hipersensibilidad

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1

Continuación de la clase de hipersensibilidad


(Reacción tipo I).
En la fase inicial de la respuesta tipo I tiene lugar una producción de IgE específicas que harán
frente a los antígenos. Posteriormente, gracias a la activación de la fosfolipasa C, se va a
producir una descarga del contenido de los gránulos de las células cebadas/mastocitos y
basófilos.

El contenido de los gránulos varía dependiendo de la célula que los contenga. Es poco
frecuente encontrar tripsina en los gránulos de los basófilos, mientras que en los de las células
cebadas se presenta en cantidades considerables. La heparina es prácticamente exclusiva de
las células cebadas.

Mediadores

Entre los mediadores liberados de los gránulos destacamos:

 Histamina: Su efecto neto es una hipotensión (junto a sus demás acciones puede
llegar a provocar un shock anafiláctico).
 Heparina: Anticoagulante.
 Triptasa: Promueve la coagulación, la fibrinólisis, sistema del complemento y la
liberación de quininas (principalmente IL-1 e IL-8). La activación de la fibrinólisis
predomina sobre la coagulación, por lo que existe una tendencia hemorrágica.
 Quinasa: Favorece la transformación de angiotensina I → angiotensina 2, lo que
explica que sea considerada una enzima ECA- Like. Hablamos por tanto de una
proteasa cuya acción se opone a hipotensión global (Histamina) que tiene lugar en la
reacción tipo I.
NC: La principal acción de la triptasa y de la quinasa es activar el complemento, lo
rompen generando más C3a y C5a, y así aumentan el efecto anafilotoxina. Las
quinasas pueden activar las quininas liberando más factores proinflamatorios. La
triptasa por su parte es capaz de inducir la liberación de neuroquininas en las
terminaciones nerviosas cuya función es vasodilatadora, aumentando de esta manera
aún más el shock.

Además existen otros mediadores cuya formación es estimulada al inicio de la reacción tipo I
(Sintetizados de novo). Entre ellos encontramos:

 Leucotrienos: Son sintetizados a partir del ácido araquidónico (producido por la


fosfolipasa A2), siguiendo la vía de la lipooxigenasa. Podemos distinguir dos grupos:
- Leucotrienos no peptídicos: LTCB4 (Importante acción quimiotáctica para
neutrófilos).
- Cisteinil leucotrienos: LTC4, LTD4 y LTE4.
Los que intervienen principalmente en el proceso inflamatorio son los peptídicos, es
decir, los cisteinil leucotrienos. Sus efectos son similares a los de la histamina
(Broncoconstricción o broncoespasmos, efectos proinflamatorios y activación de
citoquinas proinflamatorias como el TNF).
2

NC: Los cisteinil leucotrienos tienen un efecto vasodilatador y de aumento de la


permeabilidad. La diferencia en función con la histamina es que la histamina tiene un
efecto vasodilatador que dura minutos mientras que el efecto de los cisteinil
leucotrienos dura más, prolongando de esta manera el efecto del shock o la isquemia
coronaria (este grupo de leucotrienos se conoce como SRS-A Slow-reacting
substance of Ana phylaxis).
 Prostaglandinas (PGD2): Sintetizadas a partir del ácido araquidónico, siguiendo la vía
de la ciclooxigenasa. Presenta una acción vasodilatadora y broncoconstrictora.
 PAF (Factor activador plaquetario)

Las citoquinas liberadas son principalmente la IL-4, IL-5, IL-9 y IL-13 características de la
reacción Th2 que tiene lugar en la reacción tipo I. Tal como vimos en la clase anterior, la IL-4 va
a inhibir la respuesta Th1 (Mediada por la IL-12 y el INF- ϒ) y hablaríamos de un claro
predominio de la respuesta Th2.

Bajo el estímulo de la IL- 4 y IL-13, las células epiteliales de los bronquios pueden liberar
algunas quimiocinas importantes en el proceso inflamatorio, como la IL-8 y las eotoxinas (su
finalidad es atraer eosinófilos al foco). Se produce entonces un infiltrado eosinófilo
(Eosinofilia; los eosinófilos liberan toxinas capaces de destruir la pared de los parásitos) que
liberan histaminasa (Inactiva la histamina), arilsulfatasa (Bloquea la formación de leucotrienos
, principalmente los LTB4) y fosfolipasa C (que interviene en la formación de PAF).

Por lo tanto, en esta reacción participan los eosinófilos, mastocitos/C. Cebadas y los basófilos.

En la reacción de hipersensibilidad tipo I (Anafiláctica) podemos diferenciar una fase inicial


rápida (Apenas unos minutos) caracterizada por las acciones de la histamina y una fase lenta
mediada principalmente por los leucotrienos. Éstos últimos son conocidos por SRSA
(Sustancias de la reacción lenta de la anafilaxia) y son muy relevantes cuando nos encontramos
con casos de reacción anafiláctica severa.

Cuadros clínicos de la reacción tipo I

Destacamos:

 Shock anafiláctico que cursa con insuficiencia circulatoria aguda por dilatación y
aumento de la permeabilidad de los vasos que pequeño calibre y una constricción de
las arterias coronarias mediada por la histamina.
 Angioedema: Se considera muy peligroso cuando tiene lugar a nivel de la glotis porque
se produce un cierre de la vía aérea.
 Pápulas con prurito: Angioedema localizado a nivel de la piel.
 Vómitos y diarrea (debido al aumento de las secreciones).
 Broncoespasmos.
 Aumento de secreciones: nasales (Rinitis alérgica), lacrimales, intestinales y
bronquiales.

A todos estos síntomas podemos añadir la coagulación intravascular diseminada (CID),


trastorno de la coagulación que suele presentar relación con la anafilaxia.
3

Debemos tener en cuenta que dos de estos síntomas generales, el shock anafiláctico y el
angioedema, son muy importantes y severos, pues ponen en juego la vida del paciente.

La adrenalina estimula a la adenilciclasa, encargada de transformar AMP en AMPc. Este último


inhibe la fosfolipasa C e interrumpe la respuesta tipo I. Por lo tanto, la utilización de la
adrenalina es muy práctica si se desea detener la reacción.

NC: La degranulación de los basófilos (recordamos que los fosfolípidos junto con el DAG tenían
actividad fusógena, es decir, fusionaban los gránulos a la membrana haciendo que éstos
liberasen su contenido) unido a la actividad de sistemas enzimáticos conlleva a una
disminución del AMPc y a una elevación del GMPc. Los niveles de GMPc aumentan por agentes
colinérgicos mientras que los niveles de AMPc disminuyen por acción de la adrenalina, por ello
el tratamiento de elección en una reacción de hipersensibilidad tipo I es la adrenalina.

Alérgenos (Antígenos que promueven la respuesta de hipersensibilidad tipo I)


 Aéreo alérgenos:
- Polen. Causa de las alergias primaverales
- Productos animales. Los más frecuentes son las alergias a los pelos de los
animales, insectos y ácaros del polvo (dermatophagoide).
- Contaminación: derivados industriales.
Cursan con rinitis, conjuntivitis alérgicas o episodios de asma bronquial.
 Alérgenos alimentarios (Producen cuadro GI o incluso una reacción anafiláctica). Los
más frecuentes son los frutos secos, el pescado azul y marisco. Se manifiestan con
cuadros de diarrea, vómitos y ronchas.
 Alérgenos que provocan reacción cutánea: entran por la piel y desencadenan
reacciones alérgica de HS tipo I o HS retardada.
 Alérgenos que ingresan por la vía parenteral (A. parenterales): (Entran por vía
sanguínea y son las alergias más peligrosas)
- Picaduras de insectos o animales marinos (Anémona de gran tamaño y
medusas). Múltiples picaduras de abeja pueden llegar a matar a personas no
alérgicas por exceso de liberación de histamina a nivel local, mientras que
cuando se presenta un cuadro alérgico una picadura es suficiente para causar
una reacción de hipersensibilidad que ponga en juego la vida de la persona.
Resulta curioso saber que cuanto menor sea el tamaño del organismo, mayor
será la respuesta alérgica que se desencadena.
- Otros productos como los fármacos, el más frecuente la penicilina. También
incluimos en este grupo los contrastes yodados.

Reacción tipo II (Citotóxica o citolítica)


Este tipo de HS se relaciona con enfermedades autoinmunes. En este caso, los antígenos
exógenos desencadenan una respuesta a expensas de los anticuerpos tipo IgG (Más frecuente)
e IgM. Los antígenos exógenos se localizan sobre membranas celulares (Membrana del
hematíe, plaqueta, espermatozoides, etc (fijas o circulantes)) o membranas basales
(Glomerular y alveolar (no celulares)).
4

La respuesta efectora puede ser:

 Citolítica: Se basa en la activación del complemento. Un anticuerpo (IgG o IgM) se


dispone en la membrana y activa el complemento por la vía clásica.
Recordamos tres elementos fundamentales del sistema del complemento:
- Una vez se activa el factor C3, C3b activará el factor C5 y será C5b quien lleve a
cabo una reacción de activación de C6- C9 que da formar poros a nivel de las
membranas (perforinas).
- La C3a y C5a, resultantes de la activación de C3 y C5, quedan libres, actuando
como anafilotoxinas, es decir, promueven la liberación de histamina.
-

 Citotóxica: Opsonización (Marcaje) del antígeno para que posteriormente sea


fagocitado y destruido por el sistema mononuclear fagocítico. Las células con actividad
fagocítica (macrófagos, neutrófilos y mastocitos), presentan receptores Fc que
reconocen la fracción cristalizable (Fc) de las inmunoglobulinas. Esto produce que los
Ac localizados en la célula diana atraigan a estas células al foco de la lesión y se
produzca la destrucción de la célula diana (por fagocitosis).
*El C3b del complemento también funciona como una opsonina.

Cuando estamos ante una membrana de gran tamaño, su fagocitosis no resulta posible, por lo
que se produce la liberación de hidrolasas (Enzimas lisosómicas). Las hidrolasas activan la
coagulación, fibrinólisis, el sistema del complemento y el de las quininas. Consecuentemente
produce una lesión con puntos hemorrágicos, trombóticos y reacción inflamatoria aguda. Esta
activación de macrófagos y neutrófilos sobre la membrana diana se denomina fagocitosis
frustrada.
5

Cuando esta reacción tiene lugar sobre células (Hematíes, plaquetas y leucocitos) se pueden
desencadenar una serie de fenómenos.

EJEMPLOS CLÍNICOS EN LOS QUE INTERVIENE LA REACCIÓN DE HIPERSENSIBILIDAD TIPO II:

ANTÍGENO DE MEMBRANA CELULAR CIRCULANTE:

a) Reacciones transfusionales (en relación con la destrucción de hematíes):

 Anemia Hemolítica: se da por un antígeno externo incompatible con el sistema:


1) ABO: Los grupos sanguíneos están determinados por la presencia o ausencia de
aglutinógenos (Antígenos) en la superficie de los hematíes y de aglutininas
(Anticuerpos) en el plasma.
Las aglutininas/Ac del plasma suelen ser inmunoglobulinas IgG e IgM.
Por lo tanto, una persona con grupo sanguíneo tipo A, presenta antígenos A en la
superficie del hematíe y anticuerpos Anti- B en el plasma (estos últimos se adquieren
por reacciones cruzadas frente al contacto con la flora intestinal). Al realizar una
transfusión, si la sangre que se le añade es de un individuo del grupo B (Anticuerpos
Anti-A y antígeno B) se produce una reacción hemolítica por agregación en la que las
IgM se une a 5 antígenos formando estructuras que recuerdan a cadenas (se
observaría la IgM con 5 antígenos alrededor).

2) Incompatibilidad Rh: Cada grupo sanguíneo se clasifica a su vez en Rh+ y Rh-, en


función de si presentan la proteína o factor Rh en la superficie de sus hematíes.
Durante el embarazo, si una madre es Rh- y el hijo es Rh+, el sistema inmune de la
madre tratará a los hematíes Rh+ como sustancias extrañas y creará anticuerpos anti-
Rh (IgG monomérica), que si pasan por la placenta hacia el hijo, destruirán sus glóbulos
rojos (provocarían en el segundo contacto una anemia hemolítica en el niño que
puede acabar con la vida de éste).
Con frecuencia el primer embarazo sirve como toma de contacto (la madre queda
sensibilizada) y no suele desencadenar ningún problema grave, sin embargo, si se
produce un segundo embarazo en el que el niño también sea Rh+ puede originar
complicaciones importantes (anemia hemolítica nombrada anteriormente).
Un resultado positivo en la prueba de antiglobulina/ de Coombs (Administración de
suero anti-IgG para detectar anticuerpos IgG), es un indicio de incompatibilidad Rh. Si
la madre tiene AC IgG éstos se agregan y precipitan (indicio de incompatibilidad Rh).

 Anemia autoinmune: Puede originarse por la acción de auto-anticuerpos (primaria) o


por fármacos.
1) Primaria: se caracteriza por la presencia de autoanticuerpos que producen anemia
hemolítica y se clasifican en:
6

- Autoanticuerpos fríos: Se activan cuando la temperatura baja. Característico


del linfoma de Hodgkin y la sífilis.
- Autoanticuerpos calientes: Son activos a 37ºC. Destacan en leucemias
linfocíticas crónicas, linfomas no Hodgkin y enfermedades autoinmunes como
el lupus eritematoso sistémico.
2) En cuanto a las anemias autoinmunes producidas por fármacos, podemos
encontrar diferentes mecanismos:
- Mecanismo tipo Hapteno (Penicilina) : Un hapteno es una sustancia que no es
capaz de formar anticuerpos por si mismo (Ag incompleto) y por ello necesitan
de la acción de otra proteína transportadora. Entonces, se va a unir a proteínas
de la membrana del hematíe adquiriendo la antigenicidad necesaria para que
se sintetice IgG dirigidas contra los glóbulos rojos recubiertos de penicilina. (La
penicilina se une a proteínas de la membrana del hematíe y lo destruye).
- Mecanismo de la α- metildopa/aldomet : es un hipotensor que puede alterar
la estructura de las proteínas del hematíe. Se altera la membrana del hematíe
creando nuevos antígenos que generan una respuesta inmune.
- Tipo quimidina (Antiarritimico) o testigo inocente : Una vez que se estimula el
sistema inmune, los complejos antígeno-anticuerpos (Ac- Ag) se depositan
sobre los eritrocitos (AC IgM o IgG). Dichos complejos activan el complemento
tanto sobre el eritrocito como en el plasma. El hematíe se destruye porque se
produce el depósito sobre él que activa el complemento y no porque exista un
ataque específico contra él (Testigo inocente).
- Tipo lisis reactiva: se trata de una anemia hemolítica en la cual se desprende
el CAM (C5-C9) que se deposita sobre hematíes lejanos a los que les faltan las
proteínas necesarias para deshacerse del CAM.

b)Leucopenia: se da en el LES y en la artritis reumatoide.

c) Trombopenia inmune: se da en el PTI (púrpura trombocitopénica idiopática).

d) Síndrome de Evans: es una trombopenia + anemia hemolítica.

También podría gustarte