Cartilla BPP Digital Oct 2023 1
Cartilla BPP Digital Oct 2023 1
Cartilla BPP Digital Oct 2023 1
Bioseguridad
Una oportunidad para la
rentabilidad avícola
Federación Nacional
de Avicultores de Colombia
Fondo Nacional Avícola
Elaborado por
Programa Técnico
Programa de Sostenibilidad
Programa Económico
Edición
Programa Económico
www.fenavi.org
CONTENIDO
PRESENTACIÓN 3
INTRODUCCIÓN 4
CAPÍTULO I
Bioseguridad en la industria avícola 5
1. CUMPLIENDO LA NORMATIVA DE BIOSEGURIDAD 6
2. ¿QUÉ DEBO HACER PARA OBTENER EL REGISTRO SANITARIO DE
PREDIO AVÍCOLA RSPA? 6
3. Y AHORA QUE YA OBTUVE EL RSPA, ¿QUÉ DEBO HACER PARA
OBTENER LA CERTIFICACIÓN DE GRANJA AVÍCOLA BIOSEGURA, GAB? 7
4. REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA 8
5. REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA EN GRANJAS DE POSTURA 11
6. OBLIGACIONES DEL PRODUCTOR CERTIFICADO 11
7. OBLIGACIONES ESPECIALES EN GRANJAS DE POSTURA 15
8. PROHIBICIONES AL PRODUCTOR CERTIFICADO 17
9. PROGRAMA DE VACUNACIÓN OBLIGATORIO 18
10. IDENTIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES 19
11. PROGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE AVES DE POSTURA EN PROYECTOS
SOCIALES 29
12. CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS 31
13. MANEJO ADECUADO DE LOS RECURSOS NATURALES 34
14. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 41
15. RESIDUOS SOLIDOS ORGÁNICOS 43
16. SANITIZACION DE GALLINAZA Y /O POLLINAZA 44
17. COMPOSTAJE DE MORTALIDAD 45
18. PARA TENER EN CUENTA 49
CAPÍTULO II
Herramientas contables y tributarias 51
1. GESTIÓN CONTABLE PARA LA TOMA DE DECISIONES DE PEQUEÑOS
AVICULTORES 52
2. SOLICITUD DEVOLUCIÓN SALDO A FAVOR DE IVA 54
PRESENTACIÓN
A lo largo de esta cartilla, podrá comprender y apreciar la magnitud de esta piedra angular
para la avicultura, desde la implementación constante de procedimientos encaminados a la
reducción de riesgos, desde la gestión de visitantes, la desinfección de instalaciones hasta el
control de roedores, vectores y manejo de la mortalidad. Y cómo estas medidas no solo pro-
tegen a las aves y a la industria, sino que también tienen un impacto directo en la economía.
05 Laperimetral
distancia del cerco perimetral de una granja avícola comercial al cerco
de otra explotación avícola comercial es de 500 metros lineales.
06 Laal lindero
distancia del cerco perimetral de una granja avícola comercial
de una explotación porcícola es de 500 metros lineales.
07 Lade distancia del cerco perimetral de una granja avícola comercial al cerco perimetral
una granja de material genético y/o planta de incubación es de un km.
Granja Engorde
500 M Granja
Porcicola
Granja
500 M Postura 500 M
= > 3 Km
= > 3 Km
500 M
1 Km 1 Km
= > 3 Km
• Basurero Municipal
• Relleno Sanitario
• Planta de Beneficio
• Centro Acopio Gallinaza/Pollinaza Granja Material
• Industrias y explotaciones que generen Genético // Planta
contaminación o altos factores de riesgo
para presentación de enfermedades
Cerco perimetral
01 02 03
Cerco Perimetral Sistemas de desinfección Señalización
Controlar el libre tránsito de de vehículos En todas las áreas.
personas, vehículos y anima- De acuerdo con el flujo vehi-
les ajenos a la granja. cular de la granja.
07 Unidad
sanitaria
Como único ingreso a la granja. Exigir su uso a todo personal
que ingrese, manteniendo un flujo lógico y secuencial.
08
Almacenamiento, clasifica-
ción y embalaje de huevos
Solo en sistema de producción
de ponedoras. Área indepen-
diente de área de producción.
Su infraestructura debe per-
mitir desinfección y lavado de
manos.
Techos, puertas, paredes y Área exclusiva para el pro- El diseño de las instalaciones
demás instalaciones (venta- ducto no conforme. debe incluir espacios reduci-
nas y aberturas) en materiales dos entre puertas y pisos con
resistentes que impidan acu- el objetivo de evitar el ingreso
mulación de suciedad. de plagas.
Destruir las cajas de cartón del transporte Tener dispuestas pocetas de desinfección de
de aves de un día, si su destino final es en la calzado en la entrada de cada uno de los
granja; si es por fuera deben desinfectarse y galpones.
después destruirse.
Solicitar la recertificación como GAB mínino Empacar y transportar los huevos en bandejas
un mes antes de su vencimiento. de material desechable o en bandejas plásticas
lavadas y desinfectadas.
7. OBLIGACIONES ESPECIALES
EN GRANJAS DE POSTURA
El huevo debe alma- El huevo debe estar aislado Se deben utilizar envases y
cenarse en su envase de sustancias químicas y embalajes nuevos conforme
primario, empacado o ubicado sobre estantes o a los requisitos establecidos
embalado debidamente estibas que se encuentren por el Ministerio de Salud y
identificado y en áreas en buenas condiciones de Protección Social.
limpias y desinfectadas. limpieza.
8. PROHIBICIONES AL
PRODUCTOR CERTIFICADO
9. PROGRAMA DE
VACUNACIÓN OBLIGATORIO
Para cada tipo de explotación avícola existe un programa de vacunación de carácter obligato-
rio, con biológicos registrados por el ICA. Según las Resoluciones ICA 3651 y 3652 del 2014,
de la implementación adecuada de los programas de vacunación depende en gran medida el
estado sanitario de las aves y su óptimo rendimiento durante su ciclo productivo.
TIPO DE VACUNACIÓN
ENFERMEDAD
EXPLOTACIÓN
1 2 3 4
Viva atenuada
MAREK (en planta)
ENGORDE
POLLO DE
Viva atenuada
MAREK
POLLITO A
(en planta)
Viva atenuada
NEWCASTLE (en planta)
Viva atenuada
MAREK (en planta)
POSTURA
Producción:
Viva Viva Viva revacunación c/10
NEWCASTLE Viva atenuada semanas con vacuna
atenuada atenuada atenuada
viva atenuada
MAREK Viva atenuada
GALLOS FINOS
Etapa adulta:
Viva Viva Viva revacunación c/10
NEWCASTLE Viva atenuada semanas con vacuna
atenuada atenuada atenuada viva atenuada o C/6
meses inactivada
Recuerde que todas las enfermedades ocasionan que las aves disminuyan la producción, de-
pendiendo del sistema; en el caso de postura, hay disminución de huevo, y en el caso de pollo
de engorde, hay una disminución de las ganancias de peso.
Muchas de las enfermedades tienen similitudes en la forma de manifestarse, los signos y sín-
tomas se parecen mucho, por lo tanto, la información sobre la sospecha de una enfermedad
siempre debe comunicarse al médico veterinario que asiste la granja; él utilizará el laboratorio
como herramienta valiosa para su diagnóstico.
Por medio del laboratorio de diagnóstico es más fácil identificar la enfermedad que está afec-
tando a las aves y se pueden instaurar medidas más efectivas para contrarrestar el problema.
Algunos de los agentes infecciosos que pueden afectar las aves son: virus, bacterias, hongos
y parásitos.
Virus: Newcastle (peste, moquillo, ahogazón); la Influenza aviar es exótica en Colombia (gri-
pa), Bronquitis infecciosa (moquillo), Viruela aviar (bubas, pepita), Gumboro (bicho), Encefa-
lomielitis (pollo loco), enfermedad de Marek, Laringotraqueitis, Hepatitis, Neumovirus, Anemia
infecciosa y Leucosis.
Bacterias: Coriza (hinchazón), Cólera, Salmonelosis y Colibacilosis.
Hongos: Aspergilosis, Micotoxicosis y Candidiasis.
Parásitos: hay dos tipos de parásitos:
Parásitos internos: las aves se pueden ver deprimidas, con las crestas y las barbillas pálidas y/o
con una mala condición corporal (flacas). En el caso de aves de postura afectadas, disminu-
yen la producción de huevos. También pueden presentar coccidiosis, cuya manifestación más
común es la presencia de una diarrea color naranja o, en casos crónicos, de diarrea con pintas
de sangre.
En caso de presentarse estos parásitos, las aves deben de ser desparasitadas cada tres meses
con un antiparasitario específico para parásitos internos, en las dosis recomendadas por el
médico veterinario o el fabricante.
Para el caso de las coccidias, el alimento balanceado comercial contiene medicamentos contra
este tipo de parásitos; solicítelo a su proveedor.
Para su control, adicional a la limpieza y desinfección de las áreas donde se encuentran las
aves, se deben realizar fumigaciones con productos específicos, siguiendo las indicaciones de
los mismos y las recomendaciones dadas por el veterinario; también existen talcos plaguicidas
que pueden ser espolvoreados en los nidos y directamente en las aves; se pueden bañar las
aves con un producto específico para parásitos externos en las dosis indicadas, el ave se intro-
duce en esta solución por 1 o 2 minutos, con la cabeza afuera; deben bañarse en días soleados
y en horas de la mañana.
Es importante disminuir al máximo los factores de manejo que pueden estresar a nuestras aves,
haciéndolas muy susceptibles a los diferentes agentes que causan enfermedades.
La enfermedad de Newcastle cobra gran importancia a nivel nacional por las pérdidas econó-
micas que genera en la industria avícola y por tratarse de una enfermedad de control oficial,
como lo son también la Influenza aviar y la Salmonelosis aviar, producida por un virus transmi-
sible y que afecta a la mayoría de especies de aves.
¿Cuáles son los signos que nos deben hacer sospechar de la aparición de esta enfermedad?
En caso de que usted detecte uno o varios de estos signos, comuníquese inmediatamente con
el veterinario de su empresa y coméntele con exactitud lo que está observando.
Siga las indicaciones al pie de la letra que le suministre el técnico, extreme las medidas de
bioseguridad evitando la entrada de personas ajenas a la granja, desinfectando todos los ve-
hículos, utilizando las pocetas a la entrada de los galpones y compostando de manera correcta
la mortalidad.
De igual manera, debe notificar al Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, como indica la
Resolución 3654 del 2009 en su artículo cinco. El ICA enviará un profesional dentro de las 24
horas siguientes a la notificación, para realizar la visita
técnica, tomar las muestras que considere necesarias y
dejar un documento con las medidas precautelativas que
usted debe tomar mientras son emitidos los resultados
de laboratorio.
Recuerde
que este servicio
no tiene ningún costo
para el avicultor.
Respiratorios: Tos,
dificultad respira-
toria, secreciones
oculares y nasales
e hinchazón de la
cabeza.
Depresión con plumas erizadas, pérdida de apetito y de peso, cresta y barbilla de coloración azul
(cianótica), diarrea verdosa. Disminución de la producción de huevos y deformidad en la cáscara.
Para esto se debe redactar un documento solicitando la aprobación para entregar aves por
medio de un proyecto social, indicando los siguientes datos:
1. Control de roedores
Las acciones que debemos tomar para evitar la presencia de esta plaga son:
2. Control de moscas
De igual forma, una vez las aves hayan salido del galpón se
debe sanitizar la pollinaza o la gallinaza.
Cuando el insecticida se acabe, realice el triple lavado de los recipientes antes de clasificarlos.
Dentro de las tareas que debemos realizar para su control se encuentran la sanitización de
la gallinaza o pollinaza, propender por tener pisos sólidos (no en tierra, ya que favorecen las
madrigueras) y mantener los alrededores de los galpones sin maleza.
1. Definiciones de interés
• Recursos naturales: son aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturale-
za sin alteración por parte del ser humano y que son valiosos para las sociedades humanas
por contribuir a su bienestar y desarrollo.
• Recurso natural renovable: son los recursos que no se agotan con su utilización. Por ejem-
plo: agua, biomasa, bosque, vientos, peces, radiación solar, energía hidráulica, madera y
energía eólica.
• Recurso natural no renovable: son los recursos que no pueden ser producidos, cultivados,
regenerados o reutilizados y frecuentemente existen en cantidades fijas. Por ejemplo: pe-
tróleo, minerales, metales, gas natural y depósitos de agua subterránea, siempre que sean
acuíferos confinados sin recarga.
• Recurso inagotable: son el agua y el aire, que debemos cuidarlos, tratando de no contami-
narlos.
• Contaminación: presencia o introducción al ambiente de elementos nocivos a la vida, la
flora o la fauna, o que degraden la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de los
bienes y recursos naturales en general.
El agua es un nutriente esencial para la supervivencia de las aves, de ahí la relevancia que
juega el adecuado tratamiento de la misma. Son muchos los aspectos a tener en cuenta en
el momento de su evaluación; dentro de los principales están temperatura, sabor, color, olor,
conductividad, dureza, pH, calidad fisicoquímica y microbiológica. Participa en muchos de los
procesos fisiológicos del ave, como la regulación térmica, la lubricación de las articulaciones,
los procesos digestivos, la audición, la visión y otros fenómenos físicos, químicos y biológicos
necesarios para procesos vitales, además es utilizada frecuentemente como vehículo o medio
de transporte de medicamentos, vitaminas, ácidos orgánicos, vacunas y aditivos.
Dependiendo de la fuente de donde tomemos el agua para nuestra explotación, debemos con-
tar con una concesión de aguas, la cual se solicita y es otorgada por la Corporación Ambiental
regional correspondiente.
Las características del agua varían dependiendo de la fuente; si el agua tiene algún color,
normalmente indica la presencia de alguna sustancia indeseable; algunos de estos colores
pueden ser:
Rojo, marrón o negro: estos colores muchas veces indican que hay altos niveles de
hierro o manganeso.
Amarillo: usualmente es causado por fuentes de agua que pasan a través de pantanos
y suelos turbios.
Azul o verde: generalmente se debe a excesos de cobre, asociados con tuberías de cobre
y agua corrosiva.
Un sabor u olor indeseable en el agua de beber también es una indicación de una condición o
sustancia indeseable.
• Olores mohosos: usualmente contiene materia orgánica o incluso algunos pesticidas. Aún a
niveles muy bajos, estas sustancias pueden producir olores evidentes y poco apetitosos.
Análisis de laboratorio
Todos los factores anteriormente mencionados hacen parte de lo que llamamos calidad del
agua, sin embargo, para saber con exactitud cuál es la calidad del agua que beben nuestras
aves, es necesario realizar análisis de laboratorio tanto fisicoquímicos como microbiológicos,
los cuales deben tener las siguientes características:
Análisis microbiológico
Análisis fisicoquímico
Conocer la composición fisicoquímica del agua es de vital importancia, ya que con la presencia
de algunos macrominerales (y/o) oligoelementos en concentraciones elevadas pueden causar
serios problemas de salud, así como una importante disminución en la producción de los lotes.
Estos análisis generalmente van encaminados a determinar y controlar el “total de sólidos di-
sueltos” o TSD; cuando este parámetro alcanza valores superiores a 1000 partes por millón, es
conveniente realizar una serie de análisis complementarios buscando concentraciones elevadas
de determinados minerales, tales como test del sulfato, sodio, magnesio, cloro, calcio, potasio
o del manganeso.
Junto con la prueba del TSD se pueden llevar a cabo otros análisis de manera periódica, como
es la determinación del pH, la dureza, la presencia de hierro y de nitritos y nitratos.
Una vez determinada la calidad de agua que tenemos en la granja mediante los análisis ante-
riormente mencionados, es indispensable realizarle un tratamiento para garantizar que las aves
consuman un agua lo más limpia posible. Existen varios métodos para tratar el agua, dentro de
los cuales encontramos la cloración, la radiación ultravioleta, el ozono, el yodo, la plata y los
filtros de carbón activado, entre otros.
Para que la cloración alcance el efecto deseado es necesario que la concentración de cloro a
nivel de los bebederos sea de 3 ppm. Para una correcta identificación de los niveles de cloro es
conveniente analizar el agua tomada directamente del bebedero, lo más pronto posible, con los
kit destinados a este uso, siguiendo las recomendaciones del proveedor.
Cuando el agua es tratada con cloro se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Aumenta el pH de agua.
• Ante la presencia de materia orgánica disminuye su actividad (tanques, tuberías y bebede-
ros sucios).
• Es altamente volátil, motivo por el cual hay que considerar la sobredosificación si los depó-
sitos de agua se encuentran abiertos o en veranos prolongados.
Peroxidación: el peróxido puede ser otro activo contra bacterias, esporas, virus y hongos, cuan-
do se emplea adecuadamente en concentraciones bajas.
Filtros de arena y carbón activado: los filtros de arena son lentos y tienen cierta acción elimi-
nadora de bacterias, pero necesitan mucho espacio para la purificación de aguas; estos filtros
retienen tierra, arena y algunas impurezas, pero dejan pasar microorganismos y sustancias
químicas, por lo cual son utilizados mayormente para retener impurezas.
Los coagulantes comúnmente usados incluyen las sales de aluminio o de hierro y el más am-
pliamente utilizado es el sulfato de aluminio.
Una vez realizado esto se deben volver a llenar los tanques con agua fresca y agregar al agua
un desinfectante aprobado; posteriormente se hace correr toda la solución desinfectante a
En el interior de las tuberías se desarrolla una película biológica o “biofilm” que se inicia en
forma de agregados de cápsulas bacterianas, por lo que es necesario aplicar un tratamiento
con regularidad para impedir que se reduzca el flujo de agua o que esta se contamine; se reco-
mienda que entre un lote y otro esta película sea removida usando niveles elevados (140 ppm)
de compuestos a base de cloro o peróxido, para hacer una digestión parcial.
Estas soluciones se deben vaciar y enjuagar completamente antes que las aves vuelvan a beber.
Los peróxidos de hidrógenos estabilizados a dosis específicas para este uso son los productos
con una mejor acción a este nivel.
Los tanques de almacenamiento de agua deben estar protegidos de los rayos del sol, para
evitar su calentamiento y también que se inactive el cloro.
• Residuo: cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido, liquido o gaseoso genera-
do en actividades de producción que se abandona, bota o rechaza, y que es susceptible o
no de aprovechamiento o transformación en un bien con valor económico.
• Residuo sólido: es cualquier material, sustancia o elemento sólido de desecho que se pro-
duce tras la fabricación, transformación o utilización de algún bien de consumo en activi-
dades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador
abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en
un nuevo bien con valor económico o de disposición final.
• Residuo orgánico: es todo residuo de origen biológico, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras,
pollinaza, gallinaza o desperdicios de cocina.
• Residuo peligroso: es todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que por sus caracte-
rísticas corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede
causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente, y por lo cual debe ser tratado de
forma especial. Así mismo, se consideran residuos o desechos peligrosos, los envases, los
empaques y los embalajes que hayan estado en contacto con ellos, por ejemplo: material
médico infeccioso, lámparas de neón o fluorescentes, tóner de impresoras, pilas alcalinas y
bombillos.
• Residuos inactivados: los frascos de vacunas deben ser inactivados. Una vez finalizado el
proceso de vacunación, los frascos de las vacunas deben ser sumergidos en una solución
concentrada de cloro y dejarlos ahí por, mínimo, 10 minutos. Posterior a esto se deben dejar
secar, almacenar y entregar a la entidad competente para la disposición final.
• Residuos no aprovechables: tales como toallas, papel higiénico y pañales. Este material se
deposita separado de los demás residuos descritos y se le entrega a la empresa competente
en la disposición final, para ser llevado a los rellenos sanitarios.
• Reciclaje: proceso por el cual se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados
y se les devuelve su potencialidad de reincorporación como materia prima para la fabrica-
ción de nuevos productos.
• Recuperación: acción que permite seleccionar y retirar los residuos sólidos que pueden
someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para convertirlos en materia prima útil
en la fabricación de nuevos productos.
• Compostación: la compostación es un
proceso obtenido de manera natural por
descomposición aeróbica (con oxígeno) de
residuos orgánicos como restos vegetales,
animales y excremento, por medio de la
reproducción masiva de bacterias aerobias
termófilas que están presentes en forma
natural en cualquier lugar.
El compost es un excelente acondicionador de suelos,
puede utilizarse en cualquier tipo de cultivo: perma-
nentes, transitorios, pastos y forrajes.
www.fenavi.org
La contabilidad y las finanzas son fundamentales para cualquier negocio. Comprender los
entramados de estas disciplinas le puede ofrecer grandes ventajas al pequeño empresario
que se interese en el tema. El presente manual, didácticamente diseñado, brinda conceptos y
herramientas de primer nivel, adaptados a un contexto muy particular, cuyas enseñanzas son
muy valiosas. Manuales como este son muy importantes, por el impacto que pueden generar
su aplicación, en este caso, entre los pequeños productores avícolas.
La importancia de esta obra radica en la posibilidad que tienen todos los conceptos y
herramientas aquí plasmadas, de ser implementados y convertidos en una herramienta im-
portante de capacitación. El aporte socioeconómico es evidente, convirtiéndose en una gran
ayuda para el pequeño avicultor que, por lo general, carece de formación básica financiera.
En suma, esta obra es un documento muy original en cuanto a sus aplicaciones, que le
dan una potencia de repercusión en el público y contexto hacia el cual va dirigido. Este es el
inicio de un proyecto más ambicioso que puede dar grandes frutos a futuro. Personalmente, le
auguro mucho éxito.
Esta cartilla es un trabajo esquemático que, de manera clara, didáctica e ilustrada, brin-
da un completo acompañamiento a los avicultores, con el fin de que puedan cumplir dicho
trámite –paso a paso–, de manera correcta, para lo cual se incluye la lista verificación de los
principales puntos que deben tenerse en cuenta. Igualmente, presenta las normas actualiza-
das relacionadas con la devolución del IVA.