Ciso 3122 003 Silabo 1er Sem Ago-Dic 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

1

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO


RECINTO DE RÍO PIEDRAS
FACULTAD DE ESTUDIOS GENERALES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Curso: Introducción a las Ciencias Sociales


Código: CISO 3122
Pre requisito: CISO 3121
Créditos: 3 créditos.
Profesora: Doris G. Quiñones Hernández., PhD.
Email: [email protected]

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO:

Se reflexiona sobre la constitución social del sujeto humano, el carácter socio-histórico de los procesos de
construcción del conocimiento, y las relaciones entre el poder, las prácticas sociales y económicas y la
producción de la cultura. Se exploran múltiples formulaciones teóricas en las Ciencias Sociales, en sus
vinculaciones con otros campos del saber y con las experiencias propias de l@s estudiantes, y se estimula
el interés por la producción del conocimiento y la investigación.

Se exploran las formas en que se manifiesta la desigualdad social en diversos ámbitos de la existencia
humana, como son: familia, etnicidad, raza, género, escuela, comunidad, y el marco más amplio de las
desigualdades a escala mundial. Ello se logra, a través del examen de la lectura de autores/as clásic@s y
el abordaje que hacen autores/as contemporáne@s a partir de problemas relacionados con los ejes
temáticos.

Se ofrece a cada estudiante la oportunidad de analizar los temas y adquirir una actitud crítica para explorar
la variedad de dimensiones que comprende las relaciones sociales. Así como, su relación teórica con el
problema de ciudadanía, la participación democrática y las divergencias que representan la variedad de
respuestas a la desigualdad por parte de l@s actore/as sociales en el quehacer social, cultural, político y
económico, tanto en el marco histórico de Puerto Rico, como en sus imbricaciones internacionales.

OBJETIVOS GENERALES:

1. Desarrollar destrezas y conocimientos que le permitan superar las limitaciones que imponen las
especializaciones e integrar una visión de conjunto, totalizante del mundo y del ser humano.

2. Familiarizarse con las diversas disciplinas de las Ciencias Sociales y las relaciones de éstas con otras
disciplinas humanísticas y científicas.

3. Adquirir conciencia de los elementos básicos de la metodología empleada por l@s científic@s sociales,
de modo que pueda identificar y usar algunas de técnicas y procedimientos de las Ciencias Sociales.
Además, crear una mayor observación crítica de las limitaciones, premisas y problemas del método
científico según se aplica a la comprensión de las condiciones sociales de eistencia.
2

4. Forjar una actitud crítica en el análisis que haga de la sociedad, y por consiguiente rechazar
concepciones apriorísticas y dogmáticas sobre la misma. Asimismo, entender la dimensión compleja de
la realidad social de modo que pueda ubicarse en la misma de forma consciente y responsable.

5. El/la estudiante se iniciará en el desarrollo de un conjunto de destrezas y capacidades de modo que al


culminar su experiencia en el curso pueda realizar lo siguiente:

a. Identificar, plantear, y analizar las problemáticas desde las Ciencias Sociales de forma efectiva.
b. Entrelazar problemas en las ciencias humanas, descubriendo los conflictos y contradicciones
inherentes a éstos.
c. Leer un texto de forma crítica, haciendo inferencias sobre el mismo y descubriendo lo que se
encuentra implícito entrelíneas.
d. Habrá aprendido a discutir y plantear organizadamente sus ideas.
e. Podrá hacer uso de conceptos académicos y de metodología científica a fin de observar y analizar
su contexto.
f. Evaluar su desempeño dentro de la sociedad puertorriqueña, así como dentro de la diversidad
cultural, de los procesos caribeños, hemisféricos y mundiales.
g. Hacer búsqueda eficiente y uso ético de la información.
h. Evaluar perspectiva, credibilidad y relevancia de la información, medios, datos u otros recursos.
i. Trabajar e interactuar con las herramientas digitales disponibles para apoyar sus actividades de
aprendizaje, individuales o colaborativas, y cumplir con parámetros éticos y legales.
j. Exponer sensibilidad y capacidad para tomar decisiones socialmente responsables.

UNIDADES DE ESTUDIO
Bienvenida
Discusión del prontuario, calendario y método de evaluación
Distribución de lecturas
Selección de temas de presentaciones en clase

UNIDAD I: CONCEPCIONES DE LA DESIGUALDAD, PODER, ESTADO Y CONFLICTO


POLITICO

En esta unidad se discute de la desigualdad como problema social. Se observa el encuentro antagónico
entre la necesidad y deseo humano y el Estado/poder, a través concepciones teóricas clásicas. Se discute el problema
del poder político, tanto en dimensión teórica como en la manera en que el poder y el ejercicio del poder se debaten
en diferentes sociedades.

A. Aproximación teórica al problema de la desigualdad


1. Los indicadores y el estado de la pobreza, riqueza, bienestar y pode
2. Ideología y fines que enmarca las desigualdades
3. Mitos sobre la pobreza
4. Subdesarrollo y marginalidad
5. Desarrollo marginalidad y pobreza
3

B. Aspectos históricos del problema de la pobreza y la desigualdad social


1. El mito del desarrollo sin pobreza
2. El welfare state y la pobreza
LECTURAS:

Freud, Sigmund. (2010). “La división de la personalidad psíquica”. Ensayos Técnicos y sociales. Puerto
Rico. Editorial EDIL. IBSN:1-881725-17-0

Freud, Sigmund. (2010). “El malestar en la cultura”. Ensayos Técnicos y sociales. Puerto Rico. Editorial
EDIL. IBSN:1-881725-17-0
file:///C:/Users/dgqhd/Downloads/el.malestar.de.la.cultura.pdf

Fanón Frantz (1961) Capitulo 1: La Violencia. Los condenados de la Tierra.


https://www.lahaine.org/b2-img09/fanon_condenados.pdf

UNIDAD II: DIVISIONES Y RELACIONES SOCIALES, DESIGUALDAD Y POBREZA


Esta unidad examina las divisiones sociales, tales como las clases sociales, la estratificación social y otras formas de
segmentación en una sociedad. El eje central de esta unidad es el trabajo en torno de la desigualdad y la pobreza, en
su dimensión teórica, en la forma en que se define y se mide, y en el impacto que tiene en Puerto Rico y los países
de la región del Caribe.

A. Estratificación social y desigualdad


3. Las clases sociales y la sociedad moderna

B. La desigualdad social, las clases y la pobreza


1. La estructura económico social que genera la desigualdad

C. Aspectos socio-políticos, económicos y psicológicos del problema de la pobreza y la desigualdad social


1. El capitalismo contemporáneo: Subdesarrollo y marginalidad
2. Desarrollo marginalidad y pobreza

LECTURAS:
Miguélez, Faustino (1980) “La división social del trabajo”. Nuestra Sociedad. Introducción a la sociología. España.
Editorial Vicens-Vives. Págs. 125-148.

Smith, Adam. (2005). a riqueza de las naciones. Puerto Rico. Editorial EDIL. IBSN:1-881725-88-x.
http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/194-Smith%2C%20Adam%20-
%20La%20riqueza%20de%20las%20naciones%20%28Alianza%29%20818%20pag%20IMPRIMIR%20EN%20AHO
RRO.pdf

Castells, Manuel (2001) “Capítulo 4: Consumo colectivo y contradicciones urbanas en el capitalismo avanzado”.
Sociología Urbana. España. Alianza Ensayo.

Marx, Carl (1976) Salario, precio y ganancia. Edición de 1976 de Ediciones en Lenguas Extranjeras, Beijing, República
Popular China. https://www.marxists.org/espanol/me/1860s/65-salar.htm
http://www.ehu.eus/Jarriola/Docencia/EcoMarx/salario,%20precio%20y%20ganancia.pdf
4

UNIDAD III: IDENTIDAD, CULTURA Y MOVIMIENTOS SOCIALES

Se examinará el problema de la cultura, los problemas de la construcción de las identidades, y los


movimientos que emergen en torno de estos fenómenos sobre todo en el marco de la globalización.

A. Movimientos sociales y nuevas formas de identidades colectivas


1. Importancia y fortaleza de los movimientos sociales
2. Crítica al economicismo
3. Tipos de movimientos sociales

B. Movimientos sociales, modernidad valoración de la democracia


1. Crítica a la democracia formal
2. Valoración de formas alternas de hacer política
3. Las nuevas sociedades la cultura

LECTURAS:

Ramírez, Rafael (1994) El cambio, la modernización y la cuestión cultural. Del Cañaveral a la fábrica: Cambio
Social en Puerto Rico. Húracan-Académica.

García, Neptalí (1985) “Puerto Rico Siglo XX: lo histórico y lo natural en la ideología colonialista (Extracto)”.
Introducción a las Ciencias Sociales Antología. Ediciones Huracán.

Denis, Nelson A. (.2015) La guerra contra todos los puertorriqueños. New York. Nation Books.

UNIDAD IV: PUERTO RICO: ESTADO Y PODER EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

Se discute el problema del poder político, tanto en dimensión teórica como en la manera en que el poder y
el ejercicio del poder se debaten en diferentes sociedades. Temas anejos de la unidad son: la democracia,
el autoritarismo, los movimientos y partidos políticos, y las varias manifestaciones de conflicto político. Se
estudia la desigualdad a escala mundial. Se incluyen temas sobre el desarrollo económico y social entre
países, el desarrollo comparado de la ciudad, la degradación ambiental, entre otros.

A. El Estado como institución política: poder, estado, nación


1. Legitimidad del Estado
2. Binomio sociedad Estado
3. Relación Estado Nación-nacionalismo

B. El orden internacional: Poder y desigualdad mundial

C. Puerto Rico Caribe/Puerto Rico, USA / Puerto Rico Latinoamérica / Puerto Rico Hispanoamérica.
5

LECTURAS:

Cisneros, Isidro H. (2004) “¿Democracia Totalitaria? Terrorismo, violencia y psicosis colectiva en la era
digital”. Formas Modernas de la Intolerancia: De la discriminación al genocidio. México. Océano.

Fanón, F. (1973) Piel negra, Máscaras blancas.abraxas. https://drive.google.com/file/d/0B2_ZK-


qR9WEKdVdLVHNGVGlzLXM/view?resourcekey=0-2eRqw1kSQpaeTR_EFQ2g9w

Regresa al Comité de Descolonización de la ONU el debate sobre el problema colonial de Puerto Rico.
https://www.elnuevodia.com/corresponsalias/washington-dc/notas/regresa-al-comite-de-descolonizacion-
de-la-onu-el-debate-sobre-el-problema-colonial-de-puerto-rico/

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. ENSAYO ARGUMENTATIVO: (100 puntos)

El/la estudiante realizará un ensayo argumentativo correspondiente a la primera unidad; utilizando las
lecturas asignadas y lo discutido en clase. Debe estar compuesto con un total de 1,500 palabras (10,000
caracteres) en el contenido, Formato APA. Citas en el texto con respectivas referencias. Debe incluir
apéndices: bosquejos de lecturas.

Un ensayo argumentativo es un escrito en que cada autor(a) o establece un punto de vista o postura con
relación a un tema, basado en la reflexión profunda y análisis crítico. En el mismo, se utilizan argumentos
de rigor académico, evidencias basadas en datos confiables y referencias documentales que fundamenten
las posturas del/la escribiente. La función principal de este ensayo es adoptar una postura, reflexionar
sobre el asunto y justificar dicha postura. Se espera observar pensamiento crítico, ideas emergentes,
reflexiones y propuestas. La profesora informará las fechas de entrega: 19 de septiembre de 2024. No se
aceptarán trabajos luego de la fecha de entrega.

2. PRESENTACIÓN GRUPAL:

Las presentaciones son los temas generadores de la discusión, el análisis y evaluación de las condiciones
sociales en torno a la desigualdad Requiere el desarrollo de destrezas del trabajo coordinado en equipo. La
nota es una grupal. El componente oral tiene un valor de 70 puntos y proceso y entrega 30, para un valor
total de 100%. Las presentaciones inician a partir del 1 de octubre de 2024.

El/la estudiante seleccionará entre los temas sugeridos y lo investigará mediante pesquisa documental,
observación y otras formas de investigación social. Diseñará y presentará en grupo de trabajo, de forma oral
a la clase, la articulación del tema, hallazgos y aprendizajes de dicha investigación. Esto se realizará
mediante charlas, foro, tertulia, taller, etc. El grupo debe tomar en consideración lo siguiente:

1. Antes de la presentación
a. Entregar un Acuerdo de Colaboración firmado entre l@s integrantes este
incluye:
b. Normas de pertenencia al equipo (Mínimo de 10 normas).
6

c. Incluye distribución de tareas de cada integrante.


1. Fechas preestablecidas de reunión de grupo (por lo menos 5 fechas
presenciales). Estas se distribuyen en:
a. Discusión del tema entre l@s integrantes. Requiere haber hecho
una indagación sobre los elementos que abarca su tema.
b. Lecturas del curso sobre las cuales se va a profundizar en la
presentación.
c. Reunión con la profesora: Delimitación del tema. Para esta
reunión deben tener iniciado el Power Point de la presentación.
d. Diseño de la presentación: Organizar información y hallazgos.
e. Discusión del tema con la profesora. Revisión de la
presentación con al menos una semana previa a la presentación.

2. El día de la presentación deben entregar:


a. Bosquejo de la presentación: Resumen de aspectos a discutir en su
presentación (Power Point)
b. Distribución de tareas y agenda
c. Diseño de la presentación: estructura y dinámicas que darán a la
presentación
d. Registro de asistencia con minutas firmada de cada reunión con asuntos
discutidos.
e. Entrega portafolio y copia digital para revisión.

➢ El/la estudiante que no trabaje en los subgrupos de presentaciones queda excluid@


del grupo y tiene 0 en dicha nota.
➢ El/la estudiante que no asista a la fecha de su presentación en grupo tendrá 0 en la
nota.
➢ El grupo que no demuestra un trabajo coordinado en equipo tendrá 0 en la nota.

3. REFLEXIÓN FINAL (100 puntos)

El/la estudiante, a la sombra de lo discutido en el transcurso de la clase, realizará una reflexión


sistematizada en donde hace avalúo de su proceso de aprendizaje y experiencia de
desarrollo. Se espera una discusión crítica que retome los elementos fundamentales durante el
proceso del curso, las aportaciones de las diversas presentaciones de los subgrupos y lecturas
establecidas. Debe incluir como referencia el 100% de las lecturas asignadas. Debe estar
compuesto con un total de 3,000 palabras (17,000 caracteres: n/a espacios). Tiene un valor de 100
puntos equivalente a una nota. Será entregado al final del semestre. La profesora informará la fecha
de entrega: 10 de diciembre de 2024. No se aceptarán trabajos luego de la fecha de entrega.

Se requiere que el escrito sea pertinente, explícito, coherente y que tenga continuidad entre las
ideas o planteamientos. Se espera que el/la estudiante demuestre haber leído y comprendido las
lecturas, capacidad de síntesis, introspección, y análisis y pensamiento crítico. Formato básico debe
ser según la APA.
7

Recordatorio: antes de entregar su trabajo considere que debe:

1. Estar estructurado según la APA


2. Entragar una copia en PDF y una Word (for review and track) en
cartapacio digital debidamente identificado.
3. Las páginas deben sestar numeradas.
4. Lenguaje inclusivo y Evitar expresiones discriminatorias en el lenguaje
5. Tamaño de letra: 12, (legible), doble espacio
6. Tener apropiada redacción, gramática y ortografía
7. El escrito debe ser creativo y original
8. Tener una efectiva organización y presentación
9. Referencias deben estar en la última página.

4. ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN:

Por la naturaleza participativa de este curso, la asistencia a clases, secciones y prácticas es


fundamental. Para cada sesión se estará circulando la hoja de asistencia, l@s estudiantes deben
firmar con bolígrafo la hoja de asistencia correspondiente a cada clase. De no firmarla se adjudicará
como ausencia.

ASISTENCIA: 100 puntos


0 ausencias 100 5 ausencias 75
1 ausencia 95 6 ausencias 70
2 ausencias 90 7 ausencias 65
3 ausencias 85 8 ausencias 0
4 ausencias 80

El curso está diseñado para ser dinámico participativo, promoviendo el desarrollo de destrezas de
investigación participativa, trabajo en equipo, negociación, diálogo y manejo de conflictos. En éste
se fomenta el diálogo y discusión abierta y responsable entre l@s educand@s y educadores/as.

EL PESO RELATIVO DE LOS CRITERIOS EN PORCIENTO:


LA ESCALA DE
CRITERIO PORCIENTO PUNTUACION PUNTUACIÓN:
Ensayo argumentativo 25% 100 100-90 A
Presentación grupal 25% 100 89-80 B
Reflexión Final 25% 100 79-70 C
Asistencia y participación 25% 100 69-60 D
VALOR TOTAL 100% 400 59-00 F

L@s estudiantes que tengan alguna situación incapacitante o dificultad particular debe informarlo a la
profesora los primeros días de clase a fin de identificar y hacer los ajustes pertinentes.
8

POLÍTICAS DEL CURSO:

1. El curso está diseñado para ser dinámico participativo, promoviendo el desarrollo de destrezas de
investigación participativa, trabajo en equipo, negociación, diálogo y manejo de conflictos. Este
incluye la experiencia de visitas de campo, servicio comunitario y exposición a experiencias
extracurriculares intra y extramuros.
2. En este se fomenta el diálogo y discusión abierta y responsable entre l@s educand@s y
educadores/as.
3. Se requiere la participación activa de cada estudiante. Tardanzas y salidas previas frecuentes o
desapariciones intermedias prolongadas de la clase serán adjudicadas como una ausencia.
4. No está permitido grabar las sesiones de clase. Por lo que se recomienda a cada estudiante tome
las debidas anotaciones.
5. No están permitidas participación de personas externas a la clase. Sin previa autorización de
la profesora.
6. La metodología instruccional consiste en una combinación de conferencia, dinámica de grupos,
ejercicios vivenciales y discusiones plenarias.
7. Se requiere conducta y trato de respeto hacia tod@s l@s compañer@s y facilitadore/as.
8. L@s estudiantes que tengan alguna situación de incapacidad o dificultad particular debe informarlo
a la profesora los primeros días de clase a fin de identificar y hacer los ajustes pertinentes.
9. No habrá reposiciones de exámenes. El/ la estudiante será responsable de cumplir con las fechas
de exámenes, entrega de trabajos y días de presentaciones establecidas. De no cumplir se
adjudicará F.
10. Es un requisito leer las lecturas asignada en el curso.
11. La asistencia a clases, reuniones de coordinación y actividades programadas es fundamental para
poder aprobar el curso. l@s estudiantes deben asegurar el registro de su asistencia correspondiente
a cada clase, coordinación y actividad. De no estar debidamente registrada se adjudicará como
ausencia. Ausencias que carezcan de una justificación oficial será adjudicada.
12. El/la estudiante debe conservar copia de todo trabajo (proyecto, reflexión, etc.).

NORMATIVAS INSTITUCIONALES

PROHIBICIÓN DE DISCRIMEN
La Universidad de Puerto Rico en conformidad con el Artículo 2.3 del Reglamento General de Estudiantes
(Certificación Núm. 13 (2009-2010), Certificación Núm. 60 (2010-2011) y Certificación Núm. 154 (2010-
2011) prohíbe todo discrimen en la educación, el empleo y la prestación de servicios por razones de raza,
color, sexo, nacimiento, edad, origen o condición social, ascendencia, estado civil, ideas o creencias
religiosas o políticas, género, preferencia sexual, nacionalidad, origen étnico, impedimentos, condición de
veterano de las Fuerzas Armadas, o por ser víctima o ser percibido como víctima de violencia doméstica,
agresión sexual o acecho. Esta Política antidiscriminatoria se extiende a todas las funciones y actividades
de la Universidad y de las unidades institucionales que integran su Sistema, tales como el empleo y la
selección de empleos, los programas educativos, los servicios, las admisiones y la ayuda financiera, entre
otros.
Esta Política antidiscriminatoria, desde luego, cobija a todos los estudiantes en su relación con la
Universidad y aplicará a los beneficios, servicios, programas y prestaciones que esta brinda. Se garantizará
el derecho de todo estudiante a la participación ordenada en las actividades que lleve a cabo la Universidad,
9

así como el acomodo razonable para todo aquel estudiante con impedimentos o condiciones que sean
documentados y que no constituyan, por sí mismos, incapacidad para los estudios universitarios o un riesgo
para las demás personas.

ACOMODO RAZONABLE:
Según la Ley de Servicios Educativos Integrales para Personas con Impedimentos, todo estudiante que
requiera acomodo razonable deberá notificarlo al profesor el primer día de clase. Los estudiantes que
reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con el (la) profesor(a) al inicio del
semestre para planificar el acomodo razonable y el equipo de asistencia necesario conforme a las
recomendaciones de la Oficina de Servicios a Estudiantes con Impedimentos (OSEI) del Decanato de
Estudiantes. También aquellos estudiantes con necesidades especiales de algún tipo de asistencia o
acomodo deben comunicarse con el (la) profesor(a). Si un alumno tiene una discapacidad documentada (ya
sea física, psicológica, de aprendizaje o de otro tipo, que afecte su desempeño académico) y le gustaría
solicitar disposiciones académicas especiales, éste debe comunicarse con la Oficina de Servicios a
Estudiantes con Impedimentos (OSEI) del Decanato de Estudiantes, a fin de fijar una cita para dar inicio a
los servicios pertinentes.
INTEGRIDAD ACADÉMICA:
La Universidad de Puerto Rico promueve los más altos estándares de integridad académica y científica. El
Artículo 6.2 del Reglamento General de Estudiantes de la UPR (Certificación Núm. 13, 2009-2010, de la
Junta de Síndicos) establece que “la deshonestidad académica incluye, pero no se limita a: acciones
fraudulentas, la obtención de notas o grados académicos valiéndose de falsas o fraudulentas simulaciones,
copiar total o parcialmente la labor académica de otra persona, plagiar total o parcialmente el trabajo de otra
persona, copiar total o parcialmente las respuestas de otra persona a las preguntas de un examen, haciendo
o consiguiendo que otro tome en su nombre cualquier prueba o examen oral o escrito, así como la ayuda o
facilitación para que otra persona incurra en la referida conducta”. Cualquiera de estas acciones estará
sujeta a sanciones disciplinarias en conformidad con el procedimiento disciplinario establecido en el
Reglamento General de Estudiantes de la UPR vigente.
NORMATIVA SOBRE DISCRIMEN POR RAZON DE SEXO, GÉNERO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL:
“La Universidad de Puerto Rico prohíbe el discrimen por razón de sexo y género en todas sus modalidades,
incluyendo el hostigamiento sexual. Según la Política Institucional contra el Hostigamiento Sexual en la
Universidad de Puerto Rico, Certificación Núm. 130, 2014-2015 de la Junta de Gobierno, si un estudiante
está siendo o fue afectado por conductas relacionadas a hostigamiento sexual, puede acudir ante la Oficina
de Procuraduría Estudiantil, el Decanato de Estudiantes o la Coordinadora de Cumplimiento con Título IX
para orientación y/o presentar una queja”.
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE UNA EMERGENCIA
En caso de surgir una emergencia o interrupción de clases, el profesor continuará ofreciendo el curso
utilizando la modalidad a distancia o en línea, según establecidas en este prontuario oficial. De acuerdo a
la información oficial y las directrices institucionales, el profesor realizará esfuerzos para comunicarse con
los estudiantes vía correo electrónico institucional u otros medios alternos disponibles para coordinar la
continuidad del ofrecimiento.
CURSOS NO PRESENCIALES O HIBRIDOS
10

Para velar por la integridad y seguridad de los datos de los usuarios, todo curso híbrido y a distancia deberá
ofrecerse mediante la plataforma institucional de gestión de aprendizaje, la cual utiliza protocolos seguros
de conexión y autenticación. El sistema autentica la identidad del usuario utilizando el nombre de usuario y
contraseña asignados en su cuenta institucional. El usuario es responsable de mantener segura, proteger,
y no compartir su contraseña con otras personas.

PARTICIPACIÓN EXTRAMURAL
Este curso pudíera incluir un componente de participación extramural que incluye visitas de campo, servicio
comunitario investigación participativa y educación popular, etc.

BIBLIOGRAFIA VIRTUAL:

América Latina en Movimiento. http://www.alainet.org/publica/452.phtml

American Anthropological Association. www.aaanet.org

Andamios Revista de Investigación Social,


https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios

Banco Mundial www.bancomundial.org/

Biblioteca digital Europeana


https://www.europeana.eu/en

Biblioteca electrónica de la Escuela de Filosofía de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales de Chile.


http://www.philosophia.cl/biblioteca.htm

Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales


http://vlib.org/SocialSciences

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes


https://www.cervantesvirtual.com/

Biblioteca Digital Mundial


https://www.loc.gov/collections/world-digital-library/about-this-collection/

CLACSO http://www.clacso.org.ar/biblioteca
Conuco, índice de Puerto Rico. http://www.conucopr.org/

Ciberoteca
http://www.pearltrees.com/u/1454434-ciberoteca-biblioteca-virtual
11

Diccionario Crítico de Ciencias Sociales, Universidad Complutense de Madrid.


http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario
https://www.ucm.es/otri/complutransfer-diccionario-critico-de-ciencias-sociales

Directory of Open Access Journals. http://www.doaj.org/

Edge http://www.edge.org

EUMED.NET
https://www.eumed.net/libros-gratis/ciencias.htm

La Factoría www.lafactoriaweb.com

InfoLibros
https://infolibros.org/

Latin American Network Information Center http://www1.lanic.utexas.edu/

Project Gutenberg
https://www.gutenberg.org/

The Free Library


https://www.thefreelibrary.com/

Naciones Unidas http://www.un.org/spanish/esa/

Online Dictionary of the Social Sciences. http://bitbucket.icaap.org/

Organización Económica para la Cooperación y el Desarrollo


Galileo. http://galileo.uprrp.edu/

Portal del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras.
http://biblioteca.uprrp.edu/Programa Democracia y Transformación Global : www.democraciaglobal.org

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Recuperado el 18 de


septiembre, 2010 de http://redalyc.uaemex.mx/
Revista Umbral. http://umbral.uprrp.edu/

Scientific Electronic Library Online. http://www.scielo.br/

Social Science Dictionary. http://www.socialsciencedictionary.com/

Stanford Encyclopedia of Philosophy. Recuperado el 18 de septiembre, 2010 de http://plato.stanford.edu/


Tendencias PR. http://www.tendenciaspr.com/

The WWW Virtual Library: Social and Behavioral Sciences. de http://vlib.org/SocialSciences


12

Theory.org http://www.theory.org.uk

UN Research Institute for Social Development http://www.unrisd.org

Wikipedia http://en.wikipedia.org/wiki/Main_Page

https://www.bancomundial.org/es/home

www.oecd.org

BIBLIOGRAFÍA:

Alforja Programa regional coordinado de educación popular. (1989) Forjando un pueblo consciente. La
educación en las organizaciones populares. Costa Rica.

Alforja Programa regional coordinado de educación popular. (1989) A volar machetes y apretar tuercas:
Métodos, estilos y valores del dirigente popular. Guía y lectura para trabajar en grupo. Costa Rica.

Alvarez, S. E., Dagnino, E., & Escobar, A. (Eds.). (1998). Cultures of Politics, Politics of Cultures: Re-
Visioning Latin American Social Movements. Boulder, Colorado: Westview Press.

Amin, S., Arrighi, G., Gunder Frank, A., & Wallerstein, I. (1990a). Transforming the Revolution: Social
Movements and the World-System (pp. 181-187). New York, New York: Monthly Review Press.IV

Ander-Egg, Ezequiel. (1988) Metodología y práctica de la animación socio-cultural. República Dominicana.


CEDEE.

Anderson, B. (1983). Imagined Communities: reflections on the origins and spread of nationalism. Londres:
Verso.

Anderson, Nels (1993) Sociología de la comunidad urbana: Una perspectiva mundial. México. Fondo de
cultural Económico

Anderson, P. (2008). Spectrum: De la derecha a la izquierda en el mundo de las ideas. Madrid: Akal.
Antrobus, P. (2004). The global women's movement: origins, issues and strategies. London, Dhaka, New
York: University Press Ltd.; Zed Books.X.

Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Taurus.

Arendt, H. (2005). Sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial.

Arrighi, G. (2007). Adam Smith en Pekín: Orígenes y fundamentos del S. XXI. Madrid: Akal.
Arrighi, G., Hopkins, T. & Wallerstein, I. (Eds.) (1999). Movimientos antisistémicos. Madrid: Akal.
13

Arsuaga, J.L. y Martínez I. (1998). La especie elegida: La larga marcha de la evolución humana. Madrid:
Temas de Hoy.

Astorga, Alfredo y Van Der Bilj, Bart. (1991). Manual de Diagnóstico participativo. Buenos Aires.
HVMANITAS CEPEDO.

Bahati Kuumba, M. (2001). Gender and Social Movements. Walnut Creek, California: AltaMira Press,
Rowman & Littlefield Publishers, Inc. ISBN 0-7591-0188-4

Bauman, Z. (2009). El arte de la vida. Barcelona: Paidós.

Beck, U. & Beck-Gernsheim, E. (2003) La individualización: el individualismo institucio-nalizado y sus


consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.

Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Buenos Aires: Paidós.

Beck, U. (2006) “Living in the World Risk Society”. LSE Sociology Hobhouse Lecture Series, London School
of Economics. 15th February.
http://www.skidmore.edu/~rscarce/Soc-Th-Env/Env%20Theory%20PDFs/Beck--WorldRisk.pdf Recuperado
el 19 de marzo de 2010.

Benson, M. J., Cruz, B. C., Duplass, J. A. & Jonson, H. (2001). Social Studies on the Internet. Upper Saddle
River: Merrill-Prentice Hall.

Berger, J. (1977). Modos de ver. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Berger, P. (1981). El dosel sagrado: elementos para una sociología de la religión Buenos Aires: Amorrortu.

Berger, S. A. (2006). Guatemaltecas: The Women's Movement, 1986-2003. Austin, Texas: University of
Texas Press.

Bernal, Guillermo & Martínez Taboas, Alfonso (2008) Teoría y práctica de la psicoterapia en Puerto Rico.
Publicaciones Puertorriqueñas. Puerto Rico.

Best, S., & Kellner, D. (2001). Introduction: The postmodern adventure: science, technology, and cultural
studies at the Third Millennium. New York: Guilford Press.

Betances, Ramón E. (1867) A los puertorriqueños. Antología de Ciencias Sociales VarianteII. Universidad
de Puerto Rico.

Betances, Ramón E. (1867) A los puertorriqueños. Antología de Ciencias Sociales Variante. Universidad de
Puerto Rico.

Blaut, J. M. (1993). The Colonizer's Model of the World. History Inside Out. New York, New York: The
Guilford Press. ISBN 0-89862-348-0
14

Borja, Jordi y Manuel Castells, La ciudad multicultural. Accesado en


http://www.innovarium.com/CulturaUrbana/borjcas1.htm , 2003.

Bourdieu, P. (2008). Cuestiones de Sociología. Madrid: Akal.

Braunstein, Néstor A. (1986) “¿Cómo se construye una ciencia?” Psicología: Ideología y Ciencia. México.
Siglo XXI.

Brockman, J., (Ed.) (1995). The third culture: beyond the scientific revolution. Simon & Schuster.
http://www.edge.org/documents/ThirdCulture/d-Contents.html Recuperado el 19 de marzo de 2010.

Burke, P. (2010). Hibridismo cultural. Madrid: Akal.

Butler, J. (2007). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
Cáceres Valdivia, E. (2005) “Movimientos sociales, incidencia ¿algo nuevo bajo el sol? La Piragua, Revista
Latinoamericana de Educación y Política. 29-36. (digital)

Caldeiro, T. (1987) Participación, Cuidadanía e identidad: Las mujeres en los movimientos sociale
Latinoamericanos. Ginebra: Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas Para el Desarrollo Social
(UNRISD)

Capra, Fritjof (1988) “The Turning of Tide”. The Turning Point: Science, Society and the Rising Culture. New
York. Bantam Books.

Carrió, E. y Mafia, D. (comps.) (2005). Búsquedas de sentido para una nueva política. Buenos Aires:
Paidós.

Castel, Roberto (1197) La Metamorfosis de la cuestión social: Una crónica del asalariado. PAIDOS

________ La era de la información, Vol. 2: El poder de la identidad. Madrid: Alianza Editorial, 1999.

________ La ciudad y las masas: Sociologia de los movimientos sociales urbanos. Madrid: Alianza
Universidad Textos., 1983.

_________. El nuevo urbanismo y la trampa comunitaria. Vanguardia, 28 noviembre. 2000. Y en:


http://colectivorua.org/recortes/harvey.html. Accesado en 27 de agosto 2004.

Bellak, L. (2000) Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia. Manual Moderno.

Castells, M. La galaxia internet. Madrid: Brosmac SL. 2001.

Castells, M. (1999). La sociedad red. México: Siglo XXI.

Castells, Manuel (2001) La Sociologia Urbana. España. Alianza Editorial. IBSN:84-206-6773-0

Cavalli Sforza, L. (2007). La evolución de la cultura. Barcelona: Anagrama.


15

Chomsky, N. (1997). Estados Canallas. Barcelona: Anagrama.

CLACSO. Programa Regional de Grupos de Trabajo. Grupo Cultura y poder.

Colom, Antoni J. (2002). La (de)construcción del conocimiento pedagógico: Nuevas perspectivas en teoría
de la educación. Barcelona: Paidós.

Comte, A. (1980). Discurso sobre espíritu positivo. Buenos Aires: Aguilar.

Corey, Gerald (2009) The Counselor: Person and Professional. Theory and Practice of Counseling and
Psychotherapy. Thomson books.

Cotto Morales, Liliana y José Rivera Santana. 2005.(Coord.) Guías para el desarrollo sustentable de
Vieques. Publicaciones Gaviota. Librería Norberto González, Río Piedras.

Cotto Morales, Liliana. (2005-06). Rescates de terreno, movimientos sociales y cultura política: un marco
teórico. PLERUS, Revista de la Escuela Graduada de Planificación, 23-24, 97-115

Cotto Morales, Liliana. 2006. Desalambrar: Orígenes de los rescates de terreno en Puerto Rico Y su
pertinencia para los movimientos sociales contemporáneos. San Juan, Puerto Rico: Editorial Tal ISBN
0976035251

Cotto-Morales, Liliana, Karin Weyland Usanna y Sara Benítez Delgado. (Editoras). 2010. Cruzando
Fronteras, convergencias entre la sociedad civil y la academia en el Caribe. INTEC (Instituto Tecnológico de
Santo Domingo) Santo Domingo. ISBN: 978-99934-25-99-1

Daniel, J. (2003). Universidad de los valores y diversidades culturales. Tribuna Mediterrània, 4.

Dávila, R. (2005). El mall. Del Mundo al Paraíso. San Juan: Callejón.


De Sousa-Santos, B. (2006a). La universidad popular del siglo XXI. Lima, Perú: Programa de Estudios sobre
Democracia y Transformación Global, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.

Delgado, M. (2007). Sociedades Movedizas: pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona:
Anagrama.

Dilla, Haroldo (coordinador). 2004. Globalización e intermediación urbana en América Latina. FLACSO
(Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales), Santo Domingo.

Dos Santos, M. (2003). Pedagogía de la diversidad: Desafío del mundo contemporáneo. Santiago: LOM.

Dos Santos, M. Inclusión, una perspectiva liberadora en educación. En 8th International Meeting on
Education and Thinking, 2-5 de mayo 2007. Aruba.

Douglas, Mary (1996) La aceptabilidad del riesgo según las Ciencias Sociales. España. Paidos.

Duany, J. (2002). The Puerto Rican Nation on the Move: Identities on the Island and in the United States.
University of North Carolina Press, Chapel Hill.
16

Dubet, Francois.2011. La experiencia sociológica. Gedisa Editorial Barcelona

Duprey, M. (2010). Bioislas: ensayos sobre biopolítica y gubernamentalidad en Puerto Rico. San Juan:
Callejón.

Durkheim, E. (1992). Formas elementales de la vida religiosa: el sistema totémico en Australia. Madrid: Akal.

Durkheim, E. (2006). El Suicidio: estudio de sociología y otros estudios complementarios. Buenos Aíres:
Miño y Davila editores.

Durkheim, E. (2009). Las reglas del método sociológico. Madrid: Alianza.

Dussel, E. (2006). Filosofía de la cultura y la liberación: México D.F.: Universidad Autónoma de la Ciudad
de México.

Dussel, E. (2007). Política de la liberación I: Historia mundial y crítca. Madrid: Trotta.


Dussel, E. (2009). Política de la liberación II: Arquitectónica. Madrid: Trotta.

Escohotado, Antonio (1998) Historia de las Drogas 2. España. Alianza Editorial

Feixa, Carles, Joan Saura y Carmen Costa (eds) (2002) Movimientos Juveniles: de la globalización a la
antiglobalización Editorial Ariel, España.
Fernández, E. y Muñoz, M. (1989) Apuntes sobre el desarrollo de un modelo de terapia grupal en Puerto
Rico. Departamento de Psicología. Facultada de Ciencias Sociales. Universidad de Puerto Rico. Recinto
Universitario de Río Piedras, 3 de marzo de 1989.

Foucault, M. (1966). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.

Foucault, Michael (1989) “Los medios del buen encauzamiento”. Vigilar y castigar el nacimiento de la prisión.
México, Siglo XXI.

Foucault, Michel. (1986) Historia de la sexualidad. 1: La voluntad de saber. Siglo XXI Editores, México.

France, Kenneth (2006) Crisis intervention: a handbook in inmediate person-to-person help. 5ta. edición.
Illinois. Charles c. Thomas.

Freire, Paulo (1986) “Capitulo II”. Pedagogía del oprimido, México, Siglo XXI

Freud, S. (2004). Psicología de masas y análisis del yo. Madrid: Alianza Editorial.

Freud, S. (2005). El malestar en la cultura. Madrid: Alianza Editorial.

Gadotti, Moacir y Margarita Gómez, Lutgardes Freire (compiladores) 2003. Lecciones de Paulo Freire,
Cruzando Fronteras que se completan. Colección Campus Virtual de CLACSO (Consejo Latinoamericano
de Ciencias Sociales. Buenos Aires. ISBN 950-9231-83-5
17

Gadotti, M.; Gómez, M. & Freire, L. (Eds.) (2003). Lecciones de Paulo Freire. Cruzando fronteras:
experiencias que se completa. Buenos Aires: CLACSO.

García Canclini, N. (2004). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Recuperado el 19 de marzo de


2010 de http://www.catedras.fsoc.uba.ar/rubinich/biblioteca/web/acanclin1.html.

García Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. Barcelona: Paidós.

Gauntlett, D. (2002). Media, Gender and Identity. London/New York: Routledge.

Geertz, Clifford (2005) La interpretacion de las culturas. España. Gedisa Editorial

George, S. (2001). Informe Lugano. Barcelona: Icaria.

Ghirardo, Diane Yvonne. Building New Communities: New Deal America and Fascist Italy. Princeton, NJ:
Princeton University Press, 1989.

Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado: Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid.
Taurus.

Glage, L. (2000). Being/s in transit: travelling, migration, dislocation. Amsterdam : Rodopi.

Godlewska, A. y Smith, N. (1994). Geography and empire. Oxford: Blackwell.

Gottdiener, M. The Social Production of Urban Space. Second Edition. The University of Texas Press, 1985.

Gramsci, A. (1992). Antología. México: Siglo XXI.

Gravano, Ariel (2003) Antropología de lo Barrial: Estudios sobre la producción simbólica de lo Barrial.
Argentina. Espacio Editorial.

Grosfolgel, Ramón, et al. El giro de colonial: Reflexiones para una diversidad epistémica, más allá del
capitalismo global. Bogotá, Colombia. Editores Siglo del Hombre.

Guardiola, Dagmar, Carmen Guemarez Cruz y Agnes Rivera Casiano (Editoras). 2007. La crisis sostenida:
retos para la política social y el trabajo social. Editorial Edil, Río Piedras. ISBN: 968-6308-26-1

Guibernau, Montserrat. (1997). Los nacionalismos. Barcelona: Ariel.

Gutiérrez, F. (2002). Educación como praxis política. México: Siglo XXI.

Habermas, J. (2007). Ciencia y técnica como “ideología”. Madrid: Tecnos.

Habermas, J. (2008). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Katz Barpal.

Habermas, J. (2009). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.


18

Hall, J.R. , Neitz, M.J., & Battani, M. (2003). Sociology on culture. Londres : Routledge.

Hardt, M. y Antonio N. (2000). Empire. Cambridge-Massachusetts-Londres: Harvard University Press

Harvey, D. (2007). Espacios del capital: Hacia una geografía crítica. Madrid: AKAL.

Hee, Christina. (1988). Nunca antes me habían enseñado eso: Capacitación feminista: metodología /
comunicación / impacto. Argentina. Humanitas

Honneth, A. (2007). Reificación: un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires: Katz.

Honneth, A. (2009). Patologías de la razón. Madrid: Katz.

hook, bell (1995) Art on My Mind: Visual Politics. New York. The New Press.

Houtart, F. & Francois P. (Coords.) (2000). El otro Davos. Globalización de resistencias y de luchas. México:
Plaza y Valdés.

James, Richard K. (2008) Approaching Intervention. Crisis intervention strategies. Thomson Books.

James, Richard K. (2008) Basis crisis interventions skills. Thomson Books.

Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias. Costa Rica. ALFORJA.

Jara, Oscar (1984) Los Desafíos de la educación popular en Centroamérica. ALFORJA.

Jara, Oscar (1989) Aprender desde la práctica: Reflexiones y experiencia de la educación popular en
Centroamérica. ALFORJA.

Krause, M. Hacia una redefinición del concepto de comunidad. Revista de Psicología de la Universidad de
Chile. Vol.: X, 2, 49-60.

Kymlicka, W. (2003). La política vernácula. Barcelona: Paidós.

la sociedad moderna. Barcelona: Paidós.

Lacan, J. (200¥2b). Escritos I. México: Siglo XXI.

Lacan, J. (2002). Escritos II. México: Siglo XXI.

Laclau, E. (2006). Misticismo, retórico y política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Economica .

Laporte, Dominique (1989) “Non Olet”, “El Maquillaje”. Historia de la Mierda. España. Pre-Textos.

Laporte, Dominique (1989) Historia de la Mierda. España. Pre-Textos.


19

Leis, Raúl (1989) El arco y la flecha: Apuntes sobre metodología y practica transformadora. Costa Rica.
ALFORJA.

Lévi-Strauss, C. (1961). Antropología estructural. Universidad de Buenos Aires.

Lévi-Strauss, C. (1962). El pensamiento salvaje. México: FCE.

Luhmann, N. (1997). Observaciones de la modernidad: Racionalidad y contingencia en


Maingot, A. (2005). Estados Unidos y el Caribe: retos de una relación asimétrica. San Juan: Universidad
de Puerto Rico.

Margalit, Avishai(1997) La sociedad decente. España. Paidos

Martín-Baró, Ignacio (1983) Acción e Ideología: Psicología Social desde Centroamérica. El Salvador. UCA
Editores.

Martín-Baro, Ignacio (1985) Marginalidad y Cultura de la Pobreza

Martín-Baró, Ignacio (2004) El grupo humano. Sistema, grupo y poder: Psicología Social desde
Centroamérica (II). El Salvador. UCA Editores.

Martínez, A. (2006). Pierre Bourdieu: Razones y lecciones de una práctica sociológica (del estructuralismo
genético a la sociología reflexiva). Buenos Aires: Manantial.

Martínez, Nadia Nehls (2008.) El derecho a la ciudad en el mundo (compilación de documentos relevantes
para el debate Coalición Internacional para el Hábitat Oficina Regional para América Latina, México, D.F.

Martinez-Vergne, Teresita. Shaping the discourse on space: Charity and its wards in nieteenth century San
Juan, Puerto Rico. Austin, University of Texas Press, 1999.

Martinic, Serge. (1987) Elementos metodológicos para la sistematización de proyectos de Educación


Popular. Chile. CIDE

Maturana, H. & Varela, F. (1988). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del conocimiento humano.
Madrid: Debate.

Merrifield, Andy and Erik Swyngedouw (eds.). The Urbanization of Injustice. New York: New York University
Press, 1997.

Mignolo, W. (2000). Local histories/global designs: coloniality, subaltern knowledges, and border thinking.
Princeton University Press.

Mignolo, W. (2003). Las geopolíticas del conocimiento y la colonialidad del poder. Polis. 1 (4). Recuperado
el 19 de marzo del 2010 de http://www.revistapolis.cl/4/wal.pdf

Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina: la herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.
20

Mires, F. (1996) La revolución que nadie soñó, o la otra postmodernidad: la revolución microelectrónica, la
revolución feminista, la revolución ecológica, la revolución política, la revolución paradigmática. Caracas:
Nueva Sociedad.

Mires, F. (1998). El malestar en la barbarie. Erotismo y cultura en la formación de la sociedad política.


Caracas: Nueva Sociedad.

Mongin, O. (2006). La condición urbana: La ciudad a la hora de la mundialización. Buenos Aires: Paidós.

Montero, M. (2006) Dos Técnicas auxiliares en la investigación e intervención comunitarias: las anotaciones
o diarios de campo y el uso de documentos secundarios. Hacer para transformar; El método en la psicología
comunitaria. Buenos Aires, Paidós.

Montero, M. (2006) Observación participante, entrevistas participativas y discusiones reflexivas: Tres


técnicas frecuentes en el trabajo comunitario. Hacer para transformar; El método en la psicología
comunitaria. Buenos Aires, Paidós.

Montero, Maritza. El Fortalecimiento de la Comunidad. Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria: la


tensión entre comunidad y sociedad. Paidós.

Mouffe, Ch. (1999). El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, democracia radical. Barcelona: Paidos.

Muiños, B. (1999). Neoliberalismo y desigualdad social en Europa y América. Scripta Nova, 45(9).
Recuperado el 19 de marzo de 2010 de http://www.ub.es/geocrit/sn-45-9.htm

Nagel, E. (1974). La estructura de la ciencia. Buenos Aires: Paidós.

Nichols, M. (1998). Cap. 8: “La empatía empieza con una actitud abierta”. El arte perdido de escuchar.
Editorial Urano: Barcelona.

Nogué, J. (Ed.) (2007). La construcción social del paisaje: paisaje y teoría. Madrid: Biblioteca Nueva.

Nuñez H., Carlos (1989) Educar para transformar para educar para transformar. Costa Rica. ALFORJA.
IBSN 9977-926-05-0.

Perceval, José Ma. (1995). Nacionalismos, xenofobia y racismo en la comunicación: Una experiencia
Histórica. España. Paidos.

Perdomo, G. (1988) El investigador comunitario: ¿Científico Imparcial o gestor de cambio social? AVESPO.
Escuela de Vecinos de Venezuela. XI, (1 abril)

Pico, Isabel y Alegría, Idsa (1983) El texto libre de prejuicios sexuales y raciales. Centro de Investigaciones
Sociales. Universidad de Puerto Rico.

Pontual, P. (2005) “Educación Popular y Democracia Participativa”. La Piragua, Revista Latinoamericana de


Educación y Política. (digital)
21

Portes, A. Bryan, R. & Grimson, A. (Eds.) (2005). Ciudades latinoamericanas: un análisis comparativo en el
umbral del nuevo siglo. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Programa Democracia y Transformación Global .2009. Repensar la política desde América Latina. Cultura,
Estado y Movimientos Sociales. y Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, Posgrado UNMSM,
Lima Per ISBN: 978-9972--29-5834

Quijano Aníbal (2009) “Colonial dad del Poder y Subjetividad en América Latina”: 13 - 25; “Colonialdad del
Poder, Sexo y Sexualidad”.87-96. En Poder, ciudadanía, derechos humanos y salud Mental en el Perú.”
Lima, Perú: Editora Gráfica Melusa

Quiñones M. (2004). El fin del reino de lo propio; ensayos de antropología cultural. México: Siglo XXI.

Quiñones, Raúl (2007) Consciousness-in-Action. Toward an Integral Psychology of Liberation and


Transformation, Ile Publications. www.concienciaenaccion.org ISBN 978-0-6151-1507-5.

Ramírez Sáinz, Juan Manuel 2006. Ciudadanía Mundial. ITESO (Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores e Occidente en Tlaquepaque, Jalisco y Universidad Iberoamericana León en León, Guanajuato.
México. ISBN: 968-5087-82-2.

Ramonet, I. (2002). Reflexiones sobre la información. América Latina en Movimiento, 353, (23). Recuperado
el 19 de marzo de 2010 de http://www.movimientos.org/foro_comunicacion/show_text.php3?key=1000

Ramonet, I. (1998). La tiranía de la comunicación. Madrid: Temas de debate.

Ramos, A. & Rivera, Á. (Eds.) (2001). Islands at the Crossroads: Politics in the Non-Independent Caribbean.
Kingston-Boulder: Ian Randle and Lynne Rienner.

Ranciere, J. (2006). El odio a la democracia. Buenos Aires: Amorrortu.

Rapoport, Amos. The Mutual Interaction of People and Their Built Environment. La Haya: Mouton Press,
1976.

Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias de desencanto. Buenos Aires: Norma.

Rivera-Ramos, E. (2001) The legal construction of identity: the judicial and social legacy of american
colonialism in Puerto Rico. Washngton, D.C.: American Psychological Association.

Rodney, W. (1982). De cómo Europa subdesarrolló a África. México: Siglo XXI.


Rodríguez-Julia,Edgardo (1983) Desfile puertorriqueno I: El entierro de cortijo (6 de octubre de 1982).
Ediciones Huracan.

Rosa Vélez, Angel.2012. Otros Caminos: Propuestas para la crisis de Puerto Rico. Simposio Gamaliel Ortiz.
Isla Negra Editores, San Juan.

Rousseau, J.J. (1984). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Río Piedras, Puerto
Rico: Edil.
22

Ruíz González, Magali. (2003) Organización de comunidad y política social: un compendio. Puerto Rico.
EDIL.

Sánchez Martínez, Fernando & Battientos, Guillermo (2001) Psiquiatría social y comunitaria. Biblioteca de
Salud Mental. República Dominicana.

Sánchez, Euclides. La psicología Social Comunitaria: Repensando la Disciplina desde la comunidad. Revista
de Psicología de la Universidad de Chile. Vol.: X, 2, 127-141

Sasse, S. (2003). Los espectros de la globalización. México: Fondo de Cultura Económica.


Schwartz, S.B. (2010). Cada uno en su ley. Salvación y tolerancia religiosa en el Atlántico Ibérico. Madrid:
Akal.

Serrano-García, Irma; Figueroa, Maribel y Pérez, David (2008) Dos décadas de desarrollo de la psicología
social comunitaria: De puerto Rico al Mundo. Publicaciones puertorriqueñas.

Severino, Carlos E. Los procesos de urbanización y metropolización de San Juan: Factores principales del
consumo de espacio y de la configuración territorial de la sociedad puertorriqueña. En: Francisco E. Martínez
(ed.). Antología de Ensayos del Proyecto Universitario sobre el Futuro Económico de Puerto Rico. Río
Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1999.

Simmel, G. (1971). Sobre la individualidad y las formas sociales: escritos escogidos. Quilmes: Universidad
Nacional de Quilmes.

Simmel, G. (2010). El secreto y las sociedades secretas. Madrid: Sequitur.

Sousa, B. D. (2008). Reinventar la democracia, reinventar el estado. Madrid: Sequitur.

Sousa, B. D. (2009). Sociología jurídica crítica: para un nuevo sentido común en el derecho. Madrid: Trotta.

Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Madrid: Taurus.

Supiot, A. (2008). Homo juridicus: ensayo sobre la función antropológica del derecho. Buenos Aires: Siglo
XXI.

Szasz, Thomas. (2005) Nuestro derecho a las drogas. España. Editorial Anagrama.

Thayer, M. (2010). Making Transnational Feminism: Rural Women, NGO Activists, and Northern Donors in
Brazil. New York, New York: Routledge, Taylor & Francis ISBN 978-0415-96213-1

Tilly, C. (2005). “Why (and how) things happen”, LSE & The Young Foundation Lecture. Recuperado el 19
de marzo del 2010 de http://www.lse.ac.uk/collections/LSEPublicLecturesAndEvents/pdf/20050908-Tilly.pdf

Tilly, C. (2010). Democracia. Madrid: Akal.


23

Tilly, Charles (2002) “Violence, Terror, and Politics as Usual”, Boston Review, Vol. 27, Nos. 3–4. Summer.
[http://www.bostonreview.net/BR27.3/tilly.html].

Todd, E. (2010). Después de la democracia. Madrid: Akal.

Torres, L. (Ed.) (2001). Ciencias sociales: Sociedad y cultura contemporáneas. México: Thomson/Learning.

Trias, J, (1997). Puerto Rico: the trials of the oldest colony in the world. New Haven-Londres: Yale University
Press.

Tuhiwai Smith, Linda. (2001) Decolonizing Methodologies: London & New York, Zed Books.

Umpierre, Carlos y Ruiz, Ernesto (1980) A mis amigos de la locura. Puerto Rico. Litografía Metropolitana.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Vargas Valente, Virgina. 2008. Feminismos en América Latina, su aporte a la política y a la democracia.
Programa Democracia y Transformación Global, Universidad de San Marcos, Lima, Perú.

Vargas, Laura (1989) Técnicas participativas para la educación popular. Tomo II. Costa Rica. Alforja Centro
de Estudios y Publicaciones. IBSN: 9977-926-02-6

Vargas, Laura y Bustillos, Graciela (1984) Técnicas participativas para la educación popular. Tomo I. Costa
Rica. Alforja Centro de Estudios y Publicaciones. IBSN: 9977-926-01-8.

Vieira, Manuel A. Manual de Prensa popular. Serie; manuales de capacitación no. 1 CEDIME.

Viroli, M. (2009). De la política a la razón de Estado. La adquisición y transformación del lenguaje político
(1250-1600). Madrid: Akal.

Wacquant, Loϊc (2001) Parias urbanos: Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Argentina.
Manatial.

Wallerstein, Immanuel, Dussel Enrique, González Casanova Pablo, Sub-Comandante Marcos, et al. 2007.
"..planeta tierra: movimientos anti- sistémicos...", Primer Coloquio Internacional In Memoriam Andrés Aubry.
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas México: Cideci, Unitierra.

Wallerstein, I. (1997). “La reestructuración capitalista y el sistema-mundo”, Recuperado el 19 de marzo de


2010 de http://fbc.binghamton.edu/iwlameri.htm

Wallerstein, I. (Coord.) (1996). Abrir las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI.

Walsh, C. (2003). Las geopolíticas del conocimiento y la colonialidad del poder: Entrevista a Walter Mignolo.
Polis, 1(4). Recuperado el 19 de marzo de 2010 de http://www.revistapolis.cl/4/wal.pdf

Weber, M. (2005). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
24

Weber, M. (2008). Escritos políticos. Madrid: Alianza Editorial.

Wolf, E. (1990). Europa y la gente sin historia. México: Fondo de Cultura Económica.

Wolf, M. y Held, D. (2006). A critical debate about the nature of globalisation, London School of Economics.
Recuperado el 19 de marzo de 2010 de
http://www.lse.ac.uk/collections/LSEPublicLecturesAndEvents/events/2006/20051207t1416z001.htm

Wolf, Naomi. (1992) “The Beauty Myth”. The Beauty Myth: How images of Beauty are used against women.
New York. Anchor Books.

También podría gustarte