre, disponindoos a ser ms nacional-sindicalistas y ms revolucionarios que nunca. VIVA ESPAA! VIVAN LAS JONS! VIVA EL NACIONAL-SINDICALISMO REVOLUCIONARIO! EL TRIUNVIRATO EJECUTIVO CENTRAL. Madrid, febrero, 1934.

EL JONSISMO SITA LA LUCHA ANTIMARXISTA EN EL PLANO DE LA RIVALIDAD REVOLUCIONARIA

- 52 -

J O N S - ANTOLOGA

PERSECUCIONES TIRNICAS
Nuestra Revista ha sufrido una suspensin de dos meses. Poco o nada hemos de indignarnos, pues por su propio carcter terico la Revista JONS es, en cierto modo, intemporal y sufre bien ese genero de colapsos. Ahora bien, el juicio dursimo y la protesta que hacemos se encaminan hacia la saa tirnica con que el Poder oficial de Samper-Gil Robles persigue a nuestro Partido. Pues slo un plido reflejo de ella es la anormalidad que afecta a nuestra publicacin. La Falange jonsista ha sido objeto durante los ltimos meses de una sistemtica y refinada persecucin por parte del Gobierno, que ha suspendido su prensa, ha clausurado sus locales, prohibido en absoluto los mtines de algn relieve y, por ltimo, encarcelado en masa a sus militantes en varias provincias. Muchos detalles hacan prever, desde luego, que este Gobierno no era el ms adecuado para asistir sin indignarse al desarrollo, crecimiento y victoria de nuestras filas. Pues se trata de un equipo residual del rabulismo parlamentario, ciego para toda emocin nacional profunda y con la misma actitud enemiga hacia las juventudes, propia de todos los cupos desahuciados y ftidos. Molestamos, pues, al Gobierno por nuestro doble carcter de patriotas y de jvenes luchadores y ardorosos; bien hemos advertido cmo se agudiz la represin gubernamental en los das mismos en que la Falange de las JONS se dispona a incrementar su accin en torno a la realidad insurreccional de Catalua. Se apret contra nosotros el cerco policiaco y ah estn, en las crceles, acusados de inverosmiles delitos, decenas y decenas de camaradas nuestros. Nos honra, naturalmente, esa persecucin a que se nos somete. Se trata de un Gobierno sin pizca de autoridad, sin otro apoyo espaol que el de la fuerza pblica. Sin masa alguna afecta, sin juventudes, con su sola realidad de nufragos agarrados al peasco despreciable de la CEDA. Causa por eso risa su gesticulacin contra todo cuanto aparece provisto de todo lo que a l le falta: ideales jugosos, magnficos, y entusiasmo juvenil por el imperio de ellos. As, prohibe saludos, concentraciones y la presencia misma de los smbolos disidentes de su poltica mezquina y fofa. Y hablamos as contra las disposiciones ltimas del Gobierno en relacin con el orden pblico, aun cuando ello beneficie a nuestros enemigos los marxistas. Pues faltaba ms que nosotros, la Falange Espaola de las JONS, congregada y formada a base de objetivos de pelea, aprobsemos como cualquier burgus renacuajo y cobarde que el Gobierno impida las excursiones uniformadas de los rojos. Para luego, naturalmente, perseguir tambin las nuestras. Ese ser, quiz, el ideal del Gobierno, y en eso le acompaar todo el ancho sector de la burguesa inconsciente y bobalicona: asfixiar la juventud nacional, garantizar una vida sin sobresaltos, evitar las luchas, transigir y correr las cortinas. Pero nosotros no toleraremos que se corran las cortinas ante la situacin de Espaa, como si el drama espaol fuese una aventura de alcoba. Animo en la represin, camaradas! Y alerta ante el futuro prximo. *** Uno de los hechos represivos contra nosotros consisti en el encarcelamiento y prisin en Madrid de cuarenta y dos miembros del Partido, entre ellos nuestro secretario de Redaccin y magnfico camarada Juan Aparicio. Todos han permanecido veinticinco das en la crcel y luego absueltos por el Tribunal de Urgencia. He aqu sus nombres Francisco Prez, Jess Grandas, Manuel Pacheco, Jos Murciano, JosMara Bazn, Pedro del Sol, Jos de la Via, Antonio Gonzlez Pereira, Jos-Mara Daz Aguado, Juan Lara Sez, Jos Joaqun Pisn, Jos Martnez, Enrique Quesada, Manuel Garca Barrero, Elas Mario Paldu, Zacaras Gonzlez, Luis Barrallo, Carlos Colorado, Diego Aparicio Lpez, Carrin, Jos Alonso Buenavista, Eduardo Rdenas, Luis Arredondo, Casimiro Navarro, Antonio F. Gonzlez Rojas, Enrique Navarro, Manuel Nofuentes, Ramn Cebera, Juan Aparicio Lpez, Jos-Mara Alfaro, Patricio Gutirrez, Salvador Ramrez, Luis Ciudad, Eduardo Gancedo, Fernando Alvarez, Germn Camao, Jos-Antonio Martn, Antonio Nez, Eduardo Gutirrez Pola, Manuel Fernndez Prez, Fernando Alarcn, y Camilo Olema.

- 53 -

J O N S - ANTOLOGA

- 54 -

J O N S - ANTOLOGA

JOS ANTONIO PRIMO DE RIVERA


ENSAYO SOBRE EL NACIONALISMO
AQUELLA fe romntica en la bondad nativa de los hombres fue hermana mayor de la otra fe en la bondad nativa de los pueblos. "EI hombre ha nacido libre, y, sin embargo, por todas partes se encuentra encadenado", -dijo Rousseau-. Era, por consecuencia, ideal rousseauniano devolver al hombre su libertad e ingenuidad nativas; desmontar hasta el lmite posible toda la mquina social que para Rousseau haba operado de corruptora. Sobre la misma lnea llegaba a formularse, aos despus, la tesis romntica de las nacionalidades. Igual que la sociedad era cadena de los libres y buenos individuos, las arquitecturas histricas eran opresin de los pueblos espontneos y libres. Tanta prisa como libertar a los individuos corra libertar a los pueblos. Mirada de cerca, la tesis romntica iba encaminada a la descalificacin; esto es, a la supresin de todo lo aadido por el esfuerzo (Derecho e Historia) a las entidades primarias, individuo y pueblo. El Derecho haba transformado al individuo en persona; la Historia haba transformado al pueblo en polis, en rgimen de Estado. El individuo es, respecto de la persona, lo que el pueblo respecto de la sociedad poltica. Para la tesis romntica, urga regresar a lo primario, a lo espontneo, tanto en un caso como en el otro. *** El Derecho necesita, como presupuesto de existencia, la pluralidad orgnica de los individuos. El nico habitante de una isla no es titular de ningn derecho ni sujeto de ninguna jurdica obligacin. Su actividad slo estar limitada por el alcance de sus propias fuerzas. Cuando ms, si acaso, por el sentido moral de que disponga. Pero en cuanto al derecho, no es ni siquiera imaginable en situacin as. El Derecho envuelve siempre la facultad de exigir algo; slo hay derecho frente a un deber correlativo; toda cuestin de derecho no es sino una cuestin de lmites entre las actividades de dos o varios sujetos. Por eso el Derecho presupone la convivencia; esto es, un sistema de normas condicionantes de la actividad vital de los individuos. De ah que el individuo, pura y simplemente, no sea el sujeto de las relaciones jurdicas; el individuo no es sino el substratum fsico, biolgico, con que el Derecho se encuentra para montar un sistema de relaciones reguladas. La verdadera unidad jurdica es la persona, esto es, el individuo, considerado, no en su calidad vital, sino como portador activo o pasivo de las relaciones sociales que el Derecho regula; como capaz de exigir, de ser compelido, de atacar y de transgredir. *** De anloga manera, el pueblo, en su forma espontnea, no es sino el substratum de la sociedad poltica. Desde aqu, para entenderse, conviene usar ya la palabra nacin, significando con ella precisamente eso: la sociedad poltica capaz de hallar en el Estado su mquina operante. Y con ello queda precisado el tema del presente trabajo: esclarecer qu es la nacin: si la realidad espontnea de un pueblo, como piensan los nacionalistas romnticos, o si algo que no se determina por los caracteres nativos. El romanticismo era afecto a la naturalidad. La vuelta a la Naturaleza fue su consigna. Con esto, la nacin vino a identificarse como lo nativo. Lo que determinaba una nacin eran los caracteres tnicos, lingsticos, tipogrficos, climatolgicos. En ltimo extremo, la comunidad de usos, costumbres y tradicin; pero tomada la tradicin poco ms que como el recuerdo de los mismos usos reiterados, no como referencia a un proceso histrico que fuera como una situacin de partida hacia un punto de llegada tal vez inasequible. Los nacionalismos ms peligrosos, por lo disgregadores, son los que han entendido la nacin de esta manera. Como se acepte que la nacin est determinada por lo espontneo, los nacionalismos particularistas ganan una posicin inexpugnable. No cabe duda de que lo espontneo les da la razn. As es tan fcil de sentir el patriotismo local. As se encienden tan pronto los pueblos en el frenes jubiloso de sus cantos, de sus fiestas, de su tierra. Hay en todo eso como una llamada sensual, que se percibe hasta en el aroma del suelo: una corriente fsica, primitiva y encandilante, algo parecido a la embriaguez y a la plenitud de las plantas en la poca de la fecundacin. *** A esa condicin rstica y primaria deben los nacionalismos de tipo romntico su extremada vidriosidad.
- 55 -

J O N S - ANTOLOGA

Nada irrita ms a los hombres y a los pueblos que el ver estorbos en el camino de sus movimientos elementales: el hambre y el celo apetitos de anloga jerarqua a la llamada oscura de la tierra son capaces, contrariados, de desencadenar las tragedias ms graves. Por eso es torpe sobremanera oponer a los nacionalismos romnticos actitudes romnticas, suscitar sentimientos contra sentimientos. En el terreno afectivo, nada es tan fuerte como el nacionalismo local, precisamente por ser el ms primario y asequible a todas las sensibilidades. Y, en cambio, cualquier tendencia a combatirlo por el camino del sentimiento envuelve el peligro de herir las fibras ms profundas por ms elementales del espritu popular, y encrespar reacciones violentas contra aquello mismo que pretendi hacerse querer. De esto tenemos ejemplo en Espaa. Los nacionalismos locales, hbilmente, han puesto en juego resortes primarios de los pueblos donde se han producido: la tierra, la msica, la lengua, los viejos usos campesinos, el recuerdo familiar de los mayores... Una actitud perfectamente inhbil ha querido cortar el exclusivismo nacionalista, hiriendo esos mismos resortes; algunos han acudido, por ejemplo, a la burla contra aquellas manifestaciones elementales; as los que han ridiculizado por brusca la lengua catalana. No es posible imaginar poltica ms tosca: cuando se ofende uno de esos sentimientos primarios instalados en lo profundo de la espontaneidad de un pueblo, la reaccin elemental en contra es inevitable, aun por parte de los menos ganados por el espritu nacionalista. Casi se trata de un fenmeno biolgico. Pero no es mucho ms aguda la actitud de los que se han esforzado en despertar directamente, frente al sentimiento patritico localista, el mero sentimiento patritico unitario. Sentimiento por sentimiento, el ms simple puede en todo caso ms. Descender con el patriotismo unitario al terreno de lo afectivo es prestarse a llevar las de perder, porque el tirn de la tierra, perceptible por una sensibilidad casi vegetal, es ms intenso cuanto ms prximo. *** Cmo, pues, revivificar el patriotismo de las grandes unidades heterogneas? Nada menos que revisando el concepto de "nacin", para construirlo sobre otras bases. Y aqu puede servirnos de pauta para lo que se dijo respecto de la diferencia entre "individuo" y "persona". As como la persona es el individuo considerado en funcin de sociedad, la nacin es el pueblo considerado en funcin de universalidad. La persona no lo es en tanto rubia o morena, alta o baja, dotada de esta lengua o de la otra, sino en cuanto portadora de tales o cuales relaciones sociales reguladas. No se es persona sino en cuanto se es otro; es decir: uno frente a los otros, posible acreedor o deudor respecto de otros, titular de posiciones que no son las de los otros. La personalidad, pues, no se determina desde dentro, por ser agregado de clulas, sino desde fuera, por ser portador de relaciones. Del mismo modo, un pueblo no es nacin por ninguna suerte de justificaciones fsicas, colores o sabores locales, sino por ser otro en lo universal; es decir: por tener un destino que no es el de las otras naciones. As, no todo pueblo ni todo agregado de pueblo es una nacin, sino slo aquellos que cumplen un destino histrico diferenciado en lo universal. De aqu que sea superfluo poner en claro si en una nacin se dan los requisitos de unidad de geografa, de raza o de lengua; lo importante es esclarecer si existe, en lo universal, la unidad de destino histrico. Los tiempos clsicos vieron esto con su claridad acostumbrada. Por eso no usaron nunca las palabras "patria" y "nacin" en el sentido romntico, ni clavaron las anclas del patriotismo en el oscuro amor a la tierra. Antes bien, prefirieron las expresiones como "Imperio" o "servicio del rey"; es decir, las expresiones alusivas al "instrumento histrico". La palabra "Espaa", que es por s misma enunciado de una empresa, siempre tendr mucho ms sentido que la frase "nacin espaola". Y en Inglaterra, que es acaso el pas de patriotismo ms clsico, no slo existe el vocablo "patria", sino que muy pocos son capaces de separar la palabra king (rey), smbolo de la unidad operante en la Historia, de la palabra country, referencia al soporte territorial de la unidad misma. *** Llegamos al final del camino. Slo el nacionalismo de la nacin entendida as puede superar el efecto disgregador de los nacionalismos locales. Hay que reconocer todo lo que stos tienen de autnticos; pero hay que suscitar frente a ellos un movimiento enrgico, de aspiracin al nacionalismo misional, el que concibe a la Patria como unidad histrica del destino. Claro est que esta suerte de patriotismo es ms difcil de sentir; pero en su dificultad est su grandeza. Toda existencia humana de individuo o de pueblo es una pugna trgica entre lo espontneo y lo difcil. Por lo mismo que el patriotismo de la tierra nativa se siente sin esfuerzo, y hasta con una sensualidad venenosa, es bella empresa humana desenlazarse de l y superarlo en el patriotismo de la misin inteligente y dura. Tal ser la tarea de un nuevo nacionalismo: reemplazar el dbil intento de combatir movimientos romnticos con armas romnticas, por la firmeza de levantar contra desbordamientos romnticos firmes reductos clsicos, inexpugnables. Emplazad los soportes del patriotismo no en lo afectivo, sino en lo intelectual. Hacer del patriotismo no un vago

- 56 -

J O N S - ANTOLOGA

sentimiento, que cualquiera veleidad marchita, sino una verdad tan inconmovible como las verdades matemticas. No por ello se quedar el patriotismo en rido producto intelectual. Las posiciones espirituales ganadas as, en lucha heroica contra lo espontneo, son las que luego se instalan ms hondamente en nuestra autenticidad. Por ejemplo, el amor a los padres, cuando ya hemos pasado de la edad en que los necesitamos, es, probablemente, de origen artificial. conquista de una rudimentaria cultura sobre la barbarie originaria. En estado de pura animalidad, la relacin paternofilial no existe desde que los hijos pueden valerse. Las costumbres de muchos pueblos primitivos autorizaban a que los hijos matasen a los padres cuanto stos ya eran, por viejos, pura carga econmica. Sin embargo, ahora, la veneracin a los padres est tan clavada en nosotros que nos parece como si fuera el ms espontneo de los afectos. Tal es, entre otras, la dulce recompensa que se gana con el esfuerzo por mejorar; si se pierden goces elementales, se encuentran, al final del camino, otros tan caros y tan intensos que hasta invaden el mbito de los viejos afectos, extirpados al comenzar la empresa superadora. El corazn tiene sus razones, que la razn no entiende. Pero tambin la inteligencia tiene su manera de amar, como acaso no sabe el corazn. Abril de 1934.

- 57 -

J O N S - ANTOLOGA

ONSIMO REDONDO
EL REGRESO DE LA BARBARIE
La lucha por la cultura. Trmino del ciclo progresista. La africanizacin por el marxismo.

EN el fondo de toda lucha poltica late una lucha por la Cultura. Entendemos por Cultura el complejo de las instituciones y hbitos que constituyen la vida civilizada. Y no hay pretensin, programa. o partido de ndole poltica que no se mueva enarbolando razones o pretextos de Cultura: el Derecho contra la arbitrariedad, la justicia frente al abuso, la instruccin popular, la paz, la perfeccin econmica, el fomento de la riqueza, la libertad..., en una palabra: la civilizacin. Toda la poltica popular, la accin de masas que es la sustancia de los regmenes llamados democrticos, y de todos los que, moderadamente, les substituyen, gira constantemente en torno a esta presuncin: que el pueblo ama la Cultura, la civilizacin, y se inclina del lado donde cree que los valores de civilizacin se ofrecen con ms verdad y con mayor pujanza. Por eso cada partido poltico presume ante las masas de contener, l, las esencias civilizadoras; por eso se ha convenido en hacer del Progreso una religin. Porque se asent, en los intelectuales, primero, y en las masas, despus, la creencia dogmtica de que progreso, mudanza, evolucin, revolucin era sinnimas de Cultura. Y basta contemplar por encima la historia poltica de los ltimos ciento cincuenta aos en todo el mundo, para observar que la Humanidad no ha hecho otra cosa que recostarse sucesivamente sobre aquellas teoras que se presentaban como ms nuevas; correr -en marcha de verdad esplendorosa, radiante de esperanzas y prdiga en resultados- hacia el espejuelo sagrado del Progreso permanente, ilusionada siempre con un maana definitivamente feliz, subsiguiente a una definitiva Revolucin. La lucha poltica moderna es as, en el universo, un gigantesco Kultur-Kampf , una lucha estruendosa por la Cultura. Nuestra originalidad est en acusar una nueva claridad, una sinceridad mayor y tambin una juvenil valenta en este combate. La traza ms concreta de nuestra posicin mental y combativa es, como se sabe, la oposicin al marxismo, porque slo nosotros venimos al mundo poltico con la tarea de aniquilarle, hacindole a la vez innecesario e imposible. Pues bien; la razn de esa nuestra guerra es fundamentalmente una razn de Cultura. Nosotros decimos el marxismo es la muerte de la civilizacin; toda revolucin marxista es un conato de regreso a la barbarie. Cabalmente se presenta por este lado el fallo de la mitologa progresista y democrtica de siglo y medio. Porque fu muy saludable, s, que los pueblos se movilizasen para imponer con su conocimiento las trayectorias polticas de los Estados. Y es digno de una poca de luz, que se encarien las masas por s mismas con la Cultura y se orienten en favor de quien, con ms bros, la representa. Todas estas virtudes las posee, como galas tpicas de su madurez, nuestra poca: la del Progreso. Pero, qu ocurre si, acostumbrada la humanidad a otear la civilizacin por el lado del Progreso, aparecen en este horizonte los autnticos brbaros? La tragedia del progresismo, est en que se revisten astutamente con este hbito sagrado los depositarios y conspiradores de la barbarie. Movido el pueblo -en una irresistible inercia- en derechura hacia la Revolucin, subiendo confiado los peldaos que conducen del liberalismo al radicalismo, del radicalismo al marxismo, tropieza con un brusco cierre de horizonte. Persegua, subiendo, la Cultura, y el abismo de la barbarie se abre a sus pies, temeroso, de repente. La barbarie, con todos sus atributos -tirana, hambre, opresin del pensamiento, materialismo, crueldad- pero con el ropaje hipcrita y los gritos solemnes y empachosos de la Libertad, de la Cultura. Este papel de burlar a la Humanidad en su marcha confiada hacia el Progreso, estaba, reservado al marxismo. l realiza en la poltica contempornea la negra tragedia de envolver al pueblo en un oscurantismo palpable y recientito, vivo y robusto, pero al son de blicas canciones de luz y redencin. El marxismo, con sus utopas mahometanas, con la verdad de su hierro dictatorial y con el lujo despiadado de sus sdicos magnates, renueva de repente el eclipse de Cultura y libertades que una moderna invasin sarracena pudiera producir.
- 58 -

J O N S - ANTOLOGA

No le falta, para acreditar la semejanza, ni el concurso fantico de hordas mesinicas aficionadas a la guerra tumultuosa, sedientas de placeres y de victorias vengativas, gustosa de la violencia sanguinaria. Con el marxismo, una parte del pueblo vota por la barbarie; se quiebra la supuesta inclinacin de la colectividad hacia el bien y la justicia. Muchos, de la colectividad, vuelven las espaldas con entusiasmo a la civilizacin y pugnan realmente por una progresiva africanizacin de la vida. As se consuma -se quiere consumar- en honda decadencia, el ciclo brillante de la edad revolucionaria. Como que el marxismo es el que en nuestros das hace imposible el liberalismo: El consabido y unnime descrdito d ste, ms todava que a la falencia de sus principios, se debe al sbito peligro real que el marxismo representa contra todas las libertades de la vida civilizada. Por eso la ingente masa liberal de las generaciones adultas decae en su fe democrtica, y por eso las generaciones nuevas abandonan en todo el mundo la ruta fatdica del liberalismo, que desemboca en lo marxista, en lo brbaro. Este peligro cierto, de la africanizacin en Nombre del Progreso, tiene en Espaa una evidente exteriorizacin. Podemos asegurar que nuestros marxistas son los ms africanos de toda Europa. Para la causa nacional es de importancia primera esta fcil observacin que, no obstante ser fcil, nadie se hace, nadie la cultiva para batir a los modernos brbaros. Si no estuviramos tan radicalmente alejados, desde la Enciclopedia, del pensamiento nacional, sabramos avalorar con ms exactitud y cordura el duro y relevante papel de Espaa en la lucha europea por la Civilizacin, y percibiramos con roas talento los verdaderos peligros de aqulla en nuestro suelo y los deberes de defensa que a la raza incumbe. Espaa, como Hungra un tiempo, como Polonia, Grecia y hasta la Armenia y la Siria, es por la Geografa y por la Historia, una zona fronteriza entre los ncleos seculares de Civilizacin, y las mansiones, tambin seculares, de la barbarie. El problema medular, milenario, de la Cultura y el peligro nunca enterrado, de la regresin a la barbarie, presentan en nuestra Pennsula aristas ms sensibles que en las otras naciones occidentales. Somos histricamente una zona de frotamiento entre lo civilizado v lo africano, entre l ario y lo semita. Por eso las generaciones que hicieron la Patria, las que nos libraron de ser una prolongacin eterna del continente oscuro, armaron su hierro, y nunca le envainaron, contra los asaltos del Sur. Por eso se expuls -i por necesidad, por el imperio primero de las voces de independencia y vida!- a la morisma, organizada en reinos, y luego a los semitas de Jud, y por fin, a los africanos que quedaban: a los moriscos que vivan en Espaa, mientras la odiaban y maquinaban una venganza temible. Por eso la grande Isabel orden a los espaoles mirar permanentemente al frica, para vencerla siempre, y nunca dejarnos invadir de ella nuevamente. Qued la Pennsula enteramente desafricanizada? No habr peligro de un nuevo predominio del factor africano, aqu donde tantas races del espritu moro quedaron en el carcter de una raza, vanguardia de Europa?... Nosotros nos hacernos serenamente esta pregunta grave, y la contestamos a continuacin, sealando el evidente, el redivivo peligro de la nueva africanizacin: el marxismo. Si en todo el mundo es sta la conjura juda -semita- contra la civilizacin occidental, en Espaa presenta ms delicadas y rpidas coincidencias con lo semita, con lo africano. Vedle florecer con toda su lozana de primitivismo en las provincias del Sur, donde la sangre mora perdura en el subsuelo de la raza. Las propagandas sanguinarias y materialistas participan all del fuego meridional de la guerra santa. El secuaz del marxismo espaol, y ms andaluz, toma pronto la tea incendiaria, penetra en los cortijos y- en las dehesas, impelido por la subconciencia bandolera, alentada por los semitas de Madrid; quiere el pan sin ganarlo, desea holgar y ser rico, tener placeres y ejercer venganza... La masa -deca en el Congreso un diputado del campamento marxista- tiene derecho a inmolarse en los asaltos y en el crimen. He aqu una voz progresista, revolucionaria, injertada en un afn sarraceno de invadir, saquear y vengarse: es la encarnacin africana del marxismo; es el regreso a la barbarie por el camino del progreso. La guerra al marxismo responde, por lo tanto, al alerta sagrado de la civilizacin, amenazada ante la irrupcin de la barbarie: de una barbarie ms peligrosa que ninguna, pues viene- ataviada con pretensiones de cultura que se llaman ideas avanzadas ; de una barbarie que la astuta valorizacin de todos los impulsos regresionistas latentes en el subsuelo psicolgico de un pueblo que, a fuerza de siglos y de luchas, se civiliz. En Espaa la aniquilacin del marxismo es la continuacin de la historia nacional, el cumplimiento de una dura y relevante misin histrica en favor de Europa. Y la victoria definitiva del marxismo sera la reafricanizacin de Espaa, la victoria conjunta de los elementos semitas -judos y moriscos, aristocrticos y plebeyos-, conservados tnica o espiritualmente en la Pennsula y en Europa. Por eso ahora nos invaden los judos expulsados de otras naciones. Por eso el Poder marxista lanza miradas de ternura y proteccin a los hebreos del Norte de frica.

- 59 -

J O N S - ANTOLOGA

Elija la juventud espaola el bando en que cree legtimo y glorioso batallar en esta lucha por la Cultura y por la Raza... Mayo de 1933.

- 60 -

J O N S - ANTOLOGA

CASTILLA EN ESPAA
Si Castilla muere, Espaa muere. Mientras Castilla est dormida, dormir Espaa.

I LA INTERPRETACIN DE LA DECADENCIA CONJURA Y TRAICIN LA DECISIN JONSISTA

TODO el problema espaol consiste en el letargo de la raza. Ms precisa nos parece la palabra letargo -o adormecimiento, o reposo- que la de decadencia. De decadencia se ha hablado mucho. Toda la literatura poltica espaola de altos vuelos posteriores al siglo xvii gira en torno del tema. decadencia. Ningn espritu profundo o con tendencia a serlo ha orientado sus meditaciones poltico-histricas en otro sentido que en el de interpretar la decadencia. Jovellanos, doceaistas, Balmes, Cnovas, los krausistas, Menndez Pelayo, Unamuno, Ortega... Y toda la vida poltica, desde que con la poca constitucional salieron a la calle las discordias de las ideas, tiene en Espaa un perfil obligatoriamente constante: el de compulsar la ruina del presente con la grandeza del pasado. Ninguna revolucin de las catorce que en el siglo diecinueve pueden contarse, con la adicin de la ltima, ha omitido la promesa de restaurar a Espaa en su grandeza de un da. No hubo mensaje real de solemnidad extraordinaria, carta constitucional; apertura de Cortes reformistas o proclama de golpe de Estado que no fuesen acompaados de una expresa declaracin: que con tal acto terminaba la decadencia. La frase estereotipada para las grandes solemnidades polticas era esta: ...que Espaa vuelva a ocupar entre los pueblos el lugar que ocup un da. Dejemos ahora a un lado la fcil crtica de esa cantilena cien veces burlada. Anotemos solamente que Espaa es un pueblo dando vueltas, desde hace ciento cincuenta aos, para reanudar la ruta de su grandeza. Un pueblo que se siente a disgusto como todos los pueblos mal gobernados, pero con una singular circunstancia que produce a la vez comezn y pesimismo, que sirve de acicate y causa tristeza. Es el recuerdo vivo, aunque en casi todos borroso, de un esplendor que pas. Por eso todas las frmulas presentadas para salvar a Espaa y todos los bandos y partidos entre s opuestos, coinciden en ofrecer una grandeza equiparable a la pasada. En el fondo significa este ofrecimiento la reanudacin de la vida imperial. Ni aun los hijos mentales de quienes desde fuera trabajaron siempre nuestra ruina, los extranjerizantes de todo color y poca, desperdician ese enfoque o recurso. Ni vale como excepcin la renuncia pesimista de los hombres del 98, la europeizacin, la escuela y despensa : este fenmeno no es ms que la resolucin forzada de Alonso Quijano hacia el pastoreo idlico, sin perder por ello la ilusin de nuevas aventuras, una vez penitenciada la derrota... Slo el marxismo, la hez de todas las traiciones, se atreve a negar dentro de Espaa, y a la luz del da, la apetencia y el derecho del pueblo espaol hacia el imperio. Slo l va, de verdad, a descuajar de la imaginacin de los espaoles el vrtigo glorioso de su dignidad. A degradar las aspiraciones del pueblo y forzarle a una lucha civil permanente; a prohibir en el entendimiento de las nuevas generaciones toda reverencia hacia el pasado; a descomponer a Espaa en tribus territoriales, castas polticas y bandas sociales, para acabar con ella. El marxismo es a Espaa, por naturaleza, lo que Cartago a Roma, o Babilonia a Jerusaln. Porque el marxismo est engendrado en el prostbulo del materialismo: constituye la anttesis quintaesenciada de toda la Historia de Espaa. *** Como es palpable, las J. O. N. S. -movimiento de transformacin social y de recreacin espaolaadvienen a la pblica existencia tomando la vanguardia del empeo inveterado: nos mueve el mstico anhelo racial de VOLVER A SER. Y nuestra ntima condicin de vida consiste cabalmente en el modo de sentir ese anhelo, de ejercitar ese empe. Tambin nosotros comenzamos por interpretar la decadencia. La versin nuestra ha de ser, claro est, la anttesis de la versin enemiga. Tres centurias ha corrido por Europa una versin inmunda, forjada por la diatriba irresponsable. Segn ella, el imperio espaol fu fruto espordico de la casualidad histrica, producto de un lamentable acaso en conjuncin con nuestra soberbia y rapia. Desviada la estrella de una preeminencia momentnea, nuestros abominables vicios cegaron los caminos de nuestro progreso: ramos desde la oscuridad de
- 61 -

J O N S - ANTOLOGA

nuestras costumbres los enemigos polticos de la civilizacin que amaneca, y la civilizacin Europa- nos venci. Camos (dice la diatriba irresponsable) justamente... Tal es el resumen racionalista y francs, anglicano y enciclopedista -todo a un tiempo- de la interpretacin europea a nuestra decadencia. Es el pan comn ce la cultura enemiga; es la conjura cuasi-mundial, tenaz y perseverante, contra el Ser histrico de Espaa. Se abandona hoy esa torpe mentalidad. Ya no es moneda valedera entre la humanidad culta una rutina pseudohistrica que arrancaba de las fabricaciones folletinescas de Antonio Prez, Reinaldo Gonzlez, Encinas y Valera o de las tristes deformaciones fiscales de Las Casas. Por inverosmil que parezca, aquellos vulgares renegados y el mojigato obispo dominico, con toda la bazofia folicularia de los reformadores religiosos, han constituido en una Europa de tres siglos el material informativo para contemplar y juzgar a nuestro imperio. No poda existir en una Europa antittica de lo nuestro, serenidad para juzgar lo nuestro. La ciencia histrica es cosa de nuestros das y hasta ellos slo poltica se ha hecho con la historia. Estaba todava reciente, an despus de 200 o 250 aos de Rocroy, la sorprendente preeminencia de la Raza peninsular, el imperio hispano-mediterrneo, hispano-germano e hispano-atlntico que tantas ambiciones deshonestas contena, que tantas rebeldas teolgicas y piratas se empeaba en ahogar. El suelo peninsular no di materia para luchar con tantos, enemigos; la materia qued en nosotros vencida, y las tres ambiciones antiespaolas -anglopirata, parisin y luterana- despus de minar nuestra fortaleza poltica impusieron una interpretacin industriosa e inculta de nuestra llamada decadencia. Esa torpe interpretacin hoy se abandona, pero es la, que siempre han adoptado los hijos espurios de Espaa. Ellos instalaron la envidia y el despecho contra el Ser histrico de Espaa en Espaa misma, y la traicin di sus frutos, porque deba darlos; para que la Raza se sublevase de una vez contra una interpretacin forjada de intent para arrebatarle toda preeminencia y para sumergirla en la desdicha. Europa nos labr un lugar de irrisin; fuimos la irrisin de una cultura nacida fuera de nosotros y contra nosotros. Y hemos acabado siendo la irrisin -o la ignominia- a nuestros propios ojos: que eso es la revolucin antiespaola del Estado antinacional presente; tal es el triunfo de los que hoy cabalgan triturando el Ser histrico de Espaa; la versin intrapeninsular de la conjura extranjera; la alianza de masones, separatistas, marxistas, chuetas y moriscos encargados de ejecutar desde el Estado espaol la sentencia condenatoria pronunciada contra nosotros entre las potencias y la cultura enemigas. Por eso hoy Espaa siente que se deshace. Tal dicho que la deshacen. Y hoy ms que nunca, por ello, el problema espaol es de restauracin hispnica. Es el momento ya inaplazable de salir del letargo antiguo para recomenzar la grandeza ms antigua. El dilema, de hoy es de verdad sencillo, si bien fuertsimo: se trata, o de VOLVER A SER o de acreditar gravemente la imposibilidad de resurgir. En este segundo caso s que seramos no un pueblo aletargado, sino un pueblo decado. Estamos cabalmente en los das de Pasin para la Patria, cuando le toca a Espaa apurar las heces de la conjura secular enemiga, vendida por sus propios hijos y entregada en manos de verdugos nacidos en su seno... En esta plenitud del tiempo, predestinada providencialmente para que la nacin pruebe su temple, las JUNTAS de la juventud nacional yerguen su decisin rebelde y despierta; para revolucionar todas las traiciones triunfantes y para acabar con el letargo. Nosotros no reprochamos a la Raza lo que se llama su decadencia: nadie debe volverse contra su padre, porque los muchos trabajos le rindieron. Reprochamos a los hijos espurios de siglo y medio de extranjerizacin, haber renegado del padre cansado, haber condenado la Historia paterna -patria-y buscado en los consejos enemigos un correctivo para nuestro pueblo. Las J. O. N. S., en su empeo y en su - fe por reproducir la Espaa grande, llaman directamente a nuestra Cultura y a nuestro Pueblo. Sin recetas y sin herramientas extraas. Y la apelacin y la consulta nuestra se dirigen singularmente a Castilla, corazn del tronco racial.

II LA DEFINICIN DE CASTILLA INDEPENDENCIA Y UNIDAD CASTILLA, MADRID, EL LITORAL LA UNIDAD DE CASTILLA. SU LETARGO. LA HORA DE CASTILLA Es indispensable precisar el concepto Castilla. Hay una Castilla pura, la que no es ms que Castilla, la de siempre. Son ochenta o noventa mil kilmetros mal contados de territorio central. Grande extensin para los dos millones o pocos ms habitantes que holgadamente la pueblan. Son, incompletas, las provincias que convencionalmente se llaman de Castilla y Len. Es una sucesin de valles tenues y pramos nivelados cortejando al Duero por las dos vertientes. . La conexin suave y hermana de varias tierras, inuy parecidas entre s: tierra de Campos, tierra de Salamanca, tierra de Medina, tierra de Burgos, de Soria, de Segovia, de Zamora...

- 62 -

J O N S - ANTOLOGA

No por capricho circunscribimos de este modo la definicin de Castilla ni desconocemos la extensin de lo castellano en la Pennsula, pues precisamente es condicin de Castilla et ensancharse. Sale al mar ntegramente por Santander; tiene a sus hijos y sentimientos esparcidos por muchas urbes del litoral; se funde insensiblemente con Aragn -consorte perpetuo de Castilla- y, por el Sur, no se detiene hasta el estrecho, ya que histrica y tnicamente -no se olvide!- los andaluces son castellanos. Todo lo dicho es Castilla o es castellano. Pero nosotros hablamos aqu intencionadamente de la otra Castilla pequea descrita antes, para contrastar en ella lo que al principio de este artculo nos proponamos: su relacin con el letargo de la Raza, su actitud durante la llamada decadencia y su postura actual cuando, sin posible aplazamiento, ventila la nacin espaola el rotundo dilema de VOLVER A SER o resignarse a la ruina. En este sentido es como hablamos de Castilla en Espaa y afirmamos lo que nos viene sirviendo de motivo: Si Castilla muere, Espaa muere; mientras Castilla est dormida, dormir Espaa. *** La falsa revolucin del 31 ha iluminado con resplandores de tragedia una verdad que cada da gana con mayor mpetu el convencimiento de los espaoles, a saber: Que las causas ms concretas y permanentes de nuestros desaciertos polticos son el extranjerismo y la divisin interna. El afn servil de copiar las instituciones y modos de los pueblos extraos, frecuentemente enemigos, y la carencia de grandes principios unitivos entre los espaoles. INDEPENDENCIA Y UNIDAD es lo que nos falta; salvar a Espaa no es otra cosa que dotarla de instituciones fuertes alumbradas de su propio seno e infundir vida tangible a un ideal comn a todos. No es muy necesario acreditar con razonamientos estas verdades hoy corrientes, ni nos lo proponemos aqu. Lo que juzgamos de gran oportunidad es proclamar que slo Castilla, y cabalmente la Castilla pequea de que venamos hablando, puede -y, sobre todo, debe- engendrar la- unidad y proporcionar autenticidad para una Espaa rehecha, equilibrada, gloriosa y estable. O lo que es igual: dar fin a la agona de nuestra decadencia, encontrar la salvacin. Castilla, s, y no Madrid. Esto es de importancia esencial. Ni Madrid, que es el ncleo consumidor y deletreo del cuerpo peninsular, ni la periferia que en s siempre es disociativa, protestante, inigualitaria. Por imperar Madrid en Espaa hemos llegado a una nacin madrilea en vez de castellana: y decir madrileo -sin injuria, con el dolor de un convencimiento indeseable pero ineludible- es decir imprevisin, alegre superficialidad, arrepentimiento maanero y calaverada cotidiana. Por qu negar que Espaa viene pagando las calaveradas de Madrid desde que empez la Edad revolucionaria? Madrid, si no se transforma, debe perder el cetro espiritual y artstico de la nacin para que la nacin se salve. Y quien dice Madrid dice las ciudades absortas por y ante la metrpoli las de las locas mayoras marxistas del 28 de junio; las de la alegra vergonzante del 14 de abril. (Madrid, la capital encumbrada por una Espaa unitaria, produce en respuesta los catorce diputados catalanistas del 28 de junio!) Aparte de ese Madrid estricto o amplio, qu queda No hay fuera de l ms que dos rdenes de ncleos activos, generadores autnomos de vida o capaces de producir muerte: las zonas autarquistas, centrfugas, del litoral, y Castilla. Castilla, o sea la Espaa castellana y rural, concentrada, depurada en lo que hemos llamado la Castilla pequea. *** Obsrvese en esa Castilla pura su unidad admirable. Lo mismo que es sensiblemente uniforme su altitud terrenal, es uno el temperamento, una la creencia, una la tradicin. Saliendo de aquellas extensiones nadie sabe ni puede recordar diferencias entre el hombre de Soria y el de Salamanca, entre el campesino y el charro, el burgals o el segoviano. De la tierra del Cid se va sin transicin notable a la de Isabel la Grande; Felipe II contempl en su niez horizontes bien parecidos a los que poetizaba Fray Luis; desde Almazn se baja a las dehesas charras sin que la curiosidad de lo vario distraiga al caminante. Los mismos alimentos, idnticas labores, canciones semejantes y espritu gemelo. Entre la abigarrada multitud de tipismos, modos de pensar, hablar y vivir, tendencias morales y horizontes fsicos que componen la unidad racial y continental de Espaa, no se encuentra nada que en extensin y en intensidad sea tan uno como la meseta castellana. Esta fraternidad de suelo, necesidades, creencias y filosofa colectiva es la figura ms concertada y cordial de la unidad superior que Espaa con su voluntad debe producir. Y algo ms serio y positivo que la figura o smbolo es la condicin, es el camino de esa voluntad unitiva. Es la misma voluntad. Slo Castilla quiso siempre y supo un da unir. Y unir a travs de millares de leguas, por encima de los mares y de las altas cordilleras. Y slo Castilla conserva en su entraa moral la resistencia prcer a las frivolidades extraas. Castilla ha respondido a las fbulas o frmulas de perdicin, venidas de fuera en torbellino, con gallardo aunque indefenso descreimiento. Gastada y hostigada con tantas novedades contrarias a su espritu, recibi -sin
- 63 -

J O N S - ANTOLOGA

aceptarlas- todas las revoluciones y constituciones recetadas en el extranjero, cocinadas en Madrid o en la periferia y destinadas, con mil razones, a hacer la felicidad de Espaa, a europeizarla. El resultado ha sido el que la historia moderna y reciente nos muestra: la ruina del imperio, el empequeecimiento progresivo de Espaa, la madurez alarmante de. todas las discordias. As somos, al presente, el vertedero de las inmundicias intelectuales de Europa y la nica nacin de ella en trance de africanizacin -que es barbarie -y de balcanizacin- que es reparto. Por fortuna, la pequea Castilla, la madre de naciones y maestra de Espaa, ha permanecido bastante incontaminada en su retiro. No ha perdido el equilibrio. Su sopor de dos largos siglos, su trgica inaccin a travs ce los tiempos de decadencia y desnacionalizacin es lo que explica la persistencia de los males espaoles. Un pueblo creador no se para en seco sin que en su torno se produzcan consecuencias catastrficas. La renuncia, la apata pertinaz de Castilla -de este Lacio hispanoatlntico- ha sido la dolencia radicular del rbol espaol. Pero no habr convenido este letargo castellano para reservar hasta la madurez de los tiempos su genuina potencia regeneradora? No se erguir hoy, o en un maana muy prximo, la regin matriz, poniendo a sus hijos de verdad a morir para recobrar, luchando, a Espaa? No todos saben que slo en Castilla se percibe, con grande unanimidad, en los momentos graves, el autntico y desgarrado dolor de Espaa. En aquellos valles, llenos de trabajo y faltos de lo necesario, es donde se siente bien que Espaa unida, grande y pacfica es pata ellos un orgullo y una necesidad: slo ellos son fiadores de la Espaa eterna. No incurre Castilla ni en los devaneos irresponsables del Madrid poltico, ni en las apetencias disociativas e inigualitarias del litoral autonomista, ni en las rfagas de africanismo que todava cruzan los campos ms abajo del Guadarrama. Slo Castilla representa y conserva el equilibrio, reflejado en la igualdad de su meseta y avalado por su simptica pobreza. Slo ella es capaz de concebir todava, e imponer la UNIDAD. Mas no tina unidad absorbente y afrancesada (Madrid), sino amorosa e ideal (Isabel la Catlica, Castilla). *** Se ha odiado tanto a Castilla!... Se le ha apostrofado tan unnimemente desde fuera y dentro de Espaa, abominando sus obras en nombre de la civilizacin, que hubo de sumirse en un silencio de siglos. Cerrronse sus Universidades, se enterraron sus libros, volvieron vencidos, o traicionados y engaados, sus ejrcitos y desapareci -hace siglos probablemente- su monarqua. Desde Lisboa a Barcelona y desde los nidos de sefarditas en Oriente hasta los lupanares del Papel impreso en Washington, Londres o Pars, se atac -y an se ataca casi diariamente- a Castilla. Qu grande este pequeo pueblo con tan poderosos enemigos en su rededor!... Pero ha llegado el tiempo de la mxima humillacin. Cuando Espaa acab de repartirse y negarse en San Sebastin y en las fraudulentas reuniones pseudosoberanas de la calle de Floridablanca. Y, con la mxima humillacin, llega el aviso perentorio para un ltimo esfuerzo. Ahora Castilla debe decir si de verdad conserva en su extraa moral la fuerza creadora que produjo a Espaa: se trata nada menos que de rehacerla. Y veremos entonces si nuestro pueblo es definitivamente decado o slo transitoriamente aletargado. En buena coyuntura se presenta el momento crtico. Porque est el mundo iniciando el regreso de la carrera que se apunt ya en los tiempos de las ms colosales luchas de Castilla por caminos contrarios a los suyos. Asistimos ahora al descalabro mundial de lo antiespaol, de lo anticastellano. Podemos decir, pues, que es llegada nuestra hora. Y para que el aviso fuese ms tonante y la excusa de Castilla imposible, he aqu que coincide exactamente la vuelta de campana de la civilizacin antiespaola con la vigencia dentro de Espaa del Estado antinacional. De este modo Castilla siente de cerca el aguijn del ataque ms humillante y al mismo tiempo el placer anticipado de su prxima revancha. Vemos en peligro cierto nuestro suelo, nuestra alma y nuestro pan. Ya es imposible prolongar el letargo. Castilla se levantar y con ella toda Espaa: porque la Espaa que quiere vivir sabr demostrar en momentos definitivos que toda ella es Castellana. Por la Independencia, por la Unidad. Junio de 1933.

- 64 -

J O N S - ANTOLOGA

- 65 -

J O N S - ANTOLOGA

LUYS SANTA MARINA


ANTE UN TEXTO DE JUAN DE ZABALETA
PARECE cosa del diablo: se haba ido enredando todo, y la complicacin econmica, cada vez mayor, ray prcticamente en la omnipotencia; corolario, la desvalorizacin del, factor hombre, y por evangelio el tanto tienes, tanto vales. Pero como los que tenan y valan, eran los peores, los menos y los menos generosos: los otros se cansaron de aguantar. El hombre lo primero, dijeron, porque se saban hombres. Y naci el fascismo, que en esencia es esto y nada ms; los hombres a la frontera, al riesgo, al esfuerzo penoso, y lo dems se les dar por aadidura Chi del ferro del pare. Pan con dolor, ganado virilmente, recabando siempre para s lo ms arduo. Y pan duro, adems, y escaso. Quien para ello no tenga nimo, atrs, que vegete, que viva su vida (si le dejan). Pero que no levante el gallo y crea que echando un papelito en una urna se arregla el mundo. Sinfona heroica? Quiz, pero sobre todo, poner las cosas en claro. Era que habamos vendido la primogenitura por un plato de lentejas. Y se vea venir, sin lastre espiritual, heroico, sin primogenitura, la vida gir srdidamente en torno a las lentejas del plato; cerrbamos los ojos a otra vida hecha de sustancia eterna, celeste, que nos llamaba, que nos besaba en la boca, fatal, pattica, como el amor, como la muerte. De sustancia celeste, dije, esto es, de carne y sangre. Verdad y poesa. La verdadera primogenitura. Qu iban a hacer los hombres de esta cantera frente a un orden poltrn y oo? Lo que hicieron: el fascismo. No se olvide que su Beln fueron las trincheras, y las estrellas y luminarias que caan del cielo, cada obs y cada granada de mano que temblaba el credo. Y los presentes de los Reyes Magos, huesos de amigos un da s y otro tambin. Y ahora, para redimir el tiempo perdido, la pgina perdida, vaya el texto, que viene como anillo al dedo: Los que sirven en la guerra, o se quedan en ella, o vienen a los oficios en que se cuida de la guerra en la paz, tan roda la salud y tan marchita la edad, que slo en morirse se les va el tiempo. Lo que deben los que estn en la paz a los que estn en la guerra es tanto, que, o haban de ir ellos a hacer lo que ellos hacen, o padecer o esclavitud de muerte o esclavo vasallaje. Agosto de 1934

- 66 -

J O N S - ANTOLOGA

JULIO RUIZ DE ALDA


UNIVERSIDAD, REVOLUCIN, IMPERIO
(El Triunviro Nacional de Falange Espaola de las JONS, Julio Ruiz de Alda ha dado a nuestros camaradas los estudiantes del Sindicato, una conferencia con las ltimas consignas e instrucciones en vsperas de que se desparramen - durante el verano - por Espaa. Hela aqu ntegra:) Desde que nuestro Movimiento adquiri realidad, era preciso ir creando los rganos necesarios para conquistar, de una manera progresiva y constante, los distintos objetivos que se nos presentaban. Desde el primer momento, fueron los estudiantes - y esto es natural, y luego tratar de explicar la razn del porqu -los primeros que llegaron. Fueron los primeros, y adems fueron los ms entusiastas. Un Movimiento del tipo del nuestro tiene necesidad de hacer una propaganda continua y de agrupar los ncleos que se vayan incorporando. Y cmo agruparlos? Pues de la manera que sean ms eficaces y cumplan mejor su misin. Nosotros, los nacional-sindicalistas, somos revolucionarios. Revolucionarios porque estamos decididos a cambiar el actual Estado y a emplear todos los medios para conseguirlo. Tenemos un criterio y un sentido claro y concreto de cmo debe de ser nuestro Estado, y la organizacin nuestra debe estar inspirada en este mismo sentido. Como antes os he dicho, la primera masa homognea que tuvimos fu la universitaria; haba necesidad de agruparla, y es lgico y natural que, segn nuestra concepcin sindicalista, se agrupase en un Sindicato. Este Sindicato tiene que ser Nacional, pues nosotros no debemos y por tanto no podemos, hacer agrupaciones fragmentarias ni locales, sobre todo en su lnea general o, mejor dicho, que todos nuestros organismos han de tener una lnea nacional, aunque tengan autonomas de funcionamiento, con vistas a problemas locales. Por eso, el ttulo es Sindicato Espaol Universitario (Universitario de Madrid y Barcelona, de Santiago y Valencia, y Salamanca, etc.). Se cre en Madrid, e inmediatamente se ha extendido a toda Espaa. *** Estando nuestro Movimiento en estado no embrionario, pero s de asimilacin o nutricin, es natural que este organismo (el Sindicato) ha de tener otra misin que la puramente profesional o sindical, aunque sta sea ms tarde, cuando hayamos conquistado el Poder, misin privativa. Ahora estamos todos en un puesto de combate, en las avanzadas, en el verdadero tiempo heroico del Movimiento; en este tiempo. que los historiadores cuando triunfemos -y triunfaremos si nos "ganamos" el triunfo- cantarn y alabarn, y nuestros hijos se sentirn' orgullosos de esta poca. En estos momentos, todos tienen que estar en la brecha, y, como es natural, el Sindicato tambin. Por lo tanto, aparecen aqu las dos .directrices que ha de tener el Sindicato: Una accin profesional y sindical. Una accin poltica y revolucionaria. Y vamos a ver cmo las tiene que desarrollar. A los seis meses de vida del Movimiento, el Sindicato ha nacido, se ha organizado, y ya hoy cuenta en toda Espaa con ms fuerza y ms espritu que la Asociacin profesional y oficial (F. U. E.). Es mucho lo conseguido, pues hoy tenemos el instrumento con que trabajar, luchar y obrar en el prximo curso universitario. Ahora es necesario darle al Sindicato fondo, o sea hacer que los estudiantes afiliados se interesen por l, que se acostumbren a verlo como cosa propia, y que, por medio de l, consigan el mayor rendimiento en sus luchas y trabajos. Y para ello hay que sealarle metas, tareas, o mejor dicho, que el Sindicato las desenvuelva y las estudie y luche por su implantacin.
- 67 -

J O N S - ANTOLOGA

Los Sindicatos, lo mismo que las milicias, acostumbran a reunir hombres, a unirlos en empresa comn, a pensar en sentido total y no personal, y si el Sindicato, como ocurre con ste, no tiene por fin inmediato un objetivo econmico, ms an; y si, adems de ello, es poltico y revolucionario, mucho ms. Y tened la seguridad de que un estudiante, al cabo de vivir y luchar dos o tres aos en l, sale hecho un hombre nuevo, sale con nuestro espritu - ms audaz y ms optimista - convencido de una verdad y dispuesto a luchar para imponerla. Saldr convencido de que el bien general del Estado, ser siempre, a la larga, el bien particular, y comprender as todos los problemas. Por esto el Sindicato debe atraer y emplear a todos los afiliados estudiantes, dndoles misiones y ocupaciones para que sea de todos, para que todos intervengan y se interesen por l. En lo profesional, debe marcar metas precisas y concretas; yo no he de hablar de las mismas; pero s os aconsejo que estas metas sean como deben ser siempre todas las nuestras: altas y ambiciosas. Yo muchas veces pienso en los pueblos de Espaa, estos pueblos chatos, pegados a la tierra. Desde el aire se ve que no tienen ms que lo indispensable para la vida; porque no tienen, o no se ven, esos complementos que los hacen agradables: parques, jardines y paseos. Las calles son retorcidas y estrechas. Si los veis desde abajo observaris que el noventa por ciento de las casas son pobres, feas e insuficientes; que dentro de ellas no se puede ser feliz; que las calles, cuando llueve, son barrizales; que los sitios de reunin: casinos, bares, tabernas, cines, etc., son srdidos y mezquinos, en fin, se vislumbra una labor a realizar grandiosa; pues bien, nosotros tenemos que cambiarlos, salvarlos y rehacerlos. Nuestros pueblos tienen que conservar, remozadas, las amplias casonas antiguas, las bellas iglesias; pero a su lado tienen que estar unos hogares amplios, limpios y alegres. Todos los servicios comunes tienen que tener este mismo sello. Hay que hacerlos habitables y confortables y esto hay que hacerlo de verdad, cueste lo que cueste; pues no puede ser que se diga: "Espaa es su campo", porque hoy es una burla, pues en ese campo no se puede vivir. Fijaos bien, arquitectos e ingenieros, mdicos y maestros, en la inmensa labor que tenis por delante: hacer la nueva Espaa, la Espaa nuestra y verdadera. En una conferencia que di sobre "Espaa vista desde l aire", haca una crtica de Madrid, y sobre un plano topogrfico resaltaba la carencia en Madrid de un lugar que recordase tiempos grandes de Espaa. No lo hay. Lo ms tpico, tal vez lo ms seorial, la plazuela del Ayuntamiento, es del tiempo de Cisneros, cuando Madrid no era capital de las Espaas. Me diris, tal vez, que el Palacio Nacional; pero ste est solo; no es la obra de un Estado ni de una Nacin; es la obra de una dinasta; estaba en las afueras de Madrid, lindando con el campo, no metido dentro de la ciudad. El Madrid antiguo es chato y feo; ser simptico; pero no es lo que corresponde a la Capital de un Imperio. El Madrid nuevo es producto de la burguesa y tiene espritu de sta. Pero hoy, si vais a los terrenos donde se construye la Ciudad Universitaria, veris que lo que all se est haciendo es distinto. No hablo del estilo de las construcciones; hablo y me refiero a la amplitud del espacio; hablo y me refiero a ese horizonte que se ve desde all; por un lado, la ciudad apelotonada, con las torres de las iglesias y los rascacielos modernos; pero hay otros dos puntos de vista magnficos: uno, la tierra que se ve, fuerte y grandiosa, con sus lneas recortadas, y por otro, el ancho panorama de Castilla. La Ciudad Universitaria tiene un emplazamiento imperial; all no se debe educar a los jvenes hombres de Espaa, para que salgan castrados de espritu, sin ms ansia que el de ser funcionarios, malos trabajadores y mal pagados. De all no deben salir jvenes sin ms punto de vista egosta que el de resolver un precario modo de vivir. Tienen que salir hombres nuevos, empapados de Espaa, rebeldes y audaces, dispuestos a tomarlo todo, pero dndolo todo antes; tienen que salir los nuevos conquistadores de Espaa. Y slo podrn salir as, y slo se podr conseguir esto que torpemente he anunciado, empezando desde ahora a dar vida a esta idea, a trabajar por imponerla, a convencer a los estudiantes de su posibilidad. Estudiantes: La Ciudad Universitaria tiene que ser el primer reducto Imperial de la Nueva Espaa. Vosotros lo tenis que conquistar y afianzar, y el. Sindicato tiene que ser el medio por el cual lo habis de conseguir. Estas metas que he dicho, unidas a las otras que habis discutido en vuestras cmaras sindicales, tienen que ser propagadas a la luz pblica; tienen que ser defendidas, y las tenis que discutir, en toda clase de polmicas, pues tenis que hacer que el enemigo las conozca y las combata; pero no debis dejar que las desprecie. Este curso, termina dentro de pocos das; vais a extenderos por toda Espaa, por los pueblos y ciudades, y todos (aqu empieza tambin vuestra labor poltica) debis ser propagandistas de nuestra verdad; no perdis el verano; poneos en comunicacin con el pueblo, ya sean obreros o comerciantes, campesinos o labradores, pescadores o industriales. Hablad a todos; discutid con todos.
- 68 -

J O N S - ANTOLOGA

Camarada que hagis nuevo, no dejadlo que se pierda; ponedlo en contacto con el mando provincial, con el ncleo ms cercano. A los camaradas ya existentes, habladles tambin; fijadles mejor las ideas; dadles optimismo; convencedlos de la victoria; convencedlos de la accin; decidles que tienen que obrar y trabajar. Recalcad bien lo que somos y lo que queremos, que no somos reaccionarios de la derecha, que nuestras milicias no han de estar nunca al servicio de una clase; que si hemos de combatir con los socialistas, ser por nuestros principios, por Espaa; pero no por los intereses de ninguna clase, ni de nadie. Y ahora voy a hablaros de lo que debe ser el Sindicato en el prximo curso. Este principio debe marcar el comienzo de la accin; y esta accin tendr dos fases: una interna y otra al exterior. La interna tiene por objeto apoderarse de la Universidad y Escuelas especiales. Tiene que ser decidida y continua; tiene que ser algo ms que asaltar centros de la F. U. E. La consigna es derrotar a la F. U. E., hacerla desaparecer, bien absorbindola y disgregndola, o bien apoderndose de ella. Hacer que las Asociaciones Catlicas de Estudiantes luchen; no hay que dejarlos tranquilos, pues no se puede consentir que en estos momentos de ansiedad espaola, se cubran bajo una bandera los neutros, los que quieran la vida cmoda. En estos momentos de lucha no puede haber neutrales. Los amorfos,"los no combatientes, tienen que ser dirigidos y mandados por los que combaten y luchan. Otra consigna del Sindicato: apoderarse de las Escuelas Normales en toda Espaa. Hoy estn todas ellas en manos de los socialistas, -y esto tiene una importancia capital, no slo para nosotros, sino para el porvenir de Espaa. Meditad un poco y veris que dentro de unos aos, siguiendo as las cosas, la mayor parte de los nios espaoles van a ser educados a base de ideas antinacionales. En Catalua y Vascongadas, se les habla de su tierra chica, de su nacin; y con toda la mala fe, engao y odio de las falsas causas, se les dice la enormidad de que Espaa representa la tirana, el poder extrao; y si a esto se une que en el resto de Espaa no se les dan ms que los principios disgregadores y antinacionales, podis tener la seguridad de que, fatalmente, Espaa se deshar, ir al caos. Nuestro Estado no es agnstico, y no puede dejar de intervenir en todos los aspectos que interesan a la Nacin; y excuso deciros, que la educacin de la juventud es una de las primeras tareas. Por esto, nosotros, desde ahora, tenemos que preocuparnos de ella, y tenemos que ir a controlar las escuelas. Los mandos de provincias tienen como consigna preferente la captacin de maestros, y vosotros, por medio del Sindicato, tenis la obligacin y el deber de luchar constantemente y de trabajar asiduamente, hasta que todos los alumnos del Magisterio sean compaeros nuestros y enseen e inculquen a la juventud espaola nuestras ideas y sentimientos inmortales. Y antes de hablar de la accin externa, de la accin conjunta con el resto de nuestra Organizacin para los objetivos a todos comunes -los que estn dentro de la lnea poltica nuestra, - voy a hacer una pequea digresin sobre el aspecto poltico vuestro, visto en el presente y en el porvenir. Al principio os dije que era natural que los primeros que acudiesen a nuestra llamada fueseis vosotros, y es as, porque hoy toda la juventud espaola que tiene sangre en las venas y cerebro para pensar, es revolucionaria. Habis nacido despus del 98, habis conocido el 1921, y veis que para levantar este pueblo es "necesario" algo ms que un Estado amorfo, al margen de la vida, de las inquietudes y problemas del pas, fracasado e impotente hasta para resolver los ms pequeos problemas de orden pblico; que las ideas "burguesas", sean conservadoras o de izquierda, sean ellos republicanos o derechistas, todos no quieren "ms que vivir", conservar el statu quo de la estructura actual, econmica y social. Son incapaces de una accin, de un sacrificio, de un trabajo, aunque este sacrificio, este trabajo y esta lucha trajesen como consecuencia el bien general. Son egostas y son tmidos; cuando se encuentran enfrente de un problema no van a resolverlo, van a soslayarlo, y piensan que como van a estar poco tiempo en el Poder, es mejor que lo resuelva su sucesor. Son un amasijo de apetencias a los que domina el inters, y por eso, estos Gobiernos que estamos sufriendo han permitido que nazcan, al margen del Estado, unos poderes que son los que mandan y dirigen a la Nacin. Por un lado, el capitalismo, que con la fuerza enorme del dinero organizado, dinero internacional y annimo, compra y soborna hombres y organismos, y domina el sistema actual. Por otro lado, fuerzas obreras organizadas, fuerzas autnticas, fuerzas que luchan, en unas cosas con razn, desde el punto de vista econmico, pero que polticamente estn desviadas o entregadas a
- 69 -

J O N S - ANTOLOGA

utopas imposibles y directrices antinacionales, han creado organizaciones potentes al margen del Estado, en contra suya, obligndole a ceder y a faltar abiertamente a las leyes que l mismo ha hecho. Comprenderis que vosotros, jvenes, y jvenes que estudiis y pensis, jvenes que no tenis odio - comprensible en los dejados de la fortuna, -que tenis la cabeza clara y el corazn abierto a todas las causas grandes y generosas, tenais que venir aqu, mejor dicho, la nueva Espaa se tena que crear a vuestro alrededor. Esto os revelar que si queris, si tenis constancia y fe, vosotros podis cambiar a Espaa. Vosotros no estis an apremiados por la angustia econmica, sois generosos, queris una sociedad mejor, ms justa, y una Patria ms grande. No podis querer una sociedad pazguata y egosta, que cree resolver problemas a base de la caridad. Nosotros tenemos que abolir hoy esta palabra "Caridad". Tenemos que luchar por la "Justicia". Sois rebeldes, pues comprendis que este cambio que Espaa necesita no se puede hacer por las vas legales; hay que hacerlo revolucionariamente, realizando y haciendo una revolucin. El Sindicato tiene que darnos el mejor plantel de propagandistas y agitadores; y digo el mejor plantel, pues nos dar a los hombres que mejor comprendan y sientan nuestros ideales. El Sindicato nos dar juventudes entusiastas para nuestra primera lnea, juventudes homogneas y con espritu. Habis dado los primeros mrtires, daris tambin los primeros hroes y los primeros vencedores. Vuestras juventudes, dentro de la disciplina, disciplina necesaria para que la accin sea eficaz, sern la fuerza ms aguerrida y mejor de nuestras milicias. Funcionarn dentro y fuera de la Universidad. Se especializarn en distintas clases de lucha: en movilizaciones civiles, de servicios y en luchas violentas de la calle. La calle. Esta palabra nos dice un objetivo que tenemos que conquistar pronto. La calle, dentro de un ao, tiene que estar llena de nuestra presencia, de nuestros gritos, de nuestras ideas y de nuestros escritos. Para conquistarla hay que saber moverse en ella; para ello, no hace falta movilizar masas diariamente: tienen que ser grupos giles (nuestras escuadras), las que no tienen que desperdiciar ninguna ocasin para actuar; no me refiero a los golpes, sino a la presencia, al grito, a la discusin, a tener al mando siempre en el conocimiento de todo lo que ocurre, a utilizar bien los enlaces, a tener estudiadas las concentraciones, etc., etc. La primera parte del prximo curso, la organizacin se dedicar a la propaganda y proselitismo; la propaganda ser ms continua, se empezar a reunir masas. Esta propaganda tendr que ser defendida por nuestras juventudes. Se har guerra de guerrillas, de tanteos, de objetivos pequeos; pero esto tambin repetidamente, sin descanso. Se empezar la labor sindical; aqu los estudiantes tienen tambin su cometido, pues vosotros, jvenes, os podis poner en contacto con los obreros; tenis prestigio ante ellos y podis discutir y captar adeptos. Y, por ltimo, os dir que es necesario que antes de final de ao organicis una Asamblea Nacional del Sindicato, a la cual vengan compaeros de todas las provincias, pues esta Asamblea, al poneros en contacto unos con otros, har que os conozcis, que comprendis mejor todos los aspectos generales y nacionales de la Universidad y Escuelas Espaolas, y daris al Sindicato profundidad y anchura nacional. Yo slo os afirmo que todo lo que os he dicho se puede conseguir; para ello es necesario tener fe, fe integral, pues si la tenis, como la tengo yo, no os quepa duda alguna de que el triunfo ser nuestro, y en vez de querer reconquistar la Repblica, nosotros haremos otra cosa mejor: Haremos la Espaa Grande. VIVA ESPAA!! Mayo de 1934.

- 70 -

J O N S - ANTOLOGA

RAlMUNDO FERNNDEZ CUESTA


CAPITALISMO Y CORPORACIN
EL sistema capitalista sobre el cual se encuentra montada casi totalmente la economa del mundo, ha adquirido tales proporciones y caractersticas, que sus nativas cualidades y sus indisputables ventajas intrnsecas se encuentran desvirtuadas, de forma que se impone de manera apremiante un cambio completo en el rgimen de la economa universal. Pero importa mucho tener en cuenta y no debe olvidarse ni por un momento, que si el sistema capitalista en el grado gigantesco en que se halla, es absolutamente incapaz para resolver la mayora de los problemas planteados en la vida de todas las naciones, esto no quiere decir que carezca de elementos altamente utilizables, si se reducen a sus naturales dimensiones y se encuadran en una organizacin ms adecuada a las exigencias modernas. El capitalismo, producto de la economa liberal, nace a la vida pblica como sistema econmico a principios del siglo XIX, adquiriendo bien pronto energa suficiente para hacer sentir su influencia en mltiples manifestaciones de actividad, aumento de poblacin en las grandes urbes, nacimiento de industrias, descubrimiento de minas, nuevas construcciones, apertura de vas de comunicacin, etc. ; pero llega un momento en que, a consecuencia del desarrollo de los negocios, resulta insuficiente el capital de las grandes familias de industriales, que hasta entonces, y con un legtimo orgullo de progresin, haban sido los directores de la economa, y ante esa insuficiencia del capital pblico, asociando ste a las empresas financieras, surgieron as la sociedad annima, con la cual pierde la economa todo color de humanidad y se siembra la semilla del agio y la especulacin. Mas como la fiebre capitalista contina creciendo y el Estado liberal, fiel a sus principios, deja que se desarrolle en completa libertad, la sociedad annima resulta tambin insuficiente, y es preciso acudir a otras formas capitalistas ms fuertes y complicadas Trusts, Crtels, Consorcios, los cuales existan ya muchos aos antes de la guerra europea; pero, terminada sta, cuando el capitalismo adquiere caracteres de pesadilla y se convierte en algo monstruoso y alucinador, todos esos consorcios se multiplican en proporciones gigantescas. Y no es esto lo peor, sino que dichos consorcios estn dirigidos por escaso nmero de personas, quedando en manos de unos cuantos especuladores la vida econmica del mundo. As se da el caso de un millonario norteamericano que desempeaba 2.400 administraciones de Sociedades, que representan ms de 3.000 millones de dlares de capital; as vemos cmo la industria automovilista de los Estados Unidos se encuentra controlada por tres grandes empresas General Motors, Chrysler y Ford, y as es de esperar que de no ponerse coto a este desenfreno capitalista, las fortunas nacionales, dentro de pocos aos, queden en poder de unas cuantas Compaas, con las consecuencias polticas y sociales que tal monstruosidad ha de producir. Resulta, adems, que si durante lo que podemos llamar primera fase del capitalismo, y que alcanza hasta el ao 1870, en que termina la guerra franco-prusiana, los principios liberales se observan en toda su pureza, el Estado permanece neutral en las luchas econmicas y la libre concurrencia se considera la fuente de todo bienestar, a medida que se van formando esas concentraciones financieras, y en ellas se hace un llamamiento al capital pblico, las caractersticas liberales se pierden y borran por completo. En efecto, el absentismo del Estado es sustituido por su intervencin, la cual se hace necesaria desde el momento en que la empresa deja de ser privada al tener un capital formado con las aportaciones de los que han acudido a su llamamiento; las tarifas aduaneras se establecen en beneficio y ventaja de poderosos intereses industriales, con lo cual se permite a una minora privilegiada explotar al resto de sus compatriotas, y la libre concurrencia desaparece ante los trusts y crtels, que no tienen otro origen que el egosmo de los financieros, quienes, con un criterio particularista, han estimado preferible a la lucha entre s, llegar a un acuerdo para repartirse los mercados, sealar un lmite de precios y produccin, reducir sta convencionalmente, causando una alza artificial en aqullos y remunerar con exceso al capital, aunque ello sea a costa de una prdida de salarios, de la caresta de la vida y de, la disminucin del poder de compra. De cuanto queda expuesto, resulta claramente que el supercapitalismo y sus daosas consecuencias exigen la transformacin de la vida econmica, si se quiere poner trmino al estado catico actual, buscando un sistema que sustituya con ventaja al hasta hoy seguido; sistema que, desde luego, ha de basarse en una intervencin del Estado, pues la historia nos ensea que el rgimen de absoluta libertad es el culpable de la degeneracin capitalista que padecemos, y que puede llevarnos a otro, totalmente opuesto, con todos sus peligros e inconvenientes. Porque si es preciso combatir a todo trance las ganancias excesivas, las crecientes desigualdades de fortuna, el enriquecimiento impuesto y la ganancia fcil; en una palabra, el capitalismo burstil y especulador para triunfar en el cual no se precisa cualidades intelectuales socialmente tiles, ni capacidad tcnica e industrial, siendo bastantes la audacia y la decisin-, en cambio debe respetarse el capital productivo, trabajador, honesta y humanamente utilizado, y al que tanto debe la civilizacin moderna. Ahora bien, esa intervencin que estimamos necesaria en el campo de la economa, se ha llevado a cabo, aparte de ciertos casos de intervenciones aisladas, mediante el sistema comunista, el
- 71 -

J O N S - ANTOLOGA

rgimen de la N. R. A. (National Recovery Act) implantado en los Estados Unidos por Roosevelt, o por medio del corporativismo. El primero lo estimamos totalmente inaceptable, no ya por sus rasgos en el orden espiritual, sino porque niega toda iniciativa y estmulo privado, sustituyendo el poder omnmodo del individuo por el no menos absoluto del Estado, y porque en lugar de someter aquella iniciativa a una disciplina y a un control, considera ms prctico suprimirla por completo, sin tener en cuenta la necesidad de su existencia en el orden econmico. El rgimen norteamericano, en realidad, no constituye sino una serie de contratos colectivos de trabajo, impuestos coactivamente, sin ms flexibilidad que la dimanada de su personal autor, pero no del sistema. Queda, por tanto, como nica intervencin posible, a nuestro juicio, la del corporativismo, en el cual mediante sntesis admirables se armonizan y comprenden todos los elementos de la produccin hasta ahora en lucha Y discrepancia. Es la economa del individuo, pero tambin de los grupos sociales. En ella se respeta la iniciativa particular, pero sometindola al inters pblico y al bien comn; en ella se admite la propiedad privada; pero siempre que no sea ociosa y parasitaria, sin ms aspiracin que disfrutar placido y sosegadamente de sus rentas; en ella, el capital, tcnica y trabajo no obtienen ms inters, provecho y salario que el determinado por las circunstancias econmicas de la nacin, y en ella, ese salario se fija en atencin, no de la cantidad, sino de la calidad del trabajo que se rinde, criterio que permite resolver la autonoma entre el hombre y la mquina, pues aqul no ver en sta un enemigo, sino el medio de hacer ms eficaz, y por tanto, ms productiva su obra, con lo cual el obrero es el primer interesado en el perfeccionamiento de la tcnica. A todos estos beneficios que en el orden material produce el sistema de intervencin econmica que preconizamos, hay que aadir los no menos importantes de orden psicolgico, pues mediante l, las clases obreras y patronales han entendido la sencilla y a la par ignorada verdad, de que son parte integrante de la vida nacional y no algo existente al margen del Estado, en pugna constante con el mismo, viviendo la primera sin otro afn que la mejora de su condicin econmica, aun cuando para lograrlo necesiten promover conflictos que turben su normal vivir; y comprendiendo la segunda, que los beneficios obtenidos por los obreros no son concesiones que ellos otorguen, y por tanto pueden graduar segn su particular criterio, sino que es el Estado quien ha de sealarlos en los trminos que permita la Economa, de acuerdo con la justicia social. En conclusin, la crisis que actualmente atraviesa el mundo, crisis de sistema, producida por la deformacin capitalista, no tiene otra solucin que una intervencin del Estado inspirada en un criterio de armnica hermandad de los factores econmicos, pero si esa intervencin ha de ser eficaz 'poltica* duradera, debe ir acompaada de tina fuerte disciplina y de una tensin constante de ideales patriticos que sean norma directiva de gobernantes y gobernados. Agosto de 1934.

- 72 -

J O N S - ANTOLOGA

JUAN APARICIO
NUESTRO EMBLEMA: EL YUGO Y LAS FLECHAS
EL yugo es la yunta; la junta, las juntas de nosotros, nuestra propicia coyuntura histrica. Las flechas hienden las maanas de Espaa. Hienden. Ofenden. Son la ofensiva de una raza, de una juventud que pretende imponerse ahora. El yugo camina delante del arado. Es la agricultura nacional. El campo nacional. La vida nacional. Cada manojo de saetas es una gavilla de corazones, una hermandad, un gremio, un Sindicato. Las flechas son de hierro, de acero, de la carne espaola eterna. Aguzadas, forjadas con el fuego antiguo por sindicalistas nacionales. El yugo y las flechas son tambin la cruz; forman una cruz. Para sus cruzados toda una gran empresa ha sido una cruz en la encrucijada de los tiempos. Si el yugo pesa, apesadumbra a alguien, las flechas aligeran, alegrarn nuestra buenaventura espaola. Aunque cerca del yugo est siempre el estmulo. Los campesinos que hablaban latn estimulaban a sus bueyes -junto a la cerviz- con una punta de saeta en la extremidad de un palo. Nuestro escudo huele a garrote y a fragua, y a pan, y a vino, y a sol, y a eternidad. El equilibrio duradero entre un pasado horizontal -el ubio- y la ascensin vertical, celestial, de un futuro: las flechas. Habr que reconquistar nuestra patria a flechazos, a golpes ce cario. Amorosamente. Duramente. Como se conquista a la mujer que parir a nuestros herederos. Primavera de 1933.

- 73 -

J O N S - ANTOLOGA

NEGRO Y ROJO
NUESTRA razn de ser es una cadena de generaciones espaolas, una verdad perenne, inmutable y sagrada; y las circunstancias perentorias del mundo. El primer Evangelio de la vida de Cristo comienza por la serie de sus generaciones. La eternidad de nuestra vida ha de regenerarse eternamente, segn normas teolgicas y voluntad de sangre. Sobre cada generacin pasada de nosotros, la derecha de Dios es un ndice y una caridad: una caricia. Dentro de la forzosidad de nuestro genio histrico es necesario saber a dnde vamos y querer el de dnde venimos. Hay gente eximia con apetencias de un origen simiesco. Hay pueblos parricidas y naciones sin patria. Sin padres o sin madres. Nuestra madre Isabel, de Espaa y de Castilla, fu catlica, universal y real, genuina, antigua y modernsima. Supo el latn del Renacimiento y rezaba tina plegaria de Edad Media. Paridora y Reina. Hgase Espaa repeta nuestra madre Isabel a menudo. Y el xito de ese quehacer concreto fu la mejor criatura de su vientre. Naci la Nacin espaola exenta del pecado laico, de su exaltacin naturalista. Contra la frialdad del laos griego, de la estril demagogia helnica, nuestra Nacin ha poblado, ha popularizado, clida y romanamente, su pasin cristiana. Nuestra Nacin ha sido popular, porque ha sido santa. Con alma religiosa y fines transcendentales de unidad y de salvacin, con sus obras una certidumbre de ejecutar lo justo. Justas fueron sus pugnas, y sus batallas, justicieras. Mientras peleaba por el cuerpo mstico y nazareno de Jess, era un Corpus Espaa, un Corpus Christi, una corporacin equilibrada de poderes, un ansia unnime. No existe opcin ahora por cualquier hereje distinto de ese entonces. Todos sentamos an el mismo contacto estremecido de la matriz de Isabel. La mano abierta del Imperio y el puo cerrado de Felipe II golpearon con igual porfa en el corazn diferente de Europa. Cuando se detuvo nuestra furia blica, la cohesin del impulso castrense, el espaol hasta aquel da miembro de un organismo heroico y casi divino, se descubre indisciplinado, guerrillero, anrquico, irredento de su propia persona cautiva. Despus del ocio castramental, donde el milite segrega en los muros de la garita el secreto ms sucio de su intimidad pber, adviene la atomizacin de Espaa. Una poca de deslealtades y de pactos simonacos con el demonio; es decir, con Francia (con su dinasta y hasta con su cultura). Esta etapa de reflejos de revolucin, y no de la Revolucin nacional creadora -revolucionarse es volver siempre a lo autntico, a lo primitivo- y de traducciones del Romanticismo y nunca del empleo y, aprecio racional de nuestra actitud romntica. Si el romanticismo es nostalgia, y Rousseau, su profeta; no viviendo todava Rousseau, estbamos nostlgicos de las cosas remotas, de los valores puros. El patriota salido de madre durante el siglo XIX, es el libertario o el carlista. El uno significa el desquite contra la mendacia del humanismo, la destruccin por la dinamita de su espritu falso. Una desgarradora aoranza del futuro soado. Los carlistas ambicionaban el ensoador desgarramiento de un pretrito. Los dos son fenmenos campesinos, y a la par, irnicos y sanguinarios. A causa de su raz irnica, porque el rstico tiene un presente intemporal y circunscrito, y ambos han empujado a masas de labriegos a un anhelo romntico de lejana y de desesperacin, han fracasado juntamente, a pesar de tres guerras civiles y de infinitos atentados de bomba y disparos de Star. El anarquista lucha en sus Casas Viejas por la liberacin de la Humanidad; pero slo con la experiencia y el horizonte angosto de la aldea, y lo ametrallarn las milicias mercenarias de la social democracia. El carlista autntico se ha desposado austeramente con la Tradicin -doncella inmaculada y aguerrida como el caballero Bayardo-; pero llega el trance en que el carlista cien por cien descubre las infidelidades de su cnyuge. Sus coqueteos con el ex-monarca constitucional, con los obispos apstatas del ao 76, con la burguesa liberal. El carlista integral decide recluirse en su morada, mientras la esposa adltera, la fugitiva Tradicin, se divierte en Pars como cualquiera prostituta. Carlismo y anarquismo estn exhaustos hoy de generosidad fecundante, a pesar de la aislada generosidad de sus hombres. Son caparazones anquilosados en medio del camino, en cuya oquedad pululan los vermes y los aventureros. El nacionalsindicalismo recoge el gallardete empapado de luto de los cratas -la oriflama de una justicia exigentsima, y de la emocin popular y profunda de Espaa- y la temperatura insurreccional y patritica de las boinas rojas. Aqullas ya no son presencias actuales, sino sueos de sueos idos. Nos han dejado su fanatismo hondo y su entusiasmo por la faccin. Si nos preguntis de dnde venimos: Mirad nuestra bandera roja y negra. Porque ha sido testigo de un pasado revolucionario y nacional.

- 74 -

J O N S - ANTOLOGA

Si nos preguntis a dnde vamos: Miradla tambin ondear sobre los prximos triunfos. Mayo de 1933.

- 75 -

J O N S - ANTOLOGA

IMPERIO O ANARQUA
EL dilema es claro: Anarqua o Imperio. La Historia de Espaa no hace sino comprobarnos su evidencia. O encontramos las pocas llenas, henchidas de responsabilidad, cohesin y alegra, o nos entristece el espectculo de las ansias menudas, de los desvaros personales, del seoritismo burocrtico y de la Star del pistolero. El seorito enchufista es la ltima reencarnacin del comunero vencido en Villalar. El anarquista, el sindicalista, son los descendientes del soldado que fu a Amrica, a Flandes y a Italia; y que, desde hace mucho tiempo, no puede servir a nadie; porque falta la gran empresa nacional y creadora en que disolverse y perpetuarse. A menudo ha existido en Espaa, o por mejor decir, hasta 1600 y pico, una realeza poderosa -con voluntad de imperio-, una minora de seores y una masa amorfa de pueblo. Masa de rsticos y de hidalguillos que a veces cultivaron en rgimen popular, colectivista, las aguas, los prados, los montes, los rastrojos, los molinos y la salvacin. Mientras en Francia los seores, los caballeros, se impusieron a la Monarqua y establecieron una cadena de relaciones personales mutuas, que son la esencia, la fortuna y el vigor del feudalismo, y que despus se transformaron paradjicamente en el antifeudalismo de los Derechos del hombre y del ciudadano demoliberal. En Espaa, donde los grmenes romanos de imperium eran ms compactos -pues los godos llegaron aqu bastante latinizados-, nuestros seores consiguieron apenas libertades y franquas: privilegios. Y prodjose entonces una caricatura de feudalismo -una nobleza rencorosa, sin obligaciones, vida de intereses, egosta y rapaz. As predispuesta, se opuso con frecuencia a los intentos de unidad y de poltica de onda larga. Combati y venci a Alfonso X. Fu vencida otras veces. Pero desde Alfonso XI qued duea de Espaa. La reconquista se detuvo. Judos y magnates eran la polilla y la rmora de la nacin. Tuvo que ser Alfonso V de Aragn, aunque de estirpe castellana, en Italia, quien abandonara la poltica de territorialidad, por una poltica de dignidad y de aventura. Tuvo que anteponer los empeos de amor propio y del amor de Dios al bienestar de sus vasallos y aun a la conservacin de la Patria. Rein 24 aos en Npoles. Una ambicin magnnima de imperio iba hinchando sus gbilos desde esa Italia, a donde Alfonso X haba enviado ya sus tropas -500 jinetes a Pisa-, las primeras de aqu, del corazn de Hispania, que fueron en son de hostilidad despus de las de Anbal. El Sacro Romano Imperio se apagaba en la Pennsula Itlica; la emocin totalitaria medieval iba a quedar sin gota de sangre antigua. Los italianos eran cortesanos de su particularidad, de su lengua y de su Renacimiento. En aquella sazn fu cuando Espaa s dispuso a tomar sobre s una tarea dificilsima y gloriosa. De Aragn nos vino Fernando el Catlico. Un yugo lo junt con la Reina Isabel, y nuestras saetas se desparramaron por doquiera. Un impulso final de unidad floreca. Granada es Granada se proclamaba entonces. Todo era posible ya; porque avanzbamos en la trayectoria del Imperio. Alrededor de Espaa, el Renacimiento era un patritico proceso de segregacin de Italia, de Francia y de Alemania, de las entraas msticas de la Ciudad de Dios. El Renacimiento fu la Nacin, la aurora de las conciencias naturales, nacionales, laicas. La Civitas Dei, de San Agustn, iba a ser sitiada y derruida por los infieles, cuando pusimos junto a su mejor baluarte nuestra pasin morena de soledad divina y el nico principio que captamos del Renacimiento -despus de una Edad Media peninsular y activista-, el principio de la accin. Fu la hora cumbre (le nuestra accin y de nuestra pasin. El imperio absoluto del alma sobre el cuerpo. La tensin ms laboriosa y fecunda de nuestros msculos y de nuestro espritu. Volva la Edad Media. el Sacro y Romano Imperio a imponer su visin y su devocin del orden y del amor en Cristo. Dar cuenta a Dios v ensanchar su Ciudad frreamente, fervorosamente. Ahora que vivimos la etapa postrera del Anteimperio -y de la Anarqua- ser conveniente comparar los sntomas actuales con los destellos ureos del lejano horizonte. IMPERIO: Condenacin de los elementos antiheroicos, financieros y traidores. Expulsin de los judos. El valor y el sacrificio son una virtud mxima. ANTEIMPERIO: Retorno de las juderas masnicas y marxistas. Materialismo, predominio de los actores econmicos. La Patria, segn su concepto, es el primer asidero de los tontos y el nico refugio de los bribones. IMPERIO: Nacimiento de una poltica nacional, imperial, contra Francia. ANTEIMPERIO: El Marruecos francs comienza en los Pirineos. Dinasta francesa. Bandera tricolor. Allons, enfans de la Patrie, y kepis de gendarme para los guardias de la porra.

- 76 -

J O N S - ANTOLOGA

IMPERIO: Descubrimiento de Amrica. Esto es, el mayor ejemplo de potencia expansiva que conoce la Historia. Dilatndonos en el transcurso de un siglo desde la California v la Florida hasta el Cabo de Hornos. El Conquistador se traga a la tierra. El espacio se achica, desaparece ante la maravilla del hombre. ANTEIMPERIO: Copia de un parte militar de la ltima campaa de la Monarqua en frica : Hemos avanzado del kilmetro 48 al kilmetro 49. IMPERIO: El Gran Capitn y los jvenes espaoles viven y fraternizan y estudian en Italia. Ordeamos la loba romana para la va lctea del Imperio. Vienen a Espaa los hombres del Norte. Universidad. Universalidad. ANTEIMPERIO: Opiniones vulgares en 1931: el italiano es un cretino que soporta a la mala bestia de Mussolini ; en 1933: el alemn es un cretino que soporta a la mala bestia de Hitler. IMPERIO: Derrota de los Comuneros representantes del egosmo y de la ruindad seoritil. Los Comuneros descendan de los enemigos de Alfonso X, de la gente hostil a la unidad supranacional de Espaa. Fernando e Isabel sojuzgando a la nobleza de su tiempo, prepararon el triunfo de los mpetus catlicos y universales. El comunero pretext y protest de la extranjera de los flamencos. En el fondo le espantaba la gesta imperial que podra disminuir o degollar sus comodidades archiburguesas. El 24 de febrero de 1530 coron el Papa Emperador a Carlos V en Bolonia. ANTEIMPERIO: Apologa del comunero. Haremos de Espaa una gran nacin de gente que trabaje sic-, que trabaje lo suyo, que cultive su parcelita -sic- y que cobre tambin de aqu y de all; que se desentienda de los libros de caballeras y no se deje engaar por fantsticas ilusiones. El proyecto de gran nacin que embarazaba al seor Azaa hubiera sido un gran desfile de comuneros que practicasen el enchufe. IMPERIO: Consign Antonio de Lebrija en su gramtica de 1492 que la lengua es compaera del Imperio. El da 15 de abril de 1536, en presencia del Papa y de Venecia, Pronuncia Carlos V un discurso en espaol; cesreamente rompa con la costumbre de hablar en latn, y nuestro idioma fu a las Cortes de Viena y Pars, de Bruselas e Italia. Nuestro pensamiento, asimismo, se extendi a travs de las fronteras. La Historia de Espaa, adems de Historia Sagrada, se hace Historia Universal. ANTEIMPERIO: Los jefes bolcheviques esperan obligarnos a hablar el ruso. La peste socialista prefiere el esperanto. Despus de la aprobacin de los Estatutos regionales, el espaol nicamente se utilizar en Amrica. La Teosofa y la Sexologa se profesarn en todas las Universidades de la Repblica. Dentro de su recinto escucharemos la Historia natural de Espaa, la historia de sus mamferos y sus invertebrados. *** Cuando los vnculos espirituales se aflojaron, cuando la voluntad de Imperio se enfri, nos entregamos a Francia; la Dinasta borbnica ha sido un pecado de lesa Patria. Un pecado contra natura. Un gran pecado contra nuestra naturaleza y nuestra cultura de imperiales heroicos. El Tratado de Utrecht se prepar sin Espaa; no fueron admitidos sus embajadores en la Paz de Viena. Nuestros diplomticos tienen que retirarse sin firmar, ante el olvido de la personalidad de su nacin. Espaa, entre Francia e Inglaterra, perdi el ritmo ce su poltica imperial y cesrea, romana y germnica. Don Juan Prim negoci con Bismarck, para el trono vacante, un Hohenzollern. Bismarck nos ofreca el Roselln; pero seguamos dentro del Anteimperio una conducta de vacilaciones tal, que la guerra del ao 70 pas por nuestro lado sin ayudarnos nada. Segn Cnovas del Castillo, la mejor poltica internacional de Espaa era no tener ninguna. Y as, aunque de 1887 a 1892, por mediacin de Italia, nos aproximamos a la Triple Alianza -otra vez la lejana obsesin del Imperio alemn-, despus, en el 98, estuvimos solos, mrtires, nicos testigos de nuestra tragedia. Con bastante torpeza he destacado la sombra de un Imperio y el perfil de un Anteimperio. Todos sabemos que un partido poltico juvenil no puede alimentarse, de carroa. El Imperio Espaol de los siglos XVI y XVII es slo un acicate. Una leccin de vida y de esperanza. Jams renunciaremos a ninguna prerrogativa o deber del Imperio, y como el Imperio requiere una expansin, jams renunciaremos a expansionarnos hasta donde llegamos antes, como jams renunciaremos a Espaa. Queremos empresas totales para que luego vaya rodando su penacho de ciudad en ciudad. Tras la idntica admiracin del vulgo. Cosa pequea es el nacionalismo o la dinasta. Cosa angosta para las mentes abiertas de Espaa. Quien se desase de la tierra prxima, del pariente cercano, por la presea remota v lujosa, por la lejana maravillosa de Dios. Qu nos une a Europa? La Europa de la Paz de Versalles nos observa desdeosamente. La impotencia de nuestro imperialismo, que slo se afinca en nuestro querer y nuestro pensar el Imperio, no puede competir ahora con el imperialismo ingls enraizado en el mar, ni con el francs, donde todava se estremece el belfo del caballo de Napolen, ni con el distante del nipn, rehecho de feudalismo y tcnica. El
- 77 -

J O N S - ANTOLOGA

anteimperio ha degenerado en anarqua, cuya podre nos envenena el ser. Pero debajo de su pus se rehace otra vez el destino, otra vez la forzosidad y la alegra de nuestro mejor destino. Nuestro imperialismo ser, por lo pronto, el esquema ideal y la brasa real de nuestra revolucin. Junio de 1933.

- 78 -

J O N S - ANTOLOGA

NACIN Y REVOLUCIN
A democracia de las naciones es una superchera, como la democracia de los hombres. Lo caracterstico de cada nacin es ser y valer ms, o ser y valer menos que otra. Tericamente las podemos pensar iguales, y, mientras tanto, aprovecharse la poderosa de la dbil-, tal acontece con la poltica democrtica, donde cualquiera, detentando sin ninguna responsabilidad y un coeficiente de poder superior al de una Dictadura manifiesta, nos habla sin escrpulo de los derechos de los dems a la cosa pblica. Y esa ha sido la estratagema de la Sociedad de las Naciones, de Ginebra, en las manos de ingleses y franceses; all, el coro de los pases inferiores ha decapitado la posibilidad de su engrandecimiento y la pugna secular de su historia, para inscribirse en una esquemtica e ilusoria simetra, a priori, de los Estados soberanos. El Hait -por ejemplo- en la misma coyuntura y ponderacin que Alemania. Si se rechaza la mentira del equilibrio democrtico, surge al instante un afn nacional de superacin y salvacin. Salvarse es ver a Dios en los triunfos del espritu y en la materia cotidianamente reducida a gracia. El rango de las naciones lo ha discernido Dios, segn su voluntad e inteligencia, o segn su amor, que es tambin ese par de realces. El predominio de un pas es de ndole parecida al imperio del Santo. Las naciones viven en el pecado -aunque sean el eje de su tiempo-, cuando su prioridad les viene de las fuerzas satnicas universales. Hay que estar muy seguros de servir a Dios para servirse del frenes divino de la creacin sempiterna del mundo, del instinto revolucionario. La nacin se salva mediante las revoluciones; que aun siendo trabajo diferente de la guerra civil, Romero Alpuente consideraba a sta como un don del cielo. La miseria actual es la guerra civil de las dos Espaas, irreconciliables y enemigas. La revolucin nacional ha de ser la concordia gentica de la patria espaola. Porque toda revolucin es de algo y sobre algo -de y sobre la carne de algn pueblo-; ni siquiera concebimos una revolucin intemporal, la REVOLUCIN, agitndose solitaria en el vaco. As Chesterton, ha definido contra los revolucionarios internacionales, los hombres intentan hacer del verbo transitivo revolucionar, algo como un verbo intransitivo. Una revolucin es distinta de otra revolucin, como dos sacrificios se diferencian entre s. Todo depende de la sustancia religiosa del hacer y querer revolucionarios. Una nacin es una religin, aun hasta para el propio Dios, de individuos comunes. Un conjunto de cuerpos y de almas que pretenden alrededor del Bien y del Mal salvarse y librarse en comn o en comunidad, sin perjuicio de la salvacin y la libertad de las otras revoluciones, tambin interesadas en lo mismo. No conozco la evolucin corno desconozco el medio pecado. En aquel instante de dejar de ser justos, entonces no evolucionamos hacia la justicia, sino que somos ya injustos. Solo cabe ruptura entre el s y el no. Un Estado pasa de la malicia a la bondad, de la decadencia a la excelsitud, por un acto nico de contricin o de energa, casi siempre por un acto revolucionario. El evolucionismo ha prosperado durante una poca de ateos o de gentes que tampoco crean en el Demonio. Quien no advierta la angustia de Luzbel al cerciorarse de repente sobre su cada, nunca desear el milagro de dar su sangre y su razn por una fe o por una quimera. Adems, una nacin no debe evolucionar, porque despus carecera de perspectiva todo el proceso histrico. Esa mengua de bulto y de relieve en la trama de los sucesos, trae consigo la desesperacin del patriota, cuyo optimismo popular necesita el saberse y sentirse empujado: Acaso, nicamente las agonas son lentas y evolutivas; de ningn inodo, los crecimientos nacionales. Desde Enrique IV a los Reyes Catlicos, el intervalo es pequesimo; desde Felipe V a Alfonso XIII, se deslizan doscientos aos. La interpretacin de Marx es ms bien evolucionista que revolucionaria; el capital, poco a poco ir condensando su mgica deletrea, aunque al final no quede ni la presencia de un marxista; pues mucho ms impacientes que su teora, todos se hallan convertidos a la aventura del capitalismo. Forzar la circunstancia presupone espiritualizar la vida. Jesucristo fu capaz de salvarnos despreciando la paz romana.' Fascismo e hitlerismo han salvado a sus pueblos, menospreciando la circunstancia liberal. La circunstancia de una supuesta democracia de las naciones, de una hipcrita evolucin de la Humanidad; de una existencia yerta, sin pan, sin justicia y sin patria. El libre albedro de nuestra nacin, no busca su condenacin, sino la gloria; encima del perfil de Espaa vislumbramos la seal de la cruz -el aspa del Imperio sobre el aspa de la Anarqua-. Aqu principia la salvacin de Espaa, porque aqu empieza nuestra revolucin. El mismo Marx reconoce acerca de la necesidad histrica El hombre hace su historia, pero en condiciones determinadas. No se trata de reducirnos a la predestinacin de un crculo vicioso; aceptar el determinismo ciegamente, sera sustituir la revolucin por el suicidio. El suicida conoce todas las etapas de su vida y va a recorrerlas de antemano; sus ojos ya no miran sino el embrujo de la muerte. No es la persona que contempla su atrs; el suicida marcha delante de su sombra a mentido; cuando ha desaparecido su

- 79 -

J O N S - ANTOLOGA

soporte, todava permanece la sombra como un apstrofe violento de soledad, en el espacio. Mirar atrs, he aqu la nica solucin determinada para que nosotros hagamos el camino o rehagamos la Historia. En la parte de atrs aparecen los mitos de un pueblo. Un mito nacional, o un mito social, o un mito personal supera a cualquier esquema de la mente pensante. Los mitos son datos, datos de un pasado futurista y fructfero. El impulso revolucionario de los mitos dispara a las multitudes hacia querencias de un potencial terrible. Pero el mito no lo crea el capricho de un intelectual o de un aventurero, ni un artculo de la Constitucin, ni una encclica de la Iglesia; el mito nace de una sola vez, para toda la eternidad. El mito, cual una idea platnica, pertenece al dominio de Dios, quien lo ha cedido para su uso y devocin a los nacionales de un pas. El mito es, por lo tanto, de esencia nacional. Slo el imperio puede considerarse a modo de sagrada comunin de las naciones fieles y sometidas a la gloria eterna. No olvidemos que la palabra mito significa, en su origen, tradicin: es decir, la ddiva permanente de una verdad centenaria y autntica. La revolucin parte de un mito antiguo, y sin duda, cierto; en caso contrario, es la REVOLUCIN destructora de los influjos mticos y anhelantes de las otras generaciones. El mito, sirve de pauta, de espuela y de acicate sobre la carne viva. S de memoria cuanto realizaron mis antepasados en el rea de Espaa y en la superficie de la tierra; si repitiramos ahora la centsima porcin de su tarea, nuestro herosmo revolucionario alumbrara el asombro ce todos. El presente, de pronto. se doblegara a las astas de los problemas, y el acento problemtico de la poca encontrara al torero predestinado. Sin embargo, es preciso hacer hincapi en la antigedad de los mitos, en la solera de la Mitologa, en la raigambre persistente de una prosapia. Entonces tendremos el derecho de morir y vivir por la revolucin. Es menester salvar cada minuto de la existencia del individuo y del Estado, refiriendo su tragedia contempornea a los desenlaces culminantes de la Historia. El desenlace idntico y necesario cuando se ha puesto una obstinacin mayscula de continuidad: Proseguir lo mejor con la fuerza mejor, con la ilusin mejor. Bastaba comprender la maravilla secular del Imperio, para justificar nuestro gran mito revolucionario y nacional. Espaa est obligada a exigirse en seguida el acto decisivo y quirrgico de salvarse y salvarnos, en presencia de Dios y del mundo. El mito del Imperio espaol venidero ser el mito y el alma de la revolucin nacional jonsista. Agosto de 1933.

- 80 -

J O N S - ANTOLOGA

SIGLO XIX: SIGLO XX


EL siglo XIX de Espaa sigue viviendo an en la intimidad de nuestro siglo xx. Con la pedantera del argot marxista diramos que la infraestructura de lo actual es una Historia podrida y empantanada. Cada da el joven espaol descubre en la prensa, en el contorno de su vida, la repeticin de un mismo clich, de una poltica semejante. Siente el ahogo de las cuatro paredes del atad, la impresin, la dolorosa sugestin de encontrarse enterrado. Si pretende salir a la calle del siglo, a la vereda nacional, donde despus de la tragedia del siglo anterior, no vaya a presenciar ahora su sainete, su resolucin es vana. Fuera del coto amurallado de nuestra humanidad que nace y muere, existen la nada y el vaco. Una mtica idntica adoctrina el espritu de los compatriotas desde el ao 1812. Esa mtica se bifurca durante ms de un siglo en dos protagonistas y en dos antagonistas. La manera de ser del espaol de hoy no ha superado la agona del siglo xix, y agoniza por eso. Slo existen dos tipos de espaoles durante la centuria anterior, dos tipos nobles, y despus las degeneraciones del modelo. Frente a cada tipo luch su rival, su contratipo. El antagonista, que -no obstante- obedeca a una consigna de igual tono: eran los convidados a un nico baile. Tenemos, el hombre de la barricada, el club y la guerrilla trabuco y rosario populares. O el refinado seorito, escptico y pulcro, del adelanto y del progreso. Quien defiende su independencia, greuda y piojosa y su libertad numantina, o el seor del atuendo limpio, del figurn de Londres y los veranos en San Sebastin, cuya dogmtica peninsular se ha deshecho en confort y buen tono. Tenemos a isabelinos y a carlistas : Absolutismo y Libertad. En el fondo hay en todos los corazones y en los gestos una seal convenida de sacrista o tenida masnica, un aire de misterio o desesperacin. El seorito de la Restauracin presenta el contratipo del revolucionario seducido por Cnovas, del republicano galdosiano sin ningn deseo de cambiar de postura ni arriesgarse siquiera. Contra la Restauracin vino la generacin del 98 a llenar el pas de desorden y melancola literarios. Cuando lo liberal-conservador de Cnovas era la fruta sazonada del parlamentarismo y de la distincin anglosajonas, unos genuinos nacionales -los del 98-, disimulando pretender a la europeizacin de nuestra patria, aportaron aqu unas ganas castizas de jarana. Entonces el orden del Estado, la apata de la sociedad, contuvieron la subversin de- esa voluntad zarrapastrosa. Se detuvo tan slo. Era un sntoma en el mundo de la sensibilidad de la querencia degenerada del primer actor del siglo XIX. El carlismo pertenece a la mtica del 98 -casi todos fueron en ese tiempo cratas, otro preanuncio de volver a la rebelda del amigo de Espartero-, como la marcha sobre Roma. y el triunfo de Hitler son dos velas ardiendo en la ternura de la juventud. Los novelistas y la gente mejor del 98 han conocido ahora cuanto haban imaginado con prioridad golosamente. Algo antigaldosino, bronco, populachero. Aunque la visin contempornea ha perdido nitidez y gracia originales. Sin embargo, en medio de la disminucin del carcter autntico, parece ser que la Espaa restaurada por don Antonio Cnovas ha retrocedido hacia mil ochocientos treinta y tantos, o hacia mil ochocientos setenta y cuatro. Cul presidente de la Reina masona reprodujo Azaa? Gil Robles, qu Cnovas representa? El trabucaire, el faccioso, el insurrecto habita la primera mitad del siglo XIX. Unas veces anhela, a menudo muere. All, Gaspar y Roig public Los espaoles pintados por s mismos ; ese daguerreotipo pintoresco de la Historia desvanecida, dintel de dos pocas. Desde la revolucin del 5 los senos del pas amamantaron al personaje civilizado y civil de la restauracin. No olvidemos el Manifiesto del Manzanares pergeado por la pluma ambiciosa de Cnovas del Castillo. Se hunda de repente toda una pattica de Espaa para aparecer en su lugar una tcnica financiera, unos ferrocarriles, un cocido seguro, una literatura de Galds. Dnde iban el conspirador y el fraile, el general y el libelista, el masn y el hroe? Merece su justicia la promocin restauradora al ceder urbanidad y geometra al caos. Una justicia sumarsima antes de abandonarlos a su suerte. Si no virtudes clsicas ni arrebatos romnticos, por lo menos trajeron compostura. Al no se admiten caballeros con manta del antiguo caf de Valencia, aqullos presentaron cada hora la rigidez de la levita. La nacin de Cnovas no fue nunca el Imperio; pero tampoco era la cosa berberisca de los cantonales. Acaso fue lo que ambicionan hoy muchsimas personas compungidas. El antiespasmdico para los desvaros de un espaol disparatado y terne. La finura de los modales conquista a la oposicin borbnica y ms tarde cristaliz en el lacito blanco de la corbata de Melquades lvarez. Todos queran profundamente ser caballeros distinguidos. El espaol de la restauracin termina su tarea el 13 de septiembre del ao 23. Entonces se instaura la Repblica. Una repblica que en parte era lo que haban soado los escritores del 98 y por lo mismo una recada en los pronunciamientos del siglo XIX, una recada en el fracaso. Y a su pesar tambin una repblica militar, popular, compacta; sus poderes carecieron siempre del apoyo monrquico. El pueblo y el Ejrcito le daban su razn nicamente. Por lo dems, esa multitud y esos soldados con quienes apenas cont Cnovas eran el fermento mejor del siglo XIX. Hay que advertir que la vspera de la Dictadura de Primo de Rivera ya no rega la poltica personal de los hombres restauradores. Gobernaba al Estado espaol el fantasma y la sombra de la Restauracin canovista.
- 81 -

J O N S - ANTOLOGA

La Repblica del 14 de abril proclam la sordidez de unos residuos tradicionales de cien aos frente a la fantasmagora del legado de Cnovas y al derrumbamiento de un propsito de salvacin nacional. La pretendida salvacin de Espaa era a la postre la perdicin de Espaa, porque los gobernantes de la Dictadura no supieron zafarse lo bastante de una mtica fenecida. A veces su poltica result progresista, con morrin de miliciano; a veces restauradora, con obispos analfabetos. La Repblica del 14 de abril se enlazaba con las postrimeras de la guerra de la Independencia, con el albor de lo que llaman: orgenes del rgimen parlamentario espaol. Era el adis a la Espaa de Cnovas, al espaol de Cnovas, quien' desconfi mientras fue vivo de la merced del Parlamento. El adis de esa estirpe ceremoniosa y bastante corts pudo sustituir el panorama con la reaparicin de aquella fauna pasada de individuos que odiaron o ensalzaron el fanatismo y la Constitucin. Con aquella fauna de demagogos y de absolutistas, cara y envs de una patria dramatizada cada hora. El pndulo de nuestra vigencia en el Estado alternaba al espaol ingenuo y foragido con el pacfico ciudadano de los contratos y los Cdigos. El elenco completo del siglo xix nos ofreca otra vez ese par de perfiles de nosotros. Primero: la descamisada, la jacobina, la insurgente; junto a la cual vigila la reaccin el momento de suplantarla. Luego vienen los paladines de la paz del espritu, que es la muerte del alma. Puesto que los espritus han de sostener una pugna perpetua, una lid individual y nacional. Como si hubiera presentido el escenario y los actores de su mando en Espaa, Azaa tradujo las andanzas del ingls Borrow. La descoyuntada tramoya de muecas y paisajes por donde caminan de la mano don Jorgito el ingls y su traductor enaltecido. Llegaron a la Presidencia del Consejo sin encontrar a nadie: el sendero expedito y patente tal en la sazn de Mendizbal; a su alrededor el campo recoga la angustia sin campanas del hogar y el odio ms antiguo. Azaa y Borrow han preferido una tribu roosa de gitanos o de catalanes a la aventura sagrada de Castilla. Hay la obsesin ambigua de zancajo, la peripecia improvisada y la racha del hambre. Hay cabecillas y bandidos, atracos y trucos. Aunque cada retorno dibuja la figura ms torcida, ms gesticulante, hasta ms infiel. Su infidelidad conduce a que las reacciones del antagonista sean vacuas y superficiales. En los dos aos de radicalismo espaol slo hubo un solo general insurrecto y ninguna contienda civil. El campesino no se fu al monte, ni han funcionado secretamente el Angel Exterminador y los Apostlicos, como hace un siglo, aconteca en Espaa. La historia enrgica y decidida de antao se desvanece en la rpida sustitucin de ese tipo espaol del siglo XIX, en su desplazamiento inmediato por el otro protagonista y as hasta el infinito de los siglos. Buscan que la pasin desesperada del labrador, del traficante, del creyente y la desesperacin alegre y confiada del muchacho, se deposite en una prxima tramoya restauradora de la paz y el orden rancios y mestizos. Se le brinda a Espaa la ratonera del Parlamento convocado, donde van a resucitar los cadveres ms insepultos y a intervenir los que merecan estar muertos. El peligro del siglo xlx aumenta cada da, pues conclusa la rbita de su vitalidad creadora todo es tejer y destejer una comedia idntica. O admitimos el espectculo de una Restauracin de los intereses de los grupos en el que abundarn las caricaturas canovistas, los espectros de Sagasta, los hijuelos de Castelar, la clienttla de Maura, los discpulos de Garca Prieto... , para despus considerar y ver tambin una nueva revolucin, con msica del himno de Riego y tribunos a lo Marcelino Domingo. O bien esto, o quebramos el crculo vicioso, ya con un mito nuevo, ya con una mtica viejsima. El imperio y las J. O. N. S. Esto es, salir de la circunstancia en los brazos de la juventud, para ver caras nuevas. El jonsismo ha nacido con espaoles verdaderos contra las dos mitades incompletas del siglo XIX. Est harto y exasperado por la agona espaola, por la agona de un siglo aborrecible. Como va de prisa y quiere la unidad absoluta de Espaa, quiere tambin vivir y transvivir el siglo XX con una patria nica y un nico protagonista a su servicio. Es decir, con NOSOTROS. Octubre de 1933.

- 82 -

J O N S - ANTOLOGA

AL CAMARADA MUERTO JOS RUIZ DE LA HERMOSA


Eras lo mejor de la Patria. Eras la mocedad del mundo. Las muchachas morenas te queran con un cario duro. Tu cuerpo juvenil se ha desatado del haz de nuestro escudo Tu cuerpo, tu ilusin, tu corazn valeroso de humo. Camarada valiente: T que has muerto bajo tu sol, desnudo, Camarada del sol de las Espaas : Joven y moribundo. Morir es renacer. Cada maana renace el sol su orgullo. Revivirs all con el triunfo de las flechas y el yugo. Sobre la Gloria, Dios como un arcngel de voluntad te puso. Noviembre de 1933.

BENEMRITOS DE LAS J. O. N. S. JOS RUIZ DE LA HERMOSA. El militante de las J. O. N. S. de Daimiel, Jos Ruiz de la Hermosa, fu apualado por los asesinos socialistas de ese pueblo, cuando con una intrepidez sin lmite, asista a un mitin marxista, donde impvidamente protest contra la matanza de Casas Viejas y desafi a los enemigos de la Nacin Espaola. Sus camaradas de Daimiel nos informan: "...el que ha cado, sabed que era un jonsista cien por cien, procedente de la izquierda, fu un revolucionario que encontr a su Espaa. Era un formidable propagandista con gran ascendencia entre los obreros y una gran simpata en la localidad. Valiente como ninguno y temerario, su exceso de confianza le condujo a la muerte... Delante de la bandera jonsista; teida ya de sangre es imposible retroceder...". Las J. O. N. S. de toda Espaa levantan sobre su escudo y su bandera el nombre de Jos Ruiz de la Hermosa. Por su memoria, camaradas. Por el triunfo del jonsismo. Viva Espaa! Vivan las J. O. N. S.! (Nm. 6. Noviembre de 1933). Jos Ruiz de la Hermosa fu el primer glorioso cado bajo la bandera del sindicalismo nacional.

- 83 -

J O N S - ANTOLOGA

EL MITO DE CATILINA Y NUESTRO SINDICALISMO NACIONAL


EL mito es una creacin y una tradicin. Por serlo as, todo mito es una norma y una centella de poesa. El poeta crea solitariamente sobre la historia dada y pasada de un pas, en un lenguaje hablado y repetido por los siglos y las generaciones, con el anhelo intemporal de un pueblo. La potica de una nacin es la mtica viva de la misma nacin, donde se han sometido la voz y el alma, el genio y la medida personales a la supervivencia de aquella dura espuela, de aquel canon, llamado por nosotros mito. Una mtica tradicional no es slo una potica, sino tambin una poltica latente. Potenciarla y patentizarla, verificarla, realizarla; hacer del mito cosa, objeto, es la labor de una revolucin que quiera ser profunda. Por ejemplo, la nacionalsindicalista de F. E. El mito de Aquiles fu el acicate de Alejandro. El mito de Alejandro ilusionaba y empujaba a Csar. El mito de Csar produjo, por lo pronto, el cesarismo. Que es un mito tenaz de eternidad, desde el Sacro Imperio a nuestro Carlos V, desde Carlos V hasta Napolen. El mito de Napolen, contemporneamente repercute en Mussolini y acaso en Len Trotski. Alejandro, Csar, Carlos V, Napolen y Mussolini no calcaron su mito; es decir, su modelo; no cumplieron las reglas de un juego, de una ceremonia o de una cortesa. La obra de cada cual y su sentido es diferente y suya. La razn es cosa mental y verdadera; pero la razn potica, la mtica, es slo un espejismo, como un miraje del desierto, como el oasis que no es, y que empero, obliga a la caravana a recrear el agua. La sustancia del mito es el agua pensada, soada y deseada el agua escurridiza, mvil y, a ms, inexistente. Conoca, acaso, Juan Jacobo Rousseau, la carne de sus mitos? Supo, quien lo inventara, la verdad arisca del mito popular de la huelga general revolucionaria de los trabajadores? Para que el mito pueda discurrir el caudal de su sugestin sobre una poca, se necesita un cauce. La fantasmagora del agua mtica precisa un acueducto real: que los cuerpos y los espritus se curven v dispongan para dar paso a la avalancha incorprea y lejana del mito. Las gentes no mueren por las ideas slidas y presentes ; se sacrifican en el altar del mito, porque el influjo mtico es elstico y misterioso. Cuando el cauce de una generacin se modela y se abre con la sangre joven, entonces manar, brotar la historia ms difcil, ms potica; la Historia Universal sin semejanza. Hay mitos cuyo lecho es de acero y roca, como el cauce del Cristianismo; as fecundar siempre nuestro mito cristiano. Hay, otros mitos que progresaron entre arcilla y a nadie mueven hoy. Son mitos mineralizados, convertidos en piedra ideolgica y conceptual, mientras se dispersaban y perdan las orillas de su alveolo. Como el mito de la Democracia, que es un mito ya inerte. Como el mito del Socialismo, ya casi en el camino de hacerse erudicin. Y a veces la erudicin alumbra y abre la coyuntura mtica, nos ensea y seala la necesidad de perseguir un mito hasta entonces perdido. La poltica se torna problemtica, aunque sepamos el xito remoto de una solucin. La dictadura del general Primo de Rivera -aristcrata y caudillo militar en Marruecos- repite los datos del problema poltico romano, cuando Sila -tambin de origen nobilsimo-, venciendo la Anarqua del Norte de Africa, aplic dictatorialmente su poder en Roma. Ambos rompen con el orden ms prximo -entonces un desorden-, invocando una tradicin antigua. Sila prescinde de la mecnica pseudo-democrtica de los comicios y de los tribunales populares, donde se corrompa el oro y el soborno de los financieros; somete a milicia al proletariado. y despus le da tierras, trabajo y dignidad. Suprime los partidos; es la religin y el orden patricio -Sila, padre de Roma-, la autoridad sacra y senatorial de la sangre quien prescinde del despotismo demaggico de las facciones. Primo de Rivera anula una mitad del siglo XIX -la cochambrosa y la parlamentaria-; aunque luego no pudo aprovechar la mitad restante, antiburguesa y heroica. El nico hroe cabal y natural en vida y muerte, fu Primo de Rivera. Sirvi con un ideal caballeresco y abnegado, solitariamente, en un instante en que se han de forzar al herosmo hasta a las mismas masas. Desaparecido Sila, surgen los miasmas anteriores a su Gobierno, la mixtificacin y el desvaro, el malestar poltico. Vienen a coexistir dos edades distintas, y la faccin enreda la claridad de lo evidente. Hay discursos forenses en el Senado, ambiciones oscuras, partidas de la porra y asesinatos. Los jefes cambian de partido y los partidos presentan cada da una bandera nueva. En el fondo slo palpita este dilema: O Roma sigue la veracidad de Sila hacia un porvenir oscuro, pero sincero; porque quieren lo mismo los veteranos del general, los campesinos de Italia, la mocedad de los aristcratas, la plebe romana; todos reunidos en una batalla cotidiana -la verdadera revolucin permanente- contra las miserias del dinero, de la usura, de la especulacin, de la cobarda y del fraude. O Roma contina entregada a los polticos aparatosos y egostas como Cicern; farsantes y mezquinos como Catn; asesinos, como Bruto. Roma, en las garras de los triunfos oratorios, de los negocios turbios, de los pillajes en las provincias. Roma, en la Anti-Roma.

- 84 -

J O N S - ANTOLOGA

Los Gobiernos de Berenguer son siglo XIX. La Repblica del 14 de abril -la Repblica del Himno de Riego- es siglo XIX, aunque la desearan y fertilizaran corazones autnticos. El bienio de don Manuel Azaa -socialista, separatista y laico- es siglo xix, aunque el seor Azaa haya enarbolado acentos de patetismo juvenil; esto es, palabras que alguna vez los mismos perseguidos por Azaa creyeron oportunas. La votacin del 19 de noviembre, sin el poder inmediato y total para la Espaa que votaba y triunfaba, es siglo XIX, aunque dicha eleccin fuese un prenuncio de nuestra victoria. Las Cortes actuales son siglo XIX smbolo de lo cual es el influjo y el tono de los parlamentarios de la Monarqua-, aunque all se defiendan cada hora los valores eternos de la Religin y de la Patria. O sea, que tambin tropezamos con el dilema de nuestro siglo XIX -superado, en parte, por Primo de Rivera-, y la autenticidad de unos corazones, unas palabras mgicas y efectivas, una gran muchedumbre de espaoles antisocialistas, antiseparatistas y creyentes, y una perennidad patritica y religiosa. Todo reunido y enlazado, formando la entraa nacional, la raigambre espaola eterna. Esta solera nacional necesita dispararse en seguida hacia un mito propicio, porque entre la turbacin superficial de nuestra hora nos ofrece un cauce hondo y fuerte. Cul agua mtica habr de recorrerlo y apagarnos la sed? La conjuracin sovitica, de Largo Caballero -en esencia tambin pronunciamiento del siglo XIX-, restablece de pronto una claridad vetrrima. Ha sonado y sonar con insistencia progresiva el Quousque tandem abutere, Catilina, patientia nostra? Hasta cundo vas a abusar, Francisco Largo Caballero, de la paciencia de Espaa? La Revolucin francesa se poetiz sobre unos textos clsicos -griegos y latinos-y la ejecutaron con un ritmo occidental y europeo. La revolucin comunista tuvo sus profetas y sus libros germnicos, y ha resultado asitica o bizantina. El proyecto marxista de revolucin espaola, parte de una mediana literatura rusa y desemboca en la Historia remota de Crispo Salustio El futuro Lenn espaol es Catilina? De ningn modo, sino un tribuno ocasional, un cabecilla del partido del pueblo, uno de tantos factores en las manos de Catilina. Un eslabn de la cadena, ya que luego ese pueblo rebelde y tornadizo sirvi a Csar con alegra. Aqu estamos, bajo los ojos del pas, los verdaderos y los falsos catilinarios. Catilina fu un hroe romano y popular, un totalizador. Rematado en Pistoia a su sepulcro de la Gran Ciudad -de Roma- fueron muchachas, con guirnaldas frescas. Catilina penetra en la leyenda urea de la Toscana medieval. Catilina anticipa la marcha sobre Roma -esta clarividencia inteligente es de nuestro camarada Rafael Snchez Mazas-. Catilina anticipa al fascismo. Catilina anticipa a Csar. Catilina anticipa al Imperio. Catilina sintetiz en su persona y en su ambicin geniales, el futuro Estado; eran los nobles, elegantes, desocupados -a veces, depravados y arrepentidos-, la arruinada clase media de pequeos terratenientes, los labriegos de Etruria, la gentecilla aventurera y terne, los licenciados del Ejrcito de Sila : aristcratas, campesinos, soldados, plebe romana bulliciosa y revolucionaria. Al elemento terruero, equilibrado, conservador de Roma, cedi el afn de justicia y equidad econmicas; en la perturbacin del populacho puso un instinto ancestral de respeto. Largo Caballero es el tribuno radical de una faccin y su partido, una sola fraccin de los proletarios espaoles. Muchos secuaces suyos sern catilinarios con nosotros, puesto que el mito de Catilina slo encuentra su cauce equivalente y propio, en nuestro sindicalismo nacional, donde se juntan los veteranos de Primo de Rivera, la juventud de la nobleza antigua, la angustia del estudiante sin cultura oficial y sin patria libre, del rstico sin cosechas, del catlico sin Jesucristo, la rabia y la miseria del parado con hambre. Nuestro sindicalismo nacional empapa la nacin de potencia dinmica y revulsiva, y mete al Sindicato en la coherencia jerrquica de una Historia. Nuestro nacionalismo es revolucionario hasta el trance de perder la vida con el atrevimiento de Catilina en Pistoia. Nuestra revolucin es nacional porque queremos difundirla universalmente. Seremos, por lo tanto, catilinarios hoy, contra la falsa revolucin parcial, contra la sublevacin catica y cobarde de una bandera. Tambin en el anarquismo y socialismo cogeremos bastantes patriotas para cumplir el mito, para seguirlo paso a paso. Este mito terrible y augusto de la revolucin nacional catilinaria, que no fracasa nunca, pues si caemos combatiendo como Catilina, en su santo nombre, al final llega Csar, CESAR, el Csar victorioso, con el haz del Imperio. Abril de 1934.

- 85 -

J O N S - ANTOLOGA

HIMNO DE LAS JUVENTUDES JONSISTAS


JUVENTUDES de vida espaola y de muerte espaola tambin, ha llegado otra vez la fortuna de arriesgarse a luchar y vencer.

Sobre el mundo cobarde y avaro, sin justicia, belleza, ni Dios, impongamos nosotros la garra del imperio solar espaol.

No ms reyes de extirpe extranjera, ni ms hombres sin pan que comer; el trabajo ser para todos un derecho ms bien que un deber.

Nuestra sangre es eterna y antigua como el sol, el amor y la mar; por las glorias de siglos de Espaa, no parar hasta reconquistar.

-----

La Nacin nos ordena y marchamos con la alegre virtud del partir; que el pasado se impone a la ruta que pretende tener porvenir.

El pasado no es paso ni es traba, sino afn de emular lo mejor; viviremos la gesta del hroe con orgullo, soberbia y valor.

Adelante muchachos, reunidos, tras la furia y la lanza del Cid, triunfaremos por nuestra grandeza; que la raza prosigue sin fin.

Nuestra sangre es eterna y antigua como el sol, el amor y la mar;


- 86 -

J O N S - ANTOLOGA

por las glorias de siglos de Espaa, no parar hasta reconquistar.

- 87 -

J O N S - ANTOLOGA

ERNESTO GIMNEZ CABALLERO


CONSIGNA: CONTRA TODO LO FCIL!
EL camarada Ledesma Ramos me solicita un artculo para JONS, que yo hago con placer disciplinado. Pensaba escribirlo de un modo y creo que me va a salir de otro. Ya que al ponerme a l, me vi interrumpido por una algaraba de turbas social-comunistas que intentaban asaltar el sitio donde vivo y traba o, con unas banderitas rojas de papel, y echando a mujeres y cros por delante. Hubo que llamar a la benemrita Guardia Civil del puesto vecino, aunque cuando lleg ya haba pacificado uno los espritus de nuestros comunistas, gente mucho ms buena y pacfica de lo que pueda creer el que no la conozca. Relato este hecho personal, porque de los sucedidos concretos es de donde hay que partir para conclusiones generales aproximadas. Ante ese hecho recin acaecido -uno, soando en fascistas- lo hubiera imaginado de otra manera. Esas turbas con pistolas y petrleos. En vez de la Benemrita que acuda gentil y amablemente, escuadras volantes de camaradas nuestros que vienen en auxilio. Una batalla cruenta. Un alal definitivo. Y un desfile triunfal por el barrio, con cara feroz de represalia. Pero no fue as. Quiz nunca sea as en Espaa. Pues cada vez se confirman ms mis sospechas de que Espaa es el pas ms deliciosamente viejo, liberal, escptico, democrtico y sinvergenza que va quedando en Europa. Cada da voy teniendo ms terror a que el fascismo en Espaa haga el mismo ridculo que el comunismo, que los republicanos de abril, que los socialistas de Menndez, o que los buenos seores de la U. P., que los interventistas en la Gran Guerra, que los revolucionarios del 17, que los hombres del 98... No quiero seguir enumerando, por no descorazonar al camarada que me lea. Ahora bien; conste que yo no estoy descorazonado. Conste que yo menos que nadie puedo estar descorazonado. Porque, ante todo, soy escritor, poeta, imaginativo, y lo ltimo que en un alma como la ma puede apagarse es la ilusin, ya que forma la sustancia decisiva de que uno vive. Pero..., por si las moscas, como se dice, justamente, en mi barrio, donde hay muchas. A m ya me choc mucho que el primer mitin oficialmente fascista que se di en Espaa -el de la Comedia transcurriese con el encanto y delicia de una sesin en la Academia de Jurisprudencia. Los comunistas tenan otro mitin a la misma hora en el Monumental Cinema. No hubo un solo comunista que quisiera turbar a un fascista. Ni un fascista a un comunista. La Prensa de izquierdas -antifascista hasta la vspera- tuvo palabras de plcemes para nuestros ilustres amigos y compaeros. Respeto, consideracin. El micrfono -considerado, respetuoso- de Unin Radio, no falt al servicio de nuestras nefandas ideas. Todo termin en ese primer acto oficial de batalla, como viene todo terminando tradicionalmente en Espaa en un banquete. Y no es porque los asistentes y ejecutores del mitin no estuviesen dispuestos a jugarse la vida de buena fe. Es porque no encontraron enemigo. En la hora de las tortas, el enemigo se esfuma en Espaa. Se vuelve corts, comprensivo, y tal y dispuesto a pasarse al bando contrario, como ese bando contrario tenga la menor probabilidad de alcanzar pronto el reparto del Presupuesto. *** Y es que Espaa -queridos camaradas-, a pesar de esa filfa del separatismo, porque a pesar de todo es una filfa, sigue siendo Madrid. Y Madrid, qu es? Ah! Madrid no es ms que un conjunto de burcratas que van un poco a la oficina por las maanas y un mucho al caf por las tardes. Espaa no es ya ms que eso. Esta Repblica ha terminado de remachar eso. El len tiene el instinto carnicero. Apenas ve moverse los caaverales del bosque se estremece y apresta para el salto sobre la posible presa propincua. Es esa su razn de vivir. El gato -tigre del pobre, como le defini uno- no puede ya estremecerse entre caaverales, o al ver pasar una gacela. Se prepara al ataque cuando ve rodar un inocente e inocuo ovillo de lana: falso velln de oveja, que le consiente araar su instinto empobrecido y domesticado. Pues bien: el madrileo, el espaol, slo se dispone a movilizarse en cuanto olfatea un posible cambio de Estado, en cuanto que huele la posibilidad de seguir o no seguir yendo un poco a su oficina y un mucho a su caf. El espaol -tigre del pobre, por eso se le llama gato al madrileo!- ya no vive entre caaverales y renunci a la guerra y a ser tigre y len. Se dedica a ir, cayendo, peridicamente, sobre ovillos de lana, sobre enchufes; con leves araazos defensivos. Por eso slo se da en Espaa el caso de que cambia el Estado muchas veces. Pero lo nico que no cambian son las personas que se nutren de l. Y el Estado no es nada en s. El Estado son las personas. Un cambio de Estado en Espaa viene significando no una revolucin!, sino un ascenso en el escalafn presupuestario, de unas cuantas personas. As veis el que era monrquico de Garca Prieto,
- 88 -

J O N S - ANTOLOGA

resultar de la U. P., y luego berenguerian, y luego, republicano de toda la vida, y luego, agrario, y ahora... Ahora: empieza a ciar golpecitos en la espalda al fascismo. Por eso aqu jams hubo fusilamientos en serio desde hace muchos aos. (El de Galn y Hernndez fu una equivocacin que fu subsanada en seguida echando tierra, olvido. Pinsese que en estas elecciones no ha habido ni un solo cartel, ni un solo viva! a su memoria). Por eso aqu las emigraciones polticas son como ejercicios preparatorios a una oposicin, a un destinejo. Por eso aqu las elecciones -en pleno perodo revolucionario y de revanchas- resultaron el da 19 un acto ms cvico, ms civilizadsimo, ms respetuoso y corts que en Dinamarca, pas, un da remoto, de sangrientos piratas vikingos, que ha terminado como un mono de circo: montando en bicicleta, echando papelitos a una urna y no cometiendo ningn crimen pasional. Estamos al borde -Espaa- de batir el record a Dinamarca, a Suiza o a Suecia, en insulsez y en civilizacin humanitaria. Estamos al borde de que se terminen hasta las corridas de toros o las procesiones de Semana Santa, ltimos recuerdos nacionales de un pasado de virilidad y de uncin. Estamos al borde -queridos camaradas- de que el fascismo llegue a Espaa de la noche a la maana, porque todos los cafs y las oficinas de Espaa lo juzguen honorable, de moda y de provecho. Las J. O. N. S. tienen almas jvenes, ingenuas, valientes, entusiastas y de buena fe. En su historial hay ya actas que acreditan un espritu de ir -ante todo- no tanto contra el comunismo, el liberalismo y el populismo como contra ese otro espritu mucho ms enemigo y terrible en Espaa: el de la sinvergencera nacional, el del acomodamiento nacional, el de la pereza, la cuquera y la inercia nacional. Si algn alerta pudiera daros este camarada vuestro que soy yo, es ese: CONTRA TODO LO FCIL CONTRA TODA ESPAA! Que eso es muy difcil? Que vamos a tardar mucho en alcanzar el Poder? Pero, es que creis que un Poder alcanzado de otra manera sera Poder? Un Poder alcanzado sin sufrimientos, sin incomprensiones, sin hostilidades, sin sangre, sin violencia, sin ardor, sin desearlo y conquistarlo virilmente, slo sera un Poder ensuciarse en los pantalones, a la menor pastilla de Laxen Busto que nos dieran las circunstancias. Si Maci no declara la guerra civil con sus camisas verdes, ni los comunistas con las suyas rojas; si el enemigo no resulta enemigo, hay el peligro de que nos destrocemos entre nosotros mismos, como se destrozaron en intrigas los monrquicos y ahora los republicanos. Hay que crear, ante todo, el enemigo comn! Para no resultar que somos los unos enemigos de otros. Y para eso -con generosidad, sinceridad y bravura- basta. Los primeros valientes -sin chulera- que salgan por Espaa tendrn la enemistad inmediata del resto de los espaoles. De toda la cobarda de los espaoles. Pero Espaa es una mujer, y una gran mujer. Y las mujeres, como Espaa -en su plenitud de gracia y de fecundidad-, slo estn reservadas a los valientes que sepan conquistarlas y fecundarlas. Noviembre de 1933.

- 89 -

J O N S - ANTOLOGA

JOS M DE AREILZA
EL FUTURO DE NUESTRO PUEBLO: NACIONALSINDICALISMO
EL objetivo primario, vital, bsico de nuestra revolucin, debe ser, sin duda alguna, ste del nacionalsindicalismo. Entendiendo esta palabra en su sentido de conjunto hondo, de fuerte raigambre espaola y latina, de relaciones y motivos sociales, polticos y econmicos; todo un sistema de funcionamiento del Estado, y nada menos que un proceso biolgico enteramente nuevo de la sociedad, considerada orgnicamente. Nacionalsindicalismo significa en la hora presente un nuevo concepto de vida poltica, tan fecundo en consecuencias como el viejo y caduco liberalismo en su tiempo. Lo propio y esencial del sindicalismo a secas, es la total eliminacin de los partidos que desaparecen de la escena poltica, sustituidos por los sindicatos. En segundo trmino, y es preciso insistir mucho sobre ello, tiene el sindicalismo un fuerte sentido programista, experimental, elstico, que lo hace aparecer, no como conjunto rgido de doctrinas, sino de hechos e instituciones. Finalmente, es el sindicalismo una mera afirmacin de clases, en cuanto las vindica y empuja al primer plano de la realidad nacional, dejndolas, por decirlo as, en el Estado, por medio de los Sindicatos y Corporaciones. En suma, representa en toda su gama de variedades, desde el revolucionario anrquico hasta el nacional, una sntesis representada por una negacin: la muerte de los partidos, y una afirmacin: la vida de la clase. El sindicalismo no es un fin en s. Acaba, necesariamente, en la Corporacin o en el colectivismo marxista. Abandonado a s mismo, sin fines claros que perseguir, sin conciencia de los objetivos ltimos o, a falta de medios polticos para realizarlos, el sindicalismo decae y muere. La experiencia confirma este diagnstico una y mil veces. El sindicalismo, por su propia esencia, es apoltico, entendiendo en esta palabra su sentido antiliberal v antiparlamentario; mas para realizar su programa, parcialmente siquiera, habr alguien que se atreva a llegar la absoluta necesidad de su actuacin en el campo poltico, de su accin poltica? En nuestra Patria no existe, hoy por hoy, ms sindicalismo que el parcial y estrecho sindicalismo obrero. En sus varias formas y aspectos tiene un mayor contenido marxista o soreliano, y una casi absoluta falta de sentido nacional hispano. salvndose nicamente de este naufragio patritico alguna extensa zona del sindicalismo cenetesta, verdaderamente espaol, en su raigambre y en su mdula. A ella se debe dirigir, preferentemente, la propaganda de nuestro movimiento. Del sindicalismo acfalo, anarquista, negador del Estado, deben evolucionar nuestras masas obreras al sindicalismo integral, nacional. Enrolndose con entusiasmo y frrea disciplina en la autntica tarea revolucionaria de erigir un Estado nuevo, moderno y eficaz. La patria no se niega, se conquista, deca Rossoni, dirigindose a los Sindicatos revolucionarios italianos. Un Estado integrado por todas las clases en su apogeo potencial, ordenado bajo el signo de la triple unidad, poltica, moral y econmica. Un Estado cuyos Sindicatos, insertndose en l, como si fueran msculos de un cuerpo, se muevan gilmente al ritmo febril de la vida econmica moderna. He aqu tina autntica ruta revolucionaria que ofrecemos al proletariado espaol. *** El carcter diferencial de nuestro sindicalismo, lo que verdaderamente lo distingue de los dems, es la aceptacin, sin ambages ni rodeos, de la idea de Patria, como una realidad a la vez tangible, deca Mussolini, recordando as al trabajador (le la clase que fuere, manual, intelectual o capitalista, la absoluta necesidad de sentar como premisa indispensable para su labor, y aun para su propio existir, la solemne advertencia: Antes que obrero o empleado o mdico o consejero, eres espaol. Integrando de ese modo a todas las clases sociales en la vida activa del Estado, al reafirmar el vnculo de solidaridad nacional, tan relajado en nuestros das, de feroz lucha civil. Estableciendo, finalmente, una slida y extensa base popular en que apoyar al Estado. Y, unida ntimamente con esta aceptacin de la idea de Patria, establece el nacionalsindicalismo que el capital no es elemento que deba suprimirse en el juego econmico nacional, sino factor importantsimo de produccin y riqueza varias, una vez disciplinado y potenciado. Nacin, Capital y Sindicalismo dejan de ser trminos irreconciliables para convertirse en armnicos colaboradores de los fines histricos del Estado. Afirmar esta idea, hacerla penetrar en las mentes liberal-burguesas, v en las sindicalistas proletarias, es tarea que compete a nuestros camaradas. Pedimos, queremos y establecemos los Sindicatos obligatorios. No queremos timideces ni reformas tibias que a nada conducen sino al fracaso. La ordenacin sindical del mundo del trabajo es algo que aqu en Espaa, como en todas partes, no se puede negar. Los Sindicatos se han convertido, de hecho, en una realidad nacional tan fuerte, que el inters pblico, con sensibilidad exacta, se desplaza frecuentemente de las instituciones legales y de sus aventuras hacia la actitud o el rumbo de alguno de aqullos. E movimiento sindical en progresin ascendente, necesita desembocar en soluciones jurdicas de derecho pblico, esto es, en el Estado. Toda la vitalidad y energa del sindicalismo espaol deben resolverse en inyeccin saludable, en injerto vigoroso que fecunde y robustezca la nueva traza del Estado,
- 90 -

J O N S - ANTOLOGA

que es preciso erigir. El camino para ello es la institucin del Sindicato obligatorio y su pleno reconocimiento jurdico, como persona sujeto de derechos privados y pblicos, que lo hagan parte orgnica del Estado mismo. El cual debe decir, dirigindose a los trabajadores de toda clase: Ah estn mis Sindicatos, que son de todos por ser mos. Inscribirse en ellos equivale a garantizarse los derechos de clase. Y si algn viejo liberal nos objetara: Y si uno no quiere formar parte del Sindicato?. Naturalmente, responderemos: Tiene el ciudadano actualmente libertad para formar parte del Estado a que pertenece?. No. Evidentemente. El caso es idntico, aunque para la ideologa demoliberal sea difcil comprenderlo. As, pues, el Sindicato obligatorio para todos los ramos de la produccin y del trabajo, y su reconocimiento jurdico por el Estado, forman los jalones esenciales de nuestro sindicalismo. Si aadimos la proscripcin absoluta del lockout y de la huelga, y el establecimiento de una jurisdiccin especial de Trabajo, con verdaderas garantas de imparcialidad y rectitud, que sobreponga a todos los criterios el de inters nacional, tenemos aproximadamente sealado el esquema arquitectnico de la nueva sociedad. En la que las Corporaciones de Trabajo de todo orden forman los ncleos vitales que, fundiendo lo social con lo econmico, afirman la vieja teora orgnica de la sociedad, remozada con un nuevo principio directivo: el trabajo. Esta nueva sociedad espaola, antiliberal, corporativa, entroncadas sus races en la rancia tradicin gremial de antao, surgir como f roto espontneo de nuestra revolucin nacional. El da en que el pueblo trabajador, productor y consumidor, comprenda y sienta el antiliberalismo, ese da la revolucin sindical realizada ya en las mentes, ser fcilmente transformable en instituciones jurdicas concretas. Por no haber hecho esta revolucin mental, previa y naturalmente, por haber aceptado la solucin intermedia tibia, fracas la Organizacin Corporativa espaola del ao 26, ocasionando de paso un funesto robustecimiento del marxismo en nuestro pas, aqu donde nunca tuvo arraigo verdadero el ideal socialista y ha vivido y gobernado explotando el viejo y desgastado tpico anticlerical. La organizacin dictatorial parta, en efecto, de una base liberal amplsima: Sindicatos ce 'diversas tendencias, es decir, polticos; sistema electoral para elegir Comits paritarios, tolerancia de huelgas y boicots ; no reconocimiento jurdico de los Sindicatos como personas, sujeto de derechos pblicos; en resumen, un Estado agnstico frente al problema hondsimo de la produccin y del trabajo. Nuestra idea es fundamentalmente distinta; el ordenamiento nacional sindicalista es la premisa de un nuevo concepto de Estado, del que otra vez hablaremos; pero, que considera, como ya vimos, a los Sindicatos como uno de sus ms importantes factores. *** Las exigencias del momento son apremiantes. Si Espaa, pas pobre, a pesar de las fantasas ilusorias de algunos Gedeones econmicos, ha necesitado siempre de disciplina y ordenamiento rigurosos en el mundo productor y proletario, la experiencia marxista de la Repblica ha hecho ms urgentes e imperiosas las ansias nacionales: jams, en efecto, conoci muestra Patria desbarajuste semejante. Ni unidad de plan, ni criterio, ni ordenacin, ni visin de conjunto en las alturas, en cuanto a produccin se refiere. Del sector obrero no es menester hablar. Las masas hambrientas en plena desbandada, nutren las filas del comunismo utpico y negador, mientras desde el Ministerio del Trabajo un ministro socialista contempla impvido el espectculo, dictando leyes de privilegio para los afines y paniaguados. Ni justicia social, ni redencin del proletariado ni otras zarandajas. Promesas estpidas y metralla. Esto es lo que la masa obrera ha recibido del socialismo en dos aos de gobierno. Frente a las mentiras, nuestra verdad. Verdad espaola, popular y justa. Sin halagos serviles ni futuros sonrosados. Afirmando concretamente nuestra consigna Nacin y Sindicato. Laborando por una Espaa fuerte, grande y libre. El nacionalsindicalismo, triunfante hoy en Italia y Alemania, y en cierto modo no integral, sino clasista, en la Rusia sovitica, aparece a nuestros ojos enturbiados por el vaho de la catstrofe marxista imperante, como el- nico remedio que haga resurgir a nuestra Patria en ruinas. No olvidamos, claro est, la violenta oposicin que a su propaganda harn todos los elementos marxistas, sin verdadero coraje ya, por otra parte, a los dos aos de Capeas deliciosas, y las taifas polticas burguesas con sus reyezuelos y cortejos de aduladores. La lucha ser dura, violenta y tenaz : lo sabemos. No nos importa. A las juventudes obreras y universitarias de Espaa lanzamos esta consigna vibrante y acerada: Todos en pie por el Nacionalsindicalismo!. Mayo de 1933.

- 91 -

J O N S - ANTOLOGA

NUESTRO EMBLEMA ROTUNDO

El yugo y las flechas de las JONS Smbolo de nuestra unidad, de nuestra magnitud, de nuestra libertad, en busca de la patria, el pan y la justicia. ESPAA UNA GRANDE LIBRE

- 92 -

J O N S - ANTOLOGA

ESTADO NACIONAL
CONVIENE precisar este concepto nuevo, surgido de los escombros de la post-guerra, y realizado ya plenamente, con la mxima eficacia. Conviene, sobre todo, aclarar las mentes, ofuscadas por un siglo largo de liberalismo poltico, y disipar las dudas, con rotundidad desprovista de jactancia, pero sincera, y firme, muy a tono con lo juvenil de nuestros tiempos. Intentamos, en las lneas que siguen, esquematizar brevemente la idea y el hecho del Estado Nacional. *** Uno de los aspectos tpicos del rgimen demoliberal, as como su ideologa jurdico-cientfica, es el acentuado dualismo de los conceptos Nacin y Estado que deriva fatalmente hacia su profunda oposicin primero, y hacia su verdadera anttesis despus. El sistema institucional mismo, liberal, pugna intilmente por hacer coincidir los fines del Estado con los de la Nacin, presuponiendo de este modo palpable, la existencia del dualismo antedicho. De esta manera se hace imposible, de un modo prctico, la realizacin del concepto de suprema eficacia en la vida pblica y en la conciencia poltica de los pueblos: la idea de la unidad. El liberalismo pretende definir la Nacin y considerarla fuera del Estado, como precedente histrico de ste. La realidad histrica, geogrfica, cultural y tnica ha venido a demostrar que el fenmeno Nacin, tal como lo entenda la escuela liberal, era un mito y una ficcin. La verdad es que en el mundo moderno de hoy es intil y absurdo tratar de personalizar una Nacin antes de que ella misma se realice en organizacin poltica. Los esfuerzos liberales para dar realidad sustantiva este concepto de Nacin han sido intiles y vanos. Los mismos autores de su escuela reconocen el fracaso. Estado y Nacin no son, pues, fenmenos diversos, paralelos, ni mucho menos contradictorios. Estado y Nacin son dos aspectos de una misma cosa, dos facetas de un mismo resultado. Para apreciar sus orgenes con claridad, deberamos remontarnos al fraccionamiento medieval, encauzado posteriormente por las grandes monarquas constructoras, artfices a un tiempo de las futuras naciones y de los Estados modernos, como complejos nicos y como unidades orgnicas..Al cristalizarse las naciones y quedar sujetos los feudalismos al poder real, la soberana se desplaza lgicamente, irrumpiendo entonces en escena el liberalismo, con la pretensin absurda de olvidar el origen concretsimo de las naciones modernas, considerndolas como realizaciones histricas de tal o cual idea abstracta. Pero analizar, siquiera fuese ligeramente, el proceso apuntado, nos llevara fuera del lmite de estos apuntes. Quede ah, pues, esbozado, nicamente como dato interesante a tener en cuenta. En el orden pragmtico y funcional, las consecuencias del dualismo liberal Nacin-Estado, son inmediatas v fundamentales. Un agudo escritor italiano deca que en el rgimen liberal viven dos almas que constantemente tratan de engaarse mutuamente para dominar. Por de pronto, la Nacin no es ya un simple postulado ideolgico, sino que alcanza un reconocimiento legal importantsimo por medio de su rgano individualizado: el cuerpo electoral, depositario real y autntico de la soberana y origen de todos los poderes. La Nacin as representada, la Nacin amorfa, heterognea, deshilvanada; la Nacin formada por grupos, fracciones, categoras, tribus, partidos y partidas; la Nacin concebida al modo liberal, en suma: he aqu lo que se refleja en el rgano personalizado de la Nacin, es decir: en el cuerpo electoral. Puede un rgano semejante tener una concepcin unitaria de la vida pblica, una visin sinttica de los grandes problemas nacionales, una idea clara de la misin histrica que un pueblo debe cumplir? Pero an hay ms. Hay el Parlamento, las Cortes. Sea una u otra la Constitucin demoliberal que examinemos, siempre aparecen las Cortes como rgano constitucional del Estado; esto es, como instrumento funcional de ms o menos amplias facultades; pero nunca como poder. La realidad es bien distinta, sin embargo, y la experiencia lo confirma infaliblemente una y otra vez. Las Cortes son rgano del Estado, pero, adems, y sobre todo, representacin legtima de la Nacin. El dualismo produce sus frutos. Las Cortes rebasan su papel de rgano del Estado v se arrogan, como representantes legtimas de la Nacin, un poder absoluto y soberano, comparable solamente al de los Prncipes de derecho divino. De cumplir una funcin legislativa han devenido las Cortes, rbitro absoluto de la vida gubernamental. Si examinamos, adems, su constitucin interna, analizando los diversos componentes que las forman, vemos que reflejan con fidelidad absoluta la idea catica e incoherente de la Nacin liberal, tal como ha sido descrita ms arriba. Grupos sueltos, atomizacin inorgnica, oligarquas triunfales por doquier. En ninguna parte el concepto unitario ni la idea de unidad. *** Frente a esta concepcin y a este hecho concreto, la moderna corriente de los pensamientos nacionales opone la suya y las reacciones salvadoras de algunos grandes pueblos europeos; esgrimen, mostrndola a la faz del mundo, la acerada construccin de sus nuevos Estados: los Estados nacionales.
- 93 -

J O N S - ANTOLOGA

Una idea-eje informa, todo el sistema ideolgico, que aqu estudiamos: El Estado nacional es una superacin del dualismo liberal Nacin-Estado, integrado ya en una unidad superior. La Nacin y el Estado podrn imaginarse abstractamente como cosas diversas; pero de hecho, en la vida pblica, forman un todo indisoluble. Si la Nacin representa la continuidad histrica, el caudal de tradiciones, la voluntad de existencia del pueblo espaol, la hispanidad podramos decir, solamente y necesariamente en el Estado puede y debe realizar su irrisin histrica. Solamente el Estado puede y debe perfilarla en lo exterior, reorganizndola en lo interior, vigorizarla en lo poltico y en lo econmico. Nacin y Estado dejan de ser opuestos y contradictorios, para convertirse en dos aspectos de la vida histrica de un mismo pueblo. Como sentimiento y razn forman dos facetas de una misma y sola cosa: el alma humana. El nuevo concepto no es original ni moderno. Sobre todo, para las mentes espaolas. Quien haya penetrado en la esencia misma del Estado espaol del siglo xvi, levantado por los Catlicos Reyes, imperializado por Carlos V. y potenciado hasta su mxima tensin por el segundo de los Felipes, podr cerciorarse de que all, en el Estado-Iglesia, que luch contra la Reforma por la unidad espiritual de Europa, est ya realizado el ideal de un Estado que coincide con la sociedad y no deja nada fuera de s, y que. adems, tiene una clara finalidad -religiosa en aquel caso- y un contenido dogmtico preciso, que inspira y traza las normas de su conducta. De aquel Estado nuestro al moderno Estado fascista, por ejemplo, del que dice Maraviglia en frase bellsima, que debe comportarse con los partidos cono la Iglesia con los herejes, es decir, no tolerndolos, hay, ciertamente, una gran diferencia en los fines y en su mecanismo; pero, seguramente, tambin una gran semejanza ideolgica esencial, a pesar de los siglos que median entre ambos. *** Veamos, para terminar, las consecuencias de orden funcional de la nueva ideologa. Si el Estado ha absorbido, por decirlo as, toda la vida nacional, y si, nicamente, dentro del Estado puede y debe realizarse la Nacin, no puede, naturalmente, existir fuerza poltica alguna al margen del Estado. Por consiguiente, son ilegtimos y deben prescribirse todos los partidos y agrupaciones polticas que buscan la desaparicin del nuevo orden de cosas, proclamando doctrinas contrarias al nuevo modo de existir del Estado nacional. El Estado no puede reconocer ms que un partido: el que defienda y propugne su misma doctrina, y tenga por misin custodiarlo y defenderlo -arma al hombro, si es preciso-, contra enemigos externos e internos. Todo aquel que se yergue contra el Estado nacional, se coloca de modo automtico fuera y en frente de la comunin y comunidad nacionales. La tarea poltica y realista que implica realizar concretamente en instituciones y organismos la, idea del Estado nacional, no es sencilla, ni mucho menos, como algunos creen. Es labor lenta, revolucionaria, tenaz. Se trata, como es natural, de subvertir todo un orden de cosas existentes que se muestra ineficaz para los problemas actuales, por una disciplina jerrquica nueva, en la que los principios de unidad y totalidad dirigen, informan y sealan el rumbo. Se pretende, nada menos, que insertar, fijar la masa del pueblo espaol en el futuro Estado, y de Insertarla y fijarla de modo orgnico. Jzguese lo gigantesco de la tarea y lo enjundioso del proceso. No nos es posible analizar detalladamente este problema, por razones de espacio, y nicamente indicaremos que los grandes factores de realizacin han de ser los Sindicatos y Corporaciones, y el partido nacional que conquiste el Poder para servir al Estado desde l, y no servirse del Poder y del Estado en beneficio propio, como los existentes y pululantes en el rgimen demoliberal. Se nos objetar por algunos ingenuos que lo expuesto lleva al Estatismo exagerado o a la Estatolatra divinizada. Respondemos concretamente: ni lo tino, ni lo otro. Queremos para Espaa, simplemente, un Estado digno, un Estado fuerte, un Estado eficaz. Queda otro problema, que algn da abordaremos en toda su amplitud: y la libertad? La pregunta no es despreciable, ni se pretende soslayarla. Es, por lo contrario, de la ms rancia estirpe espaola. Otra vez expondremos cmo el Estado nacional, es, de todas las formas actuales de Estado, la nica que garantiza verdaderamente la libertad del individuo. Por hoy responderemos, con la frase de Gentile, definitiva, tajante y reveladora: Tambin el fascismo apetece libertad para el ciudadano; pero una libertad en el Estado, compendio de la voluntad e inteligencia general de la Nacin. Septiembre de 1933.

NUESTRO NACIONALISMO ES REVOLUCIONARIO. NUESTRO SINDICALISMO ES NACIONAL.

- 94 -

J O N S - ANTOLOGA

FLIX GARCA BLZQUEZ


ALMA Y DESTINO

SABE el hombre de nuestra poca -se trata de un saber de intimidad-,lo que tiene que hacer de s mismo en la vida? O en otras palabras: Es evidente, claro, su destino? No debe confundirse con el destino personal que arrebata con exigencias las finalidades que cualquiera se puede plantear haciendo de su vida instrumento al servicio DE aqullas. La diferencia entre destino y finalidad es profunda y seria, y de su claro pensamiento depende el que se adopte una actitud sincera o falsa, entusiasta o apagada. El destino es un modo de orientarse el alma en el misterio, en lo trascendente, en lo que est ms all del alma misma y de lo que tiene, no obstante, una certeza. El destino es fe, enraizamiento en los senos mismos de lo divino. La finalidad es algo intramundano, por asombrosas que sean sus dimensiones. Se puede uno proponer desplazar el planeta :Marte de su rbita: esto es una finalidad. Podemos proponernos los espaoles conquistar los Estados Unidos: es otra finalidad. Para la consecucin de estos propsitos, el mundo entero y uno mismo en tanto forma parte del mundo, colabora como instrumento. El destino es de otra naturaleza; es aquella disposicin o actitud de nuestro centro personal en virtud de la cual se justifican nuestros actos. Por qu hemos de desplazar a Marte de su rbita o tenemos que conquistar los espaoles Amrica del Norte? Como en nuestra poca todo carece de razn, no es extrao que al modo de el arte por el arte se oiga el fin por el fin mismo. Cun falso suena esto en odos un poco afinados! Como se ve, el destino apunta por encima del mundo y quiere decir que los actos que realizamos en el mundo tienen un gesto ultramundano. As, escuetamente dicho: la grandeza de un pueblo, la de Espaa, est en haber hecho mgicos gestos ultramundanos. Espaa es el pueblo de las actitudes que no se ven con los ojos del mundo, sino con el ojo misterioso del ms all, ante el cual tienen sentido. Y Espaa es un alma, un haz fundido de valores espirituales, cuyo soporte son los espaoles con estirpe, los que tienen Patria, los que tienen un haber del alma, una sustancia. El gesto de Espaa es el gesto de cada espaol que la vive, y esta dependencia que el alma de Espaa, la Patria, tiene respecto del ms all, es lo que se llama destino, en tanto que ese gesto tiene que ser realizado por cada espaol. El destino es siempre personal. De lo que hay que tomar muy buena cuenta, pues no se arrastrar a los espaoles a ninguna cosa seria hasta tanto no se consiga que lo que hoy propongamos gravite en forma de destino sobre todos y cada uno de ellos. Tanto ms de advertir cuanto que el rebajamiento de la dignidad de hombre que se ha operado inclina a creer que las acciones colectivas son acciones de masas. Por algo creen los comunistas -y con razn, tratndose de comunistas- que la lucha es una accin de masas. Los que tengamos dignidad de hombres tenemos que oponer a masas, comunidad. En las masas hay reparto; en la comunidad, participacin. En las masas los hombres valen como la metralla, porque: no valen nada, sino que sirven para alguna cosa como sirve la metralla. En la comunidad, cada miembro es portador del valor de la comunidad entera; cada hombre toma por s y para s la empresa que pudiera realizar la comunidad. Es tina comunidad la de los cruzados que van a rescatar el Santo Sepulcro. Lo que hacen todos es lo que cada uno personalmente quiere realizar. Al justificarse la comunidad se justifica cada uno de sus miembros. Don Quijote, caballero y justo, toma sobre sus espaldas personalmente lo que era empresa superior, empresa de una comunidad. La soledad de Don Quijote significa tanto como dispersin de la comunidad de Castilla, cuya alma perviva, a pesar de todo, en muchos de sus hijos. Y vive todava sI hay en el mundo alguien que sea capaz de embrazar de nuevo el lanzn de Don Quijote si es hijo de Castilla. Don Quijote es la justicia. Don Quijote es el honor, Don Quijote es la sinceridad, Don Quijote es la lealtad. El alma de Don Quijote, vista por dentro y por fuera, est a bien con Dios y con los hombres: que es lo que ms se puede pedir: santidad y nobleza. Y no hay que olvidar que si se quiere poner en pie, exaltados, animosos, a los hombres de Castilla, no ha de ser prometindoles ventajas, sino exigindoles deberes. El cumplir con el deber es la mayor de las ventajas. La riqueza de Castilla usa vestidos pobres, austeros; es una riqueza interior. Quede el dinero para otras regiones y otros hombres que han venido a la vida a. traficar y a dejar de s seales de negociantes. Castilla es pueblo de caballeros que se dignifican exaltando a los dems a la altura en que ella se encuentra. Castilla transfiere a todo el mundo su propia riqueza interior, a cambio de nada; y esa donacin generosa es el signo ms cabal de su liberalidad y su nobleza Quin ha dicho que la vida es un negocio de mercachifles? Quin ha dicho que hay que sacar partido de todas las ventajas? El alma de Castilla se llenara de justa indignacin si se le dijeran estas coses, y volviendo por los fueros de la dignidad del hombre, no podra tolerar junto a la suya la existencia de tantos mercaderes. Castilla volver a or la voz de su conciencia, que es mandato, que es milicia, y recobrar su gesto de dignidad. Cundo y cmo? La tarea que se nos ofrece a los que quedamos sobrenadando en este mar de la infrahumanidad, que es la poca, es una tarea de salvamento primero y de conquista despus. Pero la lucha tiene mltiples
- 95 -

J O N S - ANTOLOGA

facetas. Lo esencial es conseguir la penetracin espiritual en la humanidad, que al hundirse amenaza sumergirlo todo. (Subrayo la palabra humanidad porque no quisiera, por nada del mundo, ni remotamente, querer significar ese monstruo gigante de los socilogos y de los revolucionarios vacuos. Para m, humanidad es lo que hace que seamos hombres, es decir, lo mejor y lo ms santo). Esta humanidad que se hunde, es por un lado enemigo y por otro resistencia. Frente a la resistencia no cabe otra solucin que la fuerza. Mas frente al enemigo, es preciso una justificacin. Y esta justificacin puede ser tal que el enemigo deje de serlo y la lucha no sea necesaria. En el fondo de nuestra alma hemos de reprobar la idea de que la fuerza confiere razn. No tendremos razn por vencer, sino que venceremos porque tenemos razn. La espada debe ser la ltima razn, la que se merece el peor enemigo, el menos calificado. La mejor razn es la palabra impregnada de fe, el acto portador de sentido, la actitud levantada del hombre inclinado a los alientos del espritu. Es un hecho palmario que en todo el mundo hay una multitud de hombres cados del pedestal, de su jerarqua, hombres que han perdido su esencia, su dignidad. Que esta multitud en parte es inerte (la que engrosa los llamados partidos polticos ms o menos moderados), y en parte es agresiva y batalladora, con la pretensin de planificarlo todo a su mismo nivel. De esta situacin efectiva se desprende 1. La solidaridad de naturaleza y deber entre los hombres con Patria, o sea, que sienten su persona como un haber espiritual con la conciencia de ser algo bueno. No hay posibilidad de inteligencia con los dems estratos humanos. 2. Frente a la humanidad cada, sin Patria y sin Dios, los hombres con Patria y con ley constituyen un haz, una comunidad depositaria de la conciencia nacional. No se trata de un partido ms, ni de una nueva ideologa: se trata de la nacin viviente que se yergue frente a la totalidad de los partidos por una misma razn. La comunidad nacional no viene determinada en su grandeza por el nmero de miembros que la forman; es por s misma, una personalidad superior completa, integral. Pero lleva en s la fuerza expansiva del proselitismo; pretende incorporar a su seno la totalidad de los habitantes en el territorio nacional. De esta suerte, la legitimidad de su actuacin y decisiones no puede venir avalorada por el nmero de sus componentes. La ltima y decisiva razn no es cosa que se pueda discutir ni razonar; slo la saben en toda su profundidad aquellos que la viven como destino y vale tanto como una fuerza coactiva interior, por exaltar al hombre hasta los lmites de lo mundano y realizar ese gesto especfico de cada nacionalidad ante el misterioso ultramundo. El supremo esfuerzo y la dignidad de naturaleza que se exige para hacer del mundo campo de accin y atalaya del ms all, slo le estn conferidos a los pueblos prceres como Espaa y Alemania, a los pueblos de fuerte constitucin metafsico-religiosa. Quiz pudiramos caracterizar nuestra poca como aqulla en que los hombres no son capaces de emerger a la superficie lmite del inundo. Por eso el hombre de hoy est hundido, cado. Todas las preocupaciones del hombre de hoy se resuelven en cuestiones de ndole ultramundana. Pero el hombre es el ser que es superior al mundo v lo que en definitiva caracteriza esencialmente a las pocas y los pueblos es el paisaje ultramundano que son capaces de advertir con esa especie de visin sui generis, radicante en el centro de la persona que quiere salvarse. Y a este respecto, interesa sobremanera no engaarse acerca de las virtualidades que puedan tener siglos pretritos, por muy deslumbrantes que sean, cuando se les toma como ideales. La vuelta a la Edad Media o al siglo xvi, en mi entender no pasan de ser evocaciones lricas carentes de vigor y de eficacia. El propsito no puede ser ms loable, pero se olvida ese detalle de la perspectiva ultramundana de aquellas pocas. Si meditamos serenamente sobre este punto, es que el ultramundo de nuestra poca es o puede ser idntico al de aqullas? Digamos redondamente que no. La perspectiva ultramundana depende ms de nuestra constitucin, de nuestros rganos de visin, que del ultramundo mismo. No es el ultramundo el que ha cambiado. Hemos sido nosotros. El hombre del siglo XVI v de los siglos anteriores vea al mundo baado en una luz ultraterrena; Dios le era presente con luminosidad. Este hombre senta la presencia de Dios inmediata y para su hacer mundano se traduca en mandatos concretos, ineludibles. Hoy el hombre est ms solo, ms desamparado. El paisaje ultramundano del hombre de hoy es puro misterio; la presin del ultramundo. se siente en la intimidad como suprema razn de aquello que en nuestra misma intimidad se agita. Es la clara conciencia de que la razn de lo que somos no est por entero dentro de nosotros, al modo corno no est en el hierro que se mueve la razn de su movimiento, sino en el imn oculto que sobre l acta. No vemos nada, sino que nos vemos a nosotros mismos, y en ese acto caemos en la cuenta de que hay algo presente, pero no patente. Cmo orientarnos entonces? Adivinando el sentido de nuestro mundo interior. captando ese sentido y abrazndolo con fe, en la seguridad de que algo superior y definitivo le sanciona. Se requiere, pues, que el hombre vuelva a ser humilde, es decir, que vuelva a resentirse como en servicio. Lo hoy existente es una estpida soberbia, por ceguera absoluta para lo verdaderamente grande. En sntesis, el hombre de nuestra poca es capaz de avizorar misterio, siente su vida interior como un imperio moral. Pero no al modo de ILant, sino sobre la base de una riqueza espiritual, que es el haber de la Patria y con la mirada clavada en el futuro. Pero esto exige ms amplias dilucidaciones.
- 96 -

J O N S - ANTOLOGA

- 97 -

J O N S - ANTOLOGA

EL RENACIMIENTO DEL HOMBRE Y DE LA PATRIA


LA Patria es ms que una realidad; es una tarea. La Patria es ms que lo que se recibe; es lo que se hace. La Patria es la que nos puede hacer nobles en la vida por haber ennoblecido la vida en nosotros. Revelar en un individuo el sentido de la Patria es descubrir en l un estrato superior a la vida, lo que le define como ser autnticamente digno y puesto en un orbe nuevo, que tomando por base de apoyo el mundo, termine en Dios. La situacin singular del hombre con Patria no es la del disfrute regalado de lo que la Patria vale, sino la del ejercicio esforzado por hacer que realidad vital quede troquelada, segn el cuo de la Patria. Ya es hora de que el hombre piense que puede hacer otras cosas que comer bien, vestir con elegancia, y disipar el tiempo en juergas y frivolidades ; ya es hora de que el hombre piense que la vida sagrada que luce en l puede y debe ser ejercitada en cosas ms elevadas que la economa y la poltica de la zancadilla y el triunfo partidista; ya no hay que fiarse de los errores del adversario, sino de las afirmaciones propias. De un golpe puede el hombre de nuestra poca nacer de nuevo y aparecer con todo el temblor de la desnudez, con tal de que en un instante feliz consiga romper el velo que oculta en s mismo las esplndidas posibilidades, hoy reducidas a la categora modestsima de una mundanidad desesperada, desesperante e indigna. Lo notable del hombre actual es que no est contento con su mundo, lo defiende y se mueve en l queriendo mejorarlo con la secreta disposicin de nimo insatisfecho. Resuena sordamente en el mbito oscuro del hombre de nuestra poca el eco del reino espiritual del Hombre, de la Patria y de Dios, para el que est destinado. En el hombre radica el superhombre, si es que la medida de su dignidad y grandeza ha de darla el hombre de nuestra poca. La paloma de la gracia se cierne ya sobre nuestras cabezas y est a punto de depositar la palabra nueva y edificante sobre nuestro corazn. De una vez para siempre puede el hombre tornar su mirada del mundo y volverla sobre s, que es como dirigirla a las alturas y ver con suprema evidencia otro mundo distinto v superior al viejo: en aquel instante de claridad ha descubierto en s el superhombre. No en el sentido nietzscheano como una extremosidad de la vida, sino en el sentido cristiano (cuando menos, formalmente) como una superacin de la vida. Pues, efectivamente, el hombre es un ser que no solamente vive. El hombre que reza con fervor arrodillado, no trata vitalmente con aquello que le rodea; el suelo no le sirve para sostenerle sino para mostrar una actitud. Cuando hay entre nosotros quien se arrodilla, -cmo no reconocer con gozo y temblor que el hombre es superior a la vida y que el mundo se asoma al travs del hombre al misterio y a Dios? Los problemas del presente son de tal ndole que su solucin misma no satisface. Son problemas de ndole intramundana, substancialmente idnticos, y que a fuerza de multiplicarse y repetirse fatigan. El tedio es el final obligado de una carrera de seres que andan perdidos por el mundo. El problema, radical es nada menos que una regeneracin. Hay que hacer otra vez para ver el reino de Dios. Es un problema constitutivo del hombre, y la incgnita no est en el mundo, sino en lo que limita al mundo, dndole precisamente por el lmite un sentido de mundanidad. Ahora el mundo lo es todo; pero para el superhombre u hombre en toda plenitud, como renacido a la vida del espritu, el inundo tiene su sentido propio: la mundanidad. Ya el mundo no puede ser trmino de nuestros afanes, sino principio temporal para superarlo. Pues el mundo no es una cosa, sino una condicin. Limitar el mundo es limitar la condicin mundana ce las cosas. Henos, pues, ante un hombre de nuestra poca que ha pasado por esa hora de radiante claridad, a cuya luz se vi a s mismo, emergiendo al nuevo mundo del espritu, desde el cual las cosas, adems de ser, tienen un sentido. Nacer es surgir a un mundo, y por esto, surgir con verdad al reino de Dios o del espritu es renacimiento y regeneracin; lo primero en sentido estricto; lo segundo, porque adems de volver a nacer se nace dignificado, exaltado. Va implcito en la regeneracin una estimacin. En la generacin se toma una naturaleza; pero en la regeneracin se supera y limita la primera por la irrupcin del espritu. A que el espritu nos haga partcipes de s mismo, es decir, nos d naturaleza espiritual, hemos llamado gracia. Qu har este hombre? Lo tiene ya todo? Surgir a la vida del espritu, superar al mundo, es poseer ya el espritu concreto y definido? Limitar la condicin mundana de las cosas es el primer paso, pero no el nico; es el decisivo, pero nada dice todava. A partir de aqu es cuando brota con luminosidad cegadora la sustancialidad de la Patria. Como limitar la condicin mundana de las cosas es irrumpir a un mundo desde el cual no cabe otra cosa que valorarlo todo, cada hombre lo valora segn es, o sea, segn su Patria. La Patria es el mundo natural del hombre en el orbe del espritu. Cuando un espaol de estirpe ha pasado el meridiano de la regeneracin, al dar de cara a todo lo que se le ofrece, ha de derramar sobre ello la luz del ser con que a s mismo se encuentra, la luz de la Patria espaola, que es el modo cmo los espaoles estamos en el mundo del espritu. El mundo del espritu no es oscuridad ni noche, en l no todo es pardo y homogneo. Los espaoles, no slo nacemos en el solar hispano, sino que renacemos en el solar espiritual de la Patria espaola. La Patria espaola nos exalta, nos eleva por encima del mundo (que es, repito, condicin), y nos impone un deber especfico, nuestro. Del espritu nuestro debern participar todos los hombres: el espaol es justo y el sentido de su universalidad no puede ser una vana jactancia de dominio, sino la conciencia o visin de que su puesto en el mundo del espritu es de tal naturaleza, que ensalzara a todo aqul que de l participase. Los espaoles hemos sido los micos que
- 98 -

J O N S - ANTOLOGA

hemos roto los lmites naturales de la Patria en favor de los bienes del espritu. Ancha es Castilla vale tanto cono que el espritu de Castilla se pierde en el infinito. El hombre espaol se encuentra definitivamente en Dios, que es el nico que pone tasa y medida en el frenes de exaltacin que produce la tierra de Santa Teresa y de San Juan de la Cruz. Noviembre de 1933.

- 99 -

J O N S - ANTOLOGA

LA RAZA: FUNDAMENTO DE LA COMUNIDAD


DE dos modos muy distintos se puede entender la raza. Sobre la base de la distincin puede hacerse alguna claridad y estar en condiciones de emitir juicios que se aproximen a la verdad. Sin distinguir, sin un previo esfuerzo por comprender, el lanzar juicios valorativos es ms que naca atrevimiento, luchar con sombras tomndolas por realidades. A diario se est oyendo que el nazismo alemn gozara de una mayor simpata si limara en l esas pretensiones o exaltaciones racistas. Del nazismo alemn es aceptable para unos, respetable para otros, reprobable para bastantes, su contenido poltico y social, pero casi todo el mundo est de acuerdo en que lo que el nazismo tiene de racista es algo accesorio, que le desmejora y que bien se pudiese segregar sin poner en peligro el sentido del movimiento de la nueva Alemania. Una nueva confusin late en el fondo de este criterio restricto, para la aceptacin del racismo alemn. Una primera confusin que se cifra en pensar que en ese y otros movimientos parecidos se da la posibilidad de mantener con toda eficacia, aisladamente, lo que hay en l de actuacin poltica y social. O dicho de otra manera, que se puede desglosar de su contenido total lo social y poltico como si se tratase de una depuracin, rechazando el resto como inservible y accesorio. Semejante criterio puede sustentarse por no advertir que lo poltico y social vigente en ese movimiento y en todos en general, no es lo esencial en que se nutre el hombre, adquiriendo un modo de ser por esa accin del sistema en l, sino justamente al revs el sistema poltico y social arranca de la estructura del hombre, que le pone en pie y es un aspecto parcial, pues, de esa realidad ms honda y cabal que constituye el hombre con todas sus manifestaciones. Por querer mostrarse como espirituales, se corre el peligro de la ligereza y del reaccionarismo. La otra confusin se produce en torno al concepto mismo de la raza, que no es unitario, sino de doble sentido. Raza puede querer decir el conjunto de individuos que tienen unos caracteres idnticos, iguales; algo real, determinable por esa absurda ciencia que se llama antropologa, que estudia a los hombres como si fueran caballos, pero, raza tambin puede significar un tipo humano que es capaz de hacer determinadas cosas, de sentir la vida y la existencia de cierto modo o con cierta profundidad. En este sentido, la raza, desde el punto de vista, real, no es ms que indicio que funda una posibilidad, una esperanza. Es lo cierto que hombres como Hegel, Kant, Leibnitz, etc., slo se dan en Alemania y no en Africa. La estimacin de la raza, no por lo que ella es en s mismo, sino por lo que promete, no supone una glorificacin del hombre de cabellos rubios y ojos azules, sino en la medida en que los hombres de cabellos rubios escrutan por ejemplo la vida y la existencia de modo penetrante y superior. Las glorias de la raza tienen su razn en la Historia; la Historia, cuando menos, puede tomarse razonablemente corno fundamento del valor de la raza. La exaltacin de la raza, como promesa y esperanza, supone el sustraer a lo histrico toda vigencia actual para que funde la raza como el sustrato humano capaz de grandes posibilidades. De la capacidad abona con sus testimonios la Historia. El racismo alemn, a pesar de algunas estridencias en contrario, tiene el sentido que aqu acabarnos de dar. Y en este sentido tienen incluso justificacin las medidas encaminadas a la depuracin de la raza. Porque se cree que los caracteres externos son el soporte del alma o el alma misma tiene esos caracteres en manifestacin corprea y mundana. Es una justificacin, aunque no suficiente y clara. Para la mirada del hombre actual, torpemente materialista, no puede haber ms trminos de consideracin que lo que es capaz de ver. La raza es el color o la estatura, etc.; no el alma con su profundidad, misteriosa e inquietante. La exaltacin del hombre alemn, que acaba de abandonar sus finitos ideolgicos y su conciencia de clase (burguesa o proletaria) al sentirse integrado en una gran comunidad de almas, vive profunda, grave, preada de esperanzas, un futuro, ha debido de ser inefable. Hay existencias que imprimen carcter, y de este tipo es la vivencia de la raza como fundamento de una comunidad vital, de existencia y destino. Sea lo que quiera de Alemania, la suerte de cada alemn es el negocio ms serio para el hombre, va vinculada al alma, de su raza. El hombre alemn ha descubierto a su lado a otros alemanes como realidad firme, a la que se puede confiar. El alemn es hoy miembro de una gran comunidad, y con ella se salva o con ella pasa la existencia. El racismo alemn es ejemplo que ha de seguirse en todas partes en las cuales haya motivos fundados para creer que el tipo humano que all vive tiene algn valor. Le disuelve la idea de nacionalidad, los conceptos bsicos del derecho, el Estado, etc. Las palabras fuertes que se lanzan en loor de estos agonizantes, no hacen ms que ocultar la debilidad efectiva de lo que defienden. Despus de una rehabilitacin y nueva vida, volvern a tener vigencia, en la medida que sea preciso, y nunca a base de prejuicios injustificados. Porque la raza es el nico (represe bien en que se dice nico) fundamento que tiene realidad y que puede servir de apoyo para una actuacin de gran envergadura. De modo que los pueblos que son grandes porque tienen una historia grande; son los primeros que deben rehabilitarse, levantarse sobre el fundamento de la raza. Y no hay que olvidar que no se trata aqu de engrandecer an ms la historia, ni de continuarla, sino, a lo ms, de empezar otra nueva. Otra cosa es patriotismo y esclavitud. Por todos los medios hay que evitar el ser faccioso, pues la faccin esclaviza a los hombres y los separa, cuando por su estrato ms profundo estn unidos; pero no lo saben y se pelean como enemigos. ***
- 100 -

J O N S - ANTOLOGA

El espritu faccioso. - En el siglo XVIII aproximadamente, acontece lo siguiente: que la Naturaleza se ha hecho autnoma, que es algo en s misma y por si misma. Se entender esto mejor cuando se pone en contacto con lo que anteriormente vena sucediendo, y que era, tambin, lo siguiente: que lo que se entiende por Naturaleza, antes era mundo, o sea, all donde est y vive el hombre, en consonancia de su modo de ser y segn el destino que tena que cumplir. Se trata del mundo cristiano, que por definicin es valle de lgrimas, lugar de destierro. La existencia cristiana es nostlgica, est traspasada enteramente por tina inquietud que la hace ser excntrica a s misma. El hombre es, por naturaleza, su desterrado, de suerte que est y no est en el mundo, pues en el siglo xviii el mundo pierde su condicin, ya no es aquello para lo que estaba all, para ser destierro del hombre: se ha hecho naturaleza, que es en s misma y descansa en s misma; autnoma. Este cambio respecto del mundo, no poda darse sin arrastrar tras de s otro correlativo en el hombre, que ha dejado de ser el desterrado por naturaleza. Con la naturaleza y merced a ella, el hombre se ha hecho autnomo. Con el hombre se hicieron autnomas las sociedades. La revolucin francesa inicia histricamente este proceso que ha de generalizarse. La naturaleza es autnoma, pero sus leyes son permanentes y tienen carcter de necesidad. Las sociedades son libres, y sus leyes, son o deben ser, pues, leyes dadas con libertad. La autonoma de la sociedad es darse leyes con libertad a s misma. Cmo? Slo en un rgimen de democracia que permita que los elementos humanos componentes de esa sociedad se manifiesten y se den la ley. Surgen las corrientes de opinin. Las sociedades, si mantienen un fondo de unidad a base de las corrientes de opinin, es algo inconveniente. Es lo inconsciente que hace que liberales y carlistas sean unos, en orden a la espaolidad. Pero ese fondo inconsciente es cada vez ms sutil, hasta que acaba por borrarse, y entonces puede la democracia en toda su pureza, las corrientes de opinin, que recogen los partidos, que expresado con todo rigor parten a la sociedad en tantas partes como partidos la agitan. El nico punto de engarce es el derecho constitucional que interesa solamente en la medida que ampara la fortaleza del fuerte y la debilidad del dbil. Lo que ha venido llamndose nacionalidad ha quedado radicalmente desterrado. Se tienden las manos por encima. de las fronteras, pues el hombre libre, autnomo, es universal, igual en todas partes, y en consecuencia las afinidades ideolgicas, expresadas por las corrientes de opinin, desbordan las demarcaciones nacionales y toma un sesgo mundial. Un demcrata espaol es ms afn de otro demcrata francs que de un espaol adversario. Las diferencias polticas son diferencias radicales entre las personas. El hombre de partido tiene muchos motivos de odio v rencor. A medida que el trasfondo nacional se esfuma, el abismo entre tendencias opuestas es mayor, la enemistad ms irreconciliable. Mucho antes haba comprensin, ahora debe haber exterminio. Y adems los medios son lcitos, con tal de que lleven al triunfo. Es algo infernal, y difcilmente puede concebirse cmo el hombre, que puede ser tan superior y excelso, permanece sumido en ese envilecimiento. Y vaya usted a hablar a un socialista de que hay que modificarse, o a un derechista! VI uno no quiere saber ms que de la revolucin social, y el otro del orden. Es decir, que para el faccioso, que ste es el trmino adecuado para caracterizar al partido que a toda costa quiere mandar en su conjunto social en el que hay ms elementos que los suyos propios, todos son enemigos, incluso los que no son facciosos. As se comprende que los socialistas de ac tachen de reaccionarismo el nazismo alemn. Lo cual es confundir a Poncio de Aguirre con Poncio Pilatos. *** La esclavitud del hombre. - Con toda la brevedad que se exige para un trabajo de esta especie, ha quedado diseada la faccin. Ahora es preciso desentraar al hombre faccioso, que, naturalmente, no es lo mismo que fascista, sino su anttesis. El hombre autnomo arranca de la naturaleza, pero es la expresin ms elevada de la naturaleza, que abarca toda la existencia. Ahora el hombre es rey absoluta y relativamente. Nada tiene por encima de s. Nada? Las ideas, que son sus dioses. El hombre es servidor de sus ideas; es, pues, un ideolgico. La idea le roba toda ntima libertad, que es libertad en el ser; pues, desptica, no admite otra actitud que la entrega reverente y apasionada en su servicio. Qu poda hacer, si no, este tipo de hombre? La idea es lo que le envanece; ser blanco o moreno no tiene importancia, pero ser liberal o socialista tiene una importancia definitiva: A esto hay que llamar esclavitud del hombre. Y al derrocamiento de esos mitos hay que llamar radical liberacin del hombre. Dentro de los mitos debe comprenderse todo aquello que positivamente se ofrece externo al hombre y superior a l. Es decir, poco ms o menos, lo que sirve casi por entero la sociedad espaola actual. Hay, desde luego, mitos de mayor alcurnia que otros; son dignos de respeto, pero con todo respeto deben retirarse fuera del escenario de la vida, reconocidos como mitos. La raza no es un mito, no es externa al hombre ni superior a l. La grandeza de la raza se mide por la del hombre, o a la inversa. La raza es lo que lleva el hombre consigo, como posibilidad; buscando esta posibilidad se cierne sobre un conjunto humano, da lugar a la raza como comunidad. *** La raz asctica de la vida. - Difcil es incluir en un artculo lo que pide una mayor extensin. Disclpenme el apretamiento de ideas en tan poco espacio, splase con un esfuerzo la explicacin ausente.
- 101 -

J O N S - ANTOLOGA

Los mitos actuales han derivado notoriamente hacia una coaccin material tan burda y grosera que est clamando por su destruccin. La vida animal ruge poderosamente e impone su criterio . El criterio de la vida es la pasin orgistica, el desenfreno, la libertad dionisaca. Nunca ha sentido el hombre ms carencia de libertad que ahora, porque la orga no puede ser general y el aparato legal en que vive incrustado el hombre deprime en l los deseos, prontos a saltar sobre su pieza, tan pronto lo permitan las circunstancias. La gente quiere ser libre para ir a la playa, tener un automvil, para fumar puro, para ir al cine. Y como no pueden ser tantas delicias, hay una terrible protesta o descontento, que se centra en la sociedad o en unos grupos o en un rgano del Estado, etc. Cuntos hay en Espaa que creen que los guardias de asalto les tienen secuestrada la libertad? La liberacin del hombre tiene que producirse desde el hombre mismo. El camino no es otro que encerrar la vida entre lmites y, por lo tanto, superar la vida misma. All donde la vida orgistica inclina, puede el hombre afirmar su centro personal; desviando esa inclinacin o reprimindola, queda el hombre liberado de toda sujecin. Slo es libre el hombre dentro de s mismo. El hombre asceta hace posible una vida humana dentro de la comunidad, de entrega, confianza y deber. El hombre asceta sabe que la existencia grave y misteriosa le cruza el alma, y se comporta gravemente y con dulce exaltacin. La vida monda y lironda, aun con las ideas; es algo de lo que participan exclusivamente los caballos. Slo el hombre es asceta y slo el hombre tiene raza, porque slo l tiene nocin de lo que es la existencia. Agosto de 1934.

- 102 -

J O N S - ANTOLOGA

EMILIANO AGUADO
SOBRE LA LIBERTAD
CUANTOS han pretendido definir la libertad hasta ahora, han incidido en el mismo error: la simplicidad; carecan de aparatos mentales adecuados para captar con firmeza lo esencial al travs de lo ficticio, Les falt la esplndida perspectiva que han abierto las novsimas corrientes de la filosofa? No s; pero en todas las definiciones que se han formulado sobre la libertad se advierte: Primero, una grosera identificacin de esferas en que la libertad nos aparece como un haz de direcciones heterogneas paralelas, y segundo, la ms radical carencia de perspectiva histrica. De esta suerte, se ha trocado la libertad en una idea, que podemos situar, si os acomoda, en el topos uranios, pero que no es posible esgrimir en el mbito de la poltica, donde lo cotidiano arrastra las pasiones de la lucha y del contraste. Voy a destacar tres sentidos de los muchos en que puede tomarse la libertad; los lmites de un artculo no admiten ms. La libertad que el espritu conquista dentro de s y para s, sin ayudas externas, sin trascender al mundo fsico, la llamo libertad inmanente. La libertad que necesita el hombre para la vida en el seno del Estado, la llamo poltica, y, a su vez, llamo libertad trascendente la que se da o se exige para fomentar el desenvolvimiento de los medios fsicos que hacen posible la vida del hombre. Se ha llamado libertad econmica, pero me parece ms adecuado llamarla trascendente, extraa, al hombre, para destacar nuestra posicin frente al comunismo.

LIBERTAD INMANENTE Lo primero que advertimos es que la concepcin liberal ha preferido esta dimensin de la libertad; ha erigido en suprema aspiracin la tolerancia. Para los que hayan seguido con sagacidad el curso del pensamiento moderno. no es ningn secreto que el hombre liberal carece de la agudeza visual precisa para captar lo que no sea el mundo tangible. Me parece que la esencia del liberal puede encerrarse en estas dos palabras: homo faber. La tolerancia le parece bien, porque no es ms que una de las relaciones tangibles que se dan entre los hombres o entre stos y el Estado. La libertad poltica le interesa al liberal; pero sin preguntarse: para qu? El liberal no se exige nada a s mismo, porque no se ve: le exige todo al Estado, porque no ve ms all del Estado. Nosotros lanzaremos al hombre a la consecucin de fines superiores, y ya es posible decir que hay jerarquas de fines, sin incidir en la estpida y anacrnica concepcin progresista. Estos fines -la grandeza de la Patria, la primaca de lo espiritual- imponen una disciplina, exigen una concepcin de la vida y excluyen la suspicacia liberal; no pedimos nada al Estado y se lo damos todo: la suspicacia se ha trocado en fe, la dispersin criminal del individualismo, en vehemente colaboracin nacional... La tolerancia nos parece cobarde y glacial; amamos la libertad en el sentido que le da Descartes en la cuarta de sus meditaciones metafsicas. Quiero brindar dos ideas antes de abandonar este tema: Primero, el humanismo, como vestigio de su hundimiento en el ocano de lo pretrito, ha lanzado a la playa de nuestro tiempo una enseanza; el hombre no es medio, es fin en s mismo. Si esto se toma en el sentido que le da Kant en su Crtica de la razn prctica, lo aceptamos y hacemos de ello uno de nuestros dogmas fundamentales; y segundo, el liberal que cree ser un eslabn en la cadena biolgica, y nada ms, se portar en todos los actos de su vida como un mamfero, bpedo e implume; no esperis ms, porque los espritus pulcros saben que el influjo que ejerce nuestra fe sobre nuestra vida es ms hondo de lo que el frvolo puede creer.

LIBERTAD POLTICA He aprendido en Rousseau, que la ley, de las mayoras es una forma de despotismo; y Maquiavelo, en sus Discursos sobre Tito Livio, brinda enseanzas que los demcratas no debieran olvidar y los hombres jvenes de hoy debieran conocer. Porque hasta ahora pareca incontrovertible que la forma idnea para conseguir la libertad era la Democracia. Si queremos penetrar en estratos ms profundos, es preciso notar que la libertad poltica puede ser formal o esencial; la primera puede plasmarse en un conjunto de instituciones polticas que tienen como fin garantizar los derechos del ciudadano f rente al Estado. Pero la libertad esencial es la que se logra sin atender a meras formas. No quiero aducir las razones que tengo para desconfiar de la Democracia, citar hechos: quin mat a Scrates, el demos o un tirano? Fu Pericles un tirano? Obstaculiz Roma el acceso al poder de Csar? Partieron de algn rey las insidias contra Spinoza? Y Kant, ;realiz una honda transformacin en un rgimen democrtico? Claro que frente a estos hechos
- 103 -

J O N S - ANTOLOGA

podran citarse otros; esto muestra, en todo caso, que la Democracia no es ms favorable a la libertad que la Tirana. Hay, sin embargo, una diferencia a favor de la Tirana, y es que el tirano puede rodearse de una minora selecta que imponga al pueblo una ruta en armona con su destino: un rgimen catico, sin color ni responsabilidad, al que se adscribe todo lo que no se siente ms que como los dems. La democracia no prosigue la historia, vive de ella, por eso obra de acuerdo con sus postulados cuando despedaza la sagrada unidad de una nacin, que cost tantos sacrificios y acaso siglos. Nosotros amamos la libertad, quin no la ama? Pero no sentimos la urgencia de la libertad poltica, como la siente el liberal, porque, como a Pedro Crespo, nos interesa ms la libertad inmanente, y sabemos que por honda y vasta que sea la intervencin del Estado, dejar invulnerable la sagrada esfera de nuestra intimidad. Pero hay, otra razn y es que nos parece criminal la labor de los que suscitan obstculos al desenvolvimiento de la Nacin, porque carecen (le un puesto en armona con sus ambiciones y por otro motivo inconfesable. La libertad en otro sentido, cuando no envuelva oposicin, no slo es preciso garantizarla, sino que el Estado necesita de ella, porque la minora que dirige los destinos de un pas siente por modo superlativo la responsabilidad de sus decisiones, o perece vctima de su estulticia. Queremos que el ciudadano sepa en cada instante que su vida est suspendida de los destinos sagrados de su Patria; por esto no es posible que el hombre se fije en s mismo, reputamos nefando el narcisismo liberal. Venimos contra la vida cmoda, dice Mussolini.

LIBERTAD TRASCENDENTE Llamo trascendente esta libertad, porque es extraa al hombre, porque se circunscribe a los medios que hacen posible la vida del hombre, pero si pensamos que lo econmico no puede ser sujeto de libertad, la sugerencia brota inflexible, el sujeto de esta libertad es el Estado. Si recogemos la onda de humanismo que hace del hombre un fin, nos ser imposible trocar al hombre en mero instrumento de la economa, pero si hemos venido contra la vida cmoda no podemos soportar el lujo desbordante de una clase social -la capitalista- sin inteligencia ni virtud. Es posible que el capitalismo est en crisis, como afirma Mussolini, pero hay algo ms grave, y es que dados los medios de que dispone la burguesa y la dispersin de la vida moderna, es muy dudoso que quede un sitio para la moral. De esta suerte hoy se comienza a advertir la profundidad vertiginosa de las frases evanglicas. La economa es para el hombre, no viceversa. La burguesa y el comunismo son nuestros irreconciliables adversarios en este sentido somos humanistas. Pero el hombre debe disciplinar su voluntad para conseguir fines superiores, sin que entre el hombre y esos fines se d una relacin de medio a fin, sino la realidad que el hombre y slo l posee de trascender de s mismo y lanzar su alma a mundos ulteriores a la vida -la historia- y aun al tiempo mismo -eternidad-, en este sentido somos nacional sindicalistas. Marzo de 1933.

- 104 -

J O N S - ANTOLOGA

SOBRE LAS CLASES


HE dicho que la poltica vigente prescinde de cuanto no sea somtico y transitorio, porque eleva el cuerpo al plano de sus ms ntimas preocupaciones y porque erige lo transitorio en nica perspectiva de su vida, y estos rasgos se advierten con harta nitidez en la inslita beligerancia que ha cobrado en nuestros das la doctrina ce las clases sociales, Claro que no es posible ni lcito soslayar la realidad histrica de las clases; pero quiz sea conveniente preguntarse por el sentido de esas clases; y esto es hoy necesario, porque tras la irrupcin terica del marxismo las clases aparecen como yertos cadveres que se arrastran sin alma sobre el suelo de la historia, sin otra misin que la de rasgar su sagrada entraa. Quiz parezca esto una frase a los que no hayan sentido palpitar en su espritu la trgica responsabilidad de su vida; pero los que hayan pensado sobre esto saben que las clases se constituyen y afirman para la consecucin de fines meramente vitales, y, por tanto, transitorios. Luego veris por qu.

QU SON LAS CLASES? Soslayando ahora cuanto hallamos de accidental en las clases sociales, me pregunto por la esencia che la clase. Lo primero que nos sorprende es que las clases se fijan y definen desde fuera, los que las constituyen estn clasificados ; los miembros de una clase pertenecen a ella, no por su peculiaridad, que destaca y lanza al hombre de la masa -lo egregio y lo clasificado no se entienden bien-; si se tuviera para algo en cuenta lo peculiar de cada hombre no habra posibilidad de clases. Los miembros de una clase estn dentro de ella por lo que tienen de homogeneidad; son sumandos, y la clase es una suma de nmeros homogneos. Si nos fijamos en la esencia de la clase, advertiremos que radica en que varios miembros tengan algo de comn entre s; por lo tanto no es esencial que las clases se constituyan con miembros humanos. Las mesas, en cuanto mesas, constituyen una clase frente a otros objetos; las plumas, por ejemplo, que, a su vez, forman otra clase, y as in infinitum. Todos sabis que las clases son ms vastas a medida que sus miembros pierden peculiaridad la mesa se define frente a la pluma por su ser: ser-mesa frente a ser-pluma; pero una mesa roja se define frente a una verde por la peculiaridad de su colorido. Las clases se circunscriben a medida que sus miembros destacan peculiaridades hasta llegar a Dios, que se define, frente a todas las cosas, porque permanece: ego sum qui sum, Dios es ; lo que no es Dios, est. No se piense que las clases humanas se diferencian de las otras porque se proponen fines, porque los animales se agrupan tambin para la consecucin de fines, y si queris ahondar ms en la distincin de estos fines, para asignar a las clases humanas metas superiores a las que aspiran las hormigas, por ejemplo, lamentara que no encontrarais en las clases marxistas -que son las que me interesan algo superior. Por otra parte, las clases de Marx no se proponen fines, existen para cumplir los que les impone el glacial fatalismo de una historia sin libertad y sin Dios, como las plumas, que no son ms que instrumentos para los fines del hombre. Esto es claro.

EL LIBERALISMO Y LAS CLASES Si nos preguntamos qu actitud adopta el liberalismo ante el hecho indubitable de las clases, nuestra respuesta no puede ser otra: no las ve. Parece un poco sorprendente que no vea el liberalismo lo que hoy nos aparece por modo ineluctable; pero este es el hecho, que, por lo dems, no tiene nada de extrao si nos fijamos en la esencia del liberalismo. Lo que al liberalismo interesa de un modo fundamental es la vida humana; para el liberal, en tanto que lo es, no hay nada superior a la vida, y como la vida no es algo que est, sino que se hace, el liberal busca cuanto reputa renecesario para su desenvolvimiento. Lo primero que precisa una vida que se hace, es libertad para hacerse. Ved, pues, la libertad erigida en suprema aspiracin del liberal; las ideas adversas son toleradas, no porque sean ideas -como predican esos bobalicones de la tolerancia-, sino porque han sido elaboradas por un hombre, porque son expresin de su vida; en suma, porque nadie se cree lo suficientemente superior para aplastar las ideas de su adversario por el hecho, por lo dems accidental, de que no piensa lo mismo. De todo esto brota el corolario de la igualdad ante la ley; si lo que importa es la vida misma, por qu no prescindir de lo que no sea esencial para ella? Pero si las jerarquas sociales no son esenciales a la vida, r por qu iba a gravitar la ley sobre ellas, en fuerza de preferir lo esencial? Esta es la inferencia tan lgica corno humana del liberalismo. Pero si esta teora es egregia en s misma, en cuanto teora qu acontece en el mundo de los hechos? La primera parte del programa liberal es harto exquisita para la mayora, por eso ha atravesado el mbito de dos centurias bajo el peso de la incomprensin. No acaeci lo propio con la segunda parte, con la que postula la libertad econmica para coadyuvar al desenvolvimiento de la vida humana. Una nube de
- 105 -

J O N S - ANTOLOGA

grajos -los burgueses- se ha lanzado sobre la libertad material -la burguesa no comprende otra- y su estridencia ha sido uno de los factores que de manera ms eficiente irrogaron la doctrina criminal de la lucha de clases. El liberalismo exalt la vida del hombre sobre todo acaecer material o jerrquico; la vida es la suprema dignidad que puede alcanzar el hombre; lo econmico y lo jerrquico quedan fuera de su mbito. El liberalismo alojaba, por tanto, en su entraa el germen de su destruccin; porque si la vida es lo que importa, dadas las circunstancias en que precisa desenvolverse, se impone una mutilacin de derechos de unos pocos en holocausto de la vida de los ms. Pero ntese que. no es que se imponga el sacrificio de una minora en aras de la mayora, no; porque en este caso entraran en conflicto dos bienes de la misma jerarqua: la vida de la minora y la de la mayora, y para justificar el sacrificio de uno u otro bien, habra que recurrir a criterios harto discutibles, no. El bien que aqu se sacrifica es de naturaleza inferior a la vida que exige su sacrificio. Se trata de restringir o anular, si es preciso, la libertad econmica para hacer ms humana y densa la vida. En otro artculo insistir sobre este punto; pero ntese cun lejos de la realidad anduvo siempre esa libertad que no se concede en las Constituciones al hombre geomtrico, sin pensar que ese hombre a quien se le conceden derechos inalienables e imprescriptibles, no existe. El liberalismo nos arrastra por modo ineluctable a esta extraa paradoja; niega las clases porque slo le interesa el hombre; pero como el hombre vive incurso en el mundo econmico, se afirma cada da con creciente insistencia el hecho de las clases y se olvida al propio tiempo la esencia del hombre; veis la paradoja? El liberalismo no ve las clases; el materialismo histrico no ve la esencia de lo humano.

LAS CLASES Y NOSOTROS Ante la perspectiva que nos muestra el problema de las clases, nuestra posicin es clara: el liberal no ve las clases, pero como las clases estn ah, no es posible aceptar esa posicin, que, por otra parte, tiene grandes aciertos, en cuanto se propone la exaltacin de la vida sobre todas las cosas. El materialismo histrico admite la existencia de las clases, pero no ve en ellos ms que falanges, mejor, bloques de cemento que han sido forjados por la historia sin otra finalidad que la de destruirse. No comprendo cmo ha p,,)didc brotar esa concepcin en una Europa archicristiana. Pero dando ahora de lado todo esto, bueno es advertir que. aceptamos del materialismo histrico la afirmacin taxativa y contundente de que hay clases; quin podra negarla hoy con un mnimum de seriedad? Pero meditemos un poco sobre el sentido implcito de esta aceptacin. He asignado a las clases, como rasgo esencial, la homogeneidad de sus miembros; cmo es posible armonizar la homogeneidad exigida por las clases con la peculiaridad que cada hombre guarda en lo ms recndito de su ser, y que nosotros queremos exaltar? A poco que se medite se hallar una solucin sencilla, tan sencilla como incontrovertible. En efecto, el hombre geomtrico a quien se conceden derechos inalienables e imprescriptibles, no existe; los hombres de carne y hueso viven sumidos en el mundo de lo econmico. Pero el homo economicus del materialismo histrico tampoco existe; porque adems de burgus o proletario, es hombre. Y ahora nos hallamos ante este extrao zoon que no es slo politicn, que es, adems, practicn y sobre todo empsychn. De suerte que el hombre nos abre y muestra una pluralidad de dimensiones que exige e impone un no contundente a las intuiciones simplistas de la historia y de la vida que ruedan por esos mundos de Dios. Ahora me parece que puedo decir que en nuestra concepcin de las clases no slo se olvida que el hombre no se agota en ellas, sino que las admitimos como trampoln para que el hombre salte hacia su destino. El escritor pertenecer al sindicato de escritores en tanto que es escritor, y el albail al suyo, en tanto que es albail; pero esas clases, esos sindicatos yacen a los pies del hombre, que es lo que importa; no se pide al individuo que se sacrifique a la clase, sino que es la clase quien sirve al individuo. Por eso son las clases fugaces, v, desde luego, transitorias; el hombre slo permanece; por eso no implican jerarquas, como en la sociedad burguesa, su articulacin forja el Estado, y todas coadyuvan al engrandecimiento de la Patria. La clase capitalista y la clase trabajadora son igualmente productoras. Las clases aparecern en nuestro Estado articuladas, no jerarquizadas; la jerarqua yace en el fondo de cada individuo. Venite ad me omnes. Estas palabras han cruzado , sobre el mbito de veinte siglos de historia; pero la fugaz estridencia de las luchas cotidianas en los das de luchas fratricidas que vive Espaa, hace de ellas el lema de su futura poltica nacional. Venite ad me omnes. Junio de 1933.

- 106 -

J O N S - ANTOLOGA

NUESTRO EMBLEMA ROTUNDO

El yugo y las flechas de las JONS Smbolo de nuestra unidad, de nuestra magnitud, de nuestra libertad, en busca de la patria, el pan y la justicia. ESPAA UNA GRANDE LIBRE

- 107 -

J O N S - ANTOLOGA

SANTIAGO MONTERO DAZ


ESQUEMA DE DOCTRINA UNITARIA
FUNDAMENTAL importancia tiene para la revolucin nacional el problema de los estatutos. Es necesario enfocar cada estatuto regional como una cuestin que atae radicalmente a Espaa entera, y no solamente a la regin que ha de sufrirlo. El primer sofisma, que los separatistas, sin careta o con ella, proclaman para justificar su poltica, es el del inters regional. Cono si las autonomas escisionistas, al desarticular una regin de vida espaola, no produjesen en, la Patria entera, en su integridad histrica y poltica, tina amputacin criminal, una traicin cobarde. Por eso la poltica estatutaria iniciada pop el bienio regresista es una plaga nacional, tanto en sus directrices genricas, como en sus especiales aplicacIones a Catalua, Vasconia y Galicia. Plaga nacional, epidemia peninsular que hay que extirpar con ciruga de fuego y hierro: no solamente endemia localista de un rincn determinado de la Patria. En atencin a este concepto voy a intentar esquematizar en una sola ojeada los principios, consignas y argumentos que desde hace muchos meses vienen siendo la plataforma de mi campaa contra el Estatuto gallego, advirtiendo previamente que no se trata de una actitud contra este determinado estatuto, sino de una doctrina nacional, integracionista, que me ha tocado en suerte aplicar en Galicia, porque aqu han acaecido mis luchas; pero que del mismo modo hubiera aplicado a otro cualquiera de los dos estatutos perpetrados hasta el presente en el resto de Espaa. 1. La ley histrica.-Es una ley o un destino ligado ntimamente a la entraa y la vida de Espaa su unidad. Roma vio antes que nadie que esta unidad era esencia y destino de Espaa. La romanidad, al hacernos unidad administrativa, dio su base primera a esa solidaridad gloriosa de todos los rincones de la patria. Hispania fu la primera expresin de esa frmula. El cristianismo dio savia y razn de ser a esa Hispania que tan hondamente acusados llevaba los rasgos propios de una gran nacin, llamada a altsimas empresas. En su etapa hispano-goda, la categora histrica Espaa sinti ya con vehemencia su naturaleza de nacin, que hoy- niegan los espaoles traidores. Lo que en Marcial, Sneca y Orosio era genial videncia de patria espaola, fu realidad en la poltica de Leovigildo y Suintila. En la Edad Media la unidad nacional no fu solamente un objetivo en futuro, sino tambin una aoranza. No se trataba (en la intimidad de la conciencia patria) de crear una unidad, sino de reconstruirla. Era recuerdo, adems de esperanza. Y fu as. Por sus pasos, inflexiblemente, contra rabes y francos, contra ambiciosos y traidores. Con una dialctica soberana, infalible, dotada de una seguridad de balstica, la unidad nacional se reedifica. No slo cuando Espaa lo necesitaba sino cuando lo necesitaba el mundo. En plena alborada de la Edad Moderna. Para superar la obra de Roma. Para hacer (como de Roma dijo el celta Namacio) urbe, lo que orbe. Urbe catlica, lo que fu orbe idlatra. Es, pues vieja cosa la unidad espaola. Es una secular condicin de nuestra vida. Espaa con unidad, es Espaa en los buenos tiempos del Imperio, es la Espaa pujante ce Leovigildo, la de los Reyes Catlicos. Sin unidad, es la Espaa en lucha heroica con los rabes, desgarrada y revuelta. Sin unidad, no hay posible vida espaola. Que los espaoles vivamos bajo las mismas condiciones de vida, es decir, bajo el mismo estado unitario, tutelar y potente, es, sencillamente, postulado indispensable para que los espaoles vivamos, a secas. Sin ello, no viviremos. Agonizaremos en lenta y puerca agona.

2. Designio sobrehumano.- Pero nuestra unidad no es slo obra de la Historia, sino de la Geografa. No es creacin heroica de los humanos poderes espaoles, sino indestructible realidad de la tierra patria, moldeada por poderes sobrehumanos. Espaa, unidad de naturaleza: pas autctono, protegido por montes y por mares.

3. La doble traicin.-Luchar, pues, contra la unidad de Espaa, es cometer una doble traicin. Traicionar nuestra historia (traicionar la obra de todos los espaoles desde que existe memoria de Espaa). Y traicionar los designios sobrehumanos que han articulado nuestra poderosa y seera geografa. Delito de lesa patria, y casi sacrilegio. hubo, sin embargo, quienes han querido cometer ese sacrilegio. Los hubo, porque la traicin es antigua en el mundo. No creamos que el separatismo es calamidad exclusiva de los tiempos presentes. El intento de vender la patria ha hecho aparicin en otros siglos. Y siempre ha sido vencido, como ahora lo ser. Y nunca, nunca ha sido obra de hroes ni de hombres dignos. Sino, por el
- 108 -

J O N S - ANTOLOGA

contrario, de miserables. El separatismo espaol, en sus distintos brotes y pocas, no fu nunca lo menos que pudiera ser: una intentona anti-vital de crear una pequea nacionalidad independiente. Fu siempre obra de traicin, nunca obra de apstoles ilusos. El separatismo gallego no fu para Galicia, sino contra Espaa, como fu contra Espaa y no para Catalua, el cataln. O dicho tle otro modo ms claro y ms vergonzoso : nuestros separatismos no fueron jams poltica interior de regiones, sino poltica exterior de otras potencias ejercida en Espaa. Cuando en 1087 el conde gallego Oviquiz se sublev en San Esteban de Ortigueira, aliado al obispo Pelez, traicionando la renaciente unidad Patria, despus de la dramtica hecatombe de Sagrajas, no era aqul un intento de construir un reino de Galicia, sino un propsito criminal de entregar un trozo de Espaa a Guillermo de Normanda. Es decir: no era poltica gallega para Galicia, sino poltica inglesa contra Espaa. Cuando en pleno siglo XVII el traidor Claris negocia el proclamar a Luis XIII de Francia, conde de Catalua, el separatismo cataln no es poltica, catalana para Catalua, sino intriga de Richelieu contra Espaa. Estos dos ejemplos caractersticos, y otros que podra aducir, prueban esta tremenda verdad: jams se hizo poltica escisionista en la patria espaola, que no fuera, en realidad, consciente o inconscientemente, instrumento de manejos extranjeros, es decir, intento de traicin a Espaa. Recordemos en la poca presente los encubiertos separatistas catalanes coqueteando indignamente con, Francia; las frases de halago a Francia, unidas a las de menosprecio a Espaa. Y con respecto a Galicia, recordemos que el separatismo gallego ha cometido la infame vileza de ir a Ginebra, para pedir all, en el Congreso de nacionalidades oprimidas (?), apoyo en sus reivindicaciones contra Espaa. Eso es el separatismo. Tras la autonoma, la venta al extranjero. En cuanto al caso de Portugal, no es ste el instante oportuno para evocar las odiosas circunstancias de la separacin y el vil asesinato de Vasconcelos. Pero lo es, al menos, de recordar la mediatizacin inglesa que pesa sobre el vecino pas. Un caso ms en que se cumple la ley histrica: Espaa es una unidad de naturaleza y de historia; traicionar esa unidad es entregarse al extranjero; frente a esa unidad no cabe discrepancia; no caben sino lealtad o traicin.

4. Los mitos de las provincias.-Alguien lanz esa peligrosa frase: los mitos de las provincias. Frase por lo que algunos se creen autorizados a levantar banderines de escisin. Es exacto que hay que descubrir de nuevo los mitos de las provincias. Pero no la heterodoxia de las provincias. Galicia, por ejemplo, tiene sus mitos propios. Tal es su sentido armonizador, repoblador, catlico; su. histrica. sublevacin campesina, su permanente atencin a los problemas propios de Espaa para vibrar con ellos. Castilla, tiene, como mito, su genio organizador, imperial, creador de inmensas solidaridades universales. Catalua, el suyo constructor, humanista, industrial, sindicalista. Y cada tierra de Espaa tiene, en la obra comn, su acento propio. Los mitos regionales espaoles son, sencillamente, los estilos con que cada regin colabor en crear a Espaa. Las maneras propias de ayudar a esa obra solidaria. Pero el separatismo venenoso y reptante ha querido torcer y emponzoar eso de los mitos regionales. Y hacernos creer que cada regin tiene su vocacin, su historia, su porvenir, en abierta pugna con las otras. He ah una peligrosa mentira que tiende al divorcio espiritual de los espaoles, a negar nuestro pasado y desertar de nuestro futuro grandioso. La historia nacional tiene los suficientes mitos hispnicos, de sentido solidario y unificador, para que frente a ellos los mitos locales no sean sino rencorosa feria de vanidades.

5. Alerta, pues.-Alerta, pues, contra la fraseologa cobarde del separatismo. Alerta, cuando dice esa resentida infamia de los hechos diferenciales. Alerta, cuando dice en avieso sentido mitos regionales. Alerta, cuando habla de patria chica, con falsa ternura, pues no hay sino patria grande, una y libre. Alerta, cuando habla el farisaico lenguaje de la autodeterminacin, comunidad de pueblos libres ibricos, amplia federacin de nacionalidades, unidad federal contra la unidad centralista. Alerta, espaoles, en todo momento. Porque todo eso es infamia o inconsciencia. Tras todo eso no hay sino el divide y vencers de Francia, el ojo vigilante de Inglaterra... y la ambicin abyecta de los judas separatistas. Contra todo eso: por la unidad patria: alerta tres veces.

6. Lo genrico y lo especfico.-Todas las regiones espaolas, a un tiempo, en gloriosa comunidad de esfuerzo, han creado la Patria como unidad. En ese esfuerzo de veinte siglos han hecho una grandiosa obra comn. Pero, como a pueblo superior, sobr aliento. Y las comarcas de Espaa, adems de su obra genrica, supieron elaborar variantes especficas, peculiaridades de cada regin, que suman nuevos y fecundos valores al total de la hispanidad. Tales son, por ejemplo, las lenguas regionales. Y de esa creacin
- 109 -

J O N S - ANTOLOGA

especfica de algunas comarcas, se vale el separatismo para pretender negar validez a la magna obra comn, sin querer ver que precisamente sus elaboraciones especficas complementan y engrandecen lo solidario, lo comn, lo de todos. Lo ocurrido con los idiomas arroja claridad sobre esto. La frmula separatista catalana y gallega es co-oficialidad de idiomas . Unos y otros intentan negar que el castellano, recogido y desarrollado en las dems comarcas de la Patria, se ha elevado a categora de lengua nacional, y es, en rigor, el espaol. El espaol es la obra genrica, de comn elaboracin, a la vez castellano, y cataln, y gallego, y vasco. En cada regin tom giros diversos, nuevo lxico, mayor amplitud. Por eso Galicia y Catalua son bilinges. Al idioma de todos, aaden el propio. Lo criminal es querer arrebatarles -para salvar el idioma comarcar- la otra lengua que, con la ayuda gallega y catalana, se ha convertido en idioma poderosamente ecumene. La frmula lgica y exacta en una articulacin comarcal de Espaa es la proclamacin de la exclusiva oficialidad, del espaol para todas las regiones, porque es el nico idioma peninsular que llega por igual al alma catalana que a la castellana, a la gallega que a la andaluza. Y reconocer el derecho al cultivo y uso de las lenguas regionales. Pero el criterio cooficialista no es sino un disfraz del separatismo. Lleva a la exclusin final del espaol por las minoras disidentes, apoderadas arteramente del poder regional. Y a la creacin de fronteras sentimentales entre los espaoles, rompiendo nuestra hermandad sagrada. El falso amor a la lengua es la primera, chispa del separatismo. Aparentemente, juegos florales, lirismo de pueblo y romanticismo anacrnico. Realmente, rencor y ponzoa. El amor a los idiomas regionales no ha impedido a los separatistas gallegos y catalanes falsificar esos dos bellos idiomas hispnicos, elaborando dos jergas ininteligibles y grotescas, que nada tienen que ver con las clsicas obras del gallego y el cataln, ni con la viva realidad campesina, bilinge siempre. Han entendido ese amor procurando borrar todo parecido con el espaol. Afrancesar el cataln y aportuguesar el gallego, han sido sus dos objetivos. Y se han valido de todos los trucos. Corno el de recurrir a la innoble cooficialidad, rehuda en casi todos los textos constitucionales de Europa, porque un Estado, una sola y nica autoridad no puede expresarse a un tiempo en dos idiomas, inadmisible especie de disgnosia poltica. Y como el truco de engaar al pueblo honrado y sencillo, que ama a un tiempo su lengua privativa y el idioma de todos los espaoles, hacindole creer que decir lengua oficial es decir lengua predilecta, plantendole as falsas reivindicaciones que justifiquen su demagogia disolvente. Frente a esto, pues, la frmula nacional, llena de autoridad y sentido histrico, es anteponer con .mximo rigor lo genrico a lo especfico. La obra de todos a la obra de uno. Proclamando lengua oficial exclusiva al espaol. Y reconociendo despus la conveniencia del cultivo de las otras. En cuanto a las llamadas culturas nacionales, es preciso igualmente negar que excluyan la cultura hispnica, producto a la vez de las minoras y de la masa popular de todas las regiones, sin excepcin alguna. Anteponer esta cultura hispnica, comn y totalitaria, a todas las otras. Rigurosamente. Con inflexibilidad absoluta. Elaborando un plan universitario de revalorizacin de la cultura espaola, e imponindolo por igual a todas las regiones. Al margen de este plan, con carcter de complementariedad, podran estudiarse aquellas variantes que una determinada regin ha elaborado con carcter primitivo. Variantes siempre dbiles ante lo que esa misma regin contribuy a la total obra del espritu espaol. Los estatutos regionales elaborados hasta hoy traicionan la unidad patria al establecer la barrera idiomtica, exagerndola y convirtindola en fuente de discordia. La traicionan tambin planteando la necesidad de una poltica universitaria diversa, como si existiera conflicto entre cultura espaola y cultura regional, cuando la realidad es la contraria: no hay conflicto, sino radical compenetracin.

7. La unidad funcional del Estado.-Sobre este punto, bsico en la vida total de la nacin, hay que acusar la traicin de los tres estatutos. Imposibilitan el acceso del funcionario espaol a las regiones privilegiadas. Facilitan el de estas regiones al resto de Espaa. Tratan, con este rgimen de injusticia, romper la solidaridad de los espaoles, y poner a todas las regiones en un rgimen de slvese quien pueda, o lo que es lo mismo, de forzar a todas a pedir su estatuto, y escribir as el ,finis Hispaniae. E inventan la frase miserable de provincias autnomas y provincias de rgimen comn. Provincias con mausoleo y provincias de fosa comn, en la muerte de Espaa. Porque la ruptura de la unidad funcional de un organismo es la muerte de todo ser viviente.

8. Hacienda, plutocracia, centralismo.-Una hacienda fuerte, espaola, solvente, que garantice la vida econmica de la Patria y mantenga la divisa nacional, requiere, ante todo, la unidad econmica. Las haciendas regionales, todas en desigual relacin (vanselos tres estatutos) con el quimrico poder central, no son sino entidades econmicas hostiles, prontas a arruinarse en la competencia, objeto de todos los
- 110 -

J O N S - ANTOLOGA

despilfarros e inmoralidades. Una burocracia mezquina, pululante, multitudinosa y avarienta surge al amparo de esas haciendas regionales y al servicio de la plutocracia. Porque en el hundimiento de la unidad nacional, la nica unidad que se salva es la de la plutocracia espaola. El materialismo capitalista, que forma, como el materialismo marxista, una internacional, est por encima de todas las divisiones regionales. Iribarne, entre otros, prueba bien claramente cmo la poltica estatutaria es obra de la plutocracia, de la cual el gabinete Casas Viejas era humilde comisin administradora. El centralismo es la equvoca trampa con que se intent encubrir la culpa del capitalismo espaol. Se hizo creer al ingenuo campesino gallego o cataln, que los males tributarios, las explotaciones sociales, los atropellos, cuya causa radicaban en la propia regin, eran consecuencias de un centralismo, segn el cual, Castilla (siempre pobre, sufrida y heroica) les explotaba a beneficio suyo. Esta mentira innoble hizo a Espaa tanto dao como la invasin francesa o cualquiera otra calamidad histrica. Hora es ya de reaccionar contra ella. Y la reaccin comienza, precisamente, en las regiones afectadas del mal. Aqu, puestos en pie, nos aprestamos a la lucha contra las pandillas falaces que difunden semejantes insidias rencorosas, para justificar la traidora poltica separatista. No: es la plutocracia espaola, materialista como el marxismo, artera como el marxismo, internacional en sus intereses como el marxismo, la que disuelve la Patria con los estatutos regionales. La plutocracia y sus servidores, los enchufistas del separatismo, prestos a empobrecer las regiones con miriadas de funcionarios que caern sobre ellas como plaga de langostas. Y nadie explica a los obreros, campesinos, empleados y pequeos propietarios de Galicia, Vasconia y Catalua, que el rgimen de estatutos fragmenta el frente nacional de la revolucin; empobrece el pueblo con gabelas y burocracias, restndole energas combativas; aumenta la represin armada contra el pueblo, y, en una palabra, acenta su malestar y su miseria. Nadie dice ni explica esto, porque equivaldra a invalidar como organizacin revolucionaria al socialismo enchufista, que pact con Maci y suscribi las infames deportaciones de obreros; al marxismo sovitico, que pretende especular con los comunistas de buena fe, transformndoles en agentes del imperialismo eslavo, capitalismo de nuevo tipo; y al anarquismo catico, que algn da dar a Espaa un sano contingente revolucionario, cuando la venda acrtica caiga de sus ojos. Nadie dice ni explica que los estatutos fragmentan y retrasan la revolucin popular en beneficio del capitalismo antinacional, porque eso equivaldra a proclamar, como nica eficacia revolucionaria, nuestro nacionalsindicalismo, que preconiza la unidad intangible de la Patria, junto a las consignas de justicia social y conquista del pan para las masas.

9. La lucha antiseparatista.-Vemos, pues, de qu manera el separatismo regional significa estas tres cosas indignas: a) La entrega de Espaa, descuartizada, a las finalidades extranjeras. b) La disolucin de la Patria en nuevas Taifas, gobernadas por minoras mediocres y suplantadoras. c) La poltica de la 'plutocracia para detener la revolucin nacional que someta el capital al Estado y liquide la lucha de clases sobre la base de justicia social, y pan y trabajo para las masas: Luchar contra el separatismo significa luchar contra esos tres intentos miserables. La nica tctica que para ello puede seguirse con una eficacia infalible, es agruparse bajo la doctrina nacionalsindicalista, o lo que es lo mismo, la tctica y la bandera de las J. O. N. S. Pretender desde el seno de los partidos democrtico-liberales resolver el problema de la unidad Patria, es ilusin de una buena fe ingenua y virginal. Primeramente, porque en la mayora de esos partidos se ha infiltrado la doctrina separatista bajo formas encubiertas, que pretenden el primer escaln de una autonoma templada, para conseguir ulteriores finalidades escisionistas. Y en segundo trmino, porque la doctrina del Estado liberal es la doctrina del capitalismo, y la hegemona de la plutocracia. El Estado liberal es, sencillamente, un Estado construido dentro del principio de lucha de clases, con el triunfo previo del capitalismo. Un Gobierno democrtico-liberal es un gestor de los intereses de la plutocracia; como un Gobierno sovitico lo es de los intereses de la burocracia gobernante. De ah la invalidez de la doctrina liberal para detener el cncer separatista. El separatismo es tambin liberal y democrtico, al estilo de Casas Viejas. Es, por lo tanto, preciso plantear la lucha desde una doctrina y un partido que tengan la significacin, la tctica y la conducta poltica de las J. O. N. S. Nota final. La campaa de Galicia.-He ofrecido, en los nueve puntos de este trabajo, un esquema brevsimo de la doctrina antiseparatista. Van reseados los aspectos tericos fundamentales y generales. La especificacin a cada estatuto concreto es ya cuestin de otro orden. A ttulo informativo, aadir unas notas sobre el estatuto gallego y la reaccin unitaria en este pedazo de Espaa.
- 111 -

J O N S - ANTOLOGA

El estatuto gallego no es, como los dems, sino el fruto mestizo de la claudicacin de unos cuantos y las finalidades turbias del separatismo. Un escaln, un paso para seguir adelante ms tarde la lucha contra la unidad patria. El partido republicano gallego, radical-socialista, federal y, Accin Republicana formaban el coro estatutario. Ocupaba la vanguardia el llamado partido galleguista, especie de Esquerra Catalana, integrada por separatistas mal encubiertos. (De ese partido sali la idea de ir a Ginebra a presentar como querellas nacionales las propias ambiciones fracasadas; parti tambin el genial proyecto de unin a Portugal, para luchar con Castilla, segn dijo en un discurso cierto prohombre del galleguismo; y brot tambin de ah la ocurrencia de que Galicia est ms cerca de Buenos Aires que de Madrid, etc. Detalles que ponen al descubierto la fisonoma del galleguismo). Un antiguo monrquico de Garca Prieto, hoy ferviente republicano, hizo saltar la chispa estatutista. Se convoc una Asamblea. En esa Asamblea (celebrada en Santiago) se nombr una comisin que redactase el Estatuto. Con gran asombro me enter, al da siguiente, de mi nombramiento en aquella comisin. Acept el cargo, para intentar imprimir el estatuto en tono unitario, nacional, trasunto de mi concepcin comarcal de Espaa. Naturalmente, la comisin separatista rechaz una tras otra mis ponencias. Salv en votos particulares sobre lengua, Universidad, hacienda, cte., mi responsabilidad, elaborando un estatuto diferente del de la comisin en esos puntos esenciales. Un estatuto comarcal de mi Espaa unitaria. Inmediatamente comenc mi campaa antiseparatista. Antes de celebrarse la Asamblea de Ayuntamientos para aprobar el anteproyecto de la comisin, me lanc a decir, por Galicia adelante, mis cuatro verdades unitarias. Con fervor espaol vi reaccionar los sectores ms sanos de El Ferrol. Das antes de la Asamblea,, tres conferencias antiseparatistas en la Universidad de Santiago, donde expuse la concepcin unitaria de Espaa, me convencieron de que el estudiante gallego era hondamente espaol. En esta seguridad me present ante aquella asamblea, integrada por masas de alcaldes, hechura de Casares Quiroga. All defend el primero de mis votos particulares antiseparatistas. Propugn la oficialidad del: espaol. La Asamblea se pronunci contra mi criterio unitario, siguiendo las instrucciones recibidas de sus partidos polticos. Solamente unos veinticinco votaron por Espaa. Ante este resultado, derrotado un criterio fundamental para todo espaol, me retir de la Asamblea. Los delegados caciquiles de la O. R. G. A. continuaron su obra. Calcaron el estatuto cataln, copiado por la comisin. Lleg el momento de entregarse a una campaa contra los resultados de aqulla Asamblea y contra el estatuto aprobado en ella. En La Corua primero y ms tarde en Lugo, observ el mismo caluroso entusiasmo por la causa unitaria, cuando en ambas poblaciones pronunci extensas conferencias antiseparatistas. Cuatro meses de estancia en Alemania pusieron un parntesis a la campaa, reanudada en cuanto se anunci (para 17 de diciembre) el plebiscito del estatuto, hoy aplazado. En Vigo pude comprobar, pronunciando una nueva requisitoria contra el estatuto traidor, la enrgica repulsa hacia el separatismo. No slo en la palmaria adhesin de los presentes al nacionalsocialismo, cuando me present como tal, sino tambin en la expulsin inmediata de los separatistas que quisieron interrumpir el acto. A este acto de Vigo siguieron nuevos ataques, ya de tipo periodstico. Y, poco despus, la unin de un grupo ce valiosos camaradas jvenes, hoy enrolados en el jonsismo, di cuerpo y empuje a la campaa por la unidad patria, crendose, al calor de sus entusiasmos, el peridico Unidad, situado hoy a la vanguardia de la reaccin espaola de Galicia, frente a los disidentes traidores. A todo esto, y a raz de mis campaas de diciembre de 1931, diversos escritores de diferentes filiaciones polticas se sumaron al frente contra el separatismo. Entre todos ellos, Vicente Sierra supo poner la unidad patria sobre las consideraciones de partido, realizando una formidable labor al desenmascarar la teora hacendstica del galleguismo, haciendo ver su deficiencia y su carcter ruinoso. Y hoy, en Galicia, es ya numerosa y compacta la falange que propugna la liquidacin del separatismo. A su frente, bandera en alto, sealando las nicas tcticas que pueden proporcionar la victoria total, van los grupos resueltos y audaces de las J. O. N. S. Diciembre de 1933.

- 112 -

J O N S - ANTOLOGA

- 113 -

J O N S - ANTOLOGA

ALFONSO GARCA VALDECASAS


LA CRTICA DE LOS PARTIDOS
En medio del guirigay y la zarabanda de las Cortes, el diputado Garca Valdecasas es una voz casi afn ti las j. O. N. S. Smbolo de un sentido novsimo y nacional, es el nico representante, en el Congreso, de la autntica juventud espaola. Procedente de la pseudo-revolucin del 14 de abril, con sinceridad se ha desligado pronto d los falsos mitos y de las metas inmorales. Y aqu est muy cerca de las f. O. N. S., como una gran figura del porvenir. Reproducimos con toda simpata la crtica de los partidos gobernantes, desarrollada durante su ltima intervencin parlamentara.

SEGURAMENTE no habra intervenido en esta discusin, dado que parlamentariamente no represento ms que a m mismo, si no fuera un debate que terminar por una votacin, y habiendo yo de emitir este voto en contra del Gobierno que se presenta a las Cortes, he credo de mi deber explicar las razones de tipo ms general que me mueven a hacerlo as. Pues he llegado a la honrada conviccin de que es la poltica del Gobierno injusta, inepta y antinacional (rumores). Y no puede menos de sorprender nuestra atencin el que precisamente los hombres que han venido a representar esta poltica que yo -y muchos conmigo- considero que tiene esas cualidades, tengan su ttulo de legitimidad en un movimiento a quien nadie pudo negar en su da el carcter de un movimiento nacional. Me refiero a la votacin plebiscitaria del 14 de abril. Por eso no me pregunto si entonces hubo ten movimiento de valor nacional; si entonces las voluntades nacionales se presentaron todas coaligadas en el empeo de una mejor Espaa. Cmo se ha podido producir este evidente resultado de que estas voluntades han sido dispersas, de que donde haba un propsito firme de comn colaboracin, haya ahora divisin profunda, una alteracin formidable de la vida nacional y unas heridas muy hondas tanto en los sentimientos espaoles como en los intereses de la economa nacional y, en general, en los comunes de Espaa? Para m la razn es que quienes recogieron este movimiento eran fuerzas que no supieron interpretarlo, que no saban sentirlo, porque en definitiva se haban formado a travs de un curso histrico perfectamente ajeno a lo que era la voluntad nacional en aquellos momentos. Las fuerzas y los partidos polticos que recogieron entonces el Poder se haban formado siempre en una oposicin extremista y minoritaria, y en virtud de este su extremismo radical no fueron nunca capaces, precisamente por ello, de asumir la representacin de los intereses comunes y generales de Espaa. Estos hombres, en vez de percibir que haba necesidad de enfocar la verdadera voluntad nacional en el momento del cambio de rgimen, creyeron que lo ocurrido no era el fracaso de un sistema anterior, sino precisamente el triunfo de su ideologa que por su propia virtualidad no haba conseguido nunca ganar de un modo positivo la opinin espaola. Puestos en esta situacin contradictoria se explica la actuacin contradictoria en s, perniciosa, por consecuencia, de toda la poltica que se ha venido desarrollando, y as vemos cmo hombres que presentaban como lemas de su bandera los principios de libertad e igualitarios, de una parte han venido a consagrarlos de un modo formal, y de otra parte, para poder mantener sus fuerzas en el poder, han venido a negarlos en la prctica, y como la etapa poltica que hemos venido recorriendo y la que probablemente hemos de ver seguir, se caracteriza por la tremenda duplicidad de que se proclamen todos los principios que haban figurado en sus programas y se esgriman contra un Poder que se estimaba hostil, para despus anularlos con esa ley de defensa de la Repblica, contra la que naturalmente se suscit la indignacin de los que haban representado la ms pura estirpe de la tradicin liberal espaola. (Un sector diputado: Ms liberales que su seora). Ms liberales que yo desde luego, porque yo con el liberalismo no tengo apenas ningn punto de contacto. (Un seor diputado: No era esa la opinin de los comunistas cuando habl su seora en Granada, que decan que haba quedado por encima de don Fernando de los Ros y de todos). Es posible, porque los comunistas tampoco son liberales. (Risas). En poltica se pueden sostener ideas y opiniones ; lo que es falaz e ilcito es la duplicidad, que es la que vemos en la ley de defensa de la Repblica, que es la misma que hemos visto en la ley del Tribunal de Garantas Constitucionales, que aparece tambin como una exigencia para las garantas ciudadanas y que despus este mismo Gobierno hace que no se le aplique a s mismo en cuanto a las leyes dictadas por el Gobierno hasta ahora. (Un seor diputado: Las leyes no las da el Gobierno). Evidentemente, las leyes no las da el Gobierno. Pero es que la crtica que yo hago no va slo contra el Gobierno, se apoya contra la mayora fundamentalmente; porque yo creo que la crisis que se ha sustanciado y que no se ha resuelto, no era una crisis de fuerzas polticas, sino que era, en definitiva, una crisis de un Parlamento que no puede ya cumplir la misin que pretende realizar.
- 114 -

J O N S - ANTOLOGA

Este pecado en que ha cado la poltica de los partidos que llamaremos liberales, y en el que hubiera incurrido de un modo. tan grave si a estos principios liberales no hubiera sumado, no hubiera unido un espritu demaggico que ha aumentado enormemente los efectos funestos de la poltica presente, ha venido a agravarlo el matiz y la significacin que las fuerzas socialistas han dado a la Repblica. (Un seor diputado: Eso lo saba su seora cuando iba de propaganda con ellos). Ha habido mucha gente que tuvo la esperanza de que el socialismo espaol supiera hacerse socialismo nacional; entonces es muy posible que la labor suya hubiera sido fecunda. Pero todava hoy (en las palabras del seor Cordero lo hemos vuelto a ver de un modo incontrastable e incuestionable) no representa ms que intereses de clase, y no representando ms que intereses de clase, forzosamente se vuelve a la mecnica de la lucha de clases y, adems, desaparece ante ellos todo posible inters nacional, porque en definitiva las rdenes las recibira de Amsterdam.; es decir, de una Internacional para la cual poco importan los problemas autnticos, reales, de la nacin espaola. (Rumores.) Bien s yo que entre los socialistas, y concretamente en el Gobierno, hay ministros que sienten amor a los valores culturales espaoles, e incluso el amor a esta tierra espaola tan desdichada. (Rumores.) Pero eso no basta. Para que un socialismo sea nacional no basta esa vaga emocin esttica o un vago misticismo, del mismo modo que no basta un sentimentalismo religioso para profesar una fe religiosa, que para ello hay que someterse con toda fidelidad al estricto cumplimiento de sus preceptos. Esto es lo que no puede existir, desgraciadamente; lo que ya est vindose que no puede existir en el socialismo espaol, y es por esto por lo que se est poniendo en contraste con los fines ms profundos y radicales de la nacin espaola. No voy a recordar, porque ya se ha recordado mucho y es hasta opinin, en rigor confesin y reconocimiento, incluso de personas que ocupan puestos en la mayora, que la poltica de estas Cortes y de este Gobierno ha producido una formidable reaccin en contra de ellos; pero si esto es as, si son los sentimientos espaoles los que protestan, si es la realidad de los intereses de Espaa la que se siente herida... (El seor Martnez Gil: Son los terratenientes y los burgueses, pero no los intereses nacionales. Esos los defendemos los socialistas tanto como su seora.) Los socialistas no tienen el sentido del inters nacional. (Rumores.) (El seor Martnez Gil: No tiene su seora derecho a decir eso. Renuncie su seora a los votos que tuvo de los socialistas.) Renunciar cuando renunciis vosotros. (El seor Martnez Gil; Eso se, renuncia con el acta.) Pero si eso es lo que nosotros pedimos. Renunciar todos! Si lo que nosotros queremos es que se le pregunte al pas cul es el que al Parlamento verdaderamente le representa. (Rumores.) (Varios seores diputados; Su seora es el que no representa nada. Es un nio prodigio.) (Risas.) Cuando stas eran las necesidades de la poltica espaola, cuando ste era el nico sentido autntico que poda tener la crisis, llega su planteamiento -tampoco lo voy a recordar ni a repetir-, y todos sabemos el ambiente ce coaccin en el que la tramitacin de la crisis se ha desarrollado. Yo esperaba que del proceder de las fuerzas gobernantes en la tramitacin de esta crisis pudiramos sacar la advertencia de un gravsimo peligro-, porque acaso es una comprobacin ms de que esas fuerzas, invocando principios liberales y democrticos, son perfectamente capaces de arrollarlos antes de someterse a ellos lealmente y de que prevalezcan por encima de todo. Por esta razn experiment ayer una cierta sorpresa al or las palabras del seor Lerroux y aquella medida moderacin con que el seor Lerroux hizo su juicio y su exposicin de pensamiento sobre los sucesos transcurridos. Tengo que empezar por decir que de la crtica que yo he hecho de los partidos hoy en vigor, no eximo las taras de antiguo -porque como tradicionales son de todos- que tenga el partido radical. -Mas acaso por el simple hecho de estar en la oposicin y porque la oposicin aguza las facultades crticas, haba en el seor Lerroux una contemplacin quiz ms penetrante de cules eran las autnticas necesidades de la opinin espaola, y yo tengo cierto temor de que ayer perdi esta visin, o al menos por razones que a m no se me alcanzan, hubo de sacrificar algo de ella a un propsito de cordialidad entre las fuerzas parlamentarias. Bien est en principio ese propsito, mas no s si lo autorizaba y si lo fomentaba no tanto las palabras que ayer otros polticos pronunciaron aqu, como la tramitacin interna de los sucesos de estos das pasados. En todo caso, es evidente que el seor Lerroux se conmovi por aquella apelacin a los intereses de la Repblica, que sin duda siempre es capaz de conmoverle, y ante ella se mostr dispuesto a toda cordialidad y a una base de inteligencia; pero yo tengo la sospecha de que el pleito que est vivo y pendiente en Espaa no es un pleito de Repblica o contra Repblica, sino un pleito de una poltica antinacional frente a una poltica que quisiera ser nacional, y temo que sea un gravsimo peligro para otras fuerzas el creer que el inters de la Repblica puede confundirse con el inters del Gobierno, cuando este Gobierno procede realizando una poltica que es contraria al bien nacional. Yo recuerdo que he odo decir alguna vez al seor Presidente del Consejo de Ministros Esta Repblica y no hay otra. Pensad, seores, en la gravedad de este pensamiento del seor Presidente del Consejo de Ministros. Agosto de 1933.

- 115 -

J O N S - ANTOLOGA

JAVIER MARA DE BEDOYA


LA JUVENTUD ESPAOLA Y LA REVOLUCIN DE ABRIL
EN 1930 la juventud espaola, universitaria y obrera, luchaba incansable junto a las fuerzas secretas antinacionales. En 1931 la juventud, slo la juventud, con entusiasmo, logr el triunfo de la revolucin. El sistema demo-liberal, posee, claro es, un cuerpo de doctrina. Y, sin embargo, la juventud que luchaba en vanguardia en defensa de la Democracia y del Liberalismo, en gran parte, no la conoca. Por eso su esfuerzo no haba nacido de la solidez de esa ideologa, ni de la conviccin de sus argumentos. El movimiento revolucionario de la juventud naca de un anhelo de renovacin, de un grito de rebelda contra nuestro caminar, en plena decadencia, de derrota en derrota, hacia la ruina total. El movimiento era una reaccin, o quera ser, contra la politiquilla seguida en los tiempos del viejo rgimen; y estaba infiltrado de un idealismo: ir resueltamente hacia la Espaa nueva, hacia una Espaa grande. Formado as el movimiento revolucionario juvenil, en aquellos das de confusionismo, tom con energa la bandera demo-liberal, atrado por la sencillez y rotundidad de unos tpicos, de unos mitos y de un repertorio de frases hechas, a manera (le Evangelio, que para nada afectaban al conocimiento de la esencia de la doctrina democrtica y liberal. Se dijo la juventud: renovacin?, pues echemos a la monarqua; y dejaron intacto el sistema en que viva aquella monarqua, el sistema liberal. Reaccin contra la decadencia? Y afirmaron ms an las causas de nuestra decadencia: La desespaolizacin, comenzada en el siglo XVIII con la Enciclopedia y los Borbones, continuada despus con el Liberalismo y con la actividad de la Masonera, y culminando en la difusin y predominio del marxismo, totalmente extranjerizante, internacionalista en su doctrina y en su origen judo. Rebelda contra la poltica caciquil y personal del viejo rgimen? Y la juventud procur el mando de pueblos y provincias a la caciquera e incultura de los jefecillos de las Casas del Pueblo. ; Ir hacia una Espaa nueva y grande? Y volvimos a la Espaa demo-liberal del siglo xix, a la Espaa decadente de aquel siglo en que se perdi, con nuestras Colonias y con nuestra cultura, toda nuestra grandeza. Y no hablemos de los otros tpicos -como igualdad, progreso, fraternidad, prosperidad, pacifismo- que, equivocadamente, fueron defendidos con energa por las juventudes espaolas.

CON EL TRIUNFO, El. DESENGAO La juventud -no toda ella, pero s una mayoria-consigui su triunfo un 14 de abril. Pero a partir de aquel (la dej de ser el movimiento que haba triunfado (para todos los jvenes que sentan el Ideal, aunque confusamente) su soada Revolucin Espaola. Todos los que ocuparon los puestos de mando fueron precisamente los enemigos de nuestro pasado glorioso. Despus, rpidamente, fueron cayendo los mitos -Libertad, Fraternidad-; se fueron deshaciendo los tpicos, y la juventud ha visto claramente la dura realidad: que, inconscientemente, haba dado el triunfo a la masnica anti-Espaa. Y desde este momento la anti-Espaa gobernante tiene la enemiga de toda la juventud que, an no degenerada, siente en espaol.

LA VERDADERA REVOLUCIN La juventud espaola, universitaria y obrera, camina unida hacia el mismo. ideal: Espaa libre, grande y nica. Y se agrupa en apretados haces de defensa, pronto sern de ofensiva, preparando la verdadera revolucin: la Revolucin Nacional. Una Revolucin total w profunda: espaolizacin de nuestros sistemas polticos, revalorizacin de nuestra Cultura, realizacin de la justicia social por medio de nuestro programa sindicalista. Solucin prctica, en una palabra, a todos nuestros problemas, movidos siempre en toda actuacin por el amor a Espaa que a todos nos une y que a todos nos iguala. Mayo de 1933.

- 116 -

J O N S - ANTOLOGA

EL JONSISMO SITA LA LUCHA ANTIMARXISTA EN EL PLANO DE LA RIVALIDAD REVOLUCIONARIA

- 117 -

J O N S - ANTOLOGA

EL ANTIOBRERISMO DE LA FALSA REVOLUCIN DE ABRIL


LA llamada revolucin de 14 de abril ha sido -de ser algo positivo- una revolucin antiproletaria. EL 14 de abril no triunfaron los amigos de los obreros, ni tampoco los enemigos. Fu algo peor: nicamente triunfaron los que han vivido, viven y vivirn a costa de los sufridos obreros; fu el triunfo del usurero que presta a los pobres y se llama su hermano; o del caciquillo que tiraniza y se tiene por camarada, del arrivista sin conciencia que explota, chupa y engorda y se hace llamar trabajador, porque come de las cuotas sindicales. OBRERO, piensa y recapacita: has sido vctima del engao. La conjuncin democrtico-socialista representa el espritu burgus -hasta hoy contenido por la ambicin de llegar al Poder- de unos cuantos descamisados ; la conjuncin democrtico-socialista representa la contrarrevolucin, la vuelta al siglo XIX, con su poltica de camarillas y la tirana cruel del ignorante maestrillo pueblerino, del pedante dmine, hoy metido a jefecillo marxista. El marxismo, fundamento y esencia de la falsa revolucin de abril, no ha hecho obrero, en el orden moral, ms que rebajarte: intentar acabar con tu dignidad, hacindote odiar a tu Patria y olvidar a tus hijos; quiere borrar en ti todo mrito, virtud y valer, para confundirte con los vagos, con los poco hombres, con los viciosos, en un regresivo estado igualitario, que te convierta en una pieza mecnica sin sensibilidad y sin conciencia; te denigra, no confiando en tu valor personal y considerndote solamente como un nmero ms en la masa amorfa, que, berreando canciones brbaras, se la lleva con facilidad al desolladero, a la muerte, para que los jefes vivan bien;. nunca te hablan al corazn con amor, ni te llaman para las obras grandes, generosas, nacionales; slo te habla con el lenguaje del odio, te emborracha de rencor y te lanza a la calle con una pistola que en tu mano pone para que luches por un ideal utpico, que nicamente a los jefecillos aprovecha, es el marxismo,, en fin, el que te quita el trabajo, obligndote a mendigar lo que por derecho te corresponde, para que en tu desesperacin de obrero sin trabajo te lances a una revolucin roja, que t no deseas, por criminal y tirnica. La revolucin del 14 de abril, proletaria? Llevamos dos aos, y ya en muchos de cientos de miles de hogares obreros no se come. Llevamos dos aos de lucha de clases y repasad las listas de muertos y heridos: CASI TODOS OBREROS. No ha cado ni un solo jefe marxista, no ha cado ni un solo maestrillo de esos que pervierten la conciencia de los obreros, no ha muerto ni uno de esos apstoles, seoritos de cabaret, que por cuatro duros escriben folletos rojos, que os envuelven en una ola de pasin; todava ninguno de esos seorones burgueses que se llaman Amigos de los Soviets ha sufrido el ms leve rasguo en defensa de sus ideales, asaltando fincas y robando a diestro y siniestro en compaa de los rojos. En cambio, a cientos habis cado moribundos los obreros honrados que luchais por el pan de vuestros hijos. Odiad, obreros, a la falsa revolucin que os asesina y lleva el hambre a vuestros hogares. Odiad a esa revolucin que ha sido trampoln para que suban al Poder hombres enemigos de Espaa. Odiad, obreros, al marxismo, que os lleva a la muerte en pago de vuestros sacrificios. Incorporaos al movimiento nacional J. O. N. S. Tenis cada uno una difcil, pero noble misin que cumplir: volver a Espaa a su grandeza. En las J. O. N. S. encontraris ideales generosos, constructivos. Las J. O. N. S. harn la revolucin nacional contra blancos y rojos en densa de una Espaa justa, en nombre de la Espaa que trabaja y produce. Septiembre de 1933.

- 118 -

J O N S - ANTOLOGA

TRAYECTORIA DE LAS J. O. N. S.
EL Estado desnacionalizado, que se logr en el siglo xix merced al triunfo del afrancesado liberalismo. V que ha seguido dirigiendo la vida del pueblo espaol en lo que llevamos de siglo XX, estuvo siempre en manos de elementos conservadores, aristcratas, palatinos, burgueses, cte., sin el menor contenido nacionalista, popular, social, ni siquiera religioso, puesto que su catolicismo fro era en sus manos solamente un arma poltica. Aquellos buenos (?) seorones -liberales y conservadores- de ampulosos discursos y de exquisita cortesa, gobernaban para s, para sus familias y para sus partidos (aglomeraciones inorgnicas de ambiciosos y caciques), sin preocuparse demasiado de los dems : de la clase media cargada de necesidades como falta de recursos, de las clases proletarias, de los hombres del campo -patronos y obreros indistintamente- que, olvidados, pagaban las consecuencias de la mala poltica elegante y partidista. Naturalmente, al fin, el pueblo, cargando la culpa a la monarquia, que protegi los desmanes de una aristocracia degenerada, de unos polticos fracasados al servicio de la plutocracia, y hasta de un alto clero demasiado infludo por la poltica para poder imponer a los catlicos las normas sociales que Len XIII haba dado en 1891, reaccion con violencia, y, dentro del marco del Estado desnacionalizado, trajo una Repblica con unos hombres demaggicos, marxistas y laicos. Ante el fracaso ms hondo, ms desolador y ms rpido, de estos falsos revolucionarios, el pueblo, el 19 de noviembre, ha votado a las derechas unidas. Esto ser volver a lo de antes ? Por de pronto, en ese conglomerado triunfante estn todos los de antes. Arrepentidos? No sabemos. Verdad que tambin al frente de esas derechas hay gente completamente nueva. Frente a estos vaivenes de un extremo a otro, sin solucin definitiva, las J. O. N. S. levantaron la bandera de la Revolucin Nacional yen 1931, y la siguen manteniendo en lo alto. Revolucin es cambiar. Cambiar rpida e ntegramente el sistema v las causas del fracaso liberal-capitalista. anterior, y del inmediato democrtico-marxista. Cambio profundo y total: un nuevo rgimen poltico que logre el bienestar popular con la unidad moral, social poltica del Pueblo en el Estado Nacionalsindicalista Corporativo. Para esto nacieron las J. O. N. S., movimiento de reconquista de la Patria. Movimiento popular PARA TODOS, pero especialmente de proteccin para los humildes, para los necesitados, para los trabajadores, que son los que sufren con ms rigor las crisis y desventuras de la madre Patria. Movimiento de juventud: juventud en sus hombres, juventud en sus modos, juvenil, exaltado, su amor al pueblo, entusiasta su patriotismo, ardientes sus ideales; todo, en fin, en las J. O. N. S., enrgico, vanguardista. Nacieron, pues, las Juntas de Ofensiva Nacionalsindicalistas para construir -o ayudar a construir- ese Estado fuerte y nacional, justo, que apoyado en toda la masa del trabajo y en la sana clase media, contando con la adhesin de lo ms puro, activo y fecundo del gran capital, nos devuelva la paz y la fe en Espaa. Nuestro camino es claro. Est trazado. Caminemos, pues.

ACCIN 1. Accin nacionalista, hispnica, frente al marxismo internacional. Nuestro concepto imperial, unitario, estatal y geogrfico, frente al separatismo disgregador. Programa de reivindicacin nacional. 2. Lucha por una verdadera y rgida justicia social. Accin enrgica contra el capitalismo y comunismo, las dos fases de la barbarie materialista y atea del mundo anticristiano. Contra el dominio avasallador del dinero. Contra los derechos absolutos de la propiedad. Contra los explotadores del obrero. Por una organizacin social ms equilibrada que la actual, de un revolucionarismo austero y prctico. He aqu los dos cauces fundamentales por donde ha de discurrir nuestra actividad, los dos puntos esenciales de nuestro programa a realizar; tenemos una misin que cumplir, clara y terminante, por encima de los vaivenes pendulares de la opinin popular, mal encajada en el fracasado Estado desnacionalizado y antinacional. En nuestras campaas proselitistas, hemos de dar igual intensidad a un punto que a otro? Esto depender de las circunstancias, aunque creemos que las dos son igualmente importantes. Pero en cuestiones de tctica, las circunstancias mandan. As, no se nos oculta la gravedad del momento actual. Nuestro movimiento podra quedar asfixiado -sin razn- por la posicin de algunos grupos de derechas, que viendo hacia dnde camina la juventud -la Espaa de maana- hacen hincapi en su posicin espaolista, nacional. Sinceramente, no nos duele. Nos alegra: ; que el ideal de la Espaa grande prenda en todos los corazones! Pero nosotros no tenemos que perder personalidad ; debemos SER para bien de Espaa. Y
- 119 -

J O N S - ANTOLOGA

en esta hora de centro-derecha, hora ms nacional que la marxista, nuestra tctica debe ser acentuar nuestra posicin antiburguesa, nuestra preocupacin social, sindicalista, dentro siempre de la justicia, para diferenciarnos con precisin de esos grupos de derecha, cuajados de conservadores, que por antimarxismo entienden antiobrerismo, y por orden, proteccin para los abusos capitalistas. Acentuar nuestro nuevo espritu de justicia social para atraer las masas proletarias a la causa de la Patria. Acentuar nuestra campaa alrededor de nuestro avanzado programa social, para batir con sus propios medios al socialismo en su misma madriguera. Esta debe ser la tctica de nuestros semanarios y de nuestros propagandistas en el momento actual. Resumiendo: sin olvidar lo nacional, acentuar lo que hay en nuestro ideario de justicia social. Ello nos dar masas, eficacia y personalidad. Pero teniendo presente que no nos desviamos de nuestra ruta, que, por el contrario, no hacemos ms que realizar nuestras consignas, ya que siempre afirmamos: nuestro nacionalismo es revolucionario ; es decir, que lleva en s los grmenes subversivos para una justa renovacin social. Noviembre de 1933.

- 120 -

J O N S - ANTOLOGA

FRANCISCO BRAVO
ACLARACIONES Y PRONSTICOS SOBRE EL JONSISMO
HACE bien en proferir sus temores los intelectuales liberales -Ortega, Unamuno-, cuando pronostican un movimiento juvenil que ha de arrollar, con el anarquismo y el marxismo, ese mundo institucional democrtico que en manos de los polticos profesionales, de una mediocridad horrenda, contradice las aspiraciones autnticas de Espaa y sirve a la ruina de su Estado. Ms pronto o ms tarde, en el momento en que se produzca el agotamiento definitivo de los partidos republicanos, paralelo al fracaso del socialismo, y frente al movimiento de las fuerzas conservadoras para las que en definitiva el problema espaol no es sino de lucha de clases, surgir arrolladora la corriente ambiciosa de reagrupacin de fuerzas nacionales, en las que, como es natural, la juventud ocupar un rango delantero, dando ejemplo, con su desinters y su ansia de sacrificio, a cuantos se decidan a cumplir el deber imperativo de salvar al pas y a su Estado de una vergonzosa liquidacin. En ese instante histrico se producir un hecho formidable: la Repblica, para salvarse, tendr que apelar al nacionalismo, montando urgentemente un Estado corporativo, defendido por la dictadura implacable de los elementos que no tengan responsabilidad alguna en los desastres espaoles, del 98 para ac. Y se salvar, incluso como forma de Gobierno, realizando la tarea revolucionaria de transformar hasta sus entresijos la vida del pas, faena que por sus concupiscencias y su impotencia creadora no saben realizar los partidos de izquierda, comprendido el socialista, a los que cabr reprochar siempre el desaprovechamiento estril de este bienio 1931-33, en el que nicamente han destruido, sin ir conquistando, en favor de los hijos de Espaa, un tono de vida distinto y unas apetencias de ambicin histrica, capaces de haber forjado la fortaleza de nuestro pueblo. Yo lamentar lastimar a aquellos jonsistas que, procediendo de las derechas, todava no han sabido renunciar definitivamente a las influencias de su pasado. Pero para m, la posibilidad que puede permitir la suscitacin vigorosa de un movimiento nacionalsindicalista, radica en que sus conductores sepan decidirse a la tarea revolucionaria que los demcratas republicanos de Espaa no sabrn jams desenvolver, por cobarda y por su inclinacin a los peores vicios del rgimen monrquico-burgus. Siendo una necesidad inaplazable transformar a Espaa y dotarla de un Estado nacional, elstico y fuerte, de acero pavonado, el nico camino es la revolucin con un sentido nacional genuino, es decir caracterizada por su antipasadsimo, por su proletarismo sindicalista y su pasin exaltadora del Estado. Desde mi provincia pienso en que para esta faena heroica y magnfica tendrn su sitio los labradores, los pequeos propietarios, los obreros de toda condicin, los tcnicos, los estudiantes y los ciudadanos que suean con una Espaa imperial, de la que sea reducto un Estado rodeado de todo prestigio. Pero -amigos mos-, yo no encuentro sitio que adjudicar en la empresa, a los que por primario instinto de conservacin aoran el pasado cobarde y egosta y el estado de cosas anterior. al 12 de abril y siente removerse su sentimentalismo llorn, al evocar las estampas del pretrito, perfectamente nauseabundas, que nos hablan de una Espaa modestita como una casa de huspedes, de la que era empresaria una dinasta deplorable. En el odio a lo actual podremos coincidir con los pasadistas; pero sin olvidar que para nosotros, esas dos fechas -13 de septiembre de 1923 y 12 de abril de 1931- no son sino hitos situados en una misma parcela histrica, en la que han acampado sin cavar hondo ni remover las entraas de la tierra donde se esconde el fuego, el hierro y el agua fertilizadora-, cuadrillas polticas que daban pleitesa al liberalismo y a la falsa democracia, y que han vivido desinteresadas del porvenir ambicioso que corresponde a nuestro pueblo. Conviene, en estos instantes de gran reaccin conservadora, situar valientemente, de panera vertical, nuestros puntos doctrinarios. El movimiento, una vez iniciado, debera admitir a quienes a l vengan de cualquier punto del horizonte -social o poltico; la disciplina sabr fundir tendencias y educaciones dispares. Pero estimo de necesidad absoluta, no desdibujar su contorno, su indita silueta escotera, magra y fuerte. Ante la hostilidad amedrentada de las izquierdas, pudiera necesitarse guarecer el respaldar de la formacin en los ncleos de derechas. Tctica peligrosa, pero disculpada por la necesidad. Pero que nunca, jams, puedan darse confusionismos. Tenemos que ir a la forja de un Estado totalitario, que habr que edificar en pleno combate, y no es posible olvidar que ste ser, tcticamente, desarrollado en todos los frentes. Por otra parte, nuestro porvenirismo no se compagina fcilmente con los aspectos del pasado que no sean tiles en las tareas actuales de la vida del pas. Bien est respetar las esencias -las religiosas, por ejemplo- y buscar en el manadero de la tradicin lo que en la Historia ha sido caracterstico de lo hispnico. Pero no hay que impedir de ninguna manera, el logro de esa ecuacin difcil y trascendente, que es lo que
- 121 -

J O N S - ANTOLOGA

dar vitalidad al movimiento: insertar en el nacionalsindicalismo las masas desesperadas y heroicas del anarcosindicalismo, del comunismo y an de la U. G. T. Sin la colaboracin de una parte numerosa del proletariado espaol, dada la poquedad de nuestra clase media, no ser fcil dar aliento e mpetu a un movimiento de masas, enfervorizadas por la ilusin de un repertorio de ideas, de justicia social y de imperialidad nacionalista. *** Sobre una serie de ideas fundamentales, se puede lograr da coincidencia cordial y entusiasta de la minora decidida a desembocar en la vida pblica tras las enseas de combate del nacionalsindicalismo. Mas en los preliminares hay que no engaarse. A esto tienden estas lneas modestas de un provinciano que por ahora es tan slo un simpatizante de las J. O. N. S., y que cuando llegue la ocasin se alistar, con disciplina y entusiasmo, en la lucha por la Espaa magnfica y por su Estado corporativo. Junio de 1933.

- 122 -

J O N S - ANTOLOGA

FUTURO DE LAS J. O. N. S.
NI PRISAS NI CONFUSIONISMOS LA obra revolucionaria antinacional de los que se beneficiaron del r a de abril, ha sido frustrada por la incapacidad de las minoras de los partidos burgueses republicanos y por la infecundidad del marxismo. Al igual que los monrquicos, los derrotados de hoy no precisan formular reproches contra sus enemigos; se han derrotado ellos solos. Y no es lo malo su desastre. Lo peor es la gran estafa perpetrada contra el pueblo, hambriento de justicia y anhelante de ponerse a una tarea de engrandecimiento nacional y- estatal, que la estructuracin faranica de las instituciones monrquicas no le permiten. Los republicanos, por cegatosera, y los socialistas, por egosmo, han traicionado a la Repblica. Contra lo que algunos creen, esta faena lamentable no rehabilita para nada lo pasado, lo preabrileo. Quienes han jugado al derrotismo con miras monarquizantes, estn completamente equivocados. Aquello est bien muerto y no debe volver. Posiblemente lo que ha sufrido el vencimiento en la segunda Repblica de Espaa, es lo que por afinidades irrenunciables hered del monarquismo: la debilidad frente a las fuerzas antinacionales; la cobarda ante el baraterismo de los que presumen controlar las mesnadas proletarias; la incapacidad, en cuanto a la organizacin, de una tarea espaola sentida hondamente por el pueblo. Ha quedado, despus de la rota de Azaa y de la debacle moral y material del socialismo, una tremenda decepcin, para cuyo vencimiento se precisa de toda una mstica y una mitologa nuevas.

LA SALVACIN DE LA REPBLICA Desde diversos campos se afirma que la Repblica no ha logrado nacionalizarse. Es verdad. Las masas autnticas del pas, movilizadas por el instinto de conservacin -tal los agrarios-, no acaban de aceptar la Repblica, por la estolidez de los que la dirigen. Y al amparo de este situarse en rehacios y desconfiados, fcil es ver el juego de los que, sin importarles un corvino los problemas polticos inclusos en la polmica sobre las formas de gobierno, van a que persistan los privilegios, la incultura y, por consiguiente, el achicamiento de la patria. Las izquierdas burguesas y el marxismo han hecho defeccin por concupiscencia y falta de coraje, respecto a la puesta en prctica de principios de justicia y de grandeza, sentidos por millones de espaoles. Las derechas tradicionales, por incomprensin, por torpe ademn revanchista, siguen dispuestas a no levantar su cerco hostil. Quedan a la intemperie las ilusiones populares y las ambiciones de quienes suean con una gran Espaa imperial. Slo puede salvar a la Repblica el fascismo, que en su traduccin al romance puede decirse, camaradas de las J. O. N. S., nacionalsindicalismo. De ah que yo piense que los ms de los adeptos que ingresen en el jonsismo, vengan de los sectores donde se daba lozana la propensin revolucionaria, deseosa de transformar el Estado. Los conformistas, los que el egosmo traba y anquilosa, esos seguirn mientras puedan en los grupos pasadistas, para los que el estado de cosas anterior a abril de 1931, todava es una aspiracin. Para popularizarse e interesar a grandes ncleos nacionales, el nacionalsindicalismo tiene que evitar todo contacto con los residuos combativos del pasado monrquico. Que se recojan de los cuatro puntos cardinales los espaoles dispersos que por desilusin -sta o la otra, es igual- estn en riesgo de caer en el escepticismo anrquico, que es como la vertiente propicia de las desesperanzas nacionales. No importe la renuncia a lo inmediato. El proceso revolucionario de Espaa no se va a cerrar el da en que, las derechas dominen los resortes de mando. L a buena voluntad de algunos de sus jefes fracasar ante el egosmo de los estados mayores. Las masas, defraudadas hoy por las izquierdas radicales, lo estarn enseguida por las derechas parlamentarias. Vendrn, en conversin afortunada, hacia nosotros. No hay prisa, pues. Pero que nadie arriesgue por precipitacin los dos grandes hechos sin los cuales no podr darse un Estado corporativo y jerarquizado en nuestro pas: la nacionalizacin de las masas sindicales de la C. N. T., y la puesta en marcha, con ambiciones revolucionarias, del campesino, a quien hasta ahora tuvo aterido y sin vigor la ignorancia de su formidable fuerza. Octubre de 1933.

- 123 -

J O N S - ANTOLOGA

- 124 -

J O N S - ANTOLOGA

REALIDAD NACIONALSINDICALISTA
LA tarea de ir forjando el movimiento nacionalsindicalista, precisamos tener un celo despierto, para evitar toda confusin. Lo que ms fuerza ha de darnos, con la capacidad de sacrificio y el desinters, es el mantener bien dibujada nuestra posicin. No importa que por todos los frentes quede expuesta al embate del enemigo plural, con el que hemos de reir batalla. El torbellino en que la vida poltica de Espaa se consume, se resolver, en definitiva, ventajosamente para los ncleos ms duros y fuertes, de contorno ms acusado y de contenido ms rotundo. No importa que esto alargue el camino y lo erice de dificultades. Ad alta per ardua. N o nos cabe a nosotros el gusto por lo fcil, que en definitiva es la degradacin del compromiso, la suciedad del trato de chalanes. Las grandes lecciones que nos legaron el bolchevismo, el fascismo italiano o el hitlerismo alemn, consisten sencillamente en eso. Y conste bien que la lucha por el Poder, puede imponer alianzas hasta con la suegra del diablo, o la aplicacin cotidiana y pragmtica de un oportunismo ventajoso. Pero nosotros tenemos que ser fieles a nuestro destino revolucionario, nacional sindicalista, catilinario. Todo eso, que es lo que nos define y diferencia; pero, sobre todo, con inquebrantable fidelidad a nuestras caractersticas juveniles, que nos hacen despreciar y reir con el pobre pasado, espaol, viejo de siglos, que ahora culmina en esta zalagarda democrtica y liberal, que si no lo remediamos terminar por ahogarnos en abyeccin y vileza moral: Todo esto viene a cuenta de lo que sigue. Es menester, absolutamente necesario, decir a las gentes que nos ven expectantes y aun a las que nos acechan afilando sus odios, a dnde vamos, cmo haremos nuestra jornada e incluso qu antecedentes pueden avalar nuestra tarea. Muy bien dicho todo eso de que sabr ganarse las masas el movimiento quien mayor mpetu potico y mejores ilusiones despierte. Pero la poltica, oficio cochino, segn Keyserling, menester subalterno segn el Ortega de antes de fracasar como hombre pblico, no se hace tanto con bellas frases y movimientos corajudos, como con ideas programticas y doctrinas realistas. Los que lucharon tras de Mussolini saban bien a lo que iban: los veinticinco puntos sancionados en Munich, trazaban ante el pueblo alemn una aproximacin de lo que sera el da del triunfo, su poltica nueva. Justo y bueno que en toda empresa moderna que piensa mover a los hombres, lo que importa es el son sobre el canto; la msica sobre la letra. Pero hay que llamar pan al pan, en la palabra vulgar que puede ser entendida, pronuncindola si se quiere con la emocin precisa para que un olor a candeal acaricie el instinto de las multitudes que de l tienen hambre a travs de generaciones innmeras. Yo no puedo creer que sea una suprema habilidad el decir que no tenemos programa, y que el fin supremo que perseguimos reside en hacer la grandeza de Espaa, y el hacer digna la vida de los espaoles, porque todo eso puede conseguirse de esta y de la otra manera. Es el mtodo, acaso, lo ms interesante para nosotros, a la par que la fijacin de unas cuantas metas altivas, que susciten un afn poderoso de ser partcipes de una empresa comn y que puedan alentar una nueva moral y un estilo duro e implacable. No bastan las apelaciones literarias, amigos mos. Eso se presta a que no sepamos lo que tenemos que hacer y a que no podamos, por consiguiente, ensear a las masas. Por otra parte, el fervor patritico, la desilusin y hasta el afn de sacrificio o ce aventura, han trado de todos los campos al nuestro, gentes juntadas por el azar, pero para las cuales el nacional sindicalismo espaol no puede significar lo mismo. Y esto sera muy grave, sobre todo cuando el movimiento logre la madurez. Podramos equivocarnos. Los que por sobre toda consideracin colocan el servicio de Espaa y en materia religiosa son indiferentes y muy avanzados en materia de justicia social, e incluso no tienen miedo a ser tachados de estatlatras, es indudable que casan difcilmente con los hombres de sencilla condicin, para los que el septenio 19231930, es la edad de oro de la moderna Historia espaola. Cuidado, amigos mos. Todos hemos olvidado ya, que un ncleo que sabe portarse con disciplina y valor, vale ms que una turba ligada por confusos mpetus sentimentales. Cuanto mayor es el fracaso de todos los partidos polticos, y ms cenagoso el proceder de las organizaciones sindicales, ms nos conviene montar inteligentemente nuestro antipartido, la legin de lucha que ha de ennoblecer y agrandar a Espaa. Y ms urgente es esto, porque conviene tambin que nos pongamos de acuerdo sobre la Espa de cada uno, la Patria tal como se ensuea, siente y concibe. Ni la Espaa del demcrata rabn y vulgar puede ser la nuestra, ni tampoco la del somatenista. Eh, cuidado! La Espaa tratada en colonia por la Telefnica o los accionistas del Ontaneda-Calatayud, o del Alberche, no es la nuestra, como tampoco la de los medrosos cmplices de la matanza de Casas Viejas. Pero todo esto hay que precisarlo, convenirlo, si es que no queremos hacer del nacionalsindicalismo una corriente turbia capaz de perderse en la jungla, despus de haber alimentado la voracidad de viejos caimanes, cuyo ideal mximo es tumbarse panza al sol. Mayo de 1934
- 125 -

J O N S - ANTOLOGA

MANUEL SOUTO VILAS


CAMPO Y CIUDAD
REVALORIZACIN DEL CAMPESINO RETADORAMENTE hay que enfrentar el campo a la ciudad. No se puede atacar de un modo eficaz la vida burguesa, seora de la urbe, si el campesino no centra en accin. El hombre del campo, el paisano, como tipo de humanidad superior, debe alzarse contra el hombre de la ciudad, el ciudadano, Sin paliativos, hay que rehabilitar el hombre del campo. A la labor proterva del campo de una desvalorizacin, de exaltacin del tipo humano, en cayo seno perviven latentes aptitudes y valores originarios. Hay que aprovechar la coyuntura de los tiempos, favorable al campesino. El paisano, el hombre de la tierra, es el hombre prstino. El hombre prstino debe afirmarse, debe engrerse y lanzarse imponente a develar al ciudadano : al burgus y su rplica el proletario. El ciudadano es el hombre elemental, que cada vez adviene ms elemental, desvitalizado, desposedo de las aptitudes y- valores especialmente humanos. Pues el hombre prstino es el hombre integral, una vasta trama de actos y valores humanos, y el hombre elemental es una especialidad humana, tina faceta de actos y valores humanos. El campesino, hombre prstino, se ilustra con intuiciones originales; el ciudadano, el hombre elemental, con principios, con ideas: es un idetico. El hombre prstino construye con sus intuiciones originarias un esquema bien estructurado del mundo, y el hombre elemental construye con sus principios un sistema del mundo, o mejor, secciona el mundo. Dentro de su esquema del mundo, el hombre prstino orienta y desenvuelve espontneamente sus actividades y sus impulsos instintivos; sin perversiones. Por principios, dentro de un sistema, el hombre elemental, justifica y determina su conducta; es un determinista, un sistemtico. Un sistema estereotipa su cerebro. El cerebro estereotipado es una momia. Ya no hay vida vigilante. Ya no es esencial auscultar el mundo lo esencial es aprender un sistema y actuar con l en la vida pblica, reduciendo, laminando el volumen inmenso de sus actividades. Lo esencial es obtener el hombre standard, el hombre encenegado en el medio ambiente, que se filtra por todos los poros de su piel; el enajenado. Para lograr este tipo de hombre hay que abrir escuelas donde aprender sistemas, y en su virtud, momificar cerebros. Cuntos cerebros ha momificado el sistema de Kant v cuntos ha momificado el sistema de Marx, el gran dolo de nuestra juventud, que se cree actual? Hay, que salvar el hombre prstino, el paisano que conserva y, construye con intuiciones originarias el esquema de un mando integral de valores. El hombre prstino es el nico ser humano que persiste inclume que no ha deshumanizada -oh, paradoja!- el humanismo de la poca cultural que se inicia en el Renacimiento, culmina en la Ilustracin y finaliza en las postrimeras del siglo XIX, y ante cuyos restos inclina rendidamente su cabeza nuestra juventud ciudadana y civilizada. Hay que repristinar al hombre elemental: sistemtico y especialista, burgus y proletario. Slo el hombre prstino puede contener la balanza del hombre-masa. Y slo sta es la cuestin: Que el hombre prstino, el paisano, suplante polticamente al hombre elemental, el ciudadano. Hasta hoy, el paisano se vi-obligado a ceder, a replegarse, a sumirse en el tabernculo de la paz aldeana. Todos los conatos polticos del paisano, del creador de nacionalidades, fueron sofocados. De sus instituciones pblicas incipientes se ha apoderado el ciudadano: unas fueran asoladas o demolidas y otras saqueadas y transformadas; le han servido de alojamiento. En cambio, el paisano ha declinado acogerse a ninguna institucin ciudadana. Heroico, ha vivido y vive a la intemperie. Las instituciones son para l elementos de imposicin v vampiros originadores de su miseria vital. El ejemplo del campesino gallego es magnfico. Ha eludido constantemente interesarse en la vida de toda institucin pblica, an de la que ms le afecta, de la ms inmediata: el Ayuntamiento. Nunca le ha prestado su adhesin. El campesino no lo conoce, no sabe nada del mismo, sino cuando le conmina. Por eso el Ayuntamiento debe desaparecer de la vida rural gallega. No hay nada que lo avale; no tiene nada en su haber. Sofoca, reprime e invalida toda accin campesina, toda espontaneidad social, y con las dems instituciones pblicas, chupa hasta los tutanos la vida rural gallega. La primera batalla poltica ha de ser dirigida contra esta institucin. La suprimir de raz y erigir una de nueva invencin, el sindicato, que recoja y ampare su vida, posibilite y desarrolle un amplio plan de eficacia social y econmica.

XODO DE PODER, XODO DE RIQUEZA, XODO DE HOMBRES, ENRARECIMIENTO VITAL, MISERIA, DESIERTO

- 126 -

J O N S - ANTOLOGA

El paisano, decamos, polticamente, vive a la intemperie. Vive de precario y se siente en precario en todas las instituciones pblicas. Son el enemigo, cosa extraa, en su campo raso. Desconfiado, si alguna vez se asoma a sus umbrales, es con todo gnero de precauciones, y si, en fin, se aloja o alberga en ellas, es con todo gnero de prevenciones, como un inquilino. El paisano, ser autctono, no ha reconocido otros poderes autctonos que los de la poca feudal. El origen feudal, social y polticamente, fu un rgimen campesino. Slo en los poderes eminentes eran autctonos, estaban adheridos al terruo, adscritos' al campesino. Nobleza, poder, derecho, arte, economa, ciencia, religin, Iglesia, surgan donde quiera que hubiese un puado de tierra fecunda. Todos los valores humanos brotaban espontneamente en cualquier rincn de la tierra. El hombre lo realizaba en el terreno que hollaban sus pies o cultivaban sus brazos. Todava la mansin urbana no haba suplantado al castillo, la sede obispal al monasterio, an no se haba roto la correspondencia entre la produccin y el consumo la economa para el consumo directo no haba sido sustituida por la economa para el cambio. La fidelidad, la franca lealtad era un vnculo de solidaridad social, que apiaba en torno a un destino comn originario. Todos tenan vigencia, todos se exigan mutuamente. La fidelidad interesaba al seor y al vasallo. Una disciplina vital subordinaba unos a otros, y el coraje estremeca todas las comarcas. La vida indomable se arriesgaba en campo abierto, recorriendo la llanura o brincando sobre los riscos y gibas del terruo. Ningn lugar era preterida; todos hacen y cuentan su historia. Un abigarrado conglomerado de hombres flua por la espesa red de caminos aldeanos, en donde, como en intrincado laberinto, cada paso lo enreda una adivinanza. La carretera montaraz y srdida todava no agrieta, la tierra, no respalda la aldea, presurosa a sus fines. La vida feudal -campesina- era profunda y densa. Pero la vida se cansaba de bregar en los campos. Son los poderes eminentes quienes primero se adelantan a volver las espaldas al campo. En su rebelin, los poderes eminentes transmutan los vnculos de fidelidad, indicios de un destino comn, en vnculos jurdicos, que reducen la sociedad a una suma de individualidades. La gran subversin de los poderes eminentes consiste en deshacer la comunidad de destino qu informan al rgimen feudal y desligarse de los deberes de asistencia al paisano. Este es el xodo del poder del campo a la ciudad, en donde se recluye la historia y los valores supremos de la vida. La vida aldeana queda exhausta de poder y, por tanto, se produce un enrarecimiento vital. En el campo slo vive el paisano, que, ensimismado, no har ms que labrar la tierra. Se trata mucho acerca de los orgenes de la ciudad. A la mente se le hace difcil comprender cmo ha surgido y crecido la ciudad independientemente de la fertilidad del agro, sobre que se asienta, ya que la ciudad debe contar para su alimentacin con la labor y los productos agrcolas. Prescindiendo de los ncleos de densa poblacin campesina, slo los poderes eminentes pueden fundar y nutrir la ciudad, en cuanto en sus manos empuen, como poderes de mando, un haz de relaciones jurdicas de contenido poltico, social v econmico. Cuanto mayor sea el radio de accin de esas relaciones mayor el emporio de riqueza o fondo de consumo de la ciudad. Por eso la ciudad se desarrolla siempre en torno a una residencia seorial, -de un rey o gran seorde una sede obispal o de un mercado. -centro que crea y regula la economa del cambio-. Un factor envuelve los otros, y pronto, simultnea o sucesivamente, se congregan en la misma rea urbana v en su ltimo estadio evolutivo se fusionan de tal modo, que no es posible reconocer ms que una gran masa burguesa que tiene en sus manos todos los poderes econmicos de mando. El centro de depredacin del campo es perfectamente unitario, y su solidaridad comn frente al paisano es invulnerable. Los medios de depredacin del campo que emplea la gran masa burguesa para levantar su emporio de riqueza, son: 1., los ingresos provenientes de los tributos pblicos; 2., las explotaciones industriales y rentas patrimoniales de bienes fundiarios ; 3., la ganancia o plusvala determinada por la economa de cambio, mediante una desvalorizacin de los productos agrcolas y una valoracin creciente de los productos industriales y la actividad de la masa de profesionales: mdicos, abogados, etc. La eficiencia de esos medios es incuestionable. La vida saciada goza superando la opulencia de sus obras e inundndose en mayor confort. La facilidad y exuberancia de esta vida se patentiza en el cmulo de poderes a su disposicin, en el repertorio de sus varias ocupaciones, en el elenco de sus placeres, en el constante vacas- al ocio y al jolgorio. La ciudad es un incentivo para la masa de bienes que todava quedan en el campo. Este incentivo est en lo que se denomina mejor colocacin de los capitales y mayor seguridad de los mismos. El pequeo ahorro rural se vierte en las cajas de sus Bancos. El xodo de la riqueza est perfectamente organizado, encarrilado. La miseria del campo est sistematizada prfidamente. La edificacin de la ciudad es la gran obra histrica; el campo es su material. El enrarecimiento del ambiente social campesino, originado por la escisin o el xodo de los poderes eminentes, la imposibilidad de hacer historia y sentirse tan slo objeto de la misma, el sentirse sojuzgado en su trato con los supremos valores de la historia, da lugar al aburrimiento, al hasto de la vida campesina. Hay que ir a la ciudad a procurarse eso que cada vez nos falta ms. Ese hasto, ese enrarecimiento vital
- 127 -

J O N S - ANTOLOGA

social todava no aparece compensado por la deshumanizacin del ciudadano, del hombre elemental, que cada vez desprecia ms esos valores. A ese enrarecimiento vital social se aade la miseria de bienes. La vida sobre el terruo se muere de hambre; ha de procurrselos en la ciudad, emporio de riqueza.. El ciclo est cerrado: oasis urbano, desierto.

- 128 -

J O N S - ANTOLOGA

NEMESIO GARCA PREZ


AGRARISMO Y JONSISMO
SOBRE el ruedo de la vida espaola, removido por la lucha de todas las pasiones y manchado por la sangre de todas las ignominias, ha aparecido en estos das la ensea de una nueva fuerza poltica, que se destaca imponente por encima de las partidas minsculas de los usufructuarios de la Repblica. La aparicin de esta fuerza ha sorprendido a los desconocedores de la realidad nacional, a los ciudadanos -en el sentido geogrfico- que no han alcanzado a ver en el campo ms que un tipismo v una ignorancia ridculos, una esclavitud miserable, que al fin, son -bien estudiados- ms tiles, y bellos que ciertos cosmopolitismos, culturas y libertades. Pero este movimiento campesino que como ola monstruosa irrumpe en el momento poltico actual, no ha podido sorprender a los que siempre hemos sealado el campo como manantial de esencias nacionales, las ms puras, las ms fuertes. S, s -se nos contestaba con Bretn de los Herreros-; pero Madrid es mejor. Los agrarios, se han puesto en pie y en marcha para salvar a Espaa de la nefasta hegemona marxista, y no han de faltar ahora polticos vacos y locuaces que, ocultando rapacidades inconfesables, quieran de un brinco ponerse a la cabeza de estas fuerzas para saciar apetitos de mando, egosmos mezquinos, a costa del ajeno esfuerzo y sacrificio. Por eso conviene estudiar la verdadera significacin del agrarismo en su misma fuente. Para saber quines son los agrarios, qu quieren y buscan, es menester vivir entre ellos, sentir con ellos las necesidades de cada da, palpar las heridas, abiertas todava, que han ido dejando en pos de s las leyes socialistas; haber recibido en pleno rostro las humillaciones y abandonos de todos los gobernantes, para saber qu quieren los agrarios, hay que ser agrario. Y esto que parece una perogrullada es de suma trascendencia en los momentos actuales, cuando el juego de unas elecciones es cuestin de vida o muerte para el campesino espaol. No cabe duda que entre los que se llaman agrarios hay elementos de la peor laya poltica, hombres que llevan sobre s las lacras de unos sistemas y unos mtodos proscritos, hombres que lamentndose de las actuales injusticias sociales, quisieran volver a las antiguas no menos execradaspero stos que en los momentos de organizacin pueden pasar escondidos, cuando llegue la hora de fijar actitudes, de aquilatar conductas e intenciones, sern arrojados por la borda como pescado intil despus de la redada. Para conocer a los agrarios no basta or palpitar el corazn de estos hombres recios y sinceros en la agitacin pasajera de un mitin, bajo las sugestiones de maosos sofismas, bajo los reflejos engaosos del espejuelo de las promesas fciles; para conocer el fondo del agrarismo hay que vivir en el campo, del campo y para el campo; hay que amar al terruo, no con el sentimiento superficial de la belleza, sino con el agradecimiento y el apego con que se ama a una madre. Para conocer y amar el agro es necesario ser hijos del agro. *** El agrarismo es la rebelin de la clase media campesina, de esa clase media que salv a Italia, est salvando a Alemania y salvar a Europa entera. En esa clase inedia, si bien es verdad que caben todos los obreros del campo, no s que haya hueco para los grandes terratenientes, a no ser que quieran entrar en las filas de la revolucin que ha de trasformar la propiedad de su estado actual a otro ms justo y racional. Entre el absolutismo de la aristocracia -sangre o dinero- y la ferocidad del proletariado marxista, ha vivido el campesino zarandeado como barquilla entre dos olas. Su fe, su amor a la paz y al trabajo, su inviolable franqueza, su misma sobriedad siempre pronta al sacrificio, fueron causa de que se les creyera cobardes por prudentes, necios por sufridos, ignorantes por callados; masa informe e infecunda, cuando, en puridad de verdad, llevaban y llevan en su seno el urmiento, la levadura donde se esconden las nuevas rutas gloriosas del ser nacional. Y al ver destrozada y envilecida la patria, de sus mayores, herencia sagrada e inmortal, brot en sus pechos el orgullo de la raza; al ver sus hogares empobrecidos, desvalorados los productos de sus pobres haciendas, se han puesto en pie para defender el pan de sus hijos; al ver la paz campesina quebrantada por la lucha de clases cada vez ms brava, la anarqua como efecto de una autoridad prostituida, ensaada en los campos, los agrarios quieren imponer el orden natural por medio de la justicia. Patria, Pan, Paz y justicia es el lema sagrado a defender, es el mote de estos nuevos caballeros de Espaa.

- 129 -

J O N S - ANTOLOGA

Y esto lo han de conseguir no slo prescindiendo de la ciudad, sino en contra de ella: que el porvenir ce las naciones vuelve a estar en la tierra donde se alimentan las races de la ms firme riqueza nacional. As lo han entendido Mussolini-AGRO PONTINO, y Hitler-Danktag. *** Desde los aciagos das de la Enciclopedia -siempre la maldad de Francia- en que los aristcratas espaoles volvieron las espaldas a la tradicin de Espaa, parece que estos polticos, salvo, naturalmente, pequeas excepciones, se han empeado en derrumbar todo lo santo, todo lo noble, todo lo rico del suelo patrio. Cuando Felipe V suprimi la preponderancia municipal de los gremios, asest un golpe mortal a la industria y a la agricultura que en los campos se hermanan y confunden. De Jovellanos ac no han hecho ms que dictar leyes agrarias a ciegas, tardas e inadaptables que han formado una legislacin agraria catica, cada sobre los campos como la semilla en terreno pedregoso. Durante el siglo xix, el ajetreo poltico no dej lugar al estudio de los problemas agrarios, y en medio del caos y la disgregacin de todo lo podrido, se legislaba para los que gritaban y hacan revoluciones. Y como en el corral donde cien gallinas ponen silenciosamente sus huevos y una sola alborota y a sta se le da de comer, as nuestros gobernantes se olvidaron de los labriegos humildes y laboriosos. Leyes pedantes de Institutos sociales y alguna aduanera encubrieron el verdadero problema agrario con lujoso andamiaje: como si los sepulcros, por estar blanqueados fuesen menos sepulcros. Ah estn esas Granjas Agrcolas en las ciudades, donde unos ingenieros hacen intiles experiencias, mientras ni una sola vez se acercan a los pueblos a ensear de verdad; ah estn funcionando como hace veintitantos siglos los arados egipcios que araan la tierra; ah estn los barbechos sin abonar y los campos cultivados a la buena de Dios; los rboles desaparecen y los ros dejan caer sus aguas intactas en el mar. No se me oculta que ha habido ensayos meritsimos en lugares determinados; pero la obra agrcola nacional est por hacer. Pero si los gobernantes en funciones han despreciado siempre a los campesinos, les han dedicado, sealadamente en vsperas de elecciones, sus mejores discursos antes de llegar al Poder. Caminos y canales; crditos y ciencia agrcola se han barajado en todos los discursos electorales, convertidas ms tarde esas promesas en leyes inicuas para proteger a los grandes negociantes, en leyes empobrecedoras como las de jornada mnima y salario mximo, que a ms de la ruina de los campos empezaron a fomentar la holgazanera, el odio al trabajo, que es, al fin y al cabo, la razn de ser -de facto- del Socialismo espaol. En esta situacin de desesperanza lleg el 12 de abril del ao 1931, y estos pequeos industriales, agricultores, colonos y la parte sana de los mismos obreros se unieron (le buena fe a la avalancha revolucionaria en busca de tina justicia que no han encontrado durante tres; centurias. Y otra vez, ay!, su voto sirvi de escaln a la rapiera poltica. De los Ministerios de Agricultura y Trabajo fueron saliendo leyes trazadas por la incompetencia y la mala fe, que como bombas venan a explotar en las aldeas y villas, aguzando la lucha de clases, enturbiando ms y ms la paz de los hogares, mientras la miseria comenzaba a rodear por todas partes al labriego. La decantada Reforma agraria, que ciertamente tanto se necesitaba en Espaa, no ha sido ms que un cienpis ungulado que ha confundido la reforma con el desordenado latrocinio. Los retoos marxistas, merced a la savia que cada da les prestaban las disposiciones ministeriales, se hicieron rboles tan frondosos que han esquilmado toda la tierra sin saber dar ms que amargos frutos de anarqua, de persecucin, de destruccin y pillaje. He aqu en breves pinceladas el preludio que anuncia la verdadera revolucin honda, sincera y eficaz: el justo descontento de todos. Despus, fueron un da los naranjeros de Valencia; otro, los cerealistas de Castilla; otro, los vinicultores de la Mancha, y detrs de ellos todos los agricultores de todas las regiones espaolas, unindose en agrupaciones que nada quieren con la poltica, que van directamente contra ella; porque estn convencidos que es la mayor culpable de sus desventuras. Los mismos obreros a los que pareca que iba a beneficiar este sistema absurdo de legislar, se sienten engaados y van abandonando a sus inmorales directores. Unidos, pues, en fuertes agrupaciones los campesinos, inconscientemente quiz, han llegado al segundo y penltimo peldao de la revolucin verdadera: la unin de todos los justamente descontentos. En este movimiento agrario que hasta ahora ha seguido las normas de la ms elemental lgica, falta el remate digno y definitivo. Para este ltimo escaln hay que prepararlos y dirigirlos convenientemente; hay que prevenirlos contra los polticos audaces que pretendan cambiar la fisonoma y el carcter del agrarismo llevndole al cercado de un partido, cuando realmente es un movimiento de envergadura y raigambre nacional. *** Como final de este artculo, vamos a ensayar la enumeracin de las bases constitutivas de un programa agrario; pero no de un programa elaborado en el magn de un caudillo, ni en una oficina electoral, sino recogido de la boca de los mismos agrarios, que no sabrn hablar bellamente; pero s bella y
- 130 -

J O N S - ANTOLOGA

justamente sentir; un programa de abajo arriba que enarbolan las J. O. N. S. para plataforma de su lucha, para pauta de su triunfo. 1. Hablar de religin en Espaa es hablar de catolicismo. La vida campesina est informada hasta los tutanos de la moral cristiana intangible, perfecta y eterna. Esa misma honradez tan decantada no es ms que eso. Y las fiestas -que tan necesarias son a los pueblos que trabajan y sufren- han de ser fiestas religiosas. Fiestas que, acopladas a fuerza de siglos a las costumbres regionales, den ingenua expansin y saludable alegra. Fe, esperanza y caridad. Los agrarios quieren respeto absoluto y defensa de su religin. . 2. Acaso la mayora de los agrarios no tengan la idea de la Patria, y si no la tuvieran no seran ellos los responsables; lo que s tienen, y en ms alto grado que nadie, es el sentimiento de la Patria que mantienen como una gloriosa tradicin, con singular orgullo. Por ella rezan, por ella ofrecen sus hijos al Ejrcito con honda satisfaccin, por ella se sacrifican. De boca en boca andan viejas leyendas y romances de Flandes, de morera y ce Amrica. Destellos imperiales de la Historia de Espaa que hacen vibrar su patriotismo, en el que educan a sus hijos. Cuantas veces hemos llorado de emocin al escuchar los consejos que el padre campesino da al hijo que va a servir a la Patria! Nada de divisiones entre hermanos: Patria, una y gloriosa.

3. Por si sus ideas acerca del parlamentarismo eran poco firmes y seguras, la desdichada actuacin del ltimo que hemos padecido ha venido a desvanecer la poca fe que en l tenan los campesinos. Quieren, en consecuencia, los agrarios, que desaparezcan de una vez con el Parlamento esa vana hojarasca de los discursos intiles, esos desmoralizadores -ejemplos de marrulleras polticas, ese tejer y destejer de los partidos que puede representar los egosmos plebeyos, la soberbia endemoniada; pero de ninguna manera los verdaderos intereses nacionales. Menos Parlamentos y ms hechos. Porque, al fin de cuenta, a quin representan los Diputados? Los agrarios estn convencidos de que el sufragio personal y numrico no es ms que -como ha dicho Lichtenstein- multiplicar el voto del rico o del poderoso por el nmero de los inferiores que de l dependen econmicamente, o de cualquier otro modo.

4. Para mejorar la produccin, asegurar el mercado y terminar con la, fatdica, lucha de clases, quieren los agrarios una organizacin estatal corporativa. Y recuerdan que la ms perfecta organizacin que ha tenido la industria, y por ende la agricultura, ha sido en los antiguos gremios, que el liberalismo de las Cortes de Cdiz hizo desaparecer. Salvados los anacronismos y algn otro inconveniente, una nueva organizacin sindical favorecera a la agricultura, a la industria y al comercio.

5. Ms que vana y catica legislacin agraria, quieren lecciones prcticas y ayuda econmica, que debera ser regional y aun local, segn los terrenos, cultivos y mtodos.

6. No hay mejor aliciente para el trabajo que la pequea propiedad, con la que el labriego llega a fundirse. Por lo tanto, propiedad familiar.

7. Es difcil precisar la justicia del salarlo; sin embargo los agrarios tienden a que el obrero viva decentemente con su familia. Para esto, nada mejor que el salario familiar colectivo. No que el patrono haya de pagar el jornal segn las necesidades familiares del obrero, sino que el Estado, la Regin y los Municipios suplan con su ayuda -hay mil maneras- lo que el jornal no alcance.

8. Los campesinos tambin necesitan alimento para su espritu. Y piden la creacin de las Bibliotecas populares, de Centros de cultura y recreo, en los que, a ms, de perfeccionar sus conocimientos profesionales, puedan saciar sus ansias de saber. Todo organizado en un sentido profundamente nacional. He aqu el esbozo de un programa agrario aprendido ex auditu en los campos, que slo las J. O,. N. S. pueden desarrollar y llevar a la prctica; he aqu la verdadera significacin del agrarismo, que ofrecemos a los jvenes propagandistas y a los estudiosos para un ms perfecto desarrollo y complemento. Y as como el ms hermoso libro de caballeras termin con la plaga literaria caballeresca, quiera Dios que este movimiento, que este partido, conducido por las J. O. N. S., el primero ya en nmero y en calidad, sea el ltimo en la. Historia de Espaa, y nos devuelva la grandeza moral y econmica de la Patria. Nuestra es, jvenes camaradas, la gran responsabilidad de la nueva Espaa; con la vista en lo alto y la ruano en la manguera, guiemos la yunta de nuestra propia voluntad sembrando espaolismo por los campos patrios hoy
- 131 -

J O N S - ANTOLOGA

desolados. Que el sol de la Justicia fecundar tan sagrada simiente y muy pronto gozaremos el orgullo de una patria grande, la tranquilidad de un pan sabroso por bien ganado, y la alegra de una paz bajo la que el trabajo ser fecundo y remunerador. Patria, Pan, Paz y justicia. Octubre de 1933.

Camarada: Lee, propaga y defiende la prensa jonsista, "LIBERTAD" de Valladolid. "REVOLUCIN" de Zaragoza. "UNIDAD" de Santiago de Galicia. "PATRIA SINDICALISTA" de Valencia.

- 132 -

J O N S - ANTOLOGA

JOS MARA CORDERO


UN MES BAJO EL EMBLEMA DEL LICTOR ROMANO
ATRAVESAR (le mar a mar la Pennsula hispnica hace ver al ms ciego el atraso del agro espaol, en contraste con el lujo de sus ciudades. La Espaa hmeda que comienza despus de Vitoria, supone novedad; pero no, extranjera. Ni siquiera San Sebastin, donde cartelitos alusivos al Estatuto por todos lados, demuestran hasta dnde se impone la moda en poltica, mezclando infantilismo impremeditado, aspiraciones legtimas que pueden ser tiles a la Patria, y peligrosas maniobras separatistas en las que entre el ser y el no ser no hay trmino medio. Todo bien distinto del otro separatismo, el que gobierna y se adapta a los tratados de comercio y a la confraternidad entre las tribus ibricas, tuteladas por terceras naciones. La frontera divide un paisaje igual: las mismas caras, la misma sangre. Euskeras, es decir, espaoles no romanizados. Consecuencia: la Vasconia francesa (dejando aparte esa Navarra francesa cuyos habitantes pedan ser espaoles siglo y medio despus de su conquista por Francia), debe ser espaola. Al separatismo vasco opongamos el grito de la frontera en Bayona! Evocaciones de das gloriosos y tristes, tambin gloriosos por tristes: Fuenterraba, los Faisanes, Orthez, etc., etc. En Pau, la cuna de los Borbones, antiespaoles siempre; el sitio donde muri Salmern, espaol en las filas de la antipatria, sin saberlo. Toulouse : ni un recuerdo de la sangre visigoda, salv el patois local. Pars, o mejor, Francia hizo de nuevo a todas las Galias: lo que nadie ha hecho en Espaa. Como siempre, entre un paisaje diferente, gente mal informada de las cosas de Espacia, risa y curiosidad, y amistad hacia una Espaa modestita ceno una casa de huspedes; la rija un descendiente de, los Borbones franceses o una nube de afiliados a esas Logias cuya sede reside en Toulouse, ad mayorem Galliae gloriavn. Empiezan los recuerdos del medievo espaol: Carcasorine, con las cuatro barras catalanas, en su fortaleza sin liar; Narbona, Beziers, Montpellier, cuna de don Jaime I: idioma casi hispano, raza latina distinta de los brbaros del Norte galo; por qu la frontera no empezar en Salces, lmite del Roselln? Al separatismo cataln, el ecumenismo espaol: Roselln, para su Espaa. Nimes, ruinas romanas, toros, aprendices de castellano, hotel digno de cualquier villa espaola por lo descuidado (con perdn de nuestros hoteleros). Entramos en la Provenza: latinidad glica, paisaje casi espaol. Al fin, la zona itlica: Niza. Cuanto dijera de la Costa Azul sera intil y sabido. El patriotismo no consiste en afirmar, contra la verdad, que en Espaa haya algo semejante. Lo habra si los hombres ayudan a la naturaleza como all. Cannes : Hotel... Martnez, pueblo de fisonoma itlica hasta la frontera, con villas de ricos cosmopolitas; la democracia masnica francesa, hace las cosas con gusto y extrae dinero lo mismo de los catlicos que van a Lourdes, que de los yanquis y judos que invernan o invernaban en su Costa Azul. *** Francia es mucho ms diferente de Espaa de lo que se podra pensar, por la influencia que en nuestros intelectuales (?) ejerce Pars. Radical-socialismo o Accin Espaola: traduccin de realidades francesas siempre tiles all, peligrosas en Espaa. Si el patriotismo francs merece nuestra admiracin, hagamos tambin justicia a la autoridad francesa: trabajo y ahorro al margen de la oligarqua gobernante. Qu nos ha llamado ms la atencin de Francia, aparte de su magnfica agricultura? La ausencia de nios, el predominio de los viejos; la extensin de sus pequeas ciudades provincianas,: las guarniciones de color de la Plus grande France, decadente imperio que acude al remedio de que los brbaros guarden sus fronteras. *** Ventimiglia. Facciones espaolas; primera sorpresa; idioma clarsimo, esta vez verdaderamente latino. Primeras inscripciones fascistas en la carretera. Retratos del Rex y del Dux. Primeras inscripciones: Carreteras magnficas, exceso de poblacin por todos lados; nios que saludan romanamente; ni un metro de terreno sin cultivo; pobreza bien llevada; pero pobreza al fin. San Remo resulta ridculo al lado de sus modelos franceses. En cambio, el paisaje sin artificios, es esplndido. Nunca olvidaremos la Liguria, donde no nos sentamos extranjeros; al fin y al cabo, no fueron otros ligures los primeros pobladores de Espaa? Que Coln fuera ligur o hispano, resulta ya indiferente... Savona, empiezan los tpicos soportales; multitud que pasea (es domingo). Un letrero magnfico, Dalmazia tierra itlica. Esto en Venecia no tendra mrito; pero aqu, en su antigua rival, s. Cualquier da se interesan los andaluces por la suerte de los catalanes de Cerdea, o los valencianos por la unin con Portugal. Aqu slo hay una Patria, unos problemas comunes y un deseo de trabajar. Gnova: arrabales enormes, transatlnticos lujosos anclados a perpetuidad por la crisis. La vieja Cruz de San Jorge que Gnova llev a la tierra del que escribe, en el Medioevo. La ciudad grandiosa, una inmensa colmena donde el Arte y el Trabajo se encuentran sin estropearse, mutuamente. Y
- 133 -

J O N S - ANTOLOGA

ya durante el camino los letreros de propaganda para el plebiscito del s, llamaban la atencin: s por todas partes. Aqu nos coge el escrutinio: un 98 por ciento en pro de Mussolini, un uno por ciento de contrarios, otro de indiferentes. Entusiasmo desbordante, En unos s, en otros no; pero sin saber cules son mayora. Los desfiles son interminables; las msicas no dejan dormir. Sobre todo, los jvenes y nios con vistosos uniformes, por supuesto. Considero el gran xito -definitivo o no- del Fascismo, el haberse preocupado de la juventud desde el primer momento, y haberla sabido encuadrar y canalizar sus energas. Nada de F.U.E. anarquizante, ni de pollos marxistizantes. Balillas y Giovani fascisti. Spezia, base naval. Pequea ciudad a donde se llega por un paisaje pintoresco de aldeas rivereas y montaosas, donde hablan castellano los que volvieron de la Argentina, saludan los labradores a la romana. Burguesa que pasea bajo los soportales. El sexo bello, bien representado... y fascista. Por la noche, manifestacin celebrando el plebiscito, que dura varias horas. No enronquecen los manifestantes, pero nosotros ensordecemos. En la vieja y escptica Espaa se reiran de algo parecido. Quin querra llevar uniforme? Recordamos el fracaso de los somatenes... Sinceros o hipcritas, siempre algo teatrales, los italianos van a todas horas de uniforme y marcando el paso. Alemania en 1914?... Cualquiera lo sabe; pero todos saben que estn mejor que en 1920. Lucca, Pisa, con su torre llena de inscripciones -prohibidas- de turistas, sobre todo en espaol; el campo toscano donde se mezcla lo bonito y lo feo. En cualquier pueblo, por insignificante que sea, tres buenos edificios: la casa del fascio; la de los balillas y los sindicatos: Vemos unas tierras repartidas a excombatientes, con preciosas granjas y fantsticas obras de irrigacin. Hidros en Ortobello (por todas partes recuerdos de Espaa inmortal: viejos presidios pontinos espaoles con las guilas imperiales). El Lacio, feo y pelado como Castilla. CivitaVecchia, ruinas debidas al espaol Trajano y a los Papas. Ms miseria que en el Norte y menos fervor fascista... en las paredes. Roma, entrando por San Pedro. Un espaol da un viva a Espaa. Qu grato, despus de encontrar tantos espaoles que reniegan de ella ante el extranjero! Roma, salpicada de ruinas, es urbanamente inferior, no ya a Madrid, sino a muchas ciudades italianas. Las ruinas romanas, ms destruidas de lo que era de suponer. Las restauraciones, tardas. Los romanos, rubios; estamos en la Capital del Imperio o en un pueblo esclavo del cock-tail y de los talkies? En Roma comprobamos la grandeza de los monumentos paganos, gloriosamente paganos para satisfaccin nuestra: Coliseum, Foros, Palacios cesreos. La emocin en los cristianos: Catacumbas, Quo Vadis, cte., y el arte y magnificencia en los Vaticanos San Pedro, Baslicas, etc. En varias ceremonias religiosas, llenas de fieles de todo el inundo, apreciamos el poder de la Iglesia. Dijo Azaa lo contrario ? Pues peor para la verdad, porque Manuel I, el estadista, no se equivocaba; pero saba que no era exacto lo que deca. Una observacin: los catlicos de pases protestantes, ms respetuosos. Los espaoles, haciendo poltica hasta en presencia del Santo Padre. Y qu poltica! Los italianos explotando su Vaticano, como los franceses su Lourdes o su Parayle Monial. Acostumbrados al Papa, apenas le hacen caso, me deca todo apurado un fraile espaol, viendo que cien aviones fascistas con sus motores ahogaban las campanas. Yo pensaba algo y me dola de que los espaoles creyentes sean ms papistas que el Papa, y que los no creyentes sean antes masones o liberales que espaoles. Es nuestro sino, la generosidad con los extraos, el rencor con lo propio. Destaquemos de la aburguesada Roma, mula de Madrid en vivir a costa de la burocracia oficial, la Exposicin de la Revolucin fascista. Habilidad, xito rotundo. Los sentimientos, las luchas, la epopeya y el sacrificio de los que buscaban la Patria, el pan y la justicia, resaltan all magnficamente expuestas. Quien no se emocione ante la Sala de los Cados, ante las frases lapidarias del caudillo, ante las reliquias de los mrtires de Sarzana, de los enterrados vivos en Miln, del mrtir Berta o de los muertos menores de quince aos, no sentir la emocin jams. Aprovecho la ocasin para felicitar a F. E. de las J. O. N. S. por tener ya ocho mrtires. Qu magnfica propaganda le hacen sus enemigos en la dormida Espaa! Camino de Florencia. Florencia, recuerdos de los Mdicis, saqueos napolenicos como en Espaa. De veras es Francia la defensora de la civilizacin? La Galera de los Ufizzi y el Museo Pitti. Arte a chorros; pero explotado metdicamente, como el turista. (En Espaa, Arte a chorros, abandonado). Siempre algn recuerdo de Espaa y preferentemente de Aragn; quin es el osado que quiere separar la historia catalana de la restante historia espaola? Una autopista: lo nuevo y lo viejo en admirable sntesis (el secreto del xito ingls). Los Apeninos, inferiores a cualquier sierra desconocida de Espaa. Bolonia, la forte Romagna, tierra de Mussolini. Un colegio espaol en una ciudad vieja. Abandono. Los albailes improvisan una corona mural muy 1871, en un escudo del seiscientos. El seor Director no querr que en Madrid le llamen monrquico. Los alumnos, ausentes: estn de vacaciones. Muchos hablan espaol en Florencia y en Bolonia. En Florencia el gua era antifascista, pero sin exaltaciones. Habl bien de Mussolini y cree que sus colaboradores no pueden ser todos vigilados a la vez. Nos dijo que ha servido de gua a don Alfonso de Borbn, que le dijo que volvera a reinar en Espaa. Es verdad? -pregunt-, sonre y elud contestar lo que no tena respuesta. Esperaba l, que a la muerte de Mussolini, que es nico, termine el fascio. Por el contrario, un fascista entusiasta en Grosetto, pequeo
- 134 -

J O N S - ANTOLOGA

pueblo agrcola, dijo que el Duce lo tena todo dispuesto y que no habra la menor conmocin. En general a los italianos les desagrada hablar de esto. Sus razones tienen. Ferrara, Rovigo, Pdova. Ni el paisaje montaoso y martimo de Liguria, ni el campestre de Toscana y el Lacio. Influencia oriental. Esto ya es Mitteleuropa (austraco hasta 1866). Padua hace honor, en chicas guapas, a su santo. Ms desfiles de jvenes fascistas: otra autopista con una inscripcin: Regnante Vittorio Emmanuele III, Dux Benito Mussolini. Venecia, original siempre y remozada. Maravillosa conservacin de San Marcos, el Palacio Ducal, etc. Recuerdos de una pequea Inglaterra que lleva la bandera latina a L'altra sponda y a tierras de infieles y brbaros. Hipocresa, comercio, podero naval, slo quebrado por Espaa. Siempre Espaa! En todos lados! Fueron Guizot y Wells los que queran escribir la Historia Universal, omitiendo su nombre? Trabajo les daba, aunque hoy sus hijos la destrocen. El Lido, frivolidad que afecta la crisis. Un magnfico barco yugoeslavo cruza el Puerto... De opereta o no, las nuevas naciones pesan y pesarn. En Italia (y en Francia) no se dice otra guerra?, sino cundo? y quines? Por todos lados recuerdos de la Dalmacia, tierra romana bajo los brbaros. Otra vez Padua, Verona, Brescia, el Lago de Garda con el Vittoriale de D'Annunzio y la isla Borghese. Aqu comprendemos y sentimos el comunismo, viendo los ltimos restos de los millonarios. A 40 kilmetros est Riva, austraca hasta 1918, donde Mussolini revel su patriotismo socialista. Frente a los brbaros la romanidad tiene ms simpatas. Pero se ha obrado con justicia y acierto destruyendo a Austria? Nuestra camarera en Roma era del Trentino, perfil y apellido italiano y, sin embargo, hablaba con dificultad este idioma, y afirmaba que nicamente quera ser austraca. Miln, Barcelona de Italia sin separatismo. Exhibicin de los recuerdos de los Sforza; ocultacin cuidadosa de los trescientos aos de dominacin espaola, como si se pudiera borrar la Historia. La Lombarda gris. Pava: la cartuja y lo otro. En Bolonia lati nuestro corazn en San Petrone, donde el Papa coron a nuestro Csar Emperador de Occidente. Aqu lati al ver los campos donde abatiramos el galo furor. Unos alemanes visitan el lugar y establecemos una nueva alianza contra el tiempo enemigo, pero esta vez nada de blica. A los espaoles de la expedicin no les interesa su Patria los absorben las modas o los espectculos, segn su sexo. Otra vez a Gnova, Aranzano y la frontera. Otra vez la Costa Azul. Provenza con Avignon, donde nuestro Papa Luna mantuvo una bandera, equivocada quiz, pero honrosa; y el Languedoc; la Gascua, Lourdes, el pas vasco y la Patria. Primera impresin, no inferior en cualidades, sino ms pobre y desordenada. Letreros y fachadas sucias, chicos que juegan gritando, mendigos, desorganizacin. El pas vasco o Andaluca? Espaa, sencillamente. *** Quiero hacer un pequeo comentario sobre Espaa y los espaoles en el extranjero. Lo primero que salta a la vista es la falta de patriotismo y de algo ms. Los espaoles que ms viajan son los catalanes. Pues bien: el noventa y nueve por ciento de los que nos encontrbamos, ni saludaban. No queran ser espaoles. En Narbona, un chico slo saba francs, y algo de cataln, afrancesado slo. No se trata de discutir un Estatuto o no; es algo ms trascendente, grave y doloroso. Es el extranjeros o hermanos. No hay en Espaa quien sepa encauzar el enorme torrente de energa y de patriotismo que hay en Catalua, la regin avanzada de Espaa, para que en vez de ser destructivo edifique nuestra unidad? El problema es urgentsimo y de no resolverse pronto, no habr solucin. Fu Portugal, ser Catalua; seremos los Balkanes ibricos bajo el protectorado franco-ingls. Los separatistas vascos, ms exaltados e ingenuos, son menos peligrosos quiz, pero separatistas al fin. Venan en la expedicin algunos. Los espaoles espaoles, no eran mejores. Personas todas de posicin desahogada y catlicos, su patriotismo dejaba que desear. Curioso plebiscito: ms de cuatro mil espaoles en Roma, en una audiencia papal (salvo los separatistas), llevaban todos la bandera bicolor y vociferaban dando vivas polticos ms que religiosos. Yo discut con algunos; pero es que yo iba a dar lecciones de convivencia ciudadana y de respeto mutuo a otros? Y Espaa ante el extranjero inspira curiosidad y... lstima ? Slo se habla de atentados, destrucciones de obras de Arte, huelgas, renuncias, en fin... En la Exposicin Fascista de Roma coincidimos con varios directivos destacados, que nos miraban como algo raro y se rean del naciente movimiento nacionalsindicalista espaol. (Motivos tenan, y es preciso que no los tengan en lo futuro). No comprendan la labor gigante que es precisa para que despierte un gran pueblo envenenado por completo. Los esfuerzos de una minora, aislada, perseguida. Nadie ama a Espaa por s; todos para explotarla. Aprenderemos?, Termino diciendo, que el Fascismo, pasar o no, seguramente ahora no, con el tiempo, s. Pero que dejar restos de su paso por el mundo; el liberalismo y el socialismo, doctrinas ya superadas, los han dejado. Todo tiene su hora. Y es fascismo, el presente. Si no, no queda ms alternativa que el comunismo. Ahora bien; el fascismo italiano no es posible en Espaa. Lo impide la diferencia de problemas, mentalidad y realidades. Dnde estn maestros problemas centroeuropeos de fronteras, nuestras masas de combatientes desmovilizados, nuestro patriotismo obrero? Pero un rgimen acomodado a las caractersticas de nuestro pas y que tenga de comn con el fascismo lo bueno que se puede extraer de ste, las esencias
- 135 -

J O N S - ANTOLOGA

universales de la romanidad, eso es otra cosa. Puede ser; lo ser o no. Depende ello de los propios espaoles. Si me preguntan qu es lo mejor y lo peor del fascismo italiano, dir que lo mejor es su ardor patritico y su modernidad en la resolucin de los problemas. Lo peor, aquellos puntos de la realidad en que la doctrina pura se ha mixtificado al aplicarse, adoptando posiciones semiburguesas; el mundo futuro ser proletario o no ser. Menester es que sea de un proletariado espiritualista y patriota. Y el que sepa entender, que entienda. Mayo de 1934.

- 136 -

J O N S - ANTOLOGA

ESTE LIBRO FU IMPRESO EN BARCELONA, EN LA IMPRENTA ALTS, EN EL MES DE SEPTIEMBRE DEL AO DE CRISTO MCMXXXIX, AO DE LA VICTORIA DE ESPAA Y DEL NACIONALSINDICALISMO

- 137 -

J O N S - ANTOLOGA

- 138 -

También podría gustarte