PLANIFICACION Y PROGRAMA NOCIONES 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS

PLANIFICACION DE LA ASIGNATURA
Y PROGRAMA

NOCIONES DE SOCIOLOGÍA

AÑO 2024

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS

CARRERA: ABOGACIA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: NOCIONES DE SOCIOLOGÍA

CATEDRA “A" (Turno Mañana) y CATEDRA “B” (Turno Tarde)

CURSO: 2 AÑO

DESPLIEGUE: 2do. Cuatrimestre

REGIMEN: (REGULAR - Examen Final)

AÑO ACADÉMICO: 2024

EQUIPO DE CÁTEDRA:

Lic. Sociología: Cynthia Patricia López


Abogada: Graciela Elena Vila

CRÉDITO HORARIO: 4 HORAS SEMANALES

HORARIOS DE CLASE:

Día lunes y miércoles de 12:30 a 14:30

HORARIO DE CONSULTA:

Días martes 11:00 hs y miércoles 11:00 hs

La cátedra habilita el cursado presencial manteniendo apoyo Virtual en Curso “Nociones de Sociología”
(nombre corto 865) en: https://campusvirtual.unsj.edu.ar/course/view.php?id=865., donde se podrá
consultar bibliografía y resolver cuestionarios de prácticos.

2
INTRODUCCIÓN

La asignatura se ubica en el Área de Contextualización del Plan de Estudios de la Carrera consiste


en “establecer relaciones entre las disciplinas del Derecho y la Sociología aportando elementos
conceptuales y los enfoques teórico-epistemológicos para la comprensión interdisciplinaria de la
Abogacía”. Aportando al objetivo de “postular la realidad social global, latinoamericana y nacional como
principio, medio y fin de la tarea universitaria.” y el de “promover, incentivar y divulgar la Ciencia Jurídica
con un sentido nacional y democrático”, de acuerdo a Ordenanza Nº 001/CD-2003.

FUNDAMENTOS
El programa de “Nociones de Sociología” está compuesto por unidades temáticas, que tienden a
formar al estudiante de la Carrera de Derecho de la Facultad de Ciencias Sociales desde una epistemología
compleja, histórica y crítica, para brindar una visión contemporánea del contexto mundial y especialmente
latinoamericana.
Para ello se parte del principio de la comprensión de la significación específica e histórica de las
categorías conceptuales de la teoría clásica sociológica a través de los textos originales de sus autores. Se
aplican las nociones básicas de las teorías sociológicas al análisis de fenómenos jurídicos contemporáneos
cumpliendo la función pedagógica de permitir que el estudiante evalúe la capacidad explicativa,
descriptiva e interpretativa de las categorías teóricas a la realidad socio-jurídica. En segundo lugar, se
incorporan los conceptos clásicos de la Sociología y su intersección con el Derecho.
Se trata de incentivar la reflexión de los alumnos sobre temas de actualidad socio-política y
jurídicos, resaltando continuidades y contrastes entre el modelo racional, legalizado, científico y universal
que deja de lado el diálogo de ideas y culturas que se desarrollan en América Latina y los modelos teóricos
latinoamericanos, construidas a través de procesos e ideas de resistencia nacional y popular
latinoamericanos.
La incorporación de conceptos seleccionados de marcos teóricos clásicos y latinoamericanos
abordan desde una reflexión científica que va más allá de la mera repetición de contenidos, procurando
incentivar el desarrollo del pensamiento científico y la elaboración sistemática de ideas, valores, saberes
que constituyen las vertientes para interpretar la naturaleza humana, la constitución de las sociedades, la
historia y los modelos de desarrollo futuro.
Se procurará incluir temáticas actuales de la realidad provincial-nacional a través de artículos
cortos, literarios, videos, documentos sobre problemas contemporáneos focalizando la intersección de la
Sociología y el Derecho en el marco de la globalización y la respuesta latinoamericana: Poder y Conflicto;

3
Violencia, Discriminación, Género; Extractivismo, Contaminación; Problemáticas de los pueblos
originarios.

1. OBJETIVOS GENERALES
1.1 OBJETIVOS DE LA CARRERA, EN RELACIÓN CON LA ASIGNATURA.

-Contribuir a una formación académica actualizada e integrada entre el Campo de la Ciencia


Jurídica y la Sociología a través del aporte teórico de los clásicos de la Sociología, sus teorías principales y
las correspondientes reflexiones epistemológicas.
-Contribuir al conocimiento de la matriz de pensamiento nacional y popular latinoamericana
acerca de la concepción de la Sociedad, el Estado y el Derecho a través de sus correspondientes
reflexiones epistemológicas
-Aportar a la formación del pensamiento científico crítico a partir del estudio de problemáticas
socio jurídicas latinoamericanas y nacionales, iniciándose en el análisis e interpretación objetiva de la
realidad.

1.2. OBJETIVOS DEL ÁREA EN RELACIÓN CON LA ASIGNATURA

La asignatura “Nociones de Sociología” se encuentra en el Área de Fundamentación Contextual.


Según lo especifica el Plan de Estudios en esta Área se pretende establecer relaciones entre las disciplinas
del Derecho y la Sociología, la Filosofía, la Historia, la Economía, la Política, en cuyo contexto se
desenvuelve. Desde esta área se brindan los elementos conceptuales y los enfoques
teóricos-epistemológicos para la comprensión interdisciplinaria de la abogacía. (Ordenanza Nº 003-CD-99).

1.3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Que el alumno adquiera


a) Conocimiento de las teorías clásicas sociológicas que surgen en el contexto de la modernidad, y
que aplique categorías sociológicas a problemas contemporáneos.
b) Habilidades para leer, realizar cuadros sinópticos, esquemas conceptuales, realizar
comparaciones, analizar textos, producir síntesis y conclusiones propias.
c) Actitudes hacia una conciencia crítica y comprometida con un ejercicio responsable de la
profesión.

4
d) Un interés permanente acerca de la actualización del conocimiento jurídico y social de la realidad.

1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

La Modernidad y el surgimiento de la Sociología.

1. Que los alumnos sean capaces de conocer el contexto de surgimiento de las Ciencias Sociales
y en particular la Sociología.
2. Que sean capaces de comprender la Modernidad y el Capitalismo.
3. Que identifiquen los principales fenómenos socio-jurídicos de la Modernidad y la
Globalización.
La mirada latinoamericana sobre la modernidad

4. Que indaguen y valoren desde dónde mirar la modernidad, reconociendo las ideas
centrales de la emancipación americana y de Europa entre los siglos XVIII y principios del
XX.
5. Que reconozcan las relaciones entre Ciencia, Política y Cultura: El concepto de matriz de
pensamiento.
Problemáticas Socio-Jurídicas Actuales
6. Que los alumnos sean capaces de conocer problemáticas socio-jurídicas de la globalización:
Desigualdad, género y derecho.
Contaminación, extractivismo.
Problemáticas de los pueblos originarios.
La modernidad y la lectura de los clásicos de la sociología

7. Que logren comprender categorías esenciales de las teorías sociológicas clásicas.


8. Que conozcan esquemas conceptuales de: Carlos Marx, Emilio Durkheim, Max Weber acerca de la
Sociedad, el Estado y el Derecho.

2. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS

UNIDAD TEMÁTICA I: CONTEXTO DE SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA

CONTENIDOS:

La Modernidad. El Surgimiento del Capitalismo. El contexto de surgimiento de las Ciencias Sociales. La


Sociedad, el Estado Moderno y el Derecho. El surgimiento de la ciencia moderna y la crítica al positivismo.

5
UNIDAD TEMÁTICA II: La mirada latinoamericana sobre la modernidad

CONTENIDOS:

La cuestión del “nosotros” Latinoamericano. Desde qué nosotros pensar la modernidad. La emancipación
americana y Europa entre el siglo XVIII y principios del XX.
Las relaciones entre Ciencia, Política y Cultura.

UNIDAD TEMÁTICA III: MARX, CARLOS

CONTENIDOS:

La sociedad capitalista para Marx. El Materialismo Histórico.


Modo de Producción: Estructura y superestructura. Relaciones de producción y Fuerzas productivas.
Clases Sociales; lucha de clases.
El Derecho y el Estado.
División social y técnica del trabajo, plusvalía, dinero, fetichismo, alienación.

UNIDAD TEMÁTICA IV: DURKHEIM, EMILIO

CONTENIDOS:

La sociedad para Durkheim. Orden Moral. Organicismo.


La Naturaleza de los Hechos Sociales. Coacción social, sanción y control social; socialización, conciencia
colectiva. Las Instituciones sociales. Roles y funciones. Creencias, normas, representaciones sociales.
Grupos.
La división social del trabajo, Solidaridad Orgánica y Mecánica.
El Derecho como "Hecho Social". El derecho represivo y restitutivo. Anomia, desorganización.

UNIDAD TEMÁTICA V: WEBER, MAX

CONTENIDOS:

La Sociología para Weber: Definición. La Comprensión. Acción Social. Tipos de Acción Social. Relación

6
Social. Conceptos básicos de la Teoría de la Dominación. Orden, Asociación, Asociación de Dominación.
Poder y Dominación. Los tres tipos puros de dominación. La dominación racional-legal. Burocracia.
El Derecho en la teoría weberiana

UNIDAD TEMÁTICA VI: PROBLEMATICAS SOCIO-JURIDICAS LATINOAMERICANAS ACTUALES:

Violencia de Género – Extractivismo – Colonialismo – Problemática de los pueblos originarios.

CONTENIDOS:

Desigualdad, género y derecho. Paradigma del Orden Patriarcal. Doctrina de la Seguridad Humana y la
Teoría de Género. Perspectiva de género. Evolución de la normativa jurídica vigente en Argentina respecto
a los derechos de la mujer
Modernidad, extractivismo y Derecho. Hitos ambientales.
Pueblos originarios. Normativas nacionales

3. BIBLIOGRAFÍA

Unidad temática I
-Portantiero, J. C. (2004). La sociología clásica: Durkheim y Weber. Estudio preliminar y selección de textos.
Argentina: Editores de América Latina, Pp. 7-11.
Texto completo recuperado en:
https://hum.unne.edu.ar/biblioteca/apuntes/Apuntes%20Ciencias%20de%20la%20Educacion/Sociologia/
Unidad1/Portantiero.pdf.
-Carbonelli y otros (2013). Introducción al conocimiento científico y a la metodología de la
investigación. Ed. Universidad Nacional Arturo Jauretche, Pp. 17-27.
Texto completo recuperado en :
https://www.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/2017/02/Introduccion-al-conocimiento-cientifico-y-a-la-me
todologia.pdf.

Unidad temática II

Bibliografía Obligatoria

7
-López, Cynthia. (2019) Documento de cátedra. “Desde qué nosotros mirar la modernidad, según Alcira
Argumedo”. Para la asignatura “Sociología”. Facultad de Ciencias Sociales. UNSJ.
-Argumedo, Alcira. (2004). Los Silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento
nacional y popular. Bs As, Argentina: Ediciones del Pensamiento Nacional. Ed. Colihue, pp. Introducción, y
Cap. 1
Ciencia y política. El positivismo y la crítica al concepto de verdad. Ídem cit. Cap.3.
Texto completo recuperado en: https://docs.google.com/file/d/0Bx3CknB_7aIpdTF2clVmeTk2dTg/edit.

Unidad temática III

Bibliografía Obligatoria
- Harvey, David. (1998). La condición de la posmodernidad: Investigación sobre los orígenes del cambio
cultural. Cap. 5: Modernización. Ed. Amorrortu. Bs. As. Argentina.
Recuperado de http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae2/u2l2.pdf
- Marx, Karl. (1972). Manifiesto Comunista, Capítulo I. Ed. Cartago. Bs. As. Argentina. Recuperado de:
https://www.alianzaeditorial.es/primer_capitulo/manifiesto-comunista.pdf.
- Lenin, V.I. (1970). Tres Fuentes y tres partes Integrantes del Marxismo. Ed. Anteo Bs. As. Argentina.
Digitalizado, pp. 31-33. Recuperado de
https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/oe3/lenin-obras-1-3.pdf .
- Marx, Karl: Prólogo a la Introducción a la crítica de la economía política, Siglo XXI editores. México, 2008.
Recuperado de: http://www.ugr.es/~lsaez/blog/textos/ideologia/contribucionalacritica_prologo.pdf
- Lenin, V.I.: La doctrina de Marx. Recuperado de:
https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/oe3/lenin-obras-1-3.pdf
Bibliografía complementaria
-Dusell, E. (2013): 16 tesis de Economía Política. Una Filosofía de la Economía. Ed. Docencia. Buenos Aires

Unidad temática IV
- Durkheim, Emilio. (1959). Las Reglas del Método Sociológico. Ed. Dédalo. Bs. As. Argentina. Prefacio.
Recuperado de:
https://acms.es/wp-content/uploads/2018/11/durkheim_emile_-_las_reglas_del_metodo_sociologico_0.
pdf
- Portantiero y de Ipola. (1987). Estado y Sociedad en el Pensamiento Clásico. Ed. Cántaro Bs. As. pp. 12-20.

8
- Portantiero y de Ipola. (1987)- Durkheim-el problema del orden.docx. En aula virtual.
- Portantiero y de Ipola: Durkheim: El orden y la democracia como Temas de la naciente sociología.
Recuperado de:
https://books.google.com.ar/books?id=56GNAAAACAAJ&dq=portantiero+estado+y+sociedad&hl
=es-419
- Gerlero, Mario (1997). Revista de Sociología del Derecho N° 13- noviembre 1997. La Plata, Bs. As.
Argentina Pp. 60-67. En Aula virtual y fotocopiadora
- David, Pedro R. (1980). Sociología jurídica. Perspectivas fundamentales. Conflictos y dilemas de sociedad,
Persona y derecho en la época actual. Cap. V - Modernización y anomia. Ed. Astrea, Bs. As. Argentina. En
Aula virtual y fotocopiadora.
Mayo, Ariel Emilio Ernesto (2004). El rol de las analogías biológicas en la sociología de Durkheim.pdf.

Unidad temática V
- Ritzer, George. (1996). Teoría Sociológica Clásica. Ed. Mc. Graw-Hill. España. En Aula Virtual y
fotocopiadora.
- Portantiero, Juan Carlos. (1986). De Durkheim a Weber. Ed. Capítulo. Bs. As. Argentina. En Aula Virtual y
fotocopiadora.
- Abouhamad, Jeannette. (1966). Apuntes de Introducción a la sociología: Max Weber-Talcott Parsons.
Burocracia- Cap. IV Weber. Universidad Central de Venezuela. En Aula Virtual y fotocopiadora.
- Weber, Max. (1984). Economía y sociedad, Ed. F.C.E., México 1994 Cap. 1 y 3. Recuperado de:
https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/max-weber-economia-y-sociedad.pdf

Unidad temática VI
- Ávila, Laura; Kirby, Sandra; Vila Graciela y otros (2014): La violencia contra la mujer en el marco de la
perspectiva de género. En “¿Algo habrán hecho? Una mirada crítica de la violencia de género en San
Juan.” Editorial Universidad Nacional de San Juan, San Juan, Cap. 1. En Aula Virtual y fotocopiadora.
- Ávila, Laura; Kirby, Sandra; Vila Graciela y otros (2014). La violencia contra la mujer en el marco de la
perspectiva de género. En “¿Algo habrán hecho? Una mirada crítica de la violencia de género en San
Juan.” Editorial Universidad Nacional de San Juan, San Juan, Cap. 2 Pp. 47-95. En Aula Virtual y
fotocopiadora.
-Vila, Graciela (2019) Documento de cátedra Aportes a la legislación de violencia contra las mujeres, para
la asignatura “Sociología”. Facultad de Ciencias Sociales. UNSJ. En Aula Virtual y fotocopiadora.

9
- Svampa, M. y Viale, E. (2014). Modernidad, extractivismo y Derecho. En: “Maldesarrollo. La Argentina del
extractivismo y el despojo”. Ed. Katz. Buenos Aires. pp. 55- 79. Recuperado de:
https://rosalux-ba.org/wp-content/uploads/2018/05/Svampa-para-web-con-logo.pdf

4. ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA CON OTRAS ASIGNATURAS DE LA MALLA CURRICULAR

La asignatura se vincula a “Derecho Penal” en tanto analiza los tipos de sanciones; a “Economía Política”
en el abordaje a categorías económicas; a “Derecho Constitucional” en el tratamiento de derechos civiles,
sociales y políticos; a “Historia Institucional Argentina” en el estudio de los orígenes de la nacionalidad; y a
“Derecho de los Recursos Naturales” en el análisis de problemáticas ambientales.

5. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE.

La cátedra se dicta de modo presencial manteniendo apoyo Virtual en Curso “Nociones de Sociología”
(nombre corto 865) en: https://campusvirtual.unsj.edu.ar/course/view.php?id=865., donde se podrá
consultar bibliografía y resolver cuestionarios de prácticos.

CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS:

Presentación de objetivos y contenidos del programa, explicación de la temática general,


descripción sintética del contexto histórico donde surge la Sociología como ciencia, análisis de una
selección de textos clásicos, presentación de conceptos básicos de la teoría sociológica contemporánea,
recomendaciones bibliográficas y desarrollo de temáticas actuales aplicando categorías sociológicas.
Organización de grupos para desarrollar las tareas pedagógicas de enseñanza/aprendizaje.
En clases prácticas los alumnos leerán en forma grupal e individual, textos seleccionados por la
Cátedra, se orientarán con preguntas o Guías preparadas por la Cátedra recibirán orientación para la
correcta comprensión de los conceptos y su capacidad explicativa. Luego, los alumnos, en grupo,
producirán sus propios mapeos conceptuales, articulando la aplicación de las categorías sociológicas
aprendidas, para mejorar la comprensión de problemáticas socio-jurídicas aplicando conceptos
sociológicos básicos. Con todos los trabajos prácticos, los estudiantes prepararán una Carpeta individual,
la cual le será útil para la comprensión de la aplicación de los conceptos aprendidos y sobre la cual podrán

10
ser interrogados en el Examen final.
Los prácticos también estarán disponibles para su realización, mediante cuestionarios, en el Aula
Virtual.
Recursos: Material bibliográfico, guías de estudio, videos, película documental, textos literarios,
periódicos, filminas.

SISTEMA DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN.


La asignatura tiene despliegue en el segundo cuatrimestre con régimen regular y examen final

RÉGIMEN DE EVALUACIÓN PARA ALUMNOS LIBRES (ACORDE A LA REGLAMENTACIÓN VIGENTE A LA


FECHA DE PRESENTACIÓN DE ESTA PLANIFICACIÓN).

El examen del alumno libre consistirá en:


Extracción de 2 temas al azar y exposición escrita de la misma. Si aprueba este examen escrito, pasa al
Examen oral. La reprobación en el escrito será eliminatoria.
Para el Examen oral, también se extraen 2 temas al azar y se expondrá en forma oral.

EVALUACIÓN

RÉGIMEN Y MODALIDAD DE PARCIALES Y TRABAJOS PRÁCTICOS:

-Exámenes parciales: los estudiantes deberán rendir dos (2) exámenes parciales escritos.

-Trabajos prácticos/Guías de lectura: en total seis, uno por cada Unidad Temática.
Los estudiantes deberán realizar trabajos individuales y también trabajos grupales, escritos y orales dentro
de las fechas determinadas previamente. Estos trabajos se aprueban con asistencia y/o resolviendo los
prácticos en Aula virtual. Se prioriza la asistencia a las clases prácticas.
Para obtener la regularidad deberán aprobar los DOS parciales y deberán reunir el 75 % de asistencia a
las clases Prácticas y/o resolución de cuestionarios disponibles en Aula Virtual.

REQUISITOS PARA OBTENER LA REGULARIDAD.

Para obtener la regularidad, el alumno deberá:


1. Aprobar dos (2) parciales, los que se clasificarán con Aprobado o Reprobado, sin nota.
Se fijará una fecha de recuperación para cada Parcial (se tomará fuera del horario de clases). Para los
casos de alumnos que no hayan aprobado uno (1) de los parciales, además de la fecha correspondiente a
cada recuperación, se implementará una recuperación extraordinaria, al término del cuatrimestre.

11
2. Tener el 75% de asistencia a las clases prácticas.
Los temas de los trabajos prácticos forman parte del Examen final, sobre los cuales puede interrogarse al
estudiante.

CRITERIOS Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN.

Criterios: se evaluará:
-Comprensión de los conceptos en relación a los marcos conceptuales desarrollados sobre la bibliografía
obligatoria seleccionada por la cátedra.
-Conocimiento adecuado de los problemas sociales seleccionados para los prácticos.
-Comprensión y valorización critica de las categorías teóricas aplicadas a la descripción y explicación de las
problemáticas socio-jurídicas de la realidad latinoamericana.
-Participación en el trabajo grupal en forma responsable, con iniciativa y creatividad.
Cronograma de evaluaciones
1º Parcial 04 de septiembre y recuperatorio (fuera de horario de clase)12 de septiembre.
2º: Parcial 23 de octubre y recuperatorio (fuera de horario de clase) 30 de octubre
Extraordinario: (fuera de horario de clase) 06 de noviembre.

7.CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA
La asignatura tiene una carga semanal de (4) cuatro horas semanales, desplegadas entre el 05 de agosto al
06 de noviembre de 2024 resultando un total de 56 horas. Se distribuyen de la siguiente manera:

UNIDAD TEMÁTICA I 4 1° semana agosto


UNIDAD TEMÁTICA II 4 2° semana agosto
3° y 4° semana agosto
UNIDAD TEMÁTICA III 8
1° semana de setiembre

PRIMER PARCIAL 2 4 de setiembre

2°, 3° y 4° semana
UNIDAD TEMÁTICA IV 12
setiembre

RECUPERATORIO PRIMER PARCIAL 12 setiembre

4° y 5° semana setiembre
UNIDAD TEMÁTICA V 12 1° semana octubre

12
2°,3° y 4° semana de
UNIDAD TEMÁTICA VI 12
octubre
SEGUNDO PARCIAL 2 23 de octubre
RECUPERATORIO SEGUNDO PARCIAL 30 de octubre
EXTRAORDINARIO 6 noviembre
TOTAL HORAS 56

8. ASIGNACIÓN DE TAREAS

El diseño de la presente Planificación de la Cátedra en todos sus aspectos; el programa de Estudio y


Examen, selección de la Bibliografía obligatoria y de consulta, Diseño de exámenes parciales y finales,
Construcción de las guías de trabajos prácticos, así como selección los textos para todas las lecturas de los
mismos, Dictado de clases teóricas de los Temas: Contexto de surgimiento de la Sociología. Ideas del
Pensamiento de los países centrales; las otras ideas en América Latina, Violencia de género. Marx.
Durkheim. Weber, serán realizados por el equipo de cátedra.
Se realizarán consultas individuales y grupales la semana anterior a los exámenes finales previstos en el
calendario académico. Asi mismo se desarrollará el seguimiento de las Tareas Prácticas y su evaluación
Parcial.

9. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

ADSCRIPTOS DOCENTES: se renueva adscripción de dos (2), horario 12:30 a 14:30.


Tiempo de formación: 2024
Plan de tareas: Colaborar en el proceso de enseñanza-aprendizaje en todas sus etapas. Participar en la
evaluación los trabajos de las/los alumnas/os. Organizar grupos y llevar la asistencia del cursado
ADSCRIPTOS ALUMNOS con función de Ayudante Alumno se solicitan: cuatro (4), horario 12:30 a 14:30
Tiempo de formación: ciclo lectivo 2024
Plan de tareas
Colaboran en la organización de grupos
Colaboran con las clases prácticas y brindan consultas individuales y grupales.

13
- PAUTAS DE LA ENCUESTA ANÓNIMA PARA EL ESTUDIANTE:

Al termino del Curso los alumnos realizarán una evaluación anónima de las/los Profesoras/res y de las
clases dictadas en el cuatrimestre.

1. Planificación y preparación del curso que incluye:


Presentación de una planificación con objetivos, contenidos, métodos, formas de trabajo, evaluación y
bibliografía.
Diseño del Curso que se plantea como funcional (con base en una realidad que se corresponde a los
intereses y necesidades del futuro profesional).
La metodología ofrecida.

2. Desarrollo del curso


Si el sistema de trabajo empleado por el profesor mantuvo el interés y facilitó originalidad a los
estudiantes.

3. Evaluación del/ o de la profesor/a


Si el/la profesor/a mostró interés por mantener a nivel máximo el rendimiento de los alumnos.
Si los objetivos propuestos fueron alcanzados en su totalidad.
Si el/la profesor/a logró despertar inquietud intelectual e introdujo a los alumnos al análisis crítico y
comparativo.
Si el/la profesor/a orientó a los estudiantes a los trabajos de lectura comprensiva y crítica.
Si la dinámica de los equipos funcionó efectivamente.

4. Nivel de participación y autoevaluación de aprendizaje.


Las preguntas se referirán a la participación del estudiante en las Situaciones de Enseñanza -
Aprendizaje, en los grupos, en las clases, así como a la evaluación con respecto a su propio aprendizaje.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS

CARRERA: ABOGACIA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: “NOCIONES DE SOCIOLOGÍA”

CATEDRA “A" (Turno Mañana) y CATEDRA “B” (Turno Tarde)

CURSO: 2 AÑO

DESPLIEGUE: 2do. Cuatrimestre

REGIMEN: (REGULAR - Examen Final)

AÑO ACADÉMICO: 2024

EQUIPO DE CÁTEDRA:

Licenciada en Sociología: Cynthia Patricia López


Abogada: Graciela Elena Vila

CRÉDITO HORARIO: 4 HORAS SEMANALES

HORARIOS DE CLASE:

Días lunes y miércoles de 12:30 a 14:30 hs

HORARIO DE CONSULTA:

Días martes 11:00 hs y miércoles 11:00 hs

La cátedra habilita el cursado presencial manteniendo apoyo Virtual en Curso “Nociones de Sociología”
(nombre corto 865) en: https://campusvirtual.unsj.edu.ar/course/view.php?id=865., donde se podrá
consultar bibliografía y resolver cuestionarios de prácticos.

15
PROGRAMA DE ESTUDIO Y EXAMEN
ASIGNATURA “NOCIONES DE SOCIOLOGÍA”
1. OBJETIVOS GENERALES
1.1 OBJETIVOS DE LA CARRERA, EN RELACIÓN CON LA ASIGNATURA.

-Contribuir a una formación académica actualizada e integrada entre el Campo de la Ciencia


Jurídica y la Sociología a través del aporte teórico de los clásicos de la Sociología, sus teorías principales y
las correspondientes reflexiones epistemológicas.
-Contribuir al conocimiento de la matriz de pensamiento nacional y popular latinoamericana
acerca de la concepción de la Sociedad, el Estado y el Derecho a través de sus correspondientes
reflexiones epistemológicas
-Aportar a la formación del pensamiento científico crítico a partir del estudio de problemáticas
socio jurídicas latinoamericanas y nacionales, iniciándose en el análisis e interpretación objetiva de la
realidad.

1.2. OBJETIVOS DEL ÁREA EN RELACIÓN CON LA ASIGNATURA

La asignatura “Nociones de Sociología” se encuentra en el Área de Fundamentación Contextual.


Según lo especifica el Plan de Estudios en esta Área se pretende establecer relaciones entre las disciplinas
del Derecho y la Sociología, la Filosofía, la Historia, la Economía, la Política, en cuyo contexto se
desenvuelve. Desde esta área se brindan los elementos conceptuales y los enfoques
teóricos-epistemológicos para la comprensión interdisciplinaria de la abogacía. (Ordenanza Nº 003-CD-99).

1.3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Que el alumno adquiera


e) Conocimiento de las teorías clásicas sociológicas que surgen en el contexto de la modernidad, y
que aplique categorías sociológicas a problemas contemporáneos.
f) Habilidades para leer, realizar cuadros sinópticos, esquemas conceptuales, realizar
comparaciones, analizar textos, producir síntesis y conclusiones propias.
g) Actitudes hacia una conciencia crítica y comprometida con un ejercicio responsable de la
profesión.
h) Un interés permanente acerca de la actualización del conocimiento jurídico y social de la realidad.

16
1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

La Modernidad y el surgimiento de la Sociología.

7. Que los alumnos sean capaces de conocer el contexto de surgimiento de las Ciencias Sociales
y en particular la Sociología.
8. Que sean capaces de comprender la Modernidad y el Capitalismo.
9. Que identifiquen los principales fenómenos socio-jurídicos de la Modernidad y la
Globalización.

La mirada latinoamericana sobre la modernidad

10. Que indaguen y valoren desde dónde mirar la modernidad, reconociendo las ideas
centrales de la emancipación americana y de Europa entre los siglos XVIII y principios del
XX.
11. Que reconozcan las relaciones entre Ciencia, Política y Cultura: El concepto de matriz de
pensamiento.

Problemáticas Socio-Jurídicas Actuales

12. Que los alumnos sean capaces de conocer problemáticas socio-jurídicas de la globalización:
Desigualdad, género y derecho.
Contaminación, extractivismo.
Problemáticas de los pueblos originarios.

La modernidad y la lectura de los clásicos de la sociología

7. Que logren comprender categorías esenciales de las teorías sociológicas clásicas.


8. Que conozcan esquemas conceptuales de: Carlos Marx, Emilio Durkheim, Max Weber acerca de la
Sociedad, el Estado y el Derecho.

2. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS

UNIDAD TEMÁTICA I: CONTEXTO DE SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA


CONTENIDOS:

17
La Modernidad. El Surgimiento del Capitalismo. El contexto de surgimiento de la Ciencia Moderna y de las
Ciencias Sociales. La Sociedad, el Estado Moderno y el Derecho y Ciencia.
BIBLIOGRAFÍA

-Portantiero, J. C. (2004). La sociología clásica: Durkheim y Weber. Estudio preliminar y selección de textos.
Argentina: Editores de América Latina, pp. 7-11.
Texto completo recuperado en:
https://hum.unne.edu.ar/biblioteca/apuntes/Apuntes%20Ciencias%20de%20la%20Educacion/Sociologia/
Unidad1/Portantiero.pdf.

-Carbonelli y otros (2013). Introducción al conocimiento científico y a la metodología de la


investigación. Ed. Universidad Nacional Arturo Jauretche, pp. 17-27.
Texto completo recuperado en :
https://www.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/2017/02/Introduccion-al-conocimiento-cientifico-y-a-la-me
todologia.pdf.

UNIDAD TEMÁTICA II: La mirada latinoamericana sobre la modernidad

CONTENIDOS:

La cuestión del “nosotros” Latinoamericano. Desde qué nosotros pensar la modernidad. La emancipación
americana y Europa entre el siglo XVIII y principios del XX.
Las relaciones entre Ciencia, Política y Cultura: El concepto de matriz de pensamiento.

BIBLIOGRAFÍA
-López, Cynthia. (2019) Documento de cátedra. “Desde qué nosotros mirar la modernidad, según Alcira
Argumedo”. Para la asignatura “Sociología”. Facultad de Ciencias Sociales. UNSJ.
-Argumedo, Alcira. (2004). Los Silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento
nacional y popular. Bs As, Argentina: Ediciones del Pensamiento Nacional. Ed. Colihue, Pp. Introducción, y
Cap. 1
Ciencia y política. El positivismo y la crítica al concepto de verdad. Ídem cit. Cap.3.
Texto completo recuperado en: https://docs.google.com/file/d/0Bx3CknB_7aIpdTF2clVmeTk2dTg/edit.

UNIDAD TEMÁTICA III: MARX, CARLOS

CONTENIDOS:

La sociedad capitalista para Marx. El Materialismo Histórico.


Modo de Producción: Estructura y superestructura. Relaciones de producción y Fuerzas productivas.
Clases Sociales; lucha de clases.
El Derecho y el Estado.
División social y técnica del trabajo, plusvalía, dinero, fetichismo, alienación.

18
BIBLIOGRAFÍA
- Harvey, David. (1998). La condición de la posmodernidad: Investigación sobre los orígenes del cambio
cultural. Cap. 5: Modernización. Ed. Amorrortu. Bs. As. Argentina.
Recuperado de http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae2/u2l2.pdf
- Marx, Karl. (1972). Manifiesto Comunista, Capítulo I. Ed. Cartago. Bs. As. Argentina. Recuperado de:
https://www.alianzaeditorial.es/primer_capitulo/manifiesto-comunista.pdf.
- Lenin, V.I. (1970). Tres Fuentes y tres partes Integrantes del Marxismo. Ed. Anteo Bs. As. Argentina
Digitalizado, Pp. 31-33. Recuperado de
https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/oe3/lenin-obras-1-3.pdf .
- Marx, Karl: Prólogo a la Introducción a la crítica de la economía política, Siglo XXI editores. Mexico, 2008.
Recuperado de: http://www.ugr.es/~lsaez/blog/textos/ideologia/contribucionalacritica_prologo.pdf
- Lenin, V.I.: La doctrina de Marx. Recuperado de:
https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/oe3/lenin-obras-1-3.pdf

Bibliografía complementaria
-Dusell, E. (2013): 16 tesis de Economía Política. Una Filosofía de la Economía. Ed. Docencia. Buenos Aires

UNIDAD TEMÁTICA IV: DURKHEIM, EMILIO

CONTENIDOS:

La sociedad para Durkheim. Orden Moral. Organicismo.


La Naturaleza de los Hechos Sociales. Coacción social, sanción y control social; socialización, conciencia
colectiva. Las Instituciones sociales. Roles y funciones. Creencias, normas, representaciones sociales.
Grupos.
El Derecho como "Hecho Social". La división social del trabajo, Solidaridad Orgánica y Mecánica. El
derecho represivo y restitutivo. Anomia, desorganización.

BIBLIOGRAFÍA
- Durkheim, Emilio. (1959). Las Reglas del Método Sociológico. Ed. Dédalo. Bs. As. Argentina. Prefacio.
Recuperado de:
https://acms.es/wp-content/uploads/2018/11/durkheim_emile_-_las_reglas_del_metodo_sociologico_0.
pdf
- Portantiero y de Ipola. (1987). Estado y Sociedad en el Pensamiento Clásico. Ed. Cántaro Bs. As. Pp. 12-20.
- Portantiero y de Ipola. (1987)- Durkheim-el problema del orden.docx. En aula virtual.
- Portantiero y de Ipola: Durkheim: El orden y la democracia como Temas de la naciente sociología.
Recuperado de:
https://books.google.com.ar/books?id=56GNAAAACAAJ&dq=portantiero+estado+y+sociedad&hl
=es-419
- Gerlero, Mario (1997). Revista de Sociología del Derecho N° 13- noviembre 1997. La Plata, Bs. As.
Argentina Pp. 60-67. En Aula virtual y fotocopiadora
- David, Pedro R. (1980). Sociología jurídica. Perspectivas fundamentales. Conflictos y dilemas de sociedad,
Persona y derecho en la época actual. Cap. V - Modernización y anomia. Ed. Astrea, Bs. As. Argentina. En

19
En Aula virtual y fotocopiadora.
- Mayo, Ariel Emilio Ernesto (2004). El rol de las analogías biológicas en la sociología de Durkheim.pdf.

UNIDAD TEMÁTICA V: WEBER, MAX

CONTENIDOS:
La Sociología para Weber: Definición. Acción Social. Tipos de Acción Social. Relación Social
Conceptos básicos de la Teoría de la Dominación. Orden, Asociación, Asociación de Dominación.
Poder y Dominación. Los tres tipos puros de dominación. La dominación racional-legal.
Burocracia.
El Derecho en la teoría weberiana

BIBLIOGRAFÍA
- Ritzer, George. (1996). Teoría Sociológica Clásica. Ed. Mc. Graw-Hill. España. En Aula Virtual y
fotocopiadora.
- Portantiero, Juan Carlos. (1986). De Durkheim a Weber. Ed. Capítulo. Bs. As. Argentina. En Aula Virtual y
fotocopiadora.
- Abouhamad, Jeannette. (1966). Apuntes de Introducción a la sociología: Max Weber-Talcott Parsons.
Burocracia- Cap. IV Weber. Universidad Central de Venezuela. En Aula Virtual y fotocopiadora.
- Weber, Max. (1984). Economía y sociedad, Ed. F.C.E., México 1994 Cap. 1 y 3. Recuperado de:
https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/max-weber-economia-y-sociedad.pdf

UNIDAD TEMÁTICA VI: PROBLEMATICAS SOCIO-JURIDICAS LATINOAMERICANAS ACTUALES:

Violencia de Género – Extractivismo – Colonialismo – Problemática de los pueblos originarios.

CONTENIDOS:
Desigualdad, género y derecho. Paradigma del Orden Patriarcal. Violencia de Género y Acceso a la Justicia.
Teoría de Género y la diversidad. Evolución de la normativa jurídica vigente en Argentina respecto a los
derechos de la mujer.
Modernidad, extractivismo y Derecho. Hitos ambientales.
Pueblos originarios. Normativas nacionales

BIBLIOGRAFÍA

- Ávila, Laura (2014) La violencia contra la mujer en el marco de la perspectiva de género. En “¿Algo
habrán hecho? Una mirada crítica de la violencia de género en San Juan.” Editorial Universidad Nacional
de San Juan, San Juan, Cap. 1. En Aula Virtual y fotocopiadora.
-Kirby, A. S. y Prolongo, S. (2014). La violencia contra la mujer en el marco de la perspectiva de género. En
“¿Algo habrán hecho? Una mirada crítica de la violencia de género en San Juan.” Editorial Universidad

20
Nacional de San Juan, San Juan, Cap. 2 Pp. 47-95. En Aula Virtual y fotocopiadora.
-Vila, Graciela (2019) Documento de cátedra Aportes a la legislación de violencia contra las mujeres, para
la asignatura “Sociología”. Facultad de Ciencias Sociales. UNSJ. En Aula Virtual y fotocopiadora.
- Svampa, M. y Viale, E. (2014). Modernidad, extractivismo y Derecho. En: “Maldesarrollo. La Argentina del
extractivismo y el despojo”. Ed. Katz. Buenos Aires. pp. 55- 79. Recuperado de:
https://rosalux-ba.org/wp-content/uploads/2018/05/Svampa-para-web-con-logo.pdf

21

También podría gustarte