Ibex35 Mecenas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 255

Vivienda: la revolución más urgente

ALEJANDRO INURRIETA

Este libro ha sido posible gracias a las


aportaciones de 3.372 mecenas que,
con sus aportaciones, permitieron sacar
adelante el proyecto #yoIBEXtigo.
Tú eres uno/a de ellos/as. Por eso, gracias.

Ahora, La Marea ha puesto en marcha


un nuevo crowdfunding que finaliza el
próximo DOMINGO 6 DE NOVIEMBRE.
El objetivo: seguir haciendo periodismo
independiente.

Si puedes, haz una aportación en


goteo.cc/lonuestroesdeverdad o
escaneando el siguiente código QR
IBEX 35:
tres décadas marcando la agenda política
de españa y de tu bolsillo

Coord. Dani Domínguez


Edición no venal
©MásPúblico Sociedad Cooperativa
Editado por Más Público Sociedad Cooperativa
Calle del Conde de Xiquena, 9, 2º izq.
28004 Madrid

© Diseño de portada: Atxe


Maquetación: Lola Fernández
Índice

Introducción07

01. Un pasado que vive y colea 09

02. 50 años de puertas giratorias en España (1975 - 2022)  35

03. La diplomacia económica del IBEX 77

04. El IBEX, hoy: entre los fondos de inversión y el recambio de élites 107

05. El IBEX está en todo  141

06. El IBEX y los medios 185

07. El IBEX se tiñe de verde 211

Biografías autores/as 241

Agradecimientos243
Introducción

A
principios de julio de 2022, la Comisión Nacional para los Mercados y
la Competencia (CNMC) impuso una sanción de 203 millones de euros
a varias constructoras por operar como un cártel. Es decir, Competen-
cia asegura que, durante más de dos décadas, seis grandes compañías
se han repartido contratos públicos en España. Se trata de Acciona, Dragados
(del grupo ACS de Florentino Pérez), FCC, Ferrovial, OHL y Sacyr.
Ese mismo mes de julio, el juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno
decidió abrir un juicio oral contra Iberdrola Generación y contra cuatro de
sus directivos. El magistrado consideró que en 2013 la compañía “ideó y puso
en funcionamiento un sistema para incrementar el precio de la energía que
vendía”.
Algunos días antes, en junio, la Comisión Nacional del Mercado de Valores
(CNMV) multó a CaixaBank con 3,25 millones de euros por vender productos
financieros incumpliendo las reglas puestas en marcha para evitar estafas como
la de las preferentes. En este caso, por la venta de unos bonos estructurados.
El organismo considera que incumplió la ley en dos puntos: primero, porque
no diseñó de forma adecuada el producto teniendo en cuenta un público con-
creto; el segundo, porque se saltó la obligación de dar información clara y no
engañosa.
Entre medias, al terminar el semestre, conocimos que Naturgy, Endesa e
Iberdrola habían obtenido un beneficio conjunto de 3.548 millones de euros.
Esto supone un 24% más respecto al mismo periodo del año anterior. Por su
parte, solo el Banco Santander obtuvo un beneficio de 4.894 millones de euros
entre enero y junio de 2022, un 33% más que el primer semestre del pasado año.
Estas y otras tantas informaciones han salido a la luz después de que los di-
ferentes autores y autoras que colaboran en este libro entregasen sus capítulos.

7
ibex 35: tres décadas marcando la agenda políatica de españa y de tu bolsillo

Un ejemplo de cómo las grandes empresas (enmarcadas, en la mayoría de los


casos, en eso que llamamos IBEX 35) intervienen directamente en nuestras vi-
das: repartiéndose contratos públicos, incrementando presuntamente el precio
de la luz de forma artificial u obteniendo escandalosos beneficios gracias a la
subida de precios de bienes básicos como la electricidad. Son solo tres ejemplos
que hemos conocido en los últimos meses.
El IBEX 35 es el símbolo del poder económico en España. Un concepto que
trasciende a las 35 grandes compañías que lo integran, porque es algo mucho
más amplio. Poco se parece, en su aspecto, la actual composición de este selec-
tivo bursátil a la que tuvo en 1992, el año en el que fue creado. Han cambiado
los nombres de las compañías que lo integran; han cambiado los nombres de
los protagonistas; han cambiado, incluso, las formas de actuar. Pero no ha
cambiado el inmenso dominio que atesora un reducido grupo de multinacio-
nales capaces de influir en aquellos otros poderes que deberían poner coto a
su influencia: el poder político y el poder mediático.
Sus tácticas están desarrolladas a lo largo de las siguientes páginas: puertas
giratorias, conexiones políticas directas, control de los medios de comuni-
cación a través de la propiedad y la publicidad, diferentes lavados de cara...
El poder económico, eso que aquí englobamos en el IBEX, se imbrica en una
gran parte de nuevas vidas, desde el preciso momento en el que por la mañana
encendemos el interruptor al despertarnos hasta que, por la noche, dejamos el
móvil sobre la mesilla. Este libro cuenta una historia de pasado, de presente y
de futuro. Una historia que, oficialmente, ha cumplido 30 años este 2022. Sin
embargo, la realidad es que es mucho más larga, ya que una gran parte de las
grandes empresas españolas hunden las raíces de su pasado en lo más profundo
y oscuro del franquismo. La llegada de la democracia no les arrebató un ápice
de poder, el cual siguen conservando hoy día.
Su historia no estaría completa si decidiésemos mirar únicamente dentro de
nuestras fronteras. La internacionalización es una parte esencial del negocio de
unas empresas que, abanderadas de la Marca España, son cada vez menos es-
pañolas tras la llegada de los fondos de inversión extranjeros a su accionariado.
Nuevos propietarios que miran un futuro cercano en el que miles de millones
de euros procedentes de los fondos NextGenerationEU son la meta. Por ello,
es necesario teñir de verde a empresas adictas a los combustibles fósiles para
así seguir engrosando los bolsillos de sus accionistas con beneficios récord
cada año.
Esperamos que este trabajo les resulte útil.

La redacción de La Marea

8
I

Un pasado que vive y colea


Dani Domínguez

E
n el condado de Yoknapatawpha, que William Faulkner imaginó en su
novela dialogada Requiem for a Nun, el escritor da la clave de este capí-
tulo: “El pasado nunca está muerto. No es ni siquiera pasado”. Y aquí,
como sucede en el pueblo de la película Amanece que no es poco, es verda-
dera devoción lo que hay por Faulkner. El pasado resuena en cada momento
del presente, aunque quizás con una secuencia musical diferente, que no es
más que una variación de la melodía principal. Tan solo hace falta escuchar el
sonido primigenio para darse cuenta de que, 80 años después, sigue sonando
la misma música.
Viajemos prácticamente a mitad de camino, a 1992. El año de la firma del
Tratado de Maastricht. El año de Cobi y de Curro, de los Juegos Olímpicos de
Barcelona y la EXPO de Sevilla; el de la España abierta al turismo. Hubiera
podido ser el último de Felipe González al frente del Gobierno tras una década
en el poder; algo que, finalmente, no sucedió.
Carlos Solchaga, ministro de Economía y Hacienda desde 1985 –en los tres
años previos había estado al frente de la cartera de Industria y Energía– era el
ideólogo de la deriva española hacia la economía de mercado y el neoliberalis-
mo. En tándem con Miguel Boyer, fue el encargado de poner a dieta al Estado
y de adelgazar su poder económico a través de la privatización de grandes
empresas públicas.1 Entre 1983 y 1996, en España se privatizó a un ritmo medio
de 7,4 empresas al año,lo que reportó al Estado ingresos superiores a los 13.000
millones de euros, al cambio actual de la peseta.

1 JUSTE, Rubén (2017). IBEX 35. Una historia herética del poder en España. Capitán Swing. Pág. 26.

9
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

En aquel contexto, en enero de 1992 se anunció la creación del IBEX 35, el


principal índice bursátil de la bolsa española que iba a aglutinar las 35 mayores
empresas cotizadas del país. “El núcleo del nuevo poder económico en España”,
en palabras del doctor en Sociología Rubén Juste. Sería la punta de lanza de un
capitalismo español que abandonaba el gris. Una clase económica renovada
que, en apariencia, nada tenía que ver con lo que había existido antes en el país.

Cuarenta años dan para mucho


Pero, volviendo a Faulkner, el pasado no está muerto y siempre resuena. El
gris seguía imborrable debajo de los colores de aquella España que se abría
a la modernidad. En 1991, las tres principales empresas españolas según su
capitalización bursátil eran Telefónica, Endesa y Repsol. En aquel momento,
las tres eran públicas. El resto de los 35 puestos del índice, se los repartían
principalmente las energéticas, los bancos y las constructoras. La mayoría de
estas compañías había hecho negocio durante el franquismo.
En la lista de las diez más importantes en 1992, figuraba, por ejemplo, Iber-
drola, surgida ese mismo año de la fusión entre Hidroeléctrica Española e
Iberduero –esta última empresa, a su vez, había nacido de la unión, en 1944,
de Saltos del Duero e Hidroeléctrica Ibérica–.2 El primer presidente de la eléc-
trica fue Íñigo de Oriol e Ybarra, quien ya era presidente de Hidroeléctrica
Española desde el año 1985, tras la muerte de su padre, José María de Oriol
y Urquijo –hijo, a su vez, de uno de los principales financieros del golpe de
Estado de 1936–.3
Asimismo, son destacables los casos de Huarte, Agromán y Dragados, pre-
sentes en la lista de las primeras 35 empresas que conformaron el índice. Estas
habían sido tres de las principales constructoras del régimen franquista. Huar-
te y Agromán fueron dos de las compañías encargadas de construir el Valle de
los Caídos utilizando mano de obra proveniente de las cárceles del franquismo
en condiciones de esclavitud.
En la construcción del monumento de exaltación del nacionalcatolicismo en
el Valle de Cuelgamuros (San Lorenzo de El Escorial, Madrid) también participó
San Román, filial de Agromán, encargada de perforar la roca y de situar allí la
cripta. Para esas obras utilizó a 250 presos republicanos.4
Dragados y Construcciones fue otra de las constructoras que engrosó su
cuenta de resultados gracias a la mano de obra esclava que ofrecía el régimen

2 Instituto Atarazanas de la Historia Corporativa y la Gobernanza Empresarial (2018). “Sólo cinco grandes
empresas siguen en el Ibex 35 tres décadas después de su fundación”, 12 de octubre
3 MAESTRE, Antonio (2019). Franquismo S. A. Akal. Pág. 83.
4 TORRÚS, Alejandro (2012). “Del Valle de los Caídos al Ibex 35”, en Público.es, 18 de noviembre

10
un pasado que vive y colea

franquista. La empresa participó en obras como las del Pantano de Mediano,


en Huesca, entre los años 1952 y 1955.5
Una cuarta –que no última– constructora también tenía hueco entre las 35
compañías más importantes de 1992. Se trataba de Fomento de Obras y Cons-
trucciones, S. A. (FOCSA), dedicada a menesteres varios como la construcción
de todo tipo de infraestructuras o al saneamiento urbano (recogida de basuras,
alcantarillado, limpieza de vías…). Tras más de dos décadas como consejero, el
cuñadísimo Ramón Serrano Súñer fue presidente de FOCSA entre 1974 y 1979,
una época en la que este filonazi se reconvirtió a demócrata coincidiendo con
la Transición.
La herencia económica del franquismo, que había llenado los bolsillos de
numerosos empresarios, continuaba brillando en 1992, como sigue sucediendo
en la actualidad. Porque Iberdrola se ha afianzado como una de las principa-
les energéticas del país, mientras que las constructoras que usaron mano de
obra en trabajos forzosos durante la dictadura están actualmente integradas
en algunos de los principales grupos constructores: Huarte es la H de OHL, la
otrora joya de la corona del grupo Villar Mir; Agromán acabó formando parte
de Ferrovial a partir de 1995; y Dragados se integró en ACS, el grupo presidido
por el empresario Florentino Pérez. FOCSA se fusionó con Construcciones y
Contratas, operación que dio lugar a Fomento de Construcciones y Contratas
(FCC), el imperio de las hermanas Koplowitz. Parece que los antiguos actores
ya no existiesen, pero ahí están: son parte importante del presente como lo
fueron del pasado.
El legado de la dictadura es también una realidad en los primeros puestos del
ranking de las personas más ricas de España. Solo hace falta mirar la lista que,
año tras año, elaboran el diario El Mundo o Forbes. Durante 2020, mientras una
mayoría se encontraba encerrada en casa sin poder trabajar, “los más adinera-
dos” duplicaron su riqueza.6
En dicha lista se encuentra, en el sexto puesto según la revista Forbes 2020,
Juan Abelló Gallo. El empresario es hijo de Juan Abelló Pascual, procurador
en las Cortes franquistas entre 1949 y 1967. Otro nombre destacado es el de
Alicia Koplowitz, que ocupa el séptimo puesto en el citado ranking y que es
hija de Ernesto Koplowitz, un habitual en los círculos políticos y económicos
del franquismo.7 En el vigésimo segundo lugar, encontramos a Miguel Fluxá,
presidente del grupo Iberostar e hijo de Lorenzo Fluxá Figuerola, que ocupó la
presidencia de la Junta de Obras del Puerto de Palma durante la dictadura8 y

5 MAESTRE, Antonio (2014). “Franquismo S.A.”, en lamarea.com, 20 de noviembre


6 F. LEAL, Jose (2020). “Los 200 más ricos baten récords y ganan un 15,1% más en un año”, en elmundo.es,
4 de febrero
7 SÁNCHEZ-SOLER, Mariano (2021). Los ricos de Franco. Rocaeditorial. Pág. 207.
8 BLÁZQUEZ, Macià (2014). “El capitalismo turístico balear. Cómo se impone el poder corporativo de las

11
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

consejero además de Banca March9, una de las entidades que financió el golpe
de Estado de 1936.
Pero la historia solo acaba de empezar.

1. Un golpe necesita dinero

José Antonio Primo de Rivera odiaba a los banqueros. El artículo 14 de los Pun-
tos Doctrinales de la Falange era claro: “Defendemos la tendencia a la naciona-
lización del servicio de Banca y, mediante las corporaciones, a la de los grandes
servicios públicos”. Una lección que el secretario general de Vox, Javier Ortega
Smith, durante su época de falangista, defendió en un artículo publicado en la
revista Horizonte en 1991.10
Si hubo un hombre que hizo las delicias de muchos falangistas y, por su-
puesto, del propio Franco fue Juan March Ordinas (1880-1962). “Me dirás que
un falangista no debe defender o exaltar a un capitalista como March. Pero yo
te digo que es un capitán más que un capitalista. Y que su acción ha preparado
un terreno social y político fecundísimo”, expresó el intelectual falangista Er-
nesto Giménez Caballero, premio Nacional de Literatura Francisco Franco para
sorpresa de nadie y uno de los precursores del fascismo en España.11
Sin el dinero de March Ordinas es posible que el levantamiento no hubiese
tenido éxito: pagó el Dragon Rapide, el avión que llevó a Franco desde Gran Ca-
naria a Tetuán, e invirtió cientos de millones de pesetas durante la guerra. El
historiador Guillermo Cabanellas precisa una cifra: 1.000 millones de pesetas a
través de algunas de sus compañías financieras, como Banca March, Kleinwort
(Reino Unido) o Swiss Bank Corporation (Suiza).12
March fue también el encargado de financiar los envíos de petróleo de la
norteamericana Texaco, proveedora de Campsa, la empresa monopolística
española bajo control republicano y que se vio privada de reservas por culpa
del acuerdo entre March y Torkild Riebel, presidente de Texaco. El empresario
también habría sido el encargado de pagar el petróleo proveniente de Portugal.13
Como señala Mariano Sánchez Soler en Los ricos de Franco, “Juan March fi-
nanció al bando franquista, pero no lo subvencionó”. Aunque ya en 1936 era,
en palabras del periodista Alejandro Torrús, “el hombre más rico e influyente

hoteleras baleares, aquí y en el Sur”, en albasud.org, 21 de junio


9 Perfil de Fluxà Figuerola, Lorenzo en la Gran Enciclopedia del Turismo Español
10 RAMOS, Miquel; DOMÍNGUEZ, Dani (2020). “Ortega Smith, a favor de que la tierra fuera “propiedad de
los trabajadores” en una revista de Falange en 1991”, en lamarea.com, 1 de diciembre
11 SÁNCHEZ-SOLER, Mariano (2021). Pág. 24.
12 En SÁNCHEZ-SOLER, Mariano (2021). Pág. 38.
13 TORRÚS, Alejandro (2016). “¿Quién puso el dinero para el golpe del 18 de julio y la Guerra Civil?”, en Pú-
blico.es, 13 de julio

12
un pasado que vive y colea

de la España de 1936”, su patrimonio se multiplicó a resultas de la victoria del


bando franquista.
En la actualidad, los herederos de Juan March ocupan los puestos trigésimo
quinto y trigésimo séptimo en la lista de las personas más ricas de España,
según Forbes.14 Propietarios de Banca March, de la Corporación Financiera Alba
y de la Fundación Juan March –que lleva el nombre del financiero golpista–, la
fortuna familiar se estima en más de 5.000 millones de euros.15
Una fortuna que se gestó primero al calor del franquismo y, posteriormente,
gracias al IBEX 35. La Corporación Financiera Alba –creada en 1986 y cotizada
en el Mercado Continuo de las Bolsas españolas– cuenta con participaciones en
empresas como Acerinox (19,35%), CIE Automotive (14,4%), Viscofan (13,03%),
Indra Sistemas (10,52%) o Naturgy (5,4%), además de otras compañías fuera
del selectivo como Ebro Foods –el mayor grupo del sector de la alimentación
por facturación–, Telepizza, Parques Reunidos o Verisure, filial de Securitas
Direct.16
Frente a las pérdidas de 102,4 millones registradas en 2020, un año después
obtuvieron un beneficio que superaba los 300 millones de euros a través de la
Corporación Alba.
Juan March de la Lastra, bisnieto del magnate, presidente ejecutivo de Banca
March y vicepresidente de la Corporación, se sienta en el Consejo de la comer-
cializadora de envolturas para productos cárnicos Viscofan. El presidente de
esta, José Domingo de Ampuero y Osma, es el nieto de uno de los fundadores
del Banco de Bilbao, que después iba a convertirse en BBVA, entidad de la que
fue vicepresidente hasta 2002.
Pero March no era el único gran banquero que iba a apostarlo todo contra la
II República. La mayor parte de ellos habían sido señalados durante el periodo
democrático por parte de altos cargos de los diferentes ejecutivos. Así se despa-
chó el ministro de Hacienda Indalecio Prieto en una entrevista para la revista
Crisol el 16 de junio de 1931:

“Los hombres que rigen el mundo financiero no estaban sometidos real-


mente a los gobiernos, sino situados por encima de ellos, domeñándolos,
manejándolos a su antojo y, muchas veces, en su egoísmo, habían perdido
la conveniencia nacional para atender únicamente sus intereses particu-
lares”.17

14 FORBES (2021). “Los 100 españoles más ricos de 2021”, en Forbes.es


15 MARTÍNEZ, Víctor 2020). “Juan March: contra el fantasma de la tercera generación empresarial”, en el-
mundo.es, 7 de febrero
16 CINCO DÍAS (2022). “Corporación Financiera Alba ganó 302,7 millones en 2021”, en cincodias.elpais.
com ,28 de febrero
17 SALA GONZÁLEZ, Luis María (2015). Indalecio Prieto y la política española, 1930-1936. Universidad del
País Vasco

13
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

La República plantó cara al poder financiero y, cuando llegó el 18 de julio de


1936, “los banqueros tomaron partido. No hace falta decir por quién”, sostiene
el periodista Oriol Malló en El libro negro de BBVA.18 El 20 de agosto de 1936 se
creó el Comité Nacional de Banca Privada, que posteriormente sería presidido
por Pablo de Garnica, del Banco Español de Crédito, el segundo banco en im-
portancia en esos momentos y más conocido como Banesto. En 1952 dejó claro
cuál había sido el papel de la entidad durante la contienda:

“Cuando vino, en 1936, la guerra española, el Banco Español de Crédito


no vaciló un instante en el cumplimiento de su deber y desde el primer
momento puso todo lo que tenía a disposición al servicio [sic] de la causa
nacional. Creemos que con ello prestamos un gran servicio a España”.19

Causa y efecto, el préstamo le fue devuelto. Como se explica en el proyecto


“Finanzas para Mortales”, apoyado y financiado por Banco Santander, “tras la
Orden Ministerial de 17 de mayo de 1940 que estableció el statu quo bancario,
el Banco Español de Crédito [Banesto] vivió los mejores años de su vida, con
una agresiva política de absorciones bancarias, inversiones industriales y aper-
tura de nuevas sucursales”.20 En 1994, Banesto fue adquirido por el Santander,
el gran banco español hasta la fusión entre CaixaBank y Bankia. Más adelante,
en 2013, tras ser absorbida la entidad, la marca Banesto desapareció.
Cuando comenzó la guerra, la familia Botín, propietaria del Santander, deci-
dió huir de España. Emilio Botín Sanz de Sautuola y López, abuelo Ana Patricia
Botín, actual presidenta de la entidad, se llevó bajo el brazo “una parte signifi-
cativa del patrimonio familiar fuera de España para protegerlo, constituyendo
una Fundación de derecho inglés en Suiza”, según explicó la propia familia en
2011, cuando la Audiencia Nacional abrió una investigación después de que la
mayor parte de los miembros de los Botín apareciese en la lista de ciudadanos
que ocultaban miles de millones de euros en la filial suiza del HSBC.21 Los Botín
regularizaron su situación previo pago de 200 millones de euros.
Gracias a la cercanía con el Portugal del dictador António de Oliveira Salazar,
el golpe recibió financiación a través del Banco Espírito Santo de Lisboa. Asi-
mismo, Caixa Geral de Depósitos concedió a los golpistas un crédito máximo
de 50 millones de escudos portugueses el 28 de febrero de 1939. Desde Italia, un
consorcio de entidades capitaneado por el Banco de Italia, en colaboración con

18 MALLÓ, Oriol (2020). El libro negro de BBVA. Txalaparta. Pág.109


19 SÁNCHEZ-SOLER, Mariano (2021). Pág. 74.
20 FINANZAS PARA MORTALES (2015). “Pablo Garnica Mansi”, en finanzasparamortales.es, 20 de mayo
21 EL PAÍS (2011). “La familia Botín asegura que el dinero de Suiza viene de la Guerra Civil”, en elpais.com,
16 de junio

14
un pasado que vive y colea

el Hispano Americano y el Español de Crédito, permitió a los fascistas obtener


hasta 300 millones de liras entre 1937 y 1939.22
Finalizada la guerra, y tras verse restablecido el status quo bancario, el caldo
de cultivo era perfecto para los banqueros, como ejemplifica Banesto. Durante
el franquismo fueron muchos los apellidos ligados al sector financiero que
hicieron fortuna al calor de la dictadura: los Barrié, los Oriol, los Fierro o los
Coca, cuyo patriarca, Ignacio Coca García Gascó, acabó pegándose un tiro en
la sien el 26 de junio de 1986, al no poder hacer frente a una deuda millonaria
contraída con Banesto.
Sin olvidar a los Rato. Ramón Rato y Rodríguez San Pedro era hijo del conde
de Duquesne y nieto de Faustino Rodríguez San Pedro, alcalde de Madrid y
ministro de Fomento durante parte del Gobierno de Maura.23 Además de hijo
y nieto de, era el padre del exvicepresidente del Gobierno y expresidente de
Bankia Rodrigo Rato, a quien el interés financiero le viene de herencia. Su
padre, Ramón, nacido en familia noble, volvió de Perú para unirse al bando
franquista y crear Radio Nacional de España (RNE) junto al fundador de la
Legión y propagandista José Millán-Astray y Terrero, además de otros golpistas.
Terminada la guerra y siendo parte activa de los vencedores, las cosas le fueron
bien a Ramón Rato, que compró Radio Toledo para convertirla en Cadena Rato
–el germen de Onda Cero–. También creó el Banco Murciano y se hizo con el
80% de las acciones del Banco de Siero, lo que le permitió abrir sucursales en
Ginebra y Amberes. Los bolsillos de Ramón Rato se llenaban mientras se codeaba
con lo más granado de la clase social franquista. Hasta que, el 2 de noviembre de
1966, fue arrestado por presunto “delito monetario”, lo que le llevó a la cárcel de
Carabanchel acusado de evasión de capitales. Estando en prisión se enteró de la
intervención del Banco de Siero y fue condenado a tres años de cárcel y a pagar
una multa de 176 millones de pesetas. A su hijo –y hermano de nuestro Rodrigo
Rato– le cayeron dos años de prisión y 44 millones de pesetas de sanción.
Y, como suele decirse, de casta le viene al galgo. Algo de lo que se percató el
periodista Ramón Tijeras, que el 28 de marzo de 2011–cuatro meses después
de la creación de Bankia y cuatro meses antes de su salida a Bolsa– publicó en
su blog un artículo titulado La familia Rato quebró dos bancos en los años sesenta
que, prácticamente, alertaba sobre lo que podría pasar teniendo en cuenta los
antecedentes familiares del exvicepresidente del Gobierno:
“Ahora que Rodrigo Rato preside Bankia, cabe preguntarse si su objetivo es
limpiar el mal nombre que dejó la actuación de sus familiares más directos
tras quebrar dos bancos en los años sesenta. A más de uno le puede entrar

22 TORRÚS, Alejandro (2016).


23 NOCEDA, Miguel Ángel (2015). “El patriarca fue penado a tres años de cárcel por evasión fiscal en 1967”,
en elpais.com, 16 de abril

15
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

el pánico al recordar las andanzas del padre y el hermano del presidente del
nuevo conglomerado bancario, Ramón Rato y Rodríguez San Pedro y Ramón
Rato Figaredo”.24 El artículo continúa explicando la deriva de padre e hijo y las
sanciones a las que tuvo que hacer frente. Y termina de una forma clara:

“Yo ya he sacado mi dinero del nuevo Bankia, por si acaso”.

Ramón Tijeras avisaba mientras el Banco de España daba su confianza.

2. La bombilla encendida del franquismo

Entre 1940 y 1959, la banca constituyó la gran fuerza industrial española gracias
al desarrollo del sistema eléctrico, controlado por las grandes entidades finan-
cieras del país.25 La oligarquía vasca es quien mejor demuestra esta simbiosis
entre crédito y luz, entre energía y finanzas. Las concesiones hidroeléctricas
fueron “la segunda prioridad del Banco de Bilbao”, que contaba con una carte-
ra importante: Sociedad Eléctrica de Guecho, Sociedad Eléctrica de Nervión,
Sociedad Anónima Electra de Bedia, Compañía Vizcaína de Electricidad, So-
ciedad Anónima de Ibaizabal, Compañía General de Electricidad Electra, Coo-
perativa Eléctrica, Hidroeléctrica Ibérica, Sociedad Anónima Collado el Lobo,
Saltos del Duero y Compañía Hispano Portuguesa de Transportes Eléctricos.26
A la banca del País Vasco, los inicios del siglo XX le fueron muy exitosos
gracias a su inversión hidroeléctrica. Su dominación antes y después de la
guerra civil iba a fraguarse en los cauces de los principales ríos de España. Y
unos apellidos iban a tener un papel central en la contienda: Oriol y Urquijo.
Hidroeléctrica Española (HE o Hidrola) fue fundada en 1907 como filial de
Hidroeléctrica Ibérica, creada seis años antes por el empresario Juan Urrutia
Zulueta gracias al capital aportado por el Banco de Vizcaya.27 En la constitución de
HE el 13 de mayo de aquel año iba a aparecer otro nombre propio con importan-
tes conexiones con la banca bilbaína: Lucas de Urquijo y Urrutia (1849-1912), que
había sido diputado en Cortes por el distrito de Amurrio entre 1881 y 1884 como
independiente y que fue el primer presidente de la Hidroeléctrica Española.28

24 TIJERAS, Ramón (2011). “La familia Rato quebró dos bancos en los años sesenta”, en ramontijeras.com,
28 de marzo
25 SÁNCHEZ-SOLER, Mariano (2021). Pág. 80.
26 MALLÓ, Oriol (2020). Pág. 111-112.
27 CAYÓN GARCÍA, Francisco (2002). Hidroeléctrica española: un análisis de sus primeros años de activi-
dad (1907-1936). Revista de Historia Económica. Año XX. Primavera-Verano 2002, Nº2.
28 DÍAZ HERNÁNDEZ, Onésimo (1998). Un magnate al servicio de la Restauración: el segundo Marqués de
Urquijo.

16
un pasado que vive y colea

Urquijo es el primero de estos apellidos decisivos. El segundo, Oriol, llegó


tras el matrimonio de la heredera Catalina de Urquijo –hija única de Lucas de
Urquijo– con José Luis de Oriol y Urigüen (1877-1972), arquitecto y heredero del
marqués de Casa Oriol. Se producía así la unión de dos de los apellidos más
importantes de la plutocracia vizcaína. La muerte de Lucas de Urquijo convirtió
a José Luis de Oriol en presidente de Hidroeléctrica Española, un puesto en el
que se mantuvo hasta 1941. Entremedias, tuvo tiempo de ser diputado por el
Partido Maurista entre 1919 y 1920 y por los carlistas de Comunión Tradiciona-
lista durante los años de la República.
José Luis de Oriol y Urigüen también tuvo tiempo de dar su apoyo al golpe de
Estado de Franco. Fue “uno de los financieros principales del golpe de Estado
de 1936” y “un entusiasta de la participación carlista en el golpe de Estado que
se estaba fraguando”.29 En 1958, el dictador le devolvió el título nobiliario que
le había sido retirado durante la República:

“DECRETO de 20 de mayo de 1958 por el que se reconoce sin per-


juicio de tercero, el derecho de ostentar y usar el título carlista
de Marqués de Casa Oriol por don José Luis de Oriol y Urigüen.
Accediendo a lo solicitado por don José Luis de Oriol y Urigüen,
quien durante su dilatada vida ha mantenido una línea ideológica
consecuente con la de sus mayores y con los principios del pensa-
miento tradicionalista y del Movimiento Nacional, al que prestó
su activa y decidida cooperación, con arreglo a lo prevenido en el
artículo segundo de la Ley de cuatro de mayo de mil novecientos
cuarenta y ocho, y concordante del Decreto de cuatro de junio
del mismo año, previa deliberación del Consejo de Ministros y a
propuesta del de Justicia,
Vengo en reconocer, sin perjuicio de tercero, el derecho de osten-
tar y usar el título carlista de Marqués de Casa Oriol por don José
Luis de Oriol y Urigüen, sus hijos y sucesores legítimos, previo
pago del impuesto especial y demás derechos complementarios”.30

Sus hijos también prestaron un decidido apoyo al levantamiento de 1936. El


más destacado fue José María de Oriol Urquijo –aquí aparecen ya juntos ambos
apellidos–. Fue quien sucedió a José Luis de Oriol y Urigüen al frente de HE. Su
padre pactó con José Martínez Berasain –director del Banco de Bilbao en Pam-
plona y el primer jefe provincial del Movimiento Nacional en Navarra– que la

29 MAESTRE, Antonio (2019). Pág. 83.


30 Boletín Oficial del Estado, Nº 139, 11 de junio de 1958.

17
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

presidencia de la Junta Carlista de Guerra de Vizcaya recayese sobre él.31 Desde


1937, también fue el jefe provincial de la Falange Española Tradicionalista y de
las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS).
Franco le agradeció los servicios prestados y lo convirtió en el primer alcalde
de Bilbao en 1939 y en procurador de las Cortes franquistas (1955-1977). Su her-
mano Antonio María también tuvo varios cargos durante el régimen y llegó a
ser ministro de Justicia (1965-1973).
A partir de 1941, tras situarse al frente de Hidrola, comenzó el despegue de
la compañía: en 1960, HE era la quinta empresa más importante de España en
número de activos.32 Entre tanto, multitud de pantanos fueron entregados a
la compañía para su explotación. Finalmente, en 1992 acabó fusionándose con
Iberduero –resultado a su vez de una fusión anterior entre Hidroeléctrica Ibéri-
ca y Saltos del Duero, como se indicó anteriormente– para dar lugar a la actual
Iberdrola, en ese momento presidida por otro Oriol: Iñigo de Oriol Ybarra.
Así, el año en el que nació el IBEX 35 también lo hizo una de las compañías
más importantes del índice, enraizada en lo más hondo y oscuro del franquis-
mo. Una parte de su historia que, sin embargo, la compañía parece querer
olvidar. Así se puede corroborar en la web de Iberdrola, que sitúa sus orígenes
en España en el año 1901, con el nacimiento Hidroeléctrica Ibérica.33 La guerra
civil y los primeros años de la posguerra, sin embargo, desaparecen del eje cro-
nológico. Como si no hubiesen existido. Como si sus fundadores no hubiesen
contribuido con su dinero y su propia participación directa en la contienda y en
la represión. Como si su complicidad –tanto activa como pasiva– no hubiese
servido para instaurar y mantener una dictadura.
No es Iberdrola, ni mucho menos, la única gran eléctrica actual que inserta
su ascendencia en el franquismo. La antigua Gas Natural Fenosa –ahora Na-
turgy– es el resultado de la fusión de numerosas compañías a lo largo de los
años. Y también guarda en su seno la colaboración necesaria del empresario
coruñés Pedro Barrié de la Maza con el régimen dictatorial, que aprovechó el
fusilamiento de Pepe Miñones para hacer rapiña de la represión. Sus favores
le valieron el Condado de Fenosa en 1955 por la gracia de Franco. Una historia
que recoge el periodista Antonio Maestre en su libro Franquismo S.A.

31 UGARTE TELLERÍA, Javier (2010). El carlismo en la guerra de 36: la formación de un cuasi-estado nacio-
nal-corporativo y foral en la zona vasco-navarra. Revista de Historia Contemporánea, Nº 38. Pág. 49-87.
32 En MAESTRE, Antonio (2019). Pág. 85
33 Accesible en la web de Iberdrola

18
un pasado que vive y colea

El mayor accidente laboral de la historia de España34


Un trágico acontecimiento demuestra la complicidad entre los Oriol y Urquijo y
el régimen franquista. Pasada la posguerra, las imágenes de Franco inaugurando
pantanos se sucedían en el NO-DO. Eran actos propagandísticos que, según dijo
el dictador en la inauguración del embalse del Ebro en 1952, servían para redimir
el dolor de España: “Con estas grandes obras hidráulicas nacionales, embellecien-
do su paisaje y creando ese oro líquido que es la base de nuestra independencia”.35
Nuestra historia, sin embargo, nos lleva a 1959, el año del Plan de Estabili-
zación franquista. Es también el momento en que empiezan a construirse los
Saltos de Torrejón, es decir, las presas que conforman el embalse de Torrejón el
Rubio, en el Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres). Se trata de la única obra
en España en la que se construyeron dos diques en dos ríos diferentes y en un
punto en el que los cauces prácticamente se rozan. Un túnel de 50 metros une
ambos ríos para realizar trasvases de agua.
En la obra llegaron a trabajar hasta 4.000 personas procedentes de diferentes
partes de la provincia de Cáceres, una región donde la situación era especial-
mente difícil tras la represión y la depuración vividas por miles de jornaleros
tras la victoria fascista. En una de las márgenes del río Tajo se levantó un pe-
queño poblado obrero que hizo las veces de hogar para muchas de las familias
que vivieron allí durante los ocho años que duraría la faena. En la parte alta de
la presa vivían los técnicos y oficinistas.
Aunque el salario que se pagaba era superior al que se cobraba en la mayor
parte de los empleos a los que podían acceder estos obreros, “las condiciones
de trabajo serán de una extraordinaria dureza”, según explica el exdiputado
extremeño Manuel Cañada.36 Las jornadas eran de 12 horas diarias y no tenían
derecho a vacaciones; la única festividad del poblado era la del Primero de
mayo. Antonio Marcos, uno de los niños que estuvo viviendo allí, recuerda
que tenían luz y agua corriente, servicios básicos que eran un auténtico lujo
en esos años en una región que sentía cómo se le clavaba en el costado el puñal
de la emigración que obligaba a sus hijos a marchar hacia comunidades como
Madrid, Catalunya o Euskadi.
La tragedia ocurrió el viernes 22 de octubre de 1965. La obra estaba ya muy
avanzada y se esperaba que en unos pocos meses Franco apareciese por allí
para darse un baño de propaganda. Aprovechando que el mes había sido muy
lluvioso, se empezó a probar la capacidad del embalse y se llevó al límite su
resistencia. Muy temprano, la mañana de aquel día, las compuertas del túnel

34 Reconstruido a partir de DOMÍNGUEZ, Dani (2020). “Monfragüe, 1965: el mayor accidente laboral de
España o la historia desconocida del pantano de Iberdrola”, en yoibextigo.lamarea.com, 21 de octubre
35 LUCENA GIRALDO, Manuel (2017). “Los ingenieros de Franco: mucho más que pantanos”, en ABC.es, 21
de septiembre
36 CAÑADA, Manuel (2020). Otra Extremadura. Jarramplas. Pág.121-126.

19
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

que conectaba ambos ríos acabó cediendo y el cauce del Tajo, entonces prácti-
camente vacío, se acabó inundando.
Solo dentro del túnel se encontraban trabajando más de 50 obreros. En el
lecho del río, varias decenas. Los cuerpos de los que murieron aquella mañana
fueron apareciendo en las horas, los días y los meses sucesivos. Según cuenta
Rosa Escobar, coautora del documental Los Saltos: una historia por contar, “los
propios obreros fueron los encargados de sacar los cadáveres de sus compañe-
ros” del río utilizando parte del instrumental que usaban para la construcción
de la presa. La escuela, todavía sin terminar, hizo las veces de morgue. “Fue
desastroso y horroroso”, aseguraba Escobar.37
Al día siguiente, el diario extremeño HOY hablaba de “un muerto y varios
heridos”. Cuatro días después, ABC elevó el número de fallecidos a ocho y a 38
el de desaparecidos.38 Las cifras ni se acercaban. La versión oficial de la dicta-
dura apuntó primero a 54 posibles muertos. Luego, la cifra se amplió a 70. En
definitiva: el mayor accidente laboral de la historia contemporánea de España.39
Paradójicamente, se trata de un suceso desconocido para la mayor parte de
la ciudadanía española y extremeña. Una consecuencia de la pesada losa de
“ocultación, silencio, minimización de los hechos” –de nuevo en palabras de
Manuel Cañada– que se impuso sobre la tragedia por parte de la jerarquía fran-
quista. La estrategia no sorprende cuando se conoce cuáles eran las empresas
responsables de la presa. La constructora era Agromán, una de las compañías
–como se indicó anteriormente– encargada también de construir el Valle de los
Caídos, y posteriormente integrada en Ferrovial. Por su parte, la concesionaria
de la explotación por 99 años era Hidroeléctrica Española, en ese momento
presidida por José María de Oriol y Urquijo.
Las consecuencias del encubrimiento llegan hasta nuestros días, impidiendo
a la ciudadanía conocer uno de los acontecimientos más trágicos para los tra-
bajadores de este país. Sustrayendo de la memoria colectiva de la clase obrera
el recuerdo de quienes perecieron tratando de vivir.
Gran parte de las familias ni se plantearon denunciar a la compañía. Según
explica Cañada en su obra:
“No es extraño […]. Todo el mundo es consciente de la ferocidad de la re-
presión y también conoce o intuye que los máximos responsables de las dos
empresas principales, Hidroeléctrica y Agromán, forman parte del núcleo duro
de poder del franquismo”.
Por desconocimiento y con el objetivo de poder seguir adelante, las familias
firmaron unas “indemnizaciones ridículas” de 20.000 pesetas por fallecido y

37 Accesible en https://youtu.be/2xFv249Wvqc
38 ABC (1965). “Se han recogido los cadáveres de ocho víctimas de la catástrofe del pantano de Torrejón el
Rubio”, ABC, 26 de octubre
39 EL PAÍS (2015). “El escenario de peor accidente laboral de España”, en elpais.com, 21 de octubre

20
un pasado que vive y colea

5.000 por cada hijo. Aceptarlas les impedía interponer, a posteriori, cualquier
tipo de denuncia o reclamación hacia las compañías.
Finalmente, el 23 de febrero de 1970 se dictó el sobreseimiento de la causa
“por no aparecer justificada la perpetración del delito”. Decenas de trabajadores
perdieron la vida. Sus familias, además, perdieron también la esperanza de
justicia y de reparación.
Mientras la presa de Alcántara –también en Cáceres e inaugurada ese 1970–
lleva el nombre del presidente de HE, a los fallecidos en la tragedia de Torrejón
El Rubio solo los recuerda una placa que, además, tardó más de 50 años en
llegar. Fue el actual presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, quien
inauguró el monolito. Es el único gesto que ha tenido la energética con las víc-
timas. En su archivo de fotografías históricas, Iberdrola conserva instantáneas
de la construcción de presas como la de Aldeadávila (Salamanca), Almendra (
Castilla y León) o La Muela de Cortes (Valencia), entre otras. Pero ninguna de
la presa de Monfragüe. En octubre de 2020, y siguiendo una de esas efímeras
modas que a veces se viralizan en Twitter, Iberdrola compartió en la red social
una fotografía de la central hidroeléctrica de San Esteban en Ourense –cuya
construcción comenzó en 1945–, acompañada de otras más actuales de parques
eólicos y fotovoltaicos. En el texto se podía leer “How we started. How it’s going”,
es decir, “Cómo empezamos. Cómo va”. Y eso hemos tratado de contar en este
capítulo: cómo empezó Iberdrola.

3. Constructoras: los cimientos del régimen

Dos pilares han sustentando la economía española en las últimas décadas: el


turismo y la construcción. Dos columnas de Hércules sobre las que reposó el
milagro económico español. Al igual que banca y eléctricas se dieron la mano finali-
zada la guerra civil, así lo hicieron también el turismo y la construcción pasada
la posguerra. Hasta 2008, la burbuja inmobiliaria hizo vivir a los españoles en
un sueño de luz y color que acabó estallando. Grandes grúas formaban parte
del skyline de cualquier ciudad. Ningún español sin su casa y sin su coche. Era
el Spanish way of life de una clase media que parecía pintar el mapa de la piel de
toro, a la cual se le acabaron viendo las costuras.
En el primer IBEX de 1992, diez de las 35 compañías que conformaban el
índice pertenecían al ámbito de la construcción, unos números que dan buena
cuenta de la importancia del sector.40 “Cemento hasta en la boca”, que cantaba
el grupo valenciano La Raíz. De nuevo, como sucedía con la banca y las eléc-

40 EL ECONOMISTA (2018). “Solo cinco grandes empresas siguen en el ibex-35 tres décadas después de
su fundación”, en eleconomista.es, 12 de octubre

21
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

tricas, una gran parte de estas empresas había hecho negocios al amparo del
franquismo. En el caso de las constructoras, gracias, además, a la utilización
de trabajo esclavo de presos políticos.
La dictadura humilló doblemente a los presos políticos: primero los encarceló
por sus ideales y, después, los obligó a realizar trabajos forzados. A esta doble
humillación se sometió solo a aquellos reos considerados como “adaptables a
la vida social de patriotismo” y que fueran “capaces de sincero arrepentimien-
to”.41 Su sudor y su sangre sirvieron, en muchos casos, para hinchar las arcas
de grandes constructoras.
Esto sería una norma que iba a dar sustanciosos frutos a empresarios con po-
cos escrúpulos. Unos frutos que acabarían recogiendo sus herederos naturales
o empresariales, es decir, quienes pudieron comprar esas grandes empresas
que crecieron al calor y la levadura franquista. De esta forma, el 6 de julio de
1950, el día de San Fermín, el empresario navarro Félix Huarte vivió su propio
chupinazo, que daba inicio a su particular gran fiesta. Ese día le fue adjudicada
la construcción de la cruz del Valle de los Caídos por algo más de 30 millones
de pesetas. Un regalo económico para el bolsillo del constructor, pero también
moral. Félix Huarte abrió los brazos al golpe de Estado y se encargó de abas-
tecer al bando fascista de armas, además de utilizar su negocio para levantar
fortificaciones o campos de aviación para los sublevados.
Los servicios prestados le fueron bien agradecidos tras la contienda, ya que
se convirtió en uno de los principales contratistas del régimen. Como March o
como los Oriol y Urquijo, lo de Huarte fue una inversión que le permitió obte-
ner grandes beneficios. En la entrada que dedica a Huarte y Compañía la Gran
Enciclopedia Navarra –y que obvia el periodo de la guerra civil–, se asegura
que la empresa facturó, en 1983, 51.075 millones de pesetas, siendo la segunda
compañía más importante de Navarra, solo por detrás de Seat.42 “Da idea de
su actividad el hecho de que ese año estaba construyendo cinco hospitales en
Irak, cárceles en Perú y hospitales en Leganés y Getafe”, explica.
En noviembre de 2013, el Gobierno de Navarra acordó conceder al empresario
la Medalla de Oro de Navarra por el Programa de Promoción Industrial que
Huarte había impulsado durante su época como vicepresidente de la Diputa-
ción Foral de Navarra entre 1964 y 1971. PSN, Bildu, Aralar, Izquierda Ezkerra y
Geroa Bai pidieron que no le fuese entregado el reconocimiento por conside-
rarlo “un agravio para las víctimas del franquismo”. La derecha navarra hizo
caso omiso a la petición.
Sus defensores sostienen que Huarte no utilizó trabajo esclavo, puesto que
cuando se incorporó a la obra en Cuelgamuros ya no se utilizaba mano de obra

41 CALLEJA, José María (2009. El Valle de los Caídos. Espasa libros.


42 Perfil de Huarte y Compañía S.A. en la Gran Enciclopedia Navarra

22
un pasado que vive y colea

de reos, según los datos de la Dirección General de Prisiones. Diego Méndez, el


arquitecto que diseñó la cruz, no dijo lo mismo, como recoge Paloma Aguilar
Fernández en Memoria y olvido de la guerra civil española:

“La cruz fue levantada por ochenta presos políticos —declaró Méndez en
1957 al propagandista de Falange Tomás Borrás—, en su mayoría conde-
nados por delitos estremecedores. Por su misma índole carecían de miedo,
no les importaba nada arrostrar los mayores peligros. Ellos horadaron
el granito, se subieron a andamios inverosímiles, manejaron la dinami-
ta... Han jugado, día a día, con la muerte [...] sin ellos, la obra hubiera
durado muchos más años, con empleo de máquinas en número mayor y
con dispendios crecidos.”

La explicación era meridiana: sin los presos políticos encarcelados por la


dictadura y obligados a trabajar “día a día, con la muerte”, los gastos habrían
ascendido a cotas económicas imposibles.
La realidad es que la participación de la constructora en la obra intentó ser
ocultada. En una fotografía realizada durante la construcción del mausoleo se
puede ver en primer plano un cartel: “EMPRESA CONSTRUCTORA HUARTE Y
CIA. S.L.”. En el reverso, una nota manuscrita pide eliminar el cartel de la com-
pañía. Acabar con la prueba gráfica que demuestra que Huarte estuvo en aquel
“gran negocio” que fue el Valle de los Caídos. Las comillas pertenecen a Nicolás
Sánchez-Albornoz, director del Instituto Cervantes entre 1991 y 1996 y uno de los
trabajadores que fueron “alquilados a las empresas que hacían la obra, Huarte y
Banús, por 10,50 pesetas al día”, aunque ellos solo veían 50 céntimos. 43
Así se decidió en el Decreto número 281 de 28 de mayo de 1937 en su Artículo 3:

“Cobrarán en concepto de jornales, mientras trabajen como peo-


nes, la cantidad de dos pesetas al día, de las que se reservará una
peseta con cincuenta céntimos para manutención del interesado,
entregándosele los cincuenta céntimos restantes al terminar la
semana. Este jornal será de cuatro pesetas diarias si el interesa-
do tuviere mujer que viva en la zona nacional sin bienes propios
o medios de vida y aumentado en una peseta más por cada hijo
menor de quince años que viviere en la propia zona, sin que en
ningún caso pueda exceder dicho salario del jornal medio de un
bracero en la localidad. El exceso sobre las dos pesetas diarias que
se señala como retribución ordinaria será entregado directamente
a la familia del interesado. Cuando el prisionero preso trabaje en

43 CALLEJA, José María (2009)..

23
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

ocupación distinta de la de peón, será aumentado el jornal en la


cantidad que se señale”.44

Esa memoria es la que se trató de borrar de la instantánea del Valle. Como el


destino a veces es impredecible, la paradoja hizo que fuese OHL –la compañía
resultado de la fusión entre Obrascón, Huarte y Lain en 1999– la encargada
de construir el Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia.45 Una
memoria que obvia la propia web de OHL en la que no existe historia de
Huarte entre los años 1927 y 1996.46 Negocio contra la memoria y negocio
gracias a ella.
Desde su fundación y hasta el año 2016, al frente de OHL se situó un em-
presario, político y noble a un mismo tiempo; una tríada que se repite con
bastante frecuencia en el capitalismo español. Juan Miguel Villar Mir ocupó
varios cargos en ministerios franquistas, como el de subdirector general de
Puertos y Señales Marítimas (1962-1964), el de director general de Empleo
(1964-1967) y el de secretario del patronato del Fondo Nacional de Protección
del Trabajo (1967-1968). Durante aquellos años, el dictador le condecoró con
la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil y con la Gran Cruz de la Orden del
Mérito Militar, ambas en el aniversario del golpe de Estado: el 18 de julio de
1966 y 1968, respectivamente.
El título nobiliario –marqués de Villar Mir–, sin embargo, no lo heredó,
sino que le fue otorgado el 3 de febrero de 2011 por su “destacada y dilata-
da trayectoria […] al servicio de España y de la Corona”. El Real Decreto lo
firmaba su amigo el rey Juan Carlos I. Muerto el dictador, acabó convertido
en ministro de Hacienda y en vicepresidente de Asuntos Económicos en el
Gobierno de Carlos Arias Navarro.
Pero volvamos a Cuelgamuros. Huarte no estaba sola en la montaña; es más,
fue de las últimas en llegar. La carretera que subía al Valle le fue encargada al
“constructor del Régimen”, José Banús Masdeu (1906-1984). Banús, de haber
nacido 50 años más tarde, sería utilizado en la actualidad como ejemplo de
empresario hecho a sí mismo por una parte del espectro político. De procedencia
humilde, su imperio se construyó sobre la base de su ferviente apoyo al golpe
de Estado, pues llegó a actuar como espía de los jerarcas de la dictadura.47
Y, por supuesto, en los cimientos de su éxito estaba el trabajo de cientos de
presos políticos, tratados como esclavos. De Banús se cuenta que elegía de
manera personal a los reos que iba a utilizar para sus negocios: “Emulando a

44 Boletín Oficial del Estado.- Burgos 1 de junio de 1937.- Número 224


45 MAESTRE, Antonio (2020). “Desfranquistizar España”, en lasexta.com, 15 de noviembre
46 Accesible en la web de OHL
47 CAÑIZARES, María Jesús (2018). “El empresario catalán que se enriqueció con el Valle de los Caídos”, en
cronicaglobal.elespanol.com, 23 de agosto

24
un pasado que vive y colea

Mengele o algún otro criminal nazi, interrogaba a los presos candidatos sobre
su edad, les tanteaba los músculos para comprobar su fortaleza y les miraba
los dientes, como si fuesen mulas de carga”, explica Jaime Noguera, autor de
la novela España: Guerra Zombi.48 Solo en la carretera disponía de 125 presos.49
wmpresa que tenía a medias con su hermano, Construcciones Molán.
A su lado, una tercera compañía perforaba la roca para realizar el hueco don-
de se encajaría la cripta: San Román, filial de Agroman. Fundada en 1927 por
Alejandro San Román y José María Aguirre Gonzalo, fue otra de esas compañías
dopadas durante los primeros años de la dictadura a base de contratos públicos
para levantar grandes obras. Así lo reconoce la web de Ferrovial –la compañía
que absorbió a Agroman en 1995–, que, sin embargo, obvia que una de esas
“grandes obras” que convirtieron a la empresa en “uno de los referentes de la
industria constructora en España” fue el mausoleo fascista de Cuelgamuros.50
El alma mater de Agroman fue siempre José María Aguirre Gonzalo, un fascis-
ta de pro y uno de los constructores más importantes del régimen. Una frase
resume bien la catadura del empresario:

“No admito que todos los hombres son iguales. Eso de cada hombre un voto,
no. Hay hombres que deben tener dos o tres votos. Lo he dicho siempre.
Porque un hombre de peso sabe mejor lo que hace que uno cualquiera”.

Sin embargo, Aguirre Gonzalo juraba y perjuraba no ser franquista:

“Yo nunca, con los años que tengo, he sido de Falange, estando en zona
nacional además, y creo que soy el único ciudadano español que no ha
querido ser ministro de Franco; no soy sospechoso. Lo que ocurre es que
una dictadura mantiene el orden por el terror, o el presunto terror si usted
quiere, pero eso a la economía no le asusta”.51

Porque en la dictadura, a personas como Aguirre les iba muy bien: llegó a ser
consejero y presidente de decenas de empresas, algunas de las cuales acabaron
formando parte del IBEX 35 de manera directa, como Acerinox, o a través de
fusiones y absorciones como Mengenor (Endesa), Banesto (Banco Santander),
Banco Guipuzcoano (Banco Sabadell)… Y, a pesar de no ser franquista –según
decía él mismo–, aceptó ser procurador en las Cortes, primero a propuesta de
los ingenieros de caminos y luego designado directamente por el mismísimo

48 Cita disponible en STRAMBOTIC (2018). José Banús, el espía de Franco que se forró con El Valle de los
Caídos y creó el lujoso Puerto Banús de Marbella”, en Público.es, 15 de junio
49 TORRÚS, Alejandro (2012).
50 Accesible en la web de Ferrovial
51 SÁNCHEZ-SOLER, Mariano (2021). Pág. 298.

25
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

Franco. Tras tres legislaturas como procurador, su puesto como vicepresiden-


te de la comisión de Leyes Fundamentales y Presidencia del Gobierno, como
presidente de la Comisión de Transportes del Plan de Desarrollo Económico
y Social y como vocal de la Comisión Asesora de Equipo Industrial de la Junta
de Energía Nuclear, recibió la Gran Cruz Imperial del Yugo y las Flecha.
Finalmente, dos compañías completan el top de las constructoras más im-
portantes de la dictadura, las cuales tuvieron un recorrido paralelo y acabaron
formando parte de la lista de las 35 empresas del primer IBEX de 1992, siendo
las dos constructoras más destacadas: Dragados y FOCSA [Fomento de Obras
y Construcciones, S.A.]. De nuevo, se trata de compañías que crecieron gra-
cias al sustrato del régimen y al abono económico de una dictadura que las
hizo florecer. Y, de nuevo, empresarios actuales recogieron unos frutos que
ya estaban maduros.
Otro de estos perfiles entre políticos y empresarios fue el de Ignacio Sánchez
del Río, fundador de Dragados y Construcciones en 1941. En 1945 ocupó el cargo
de director general de Carreteras mientras su compañía conseguía contratos
públicos con el Ministerio de Obras Públicas, el mismo en el que Sánchez del
Río ejercía como alto cargo. Diez años después de su constitución, en 1951,
Dragados se acabó convirtiendo en la primera empresa de obras públicas de
España.52 Un liderazgo que mantuvo hasta su absorción en el año 2002 por
ACS, el grupo constructor de Florentino Pérez. Hasta 2017, la familia March fue
una de las principales accionistas de ACS, compañía de la que llegó a ser socio
principal, con más del 20% de su capital entre los años 2006 y 2009.53
Dragados se valió también del trabajo esclavo legalizado por el franquismo
para la construcción del Pantano de Mediano, en Huesca, o de la continuación
de los saltos del Nansa, en Celucos (Cantabria), donde utilizó a 54 reos para
ahorrarse un importante montante económico.54
En paralelo, iba conformándose el imperio de las hermanas Koplowitz.55
Su historia arranca con Ernst Koplowitz Sternberg, un ingeniero polaco que
recaló en España durante los años de 1940. Así le define Sánchez Soler:

“Aunque carecía de patrimonio conocido, Ernesto Koplowitz tenía la astu-


cia y la ambición suficientes para hacer negocios en aquella España domi-
nada por el estraperlo y la corrupción. Koplowitz supo utilizar hábilmente
las reglas del juego, trabó amistad con altos funcionarios del Régimen y

52 SÁENZ RIDRUEJO, Fernando. “Sánchez del Río y Fernández Casado, dos ingenieros de la Generación del
27”. Actas VIII. Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y las Técnicas.
53 VALENCIA PLAZA (2017). “La familia March sale de capital de ACS al vender el 2,5% que les quedaba”,
en valenciaplaza.com, 12 de mayo
54 MAESTRE, Antonio (2019). Pág. 137-138.
55 JUSTE, Rubén (2017). Pág. 87.

26
un pasado que vive y colea

entró en los círculos políticos y económicos, dispuesto siempre emprender


cualquier negocio que se cruzara en su camino. No le fue demasiado difícil.
Asiduo de los despachos municipales, demostró inmediatamente su pericia
para conseguir contratas del Ayuntamiento madrileño”.56

Jugar con las reglas del juego del franquismo. Ese era el as en la manga de
Koplowitz, que encontró una de sus grandes bazas en el matrimonio con Esther
Romero de Juseu y de Armenteros, marquesa de Casa Peñalver e íntima amiga
de Carmen Polo, la Señora. Posteriormente, pasaría a rodearse de la crème de
la crème de la dictadura. Así, José María Martínez Ortega –conde de Argillo,
consuegro de Franco y padre de Cristóbal Martínez-Bordiú– llegó a asumir
la presidencia de Construcciones y Contratas (CYCSA), la compañía de Ko-
plowitz. El propio yernísimo Martínez-Bordiú –marqués de Villaverde y marido
de Carmen Franco– también fue consejero, así como otros importantes cargos
públicos del régimen como Alejandro Bermúdez González, director del Institu-
to de Moneda Extranjera, o como José María Rivero de Aguilar, subsecretario
de Obras Públicas y una de las personas que organizaron en 1938 el regalo del
Pazo de Meirás al dictador.
Ernst Koplowitz había llegado a Construcciones y Reparaciones S. A. –el
germen de Construcciones y Contratas– en 1944 gracias a Juan Lillo Ozáez,
concejal de Madrid encargado del alumbrado y procurador en las Cortes. Ko-
plowitz se convirtió en socio suyo. Y también en testaferro, puesto que mientras
el falangista Lillo Ozáez era el encargado del alumbrado de Madrid, también
trabajaba en Unión Eléctrica Madrileña –la semilla de Unión Fenosa–. Cargos
públicos y a la vez empresarios licitadores en el mismo sector. Así funcionaba
el franquismo. Un ejemplo más: Construcciones y Reparaciones fue la conce-
sionaria del alumbrado y alcantarillado de Madrid.
En 1992 –un año muy ajetreado en el mundo empresarial patrio–, CYCSA
se fusionó con Fomento de Obras y Construcciones, S. A. (FOCSA), una gran
compañía que había estado presidida por el cuñadísimo Ramón Serrano Suñer
entre 1974 y 1979, después de haber participado dos décadas en la empresa
como consejero. El vicepresidente segundo y ministro de Hacienda entre 1975
y 1975, Rafael Cabello de Alba y Gracia, también fue consejero de la compañía.
Esta terminó en manos de las hijas de Ernst Koplowitz, Esther y Alicia, y acabó
alumbrando el nacimiento de Fomento de Contratas y Construcciones (FCC),
una empresa muy diversificada que abarca sectores relacionados con el medio
ambiente, el agua y las infraestructuras.

56 SÁNCHEZ-SOLER, Mariano (2021). Pág. 207.

27
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

Borrar la memoria
La utilización de presos en régimen de esclavitud comenzó durante la propia
guerra civil. Fue el Ayuntamiento de Sevilla quien le encargó a la compañía
Entrecanales y Távora la canalización de las aguas fecales de un par de barrios
ricos construidos unos años antes, en 1929. En ellos “vivía la alta burguesía y
los dirigentes del nuevo orden”, según explica Cecilio Gordillo, representante
del grupo de Memoria Histórica de CGT Andalucía, en 2015.57
La compañía solicitó al alcalde de Sevilla, Ramón de Carranza, poder utilizar
a los presos como mano de obra para acometer la obra. Fue el propio edil el que
se encargó de manera personal de elegir uno por uno a los reos que iban a ser
utilizados en la construcción del canal en régimen de esclavitud. El experto en
memoria democrática apunta:

“Ninguno de ellos era libre de elegir su destino, aunque siempre


preferían optar por la redención de penas por trabajo que quedar
largos años encerrados en una celda”.

En aquel momento, ni siquiera existía todavía el Patronato para la redención de


penas, que fue creado en octubre de 1938. Para tener controlados a los presos cer-
ca de la obra, fue creado El Colector, definido en su acta de fundación firmada por
Queipo de Llano como “Campo de Concentración”, sin los eufemismos utilizados
posteriormente como Colonias Penitenciarias Militarizadas.58 En El Colector se
ubicó a los primeros 250 prisioneros que pusieron en marcha una obra, iniciada
el 7 de julio de 1937. La cifra de reos, que procedían de distintas regiones, se acabó
triplicando, según un estudio del grupo de Memoria Histórica de la CGT.

“Hacinados en literas, sin apenas espacio, vivían en una especie de


fuerte que se encontraba a escasos metros de la obra que estaban
realizando muy cerca del río”.

Así era la vida de los reos, de acuerdo con Gordillo. En el acta se pedía:

“(...) solicitar de la autoridad competente que la mano de obra


sea facilitada por los prisioneros sometidos al régimen de re-
generación por el trabajo, estableciendo, con cargo a los fon-
dos de estas obras, un campamento o campo de concentración
para dicho personal cuyo emplazamiento se fija en el terraplén

57 ANDALUCES DIARIO (2015). “Sevilla 1937: mano de obra esclava para canalizar las aguas fecales de la
alta burguesía”, en elplural.com, 20 de abril
58 Accesible en https://ep00.epimg.net/descargables/2015/09/02/77dbd766d49530affc5084aa-
baeed060.pdf

28
un pasado que vive y colea

de la margen izquierda de la Corta de Tablada, en la extensión


del antiguo cauce del río Guadaíra”.

Hasta hace algunos años, en la web de Acciona –la empresa heredera de


Entrecanales y Távora– se afirmaba que, “en los años de la posguerra, la com-
pañía fue muy activa, consolidando su posición como una de las compañías
más innovadoras del país”. La cita era parte del repaso histórico que la empresa
hacía en su cronología. Más en concreto, en la parte dedicada al año 1931 bajo el
título Nuestros primeros pasos. Es en este epígrafe en el que Acciona cuenta que
“el ingeniero de caminos bilbaíno José Entrecanales Ibarra y el empresario se-
villano Manuel Távora fundan ENTRECANALES Y TÁVORA, S.A. el 11 de marzo
de 1931”. Entre los primeros proyectos ejecutados por la compañía se encuentra
“la renovación del puente de San Telmo en Sevilla (España) que se llevó a cabo
por sugerencias de S. M. el Rey D. Alfonso XIII para evitar que se ocultara la
vista de la Torre del Oro, y obras en el muelle de Cádiz”.
La mayor parte de estas frases se han mantenido inalteradas en la web de
Acciona. Todas a excepción de la primera, la dedicada a la posguerra, la cual
ha desaparecido del recorrido histórico de Acciona,59 en el que se produce un
salto que va desde 1931 a 1948, el año en el que la compañía firmó “su primer
contrato en el extranjero y emprendió proyectos en Portugal, Marruecos y Gui-
nea Ecuatorial”.60 Ni la República, ni la guerra civil ni la posguerra existen
para Entrecanales y Távora. Los descendientes de José Entrecanales decidieron
heredar los bienes y la empresa del bilbaíno, pero no la realidad histórica que
impregna dicha herencia, construida –en parte– gracias a la explotación de
prisioneros con el beneplácito del régimen franquista.
Los “méritos y circunstancias” de José Entrecanales le valieron para obtener
la Gran Cruz de la Orden Imperial del Yugo y las Flechas, que le fue concedida
por el propio Francisco Franco el 18 de julio de 1969, en el aniversario del golpe
de Estado.61 Ese mismo día también recibieron el distintivo –el de mayor rango
durante el franquismo– varios políticos, empresarios y militares de la dictadu-
ra como Blas Tello y Fernández-Caballero, gobernador civil de la provincia de
Toledo y director general de Política Interior, y Javier Ybarra Bergé, presidente
de los diarios El Correo y de El Diario Vasco, procurador en las Cortes y además
de alcalde de Bilbao.
En el lugar donde estuvo instalado el campo de concentración de El Colector
se ubica ahora una nave de Acciona. A menos de 100 metros, en 2016 se instaló

59 Cuando publicamos esta noticia en #yoIBEXtigo de lamarea.com, preguntamos a Acciona sobre el mo-
mento en el que fue eliminada la cita de la página web y la motivación que llevó a la compañía a eliminar
esta referencia únicamente. No obtuvimos ninguna respuesta por su parte.
60 La cita es posible recuperarla en Archive.org
61 Boletín Oficial del Estado.-Núm. 171. 18 julio 1969

29
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

un monolito a los presos que fueron utilizados como esclavos por parte de los
golpistas.

4. Los alumnos aventajados de la clase de Turismo

“Comprendí que la posguerra traería consigo el deseo de viajar y de contemplar


nuevos horizontes”. A José Meliá Sinisterra (1911-1999) se le podría considerar
como el padre del turismo español, esa segunda columna de Hércules del ca-
pitalismo español que en 2019 atrajo a 83,7 millones de visitantes al país. Hasta
que la pandemia de la COVID-19 la resquebrajó por la mitad y puso en entre-
dicho la solidez de un sector “precario y de bajo valor añadido”, en palabras del
ministro de Consumo, Alberto Garzón.62
Fue 1959 un año clave para el turismo, el momento en el que España se abrió
al mundo a través del Plan de Estabilización. Atrás quedaban dos décadas de
fallida autarquía y se empezaba a conformar el sistema económico de un país
que, 60 años después, arrastra males endémicos. En ese momento, “a la vez que
se reglamentaba el comercio internacional, se avanzaba en la liberalización del
mercado interno, se regulaba el déficit fiscal y se impulsaba el turismo como
vía de entrada de divisas”.63 Pero el turismo no sirvió únicamente como una
fuente económica, “sino que también fue una potente arma propagandística
ya que permitía mostrar al resto de países europeos que en España no se vivía
tan mal”.64 Bien lo supo ver José Meliá.
El turismo de sol y playa le debe gran parte de su importancia a él. Nacido en
Campaña (Valencia), su familia era propietaria de una empresa exportadora de
naranjas y consignataria de buques. Tras estudiar en Francia y Gran Bretaña,
en 1944 abrió una Oficina de Turismo y, solo tres años después, Viajes Meliá
S.A. era una de las marcas más importantes del sector turístico. A partir de
ese momento, comenzó su expansión con la compra de hoteles, primero en
Mallorca y luego en el resto de España y el mundo.
Como otros tantos, Meliá fue uno de esos empresarios que levantó un imperio
al calor de Franco.65 El magnate del turismo formó parte del conocido como
“clan de El Pardo”, un reducido grupo que conformaban la familia del dictador
y un puñado de grandes hombres de negocios. La cercanía con el franquismo le
viene de su juventud. Dos años después de que estallara la guerra civil, Meliá

62 VELOSO, Moncho (2020). “Garzón califica el turismo de “precario y bajo valor añadido” y el sector exige
su dimisión”, en ABC.es, 15 de mayo
63 RAMIRO, Pedro y GONZÁLEZ, Erika (2019). A dónde va el capitalismo español. Traficantes de Sueños.
Pág. 82.
64 MURRAY MAS, Ivan (2015). Capitalismo y turismo en España. Alba Sud Editorial. Pág. 199.
65 DOMÍNGUEZ, Dani (2020). “José Meliá o cómo hacer negocios al amparo de Franco”, en yoibextigo.lama-
rea.com, 11 de marzo

30
un pasado que vive y colea

Sinisterra se unió al bando nacional como voluntario. Llegó a alcanzar el grado


de alférez y a ser miembro del Servicio de Información Militar y jefe de la Policía
Militar de Barcelona.
Como hicieron otros empresarios de los que se ha hablado en páginas ante-
riores, Meliá comprendió pronto que, para gozar de una posición privilegiada
durante la dictadura, debía captar a personas del entorno del dictador. Así, su
principal enlace con Franco y quien abriría las puertas del régimen a los nego-
cios turísticos del valenciano fue José María Sanchiz Sancho66. Tío político de
Cristóbal Martínez Bordiú, marqués de Villaverde y marido de Carmen Franco,
era apodado como “el mago de El Pardo”. En palabras de Pilar Franco, hermana
del dictador, era “el ser más tortuoso de la creación”.
Meliá consiguió captarlo como consejero de su compañía de viajes y se creó
una relación que resultó ser simbiótica y beneficiosa para ambos. “El mago”
era uno de los hombres de confianza de Franco, un fontanero, el señor Lobo del
Régimen. Sanchiz Sancho, por ejemplo, fue el testaferro de Franco en Explo-
tación de Valdefuentes S.A., la compañía propietaria de la finca del mismo
nombre, de casi diez millones de metros cuadrados, una de las más importantes
propiedades del dictador, y el lugar en el que ahora se sitúa el centro comercial
Xanadú, a las afueras de Madrid.67
Pero donde mejor se pudo comprobar la cercanía de Meliá con el régimen
fue en la boda de su hija María Pilar. Según recogía la edición matinal del dia-
rio ABC del 27 de abril de 1966, fueron testigos del enlace algunos importan-
tes cargos franquistas de la época como Faustino García Moneó, ministro de
Comercio; Germán Burriel Rodríguez, subsecretario de Asuntos Exteriores;
y Alejandro Rodríguez de Valcárcel, vicesecretario general del Movimiento.
No eran los únicos: también se encontraban allí Antonio Rodríguez-Acosta,
subsecretario de Turismo; Juan de Arespacochaga y Felipe, director general de
Promoción del Turismo; León Herrera y Esteban, director general de Empresas
y Actividades Turísticas; y Alberto de Uribe y Uriarté, presidente nacional de
Hostelería. La crónica del ABC daba buena cuenta de la fantástica relación que
Meliá mantenía con el statu quo político-económico de la dictadura.68
Las nupcias de su hija, además, le sirvieron afianzar todavía más su cerca-
nía al régimen: María Pilar Meliá Goicoechea se casó con Juanjo de Aróztegui
Huarte. Su padre era Avelino de Aróztegui y Vastoure, arquitecto e historie-
tista del aparato propagandístico del Movimiento Nacional, el cual llegó a ser
director artístico del tebeo falangista Flecha, posteriormente denominado Fle-

66 ERICE, Lucía (2017). “Franquismo y Hoteles Meliá: desarrollismo, sol y playa”, en yoibextigo.lamarea.com,
31 de octubre
67 GONZÁLEZ, David (2019). “Cristóbal Martínez-Bordiú, Marqués de Villaverde: el verdadero muñidor de la
fortuna de los Franco”, en elcierredigital.com, 19 de noviembre
68 Accesible en https://www.abc.es/archivo/periodicos/abc-madrid-19660427-95.html

31
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

chas y Pelayos a partir de 1938, del que fue subdirector.69 Fue un habitual de La
Ametralladora o Maravillas, y de otras revistas como Unidad, Esto o Cucú. Sus
dibujos también ilustraron libros como Poemas de la Falange Eterna, de Federico
de Urrutia, y cartelería fascista.
Sirva como ejemplo de sus buenas relaciones la construcción del Aparthotel
Meliá a finales de la década de 1960 en Alicante y tras la autorización de las
autoridades del municipio: “Toda una lección de cómo se puede privatizar y
arrebatar a la ciudad una de sus más emblemáticas fachadas marítimas, cam-
biando leyes, torciendo voluntades y prevaricando en un tiempo en que seme-
jante palabra sonaba a ciencia ficción”, explicaba Sánchez Soler en un artículo
publicado en El País en el que desentrañaba los detalles de una operación que
siguió dando coletazos ilegales hasta principio de la primera década del siglo
XXI.70 Finalmente fue el gobierno municipal de Luis Díaz Alperi (PP) quien ter-
minó de “legalizar su existencia y abrir así las puertas a un suculento negocio”.
El creador del imperio turístico, sin embargo, acabó viendo cómo, durante la
década de 1970, su negocio acababa en las manos del Banco Coca –posterior-
mente Banesto–. Fue en 1978, tras contraer una enorme deuda. Finalmente, en
1987, el hotelero mallorquín Gabriel Escarrer fue quien se hizo con el control de
la compañía, renombrada como grupo Sol Meliá. A pesar de ello, Meliá Siniste-
rra mantuvo sus cargos ejecutivos hasta 1992 –otra vez ese año, sí–, momento
en el que pasó a ocupar la presidencia de honor de Viajes Meliá. Hasta 1988,
la presidencia de la compañía la había ostentado su hijo, de idéntico nombre,
quien a su vez fue diputado en la III Legislatura (1986-1989) en el Congreso de
los Diputados por la Coalición Popular, el partido de transición entre Alianza
Popular y el actual Partido Popular.71 La saga se acababa.
Pero Meliá no fue el único apellido que hizo un buen negocio bajo el sol y en
la playa del franquismo. Enrique Marsans Coma (1908-2002) fue, de manera
provisional, jefe de prensa de los fascistas durante la guerra civil. Acabada la
contienda, y tras la creación del Servicio Nacional de Turismo, Marsans fue
elegido como su secretario general gracias a sus conocimientos en un sector
que le venía de herencia.72 Y a su cercanía a los fascistas, por supuesto.
Su “fortuna se labraría al calor de su íntima relación con la familia Franco”,
explica Sánchez Soler, que también sitúa al empresario en el “clan de El Par-
do”.73 Tal fue su grado de afinidad que su mujer, Elena de Astoreca, entregó el
edificio situado en la calle Hermanos Bécquer número 8, de Madrid, a cambio

69 Perfil de Avelino de Aróztegui y Bastoure en tebeosfera.com


70 SÁNCHEZ SOLER, M. (2001). “Los orígenes de la controvertida ‘operación urbanística de Meliá’”, en el-
pais.com, 11 de febrero
71 Accesible en la web del Congreso de los Diputados
72 Perfil de Enrique Marsans Comas en la Real Academia de la Historia
73 SÁNCHEZ-SOLER, Mariano (2003). Los Franco, S.A. Oberon.

32
un pasado que vive y colea

4.273 acciones de una compañía: Ursaria S.A.. Según la investigación del citado
periodista, en el documento fundacional de la sociedad “Marsans compartía
los honores del Consejo de Administración con Ramón Díez de Rivera Casares,
marqués de Huétor de Santillán, jefe de la Casa Civil de Franco; el secretario
José María Sanchiz Sancho y Felipe Polo Martínez-Valdés, hermano de doña
Carmen y secretario particular del jefe del Estado”. No podía estar mejor rodea-
do el empresario turístico que, dos años después, en 1956, vendió sus acciones.
Para el investigador, la operación se trató de “un regalo entre comillas a cambio
de no se sabe qué. Estamos hablando de tráfico de influencias a lo bestia”.74 El
lujoso inmueble continúa formando parte del patrimonio de los Franco: casi
5.000 metros cuadrados valorados en algo más de 10 millones de euros.
La familia, ya convertida en una de las más ricas de Barcelona, acabó desha-
ciéndose de la empresa turística. Cristina Marsans Astoreca, hija de Enrique
y Elena, fue vicepresidenta tercera de la Real Federación Española de Golf y
estuvo casada con Alfredo Goyeneche, expresidente del Comité Olímpico Es-
pañol (COE).75 Su hermana María unió su apellido a otro de mucho parangón
durante la dictadura: Entrecanales. Las dos columnas de Hércules, construc-
ción y turismo, unidas.
Diversas carambolas hicieron que Viajes Marsans acabara en manos del
empresario Gerardo Díaz Ferrán en 1985. El que fuera presidente de la Con-
federación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) –la patronal
de las empresas– terminó por abocar al operador turístico hacia un concurso
de acreedores. Díaz Ferrán fue condenado en 2013 a dos años y dos meses de
prisión por un delito contra la Hacienda Pública por una de sus operaciones a
través de Viajes Marsans.76 Dos años después, también fue obligado a pagar la
deuda de la compañía y fue inhabilitado para representar o administrar bienes
ajenos o para representar o administrar a cualquier persona.
Lo que bien empieza no siempre bien acaba.

74 LA SEXTA (2018). “La familia Franco pone a la venta un lujoso edificio en Madrid valorado en diez millo-
nes que les fue regalado”, en lasexta.com, 4 de agosto
75 BARROSO, F. Javier (2004). “El hijo de Viajes Marsans muere tras ser cosido a navajazos por un mendi-
go”, elpais.com, 3 de julio
76 ARECHEDERRA, Luis P. (2015). “Díaz Ferrán, condenado a cinco años y medio de cárcel por vaciar Mar-
sans”, en ABC.es, 7 de septiembre

33
II

50 años de puertas giratorias en España


(1975 - 2022)
Andrés Villena y Dani Domínguez

L
as puertas giratorias hacen referencia a un trasvase de individuos, de in-
fluencia e información del sector público al privado –y viceversa–. No obs-
tante, este conjunto de movimientos se manifiesta a través de una amplia
casuística que no debe hacernos caer en generalizaciones: no es lo mismo el
directivo empresarial que trabaja durante un periodo de tiempo en un ministerio
y posteriormente vuelve a su empresa, que el de un consejero de Sanidad que
efectúa adjudicaciones a entidades privadas de la medicina y que, a la postre,
acaba como vicepresidente de un gran consorcio sanitario; ni tampoco el de un
consejero de una empresa mixta, como por ejemplo Red Eléctrica, que ha sido
designado en representación del Estado, que el de un antiguo regulador que
solo unos meses después de cesar en su cargo trabaja para la industria regulada.
A lo largo de este capítulo, sin embargo, el concepto de “puertas giratorias”
se utilizará de manera genérica, contextualizando cada caso para que se com-
prenda en cuál de las diferentes casuísticas podría enmarcarse dicho cruce.
El continuo movimiento de la puerta giratoria es la manifestación del poder
empresarial, político y burocrático a lo largo de las décadas previas; un poder
hegemónico que pervive bajo distintas formas hasta la actualidad. Y una rea-
lidad que ha contribuido a que tanto las grandes empresas, ahora integradas
en torno al índice bursátil IBEX 35, como las élites políticas mayoritarias hayan
conseguido mantener su poder durante casi medio siglo de democracia.
En este capítulo se repasan algunos de los casos más destacados de este tras-
vase desde la Transición a la democracia y durante los distintos gobiernos del
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y del Partido Popular (PP). Se trata
del doble sentido de una puerta giratoria que pide, a gritos, un pormenorizado
estudio del hotel de varias plantas al que esta da acceso.

35
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

1. Transición y puesta a punto de la economía nacional

Juan Carlos I quedó legitimado democráticamente como rey de España durante


el proceso comprendido entre la muerte del dictador Francisco Franco y las
elecciones de 1982, en las que el PSOE ganó con la primera gran mayoría abso-
luta de la democracia. En torno al monarca se formó un núcleo de empresarios
de rotundo éxito y pasado notablemente conocido.
Varios son los nombres que consiguieron colocarse en los puestos de salida
del nuevo régimen que asomaba la cabeza y que terminó por institucionali-
zarse con la aprobación de la Constitución de 1978. Tras el gobierno fallido del
franquista Carlos Arias Navarro, el 3 de julio de 1976, el jefe del Estado nom-
bró presidente a Adolfo Suárez, antiguo procurador en las Cortes y secretario
general de la Falange con rango de ministro durante algunos meses previos.
El primer gobierno de Adolfo Suárez, que solo duró un año, ya contó entre
sus miembros con algunos nombres clave en la posterior vida económica del
país. Como denunció en varias ocasiones la oposición, recientemente legaliza-
da, los miembros de este Ejecutivo se asemejaban, en muchas ocasiones, a los
gestores de un gobierno corporativo, con altos representantes de los intereses
empresariales ocupando carteras fundamentales.1
Fernando Abril Martorell fue uno de los dirigentes clave en esta decisiva y
difícil etapa. Titular de Agricultura, también fue vicepresidente y ministro de
Economía en legislaturas sucesivas. Tras dejar la política, Martorell, que había
sido también procurador franquista como Suárez, recaló en 1982 en el ámbito
empresarial, como vicepresidente del Banco Central Hispano (BCH) y consejero
de CEPSA. Además, en 1991, y a propuesta del gobierno de Felipe González,
fue nombrado presidente de la Comisión de Análisis y Evaluación del Sistema
Nacional de Salud y firmó el conocido como Informe Abril. Este recomendaba
que los pensionistas pagaran bien una parte de los medicamentos, bien un
porcentaje de la asistencia sanitaria pública.2
Este estadista público-privado ha dado lugar a una saga familiar. Su hermano
Joaquín fue presidente de las empresas Enagás y Butano. Y su hijo, Fernando
Abril-Martorell ha ostentado cargos de poder en empresas que constituyen
auténticos pilares del sistema económico-empresarial y cultural español.
Fernando Abril-Martorell comenzó su carrera en el ámbito financiero para
acabar en la cima de la recién privatizada Telefónica, en el año 2000, cuando
fue nombrado consejero delegado de la empresa. Entre 2012 y 2014 ocupó el
mismo cargo en PRISA, la compañía editora del diario El País; y, en 2015, llegó

1 EL PAÍS (1976). “Miguel Boyer”, elpais.com, 1 de octubre


2 EL MUNDO (1998). “Fernando Abril Martorell, protagonista de la transición económica con Suárez”, en
elmundo.es, 16 de febrero

36
50 años de puertas giratorias en españa (1975 - 2022)

a la presidencia de la multinacional tecnológica de origen público Indra. En


junio de 2022, Abril-Martorell ha sido nombrado primer ejecutivo de Urbaser,
empresa de servicios de limpieza y gestión de residuos y agua.
Telefónica, PRISA e Indra, tres empresas claves en la modernización de la
sociedad española, cuentan con directivos afines a los núcleos empresariales
y bancarios, pero también a las élites políticas de todos los colores políticos. El
sistema de partidos mayoritarios pervive en el ámbito privado, lo que contri-
buye a preservar sus imprescindibles relaciones con el Estado.

Capitalismo ibérico
Otro miembro del primer gobierno interino de Adolfo Suárez, José Lladó Fer-
nández-Urrutia, cuenta con un amplio abanico de relaciones político-económi-
co-familiares que le convierten en un interesante representante del capitalismo
ibérico, algo que permite insistir en la crucial importancia de las élites en el
proceso de democratización de la economía y la sociedad española.
Nacido en 1934, el veterano Lladó cuenta con antecedentes familiares pro-
fundamente ligados a la evolución del país.
Su abuelo, José Lladó Vallés (1888-1933), había sido letrado del Consejo de
Estado y fiscal del Tribunal Supremo. En 1916, obtuvo un escaño en el Congreso
de los Diputados por el Partido Liberal, la formación del conde de Romanones,
uno de los mayores exponentes del clientelismo en España. Tras la proclama-
ción de la República, también logró un escaño en las Cortes.
El padre de Lladó Fernández-Urrutia fue Juan Lladó Sánchez-Blanco (1907-
1982). Este participó en la redacción de la Constitución de la II República. Un
año después de la llegada de la democracia, en 1932, fue contratado por el Banco
Urquijo, entonces una importantísima entidad financiera española. La guerra
civil le sorprendió en la zona republicana, lo que le costó una condena por “au-
xilio a la rebelión”, hasta que Luis Urquijo y Landecho, marqués de Bolarque y
uno de los principales dirigentes del banco, intercedió para sacarle de la prisión
en la que llevaba un año.3
En los años cuarenta fue nombrado consejero delegado del Banco Urquijo,
entidad de la que llegó a ser presidente en los setenta. Su interés por el mece-
nazgo cultural –financió la histórica revista Cruz y Raya y editó Moneda y Crédito
– le llevó a ser objeto de distintas llamadas de atención por parte de Franco. La
obra cultural de Lladó padre, promotor de la prestigiosa sociedad de estudios
del Banco Urquijo, en la que se refugió la obra intelectual de numerosos exilia-

3 ESTEFANÍA, Joaquín; ARANCIBIA, Salvador (1982). “Juan Lladó, una rara excepción de banquero”, en
elpais.com, 10 de julio

37
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

dos o disidentes, constituye una llamativa excepción entre la clase empresarial


franquista.
Su hijo, José Lladó Fernández-Urrutia, fue titular de Comercio en el primer
Consejo de Ministros de Adolfo Suárez, en 1976, tras haber ocupado cargos
directivos estatales durante la dictadura. Estaba casado con Pilar Arburúa
Aspiunza, hija de Manuel Arburúa de la Miyar, exministro de Comercio fran-
quista.
Su carrera empresarial parece una consecuencia natural de la política y de
la estrecha relación entre el Estado y la gran empresa en España. Lladó es el
fundador y presidente honorífico de Técnicas Reunidas, una compañía espe-
cializada en la construcción de infraestructuras relacionadas con combustibles
fósiles, especialmente petróleo y gas.
Un año antes de que su hijo Juan heredase la presidencia de la empresa, el
Consejo de Administración de Técnicas Reunidas se había convertido en el más
envejecido del IBEX 35, con una edad media de 73 años.4 El proceso sucesorio
se materializó el mismo día en que se anunció el fichaje como consejero de
Rodolfo Martín Villa, de 85 años, cuya trayectoria también sirve para entender
la evolución del país en distintas etapas del siglo XX.
Martín Villa ostentó varias carteras ministeriales en los gobiernos de hasta
tres presidentes diferentes y tres etapas distintas del sistema político español:
Relaciones Sindicales con Arias Navarro –después de ocupar posiciones des-
tacadas en distintas secciones del sindicato vertical–, Gobernación, Interior y
Administración Territorial con Suárez, y la vicepresidencia del Gobierno con
Leopoldo Calvo-Sotelo. Martín Villa coincidió con Lladó en varios consejos de
ministros, como más tarde lo hizo también en Técnicas Reunidas, donde igual-
mente es posible encontrar una importante representación de ex altos cargos
del PSOE; en este sentido, destacan los nombres del exministro de Comercio
socialista Javier Gómez-Navarro y el del exsecretario de Estado de Comercio
Alfredo Bonet.
Técnicas Reunidas reúne tanto la Transición como la gran empresa, las rela-
ciones con el Estado, con la Corona y con la dictadura. Al cierre de este capítulo,
dicha entidad espera una inyección de liquidez por parte del denominado fondo
de rescate del Estado, un instrumento financiero público para facilitar la recu-
peración empresarial tras los peores momentos de la pandemia.

4 DOMÍNGUEZ, Dani (2019). “Un consejo envejecido, masculinizado, endogámico y plagado de puertas
giratorias”, en yoibextigo.lamarea.com, 30 de octubre

38
50 años de puertas giratorias en españa (1975 - 2022)

Villar Mir, constructor… de la democracia


Juan Miguel Villar Mir fue un emperador de la construcción que cimentó su
fortuna en su éxito gestor y en las relaciones que cosechó a lo largo de una
amplia carrera en la Universidad, en distintos ministerios y en importantes
empresas íntimamente relacionadas con el Estado.
Cuando Villar Mir nació en Madrid en 1931, el empresario Félix Huarte había
creado Huarte y Cía., S.A., hacía solo cuatro años.5 Mientras Huarte crecía
empresarialmente a partir de las concesiones otorgadas por la dictadura, Villar
Mir se formaba como ingeniero de Caminos, una de las profesiones cumbre de
una España en la que la reconstrucción se había forjado a partir de una alianza
entre el nuevo Estado y las familias aristocráticas más afines.
La trayectoria de Huarte, uno de los constructores del Valle de los Caídos,
parece la de un maestro empresarial a la que emular. Testigo en la boda del
hermano de Juan Miguel Villar,6 Félix Huarte fue designado, en 1964, vicepre-
sidente de la Diputación Foral de Navarra y procurador en las Cortes. Aquel
mismo año, Juan Miguel Villar Mir era nombrado director general de Empleo.
A la muerte de Huarte, en 1971, la carrera de Villar Mir estaba despegando.
Se había hecho con la presidencia Altos Hornos de Vizcaya (AHV), una de las
principales empresas españolas del momento, y, poco después, se iba a con-
vertir en vicepresidente para Asuntos Económicos y ministro de Hacienda del
gobierno de Carlos Arias Navarro.7 A partir de entonces, las puertas estaban
abiertas para el constructor madrileño, que primero se hizo con Obrascón –en
1987–, después con la propia Huarte (1996) y, finalmente, con Laín (1999). Nacía
OHL, una de las constructoras cotizadas en el IBEX 35 hasta 2016.
Juan Miguel Villar Mir es, además, miembro predilecto de esa corte de em-
presarios fraguada en torno al rey Juan Carlos I.8 Su hija, Silvia Villar Mir, se
casó con Javier López Madrid, directivo de OHL condenado por el escándalo
de las tarjetas black de Caja Madrid.9
Villar Mir fue imputado en las tramas de corrupción por supuesta adjudi-
cación de contratos y financiación ilegal Lezo y Púnica, unas imputaciones de
las que ha salido finalmente absuelto. Según las anotaciones del excomisario
José Manuel Villarejo, en 2013 el PP supuestamente borró las imágenes de las
cámaras de seguridad de su sede central para evitar que la justicia pudiera
comprobar si se producían visitas de empresarios para donar dinero negro al

5 Ver capítulo I.
6 Accesible en https://www.abc.es/archivo/periodicos/abc-madrid-19580619-48.html
7 VELÁZQUEZ-GAZTELU, Juan Pedro (2015). Capitalismo a la española. La esfera de los libros.
8 En 2018, los Villar Mir se situaron entre los 10 más ricos de España según Forbes. EJEPRIME (2018). “De
Villar Mir a Masaveu: ¿Quiénes son los más ricos del ‘real estate’ en España?”, en ejeprime.com, 31 de
octubre
9 MARTIALAY, Ángela; SALVADOR, Antonio (2018). “López Madrid, Spottorno… Así quedan otros conde-
nados en firme por las tarjetas ‘black’”, en elindependiente.com, 3 de octubre

39
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

partido. En una de las supuestas anotaciones se especifica lo siguiente: “Villar


Mir es identificado (subiendo con maletines)”.10 En los papeles del extesorero
del PP Luis Bárcenas, Villar Mir aparece como donante de 530.000 euros a la
caja b de la formación conservadora.11
Estos escándalos no han privado al empresario del apoyo del ahora rey emé-
rito. Juan Carlos I lo nombró marqués de Villar Mir el 3 de febrero de 2011. Su
cercanía al monarca, junto al hecho de presidir OHL, le valió para conseguir
grandes contratos en Oriente Medio.12 En 2008, OHL logró en Qatar su mayor
adjudicación: la construcción de un modernísimo hospital en Doha por valor
de 1.645 millones de euros.13 Entre los últimos servicios que Juan Carlos I prestó
de manera oficial a su corte de empresarios destaca una visita a países como
los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Abu Dhabi, Omán y Bahrein, acompa-
ñado de una comitiva de directivos de compañías como ACS, Ferrovial, FCC y
OHL, entre otras. Esta última constructora fue la que capitaneó el consorcio
empresarial que recibió la adjudicación de la construcción del AVE a La Meca
por valor de 6.700 millones de euros.
Villar Mir también ha establecido buenas relaciones con los poderes legislati-
vo y ejecutivo. El dueño de OHL ha tenido en nómina al exministro de Industria
del PP Josep Piqué, que no ha sido el único popular allí. Después de que José
María Aznar perdiese las elecciones en 2004, el empresario fichó a Isabel García
Tejerina, secretaria general de Agricultura en 2000, como directora de planifi-
cación estratégica de Fertiberia y consejera de Fertial. Mientras García Tejerina
era consejera de esta última compañía, radicada en Argelia, la sociedad habría
presuntamente sobornado con casi 12 millones de dólares a militares argelinos
para instalar fábricas de amoníaco.14
Tras la victoria del candidato conservador Mariano Rajoy, en 2011, Tejerina
fue nombrada secretaria de Estado de Medio Ambiente a las órdenes de Mi-
guel Arias Cañete, en aquel momento ministro de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente. Fue la propia García Tejerina quien lo sustituyó al frente del
ministerio cuando este fue nombrado comisario europeo, en 2014.
Su exjefe en Fertiberia, Juan Miguel Villar Mir, ha sido uno de los últimos
césares del IBEX 35. Con 85 años abandonó la presidencia de OHL, siendo
sustituido por su hijo Juan Villar-Mir de Fuentes. Durante la rueda de prensa

10 CAMPOS, Miguel Ángel (2021). “El PP borró las cámaras de su sede para obstruir la investigación de la
caja b, según las agendas de Villarejo”, en cadenaser.com, 17 de junio
11 HUESCA, Gema (2021). “Rivero, Villar Mir… Bárcenas resucita a los donantes salpicados por la caja b”, en
lainformación.com, 4 de febrero
12 RAMIRO, Pedro; GONZÁLEZ, Erika (2019). A dónde va el capitalismo español. Traficantes de sueños.
13 LA MAREA (2014). “Una Corona muy vinculada al Ibex 35 y las petromonarquías”, en lamarea.com, 8 de
junio
14 OLMO, José María (2021). “Villar Mir pagó 12M a militares argelinos y comisionistas por amaños para
Fertiberia”, en elconfidencial.com, 4 de noviembre

40
50 años de puertas giratorias en españa (1975 - 2022)

de despedida, aseguró que no se planteaba la salida de su yerno Javier López


Madrid con el siguiente argumento: “Todo lo que está saliendo de él son false-
dades, excepto el uso de las tarjetas black de Bankia”.15

2. El IBEX 35: una élite empresarial para el siglo xxi

El final de la transición política se sitúa en 1982, cuando los españoles otorgaron


más de 200 diputados al PSOE. Fueron años de un cambio social y cultural que,
sin embargo, no ocultan cierta continuidad económica.
Pese al incremento de los servicios del Estado del bienestar, el gobierno pre-
sidido por Felipe González, afectado por los nuevos aires del neoliberalismo
en Occidente, terminó por contemporizar con las tendencias y los grupos de
poder dominantes. El crecimiento y el desarrollo económicos pueden atribuirse
fundamentalmente a la entrada en la Unión Europea, a una liberalización que
incrementó las tendencias especulativas en la economía, así como al impulso de
dos transatlánticos, la construcción y el turismo, que décadas después hicieron
aguas: la primera, en la crisis inmobiliaria y financiera de 2008; el segundo,
durante la pandemia de COVID-19.
“España es el país donde más dinero se puede ganar a corto plazo de Europa
y del mundo. No solo lo digo yo: lo dicen los expertos y asesores bursátiles
internacionales”, aseguraba el por entonces ministro de Economía y Hacien-
da, Carlos Solchaga, en 1988, a un foro empresarial afín, la Asociación por el
Progreso de la Dirección (APD). La época del denominado pelotazo vio surgir a
especuladores nacionales e internacionales –Mario Conde, los Albertos, Javier
de la Rosa y la Kuwait Investment Office (KIO), etc.–, en un ambiente de cre-
cimiento económico que demostró ser incompatible con la reducción de las
desigualdades y con la inversión en sectores de futuro.
El impulso electoral para los socialistas era, no obstante, enorme. Solchaga
sostenía que, gracias al PSOE, España podía mirar a Europa a los ojos. En el
Gobierno, y hasta la llegada de José María Aznar, fue el principal promotor de
las privatizaciones. La modernización de la economía española, y también,
la reconversión industrial de un aparato productivo sumido en una crisis es-
tructural desde los años setenta, eran dos razones que amparaban el relato
modernizador; el creciente déficit público, los problemas de competitividad y
determinadas condiciones exigidas para la entrada en Europa hicieron el resto.

15 MORÁN, C. (2016). “Villar Mir deja la presidencia de OHL”, en Expansión.com, 21 de junio

41
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

Entre 1985 y 1991 se privatizaron una media de 7,6 empresas al año.16 En 1986,
el propio Rodrigo Rato, entonces portavoz del Grupo Popular en el Congreso,
criticaba la deriva que tomaba la política económica de los socialistas:

“Parece el principio de un proceso de privatización del sector público em-


presarial. Por tanto, estamos realmente ante una decisión de gran calado
político, un cambio importante en las posiciones políticas y económicas del
Gobierno socialista, al menos con respecto a su programa”.17

El PSOE convirtió las privatizaciones en el principal instrumento de la polí-


tica financiera por parte de un gobierno socialista que, de esta manera, podía
mantener el gasto público como activo electoral. Esto afirmaba en el Parlamen-
to el ministro Carlos Solchaga:

“Como consecuencia de este proceso de reflexión, el Gobierno ha venido a


concluir en la necesidad, por un lado, de reconvertir una parte importante
de la empresa pública y, al mismo tiempo, en la conveniencia de reprivati-
zar algunas de las actividades, si esta era la opción más barata, o la menos
cara, para el contribuyente español”.18

Operaciones de privatizacion (perdida de control) de empresas publicas (1985-1991)

Año Empresa Matriz Comprador % capital vendido

Cesquisa Cepsa 45
Igfisa Pleamar 100
Igenasa ERT 68
Gossypium Textil Guadiana 100
1985
Marsans Enisa Trapsatur 100
Secoinsa Endiasaw Fujitsu 69
SKF Española Enisa SKF 99
Textil Tarazona Intelhorce Entrecanales 70

16 BEL, Germà; COSTAS, Antón (2001). La privatización y sus motivaciones en España: de instrumento a
política. Revista de Historia Industrial Nº 19-20.
17 Diario de Sesiones del Congreso,Pleno, núm. 266 y 268 (IILegislatura), 4 y 11 de febrero de 1986, pág.
537
18 Diario de Sesiones del Congreso, Pleno, núm. 266 y 268 01 Legislatura), 4 y 11 de febrero de 1986, págs.
532-533

42
50 años de puertas giratorias en españa (1975 - 2022)

Año Empresa Matriz Comprador % capital vendido

Aluflet Privados 49
Amper Varios 68
Entursa CIGA 100
Fovisa Made GKN 100
Frigsa Endiasa Saprogal 100
Gypsa Endiasa Los Norteños 100
Indugasa Seat GKN 50
1986 Insisa BWE Privados 60
Issa Inespal Aluperfil 100
La Luz Carcesa Prevert 100
Motores MBD Motores Barrera Klockner HD-AG 60
Pamesa Ence Torra Hostench 100
Remetal Incespal Socios iniciales Re 67
Seat Volkswagen 100
Telesincro Inisel Bull 100
Acesa Varios 58
Alumalsa Inespal Montupet 44
Forestal del
Dessa Bazán 80
Atlántico
Diasa Endiasa Promodes/BBV 50
1987 Evatsa Inespal Cebal 100
Baumgartner
Litofan Inespal 100
Ibérica
Miel Española Endiasa Agrolimen 51
Purolator Knecht Filterwerke 97
Victorio Luzuriaga Eisenwerk Bruhl 33
Ancoal Enisa Indonesia Coal 80
Astican BBV 50
Ateinsa Promodes/BBV 75
Enfersa Textil Guadiana 100
1989
Intelhorce Grupo Cusi 100
MTM Solvay 38
Oesa Endiasa BBV 100
Pesa Inisel Rústicas 100

43
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

Año Empresa Matriz Comprador % capital vendido

Adaro Indonesia Indonesia Coal 80


Coifer Tabacalera BBV 50
Dirsa Tabacalera Promodes/BBV 75
1990 Hytasa Textil Guadiana 100
Imepiel Grupo Cusi 100
Salinas Torrevieja Solvay 38
S. de la Fuente Tabacalera BBV 100
Coisa Tabacalera Rústicas 100
Enasa Iveco/Fiat 100
Fridarago Tabacalera Rústicas 100
1991
G. E. Álvarez Estrudesa 100
Jobac Mercasa Erosmer/Eroski 100
TSD Enosa Telepublicaciones 100

Entre 1984 y 1996 “se realizaron en España en torno a 70 operaciones de venta


de participaciones públicas”. Gracias a esto, el Estado ingresó más de 13.200
millones de euros.19
La primera empresa privatizada por el Instituto Nacional de Industria, en
1985, fue Textil Tarazona, vendida a la familia Entrecanales, que posterior-
mente fundaría la multinacional Acciona.20 A partir de ahí, la sangría fue im-
parable: Marsans, Secoinsa, Seat, Amper, Empresa Nacional de Autocamiones
(ENASA)... La primera fase de la privatización en España, comprendida entre
los años 1985 y 1991, se caracterizó por la venta de compañías en su mayoría
medianas o pequeñas, a excepción de la automovilística Seat. A partir de 1992,
los vientos privatizadores se ralentizaron y, hasta el fin de la etapa socialista,
se vendieron, de media, tres empresas públicas al año. Además, de media, se
realizaron dos operaciones anuales de venta parcial sin pérdida del control de
forma.21
Estas últimas ventas de paquetes accionariales no suponían una pérdida del
control de las compañías. Así, el ministro de Industria y Energía del momento,
José Claudio Aranzadi, defendía en 1989 lo siguiente:

“En el caso de Endesa, en el caso de Ence, en el caso de Gesa y en el caso de


Repsol, no existe privatización en sentido estricto... No existe privatiza-

19 GONZÁLEZ, Alicia (2010). “Privatizar para salir del agujero”, en elpais.com, 3 de enero
20 Ver capítulo I.
21 BEL, Germà; COSTAS, Antón (2001).

44
50 años de puertas giratorias en españa (1975 - 2022)

ción ya que la compañía sigue teniendo mayoría pública y la responsabi-


lidad de la gestión sigue estando en manos públicas”.22

En 1987, se vendió un 16% del capital de Gas Madrid y un 6% de Telefónica.


Un año después, el Estado se deshizo del 40% de Ence y de una quinta parte
de Endesa. Los años 89 y 90 estuvieron reservados para Repsol: un 4% fue a
parar a manos del banco BBV, un 5% a la petrolera mexicana Pemex y otro 26%
a múltiples accionistas. Compañías, la mayor parte, de carácter monopolístico
o dominantes en sus respectivos sectores.
El 14 de enero de 1992, “la expectación en el mercado de valores madrileño”
estaba centrada “en el estreno del nuevo índice oficial del mercado continuo,
el IBEX 35, sobre el que por primera vez se negociarán contratos de opciones y
futuros”. Así narró el diario ABC el nacimiento del IBEX, el índice que incluye a
las 35 empresas españolas de mayor capitalización bursátil y cuyas acciones son
más negociadas. Accionistas e inversores extranjeros iban a contar, por primera
vez, con una referencia empresarial en un país que, integrado ya en Europa y
en el año de gracia de la Expo y de las Olimpiadas de Barcelona, había creado
un grupo de campeones nacionales con vocación internacional.
En este primer grupo de 35 grandes empresas se dieron la mano sagas fami-
liares que habían hecho fortuna durante el franquismo con representantes de la
nueva clase política surgida tras la muerte del dictador. Poco a poco, las grandes
empresas privatizadas, a menudo con la participación en su Consejo de Adminis-
tración de antiguos altos cargos socialistas, fueron ocupando posiciones decisivas
en este. El IBEX, promocionado como la verdadera Marca España, constituye, en
realidad, un reducido grupo de empresas mayoritariamente situadas en sectores
regulados, dependientes de las publicaciones del Boletín Oficial del Estado (BOE)
y de los contratos con las distintas Administraciones Públicas. Un entramado
institucional muy fértil para el establecimiento de íntimas relaciones, y por lo
tanto, de numerosas puertas giratorias.

El felipismo inaugura la gran puerta giratoria para el PSOE


Un dilatado pero conveniente salto temporal subraya la metamorfosis de los
exitosos socialistas en el Gobierno: “Gas Natural ficha a Felipe González como
consejero independiente”.23 Así titulaba El País el 18 de diciembre de 2010 la
noticia sobre la contratación del expresidente por parte de la gasística, ahora
denominada Naturgy. “El expresidente socialista percibirá 126.500 euros bru-

22 Diario de Sesiones del Congreso, Pleno, núm. 196 (I11 Legislatura), 24 mayo de 1989, pág. 11199
23 CARCAR, Santiago (2019). “Gas Natural ficha a Felipe González como consejero independiente”, en el-
pais.com, 18 de diciembre

45
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

tos por su labor”, se podía leer en la entradilla. González no iba a ser el único.
Sus diferentes gobiernos entre 1982 y 1996 estaban plagados de activos muy
valiosos.
El año 2010 fue muy prolífico para muchos de ellos. Javier Solana, exmi-
nistro de Cultura, Educación y Ciencia y Asuntos Exteriores, y ex secretario
general de la OTAN, se convirtió ese mismo año en asesor en Asuntos Interna-
cionales de la constructora Acciona. Solana, que ha sido también responsable
de Política Exterior de la Unión Europea entre 1999 y 2009, iba a proporcionar
a la familia Entrecanales, accionistas mayoritarios de la compañía, una nu-
trida agenda de contactos, muy beneficiosos para la expansión de Acciona en
lugares como Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica y el sureste asiático.24
Un movimiento corporativo que, si bien no supone un conflicto de intereses,
sí manifiesta la necesidad del poder empresarial de contar con el poder po-
lítico y viceversa.
Ese mismo año, dos exministros felipistas iban a conseguir silla en el Con-
sejo de Administración de sendas compañías con participación pública. Uno
de ellos sería Miguel Boyer, extitular de las carteras de Economía y Hacienda,
quien acumulaba una notable carrera empresarial, con su trabajo en Fomento
de Construcciones y Contratas (FCC), Corporación Logística de Hidrocarburos
(CLH) –el antiguo monopolio público Campsa– o la financiera Cartera Central
como mejores ejemplos. Ese prolífico 2010, Boyer fue nombrado consejero de
Red Eléctrica de España (REE), el monopolio español encargado de gestionar
la red de transporte de energía eléctrica de alta tensión, creado en 1983 tras la
nacionalización de dicha red por parte de los socialistas.
Durante los dos primeros años de su mandato, Boyer tuvo como presidente
de la compañía al exministro de Agricultura, Pesca y Alimentación Luis Ma-
ría Atienza; durante los dos últimos, a José Folgado, exsecretario de Estado
de Economía con el PP y exalcalde de la ciudad madrileña de Tres Cantos.
Prácticamente a la vez que Atienza fue nombrado presidente, la exministra
de Sanidad (1993-1996) Ángeles Amador –madre del exdiputado de Podemos
Pablo Bustinduy– también pasó a formar parte del Consejo de Administración
de la compañía.
Pero Red Eléctrica no fue la única compañía participada por el Estado que
integró a un exministro de los gobiernos de González. Las cajas de ahorros,
uno de los cimientos del poder socialista en los ochenta y noventa, eran un
lugar frecuentemente transitado. El titular de Relaciones con las Cortes (1986-
1993), Virgilio Zapatero, fue nombrado vicepresidente de Caja Madrid en 2010
y, posteriormente, tras las fusiones del sector financiero, consejero de Bankia,
solo unos pocos días después del lanzamiento del famoso folleto de la salida a

24 MONTAÑO, Baltasar (2009). “Acciona ficha a Javier Solana”, en elmundo.es, 6 de noviembre

46
50 años de puertas giratorias en españa (1975 - 2022)

bolsa de la entidad. El también exrector de la Universidad de Alcalá de Henares


dimitió de su puesto en 2012, junto a la mayor parte del Consejo de Adminis-
tración, cuando empezaban a verse las verdaderas costuras de Bankia. En 2018,
fue condenado a cuatro meses de cárcel por un delito de apropiación indebida
al haber gastado 30.000 euros con su tarjeta black.
También en 2010, Carlos Solchaga fue uno de los agraciados con un sillón en
el Consejo de Administración de la farmacéutica Pharmamar y de CIE Auto-
motive. El artífice de la política económica española durante los años ochenta
y parte de los noventa también cuenta en su currículum con su paso por el
Consejo del grupo empresarial Duro Felguera.
Pero la influencia y participación del exministro económico en el IBEX 35 se
produce, sobre todo, a través de una empresa propia muy solicitada por este
selecto grupo de entidades.
Según El Confidencial, Solchaga habría facturado 93.000 euros a Iberdrola a
través de su consultora Solchaga Recio y Asociados pocos meses después de la
designación de José Luis Rodríguez Zapatero como presidente del Gobierno,
en 2004, para el asesoramiento “en una serie de temas relacionados con los
cambios estructurales y regulatorios del sector energético previsibles en el
sector español, ibérico y europeo”.25
La consultora, inicialmente denominada Enerma Consultores, había sido
fundada por Solchaga en 1999 junto a José Aureliano Recio, dirigente socialista
vasco con el que este había trabajado en el servicio de estudios del Banco Vizca-
ya y que, además, había ejercido como consejero de Gobernación y de Economía
y Fomento de la Junta de Andalucía.
La combatividad que Solchaga desplegó en sus años de ministro de Industria
contra las eléctricas parece haber mutado en un interés de colaboración técnica
con estas. Enerma se definía en su momento fundacional como promotora del
“desarrollo de actividades de consultoría energética y medioambiental”. Gracias
a ello, tanto Solchaga como Recio han asesorado a grandes empresas energéticas
como Iberdrola o Endesa, además de a bancos como Santander y BBVA.26 Ambos
socios fueron los encargados de diseñar –por encargo del presidente José Luis
Rodríguez Zapatero– la estrategia para que Endesa quedase en manos españolas
durante las diferentes Ofertas Públicas de Adquisición (OPA) que se sucedieron
entre los años 2005 y 2009.27

25 MARCO, Agustín (2019). “Iberdrola contrató a varios ministros del PSOE en pleno gobierno de Zapatero”,
en elconfidencial.com, 7 de noviembre
26 SEGOVIA, Carlos (2009). “La empresa de Solchaga ingresa el doble desde que gobierna el PSOE”, en
elmundo.es, 1 de junio
27 TOMÁS, Carmen (2006). La OPA a Endesa: el que resiste, gana. La esfera de los libros.

47
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

La larga batalla la acabó ganando el Ente Nazionale per l’Energia Elettrica,


más conocido como Enel, compañía productora y distribuidora de energía
eléctrica y de gas cuyo accionista mayoritario es el Estado italiano.

Puertas giratorias en el Consejo de Ministros de Felipe González (1982-1996)

Cargo público Cargo privado

Presidente del Gobierno Consejero de Gas Natural


(1982-1996) Fenosa (2010-2015) y de Boluda
Felipe González
Corporación Marítima
(desde 2019), entre otros.
Ministro de Cultura (1982- Asesor en Asuntos Internacionales
1988), Educación de Acciona (desde 2010); patrón de
Javier Solana y Ciencia (1988-1992) la Fundación la Caixa (desde 2014)
y Asuntos Exteriores y de la Fundación Telefónica.
(1992-1995)
Ministro de Defensa (1982- Consejero de Gas Natura
1991) y vicepresidente del Fenosa (2008-2011); consejero
Gobierno (1991-1995) de la filial chilena de Telefónica
Narcís Serra
(desde 2005), entre otros cargos
en la compañía; presidente de
CaixaCatalunya (2005-2010)
Ministro de Economía y Consejero de Red Eléctrica de
Miguel Boyer Hacienda (1982-1985) España (2010-2014) y de FCC
(1993-)
Ministro de Industria y Miembro del consejo asesor de
Energía (1985-1986) Endesa en Catalunya (2011-2017)
Joan Majó
y consejero de Abertis Telecom
(2009-2012).
Ministro de Industria y Consejero de Repsol (2007-2019);
Energía (1986-1988) consejero de la filial inmobiliaria de
Luis Carlos Croissier Sacyr (2005-2015); exconsejero de
Jazztel, Adolfo Domínguez, entre
otros.
Ministro de Relaciones con Vicepresidente de Caja Madrid
Virgilio Zapatero las Cortes (1986-1993) (2010-2011) y consejero de Bankia
(2011-2012).
Ministro de Obras Públicas Consejero de Abengoa
y Transporte (1991-1993) (2009-2016)
Josep Borrell
y Medioambiente (1993-
1996)
Ministro de Trabajo y Consejero de HC Energía, filial de
Luis Martínez Noval Seguridad Social (1990- EdP (2012-2013).
1993)

48
50 años de puertas giratorias en españa (1975 - 2022)

Cargo público Cargo privado

Ministro de Agricultura, Consejero de Enel, matriz de


Pedro Solbes Pesca y Alimentación (1991- Endesa (2011-2014) y consejero de
1993) Barclays (2011-2015).
Ministro de Consejero de la filial brasileña de
Juan Manuel Administraciones Públicas Iberdrola (desde 2019).
Eguigaray (1991-1993) y de Industria y
Energía (1993-1996)
Ministro de Industria y Consejero de CIE Automotive
Energía (1982-1985) y (desde 2010); consejero de
Carlos Solchaga
de Economía y Hacienda PharmaMar (desde 2010) y conse-
(1985-1993) jero de Duro Felguera (2011-2017).
Ministro de Sanidad y Presidente de Consultrans, una de
Julián García Val-
Consumo (1991-1992) las compañías que forma parte del
verde
consorcio del AVE a la Meca.
Ministro Obras Públicas y Presidente de la Asociación
Javier Sáenz Cos- Urbanismo (1985-1991) Nacional de Empresas
cuella Constructoras de Obra Pública
(AERCO) (desde 2008).
Ministro de Asuntos Consejero de Hercesa Inmobiliaria
Carlos Westendorp Exteriores (1995-1996) (2008-2009) y de Telefónica
Cabeza Soluciones de Criptografía
(2016-2019).
Ministro de Comercio y Consejero de Técnicas Reunidas
Turismo (1993-1996) (2006-2018) y de Iberia
Javier Gómez-Na- (2010-2012); presidente de
varro ALDEASA (2005-2012); presidente
de Viajes Marsans; miembro de la
Junta Directiva de FITUR.
Ministro de Agricultura, Presidente de Red Eléctrica de
Pesca y Alimentación (1994- España (2004-2012); consejero
1996) de Redes Eléctricas Nacionales;
Luis María Atienza
consejero de Fortia Energía, pre-
sidente de Argo Capital Partners
(2013-2022).
Ministra de Sanidad (1993- Consejera de Red Eléctrica de
Ángeles Amador 1996) España (2005-2017).

En NEGRITA, filiales o empresas que pertenecen o han pertenecido al IBEX 35 o se han fusionado o han sido
absorbidas por una de ellas.

Como se puede comprobar en el cuadro anterior, la lista de exministros fe-


lipistas vinculados a las eléctricas no termina aquí. Joan Majó, ministro de
Industria y Energía (1985-1986), “fue el primer caso de incompatibilidad que
saltó a la luz pública”: durante seis meses ocultó que, mientras pertenecía al
Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados, era el pre-

49
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

sidente de Hispano-Olivetti y consejero de la tecnológica Ceselsa, importan-


te contratista del Estado.28 Majó, que había sido nombrado en 1983 director
general de Informática y Electrónica en el Ministerio de Industria y Energía,
dimitió de su puesto como diputado en enero de 1988. Su explicación fue,
cuanto menos, sorprendente: “La labor de diputado no me daba suficientes
satisfacciones y, personalmente, creo que no compensa el tiempo que se le
dedica”. Desde 2011, y hasta 2017, Majó trabajó como miembro del Consejo
Asesor de Endesa en Catalunya.
La lista es interminable, más si cabe, si tenemos en cuenta a los antiguos
secretarios de Estado, subsecretarios o directores generales de los años de Gon-
zález. La etapa socialista dejó su impronta en el IBEX 35; se trata del principal
índice bursátil español y de una élite empresarial para el siglo XXI.

3. El big bang español de 1996: Aznar remata el trabajo

La política económica del aznarismo fue una aceleración de la iniciada por los
precedentes gobiernos socialistas en un periodo en el que la victoria de los con-
servadores provocó un profundo vacío ideológico en la izquierda. La reducción
de ciertos impuestos, unida a la obligada bajada del déficit y de la deuda pública
–dos de los criterios para la entrada en la moneda única–, recomendaban ena-
jenar parte de los activos estatales. Pero, además, la gran privatización de las
empresas estratégicas, mimadas en décadas anteriores por millones de dinero
público, tenía un fuerte componente ideológico influido por la liberalización
acometida en el Reino Unido por Margaret Thatcher en los años ochenta. Un big
bang silencioso que encontró pocas protestas en una prensa mayoritariamente
afín, con alguna que otra excepción.
El escritor Manuel Vázquez Montalbán definió los objetivos del nuevo Go-
bierno al comienzo de su mandato:

“Se le ha votado porque nuestro centroderecha ofrece un amplísimo es-


pectro de ideologías: privatizadores, centristas, liberales, neoliberales,
pijos gangosos, pijos rapsodas, miembros del Opus Dei, transfranquis-
tas, exalumnos del Pilar fracción Kipling, exalumnos del Liceo Francés
fracción gaullista, exalumnos de los jesuítas fracción Padre Mariana,
excomunistas, liberal-leninistas, ecoblandos, villalongos, botines, etc.,
etc. La única idea fija y común que tiene el plural pastiche ideológico de
la derecha del siglo XXI es la de privatizar, privatizar, privatizar, y no
procede estrictamente de la ideología política sino de la economicista, la

28 EL PAÍS (1988). “El precedente de Joan Majó”, en elpais.com, 14 de mayo

50
50 años de puertas giratorias en españa (1975 - 2022)

madre de todas las ideologías exhibidas en las grandes superficies comer-


ciales del espíritu”.29

Las privatizaciones, además de para obtener ingresos, fueron utilizadas para


debilitar sectores contrarios a la venta de empresas públicas –como los sindi-
catos–, o para conseguir crear grupos sociales, económicos y políticos que se
beneficiasen de estos procesos.30 Si bien este segundo objetivo también había
sido perseguido por el anterior gobierno del PSOE, sería el PP de José María
Aznar quien lo llevaría hasta sus topes. Para el recuerdo queda, además, la ex-
presión “capitalismo popular”, que prometía para la ciudadanía una progresiva
participación en los beneficios del capital liberado, un incentivo aspiracional
para la clase media que la financiarización y la concentración empresarial de-
jaron pronto de lado, como se orillan las más irrealizables promesas electorales.
Eran años intensos en los que estas operaciones, como aconsejara a los gober-
nantes en los ochenta el economista Milton Friedman, había que acometerlas
en el menor tiempo posible. Ya en octubre de 1996, el por entonces ministro de
Industria y Energía, Josep Piqué, anunció una privatización gradual de Endesa
para los tres siguientes años.
Mientras los socialistas habían rehusado hablar de un Plan de Privatizacio-
nes, el Gobierno de la derecha, que había creado un consejo consultivo al efecto,
sí que iba a firmar el Plan Estratégico de Privatizaciones como “un compromiso
de investidura del Presidente de Gobierno”, en palabras del propio Piqué.31 En
el año 1997 les tocó a Telefónica y a Repsol. Todas estas operaciones de venta se
llevaron a cabo cuando todavía no se habían abierto los sectores a la competen-
cia, por lo que estas empresas, una vez privatizadas, siguieron actuando en un
régimen de monopolio. Fuentes gubernamentales reconocen en la actualidad la
posición monopolística que sigue manteniendo, por ejemplo, Telefónica, más
de dos décadas después de su privatización.
El objetivo no era la entrada de competencia para beneficiar al consumidor
final, sino convertir monopolios públicos en privados al frente de los cuales se
pudo colocar a dirigentes próximos a la Presidencia del Gobierno y al Minis-
terio de Economía. La lista de empresas que el Estado perdió se completó con
Aceralia, Aldeasa, Repsol, Argentaria, Tabacalera, Indra, Iberia, Acesa… entre
otras muchas.
El silencio mediático y el vacío crítico coincidían con el apaciguamiento de los
otrora integrantes del autodenominado “sindicato del crimen”, un conjunto de
periodistas y editores opuestos a los últimos gobiernos de Felipe González. Los

29 VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel (2003). La Aznaridad. Mondadori.


30 BEL, Germà; COSTAS, Antón (2001).
31 Diario de Sesiones del Congreso, Comisión de Industria, Energía y Turismo, núm. 20 (VI Legislatura), 5 de
junio de 1996, pág. 179.

51
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

puestos en RTVE, la nueva gran plataforma digital gestante, el nacimiento de


los periódicos confidenciales, o el poco discreto papel de mediador del entonces
secretario de Estado de Comunicación, Miguel Ángel Rodríguez, explicaban
una parte del fenómeno. La otra podía entenderse a partir de la generosa fi-
nanciación a cuenta de los activos estatales vendidos: Telefónica, Argentaria,
Repsol y Endesa como los más destacados.

Los amigos del presidente asaltan el capital público


–¿Nos puede contar alguna anécdota de cole del señor Villalonga, actual presi-
dente de Telefónica? ¿Era travieso, era embustero, era buena persona…?
–Jugaba bien al fútbol.
La conversación se produjo en la puerta del Palacio de La Moncloa en octubre
de 1997. José Miguel Monzón, El gran Wyoming, preguntaba para el programa
Caiga quien caiga, de Telecinco, y el presidente del Gobierno, José María Aznar,
respondía. “De los años de El Pilar, mis dos mejores amigos eran Juan Villalonga
y Juan Manuel Hoyos”, asegura el expresidente en sus memorias. Apenas hacía
un año y medio que había ganado las elecciones generales y que había colocado
a su compañero de colegio Juan Villalonga al frente de la teleco, por entonces,
todavía con una participación sustancial del Estado.
La privatización total de Telefónica culminó en 1999. Villalonga tuvo que dejar
la presidencia en el año 2000 tras verse rodeado de escándalos. Un mes antes
de su salida, El Mundo publicó que el presidente se había valido de información
privilegiada para hacerse con 264.224 opciones sobre acciones de Telefónica
el 2 de enero de 1998, con las que obtuvo unas plusvalías de 21,3 millones de
pesetas en solo 14 días, “gracias a un crédito de Argentaria Bolsa por valor de
200 millones”.
Argentaria, la banca pública creada en 1991 para reordenar y, posteriormente,
privatizar el sector público bancario, había colaborado fehacientemente con
Villalonga en los primeros años del Gobierno de José María Aznar. En 1996,
Aznar había colocado al frente de esta a otro hombre de confianza: Francisco
González, buen amigo de Rodrigo Rato, y perteneciente a una red de economis-
tas, financieros y juristas en la que destacaban el abogado del Estado Manuel
Pizarro, el financiero César Alierta, el futuro banquero central Jaime Caruana,
y el técnico comercial y economista del Estado Luis de Guindos.
Culminada la privatización de Argentaria y su adquisición por parte de Banco
Bilbao Vizcaya (BBV), Francisco González fue nombrado también copresidente
de la sociedad resultante, el BBVA. En el año 2001 se produjo un escándalo tras
la revelación sobre la existencia de unas cuentas secretas de directivos del anti-
guo BBV en el paraíso fiscal de la isla de Jersey. Dicho escándalo afectaba a todo
el denominado clan de Neguri, que controlaba el banco, pero también a ex altos

52
50 años de puertas giratorias en españa (1975 - 2022)

dirigentes de la Administración socialista de Felipe González. A partir de este


momento, Francisco González, que ocultaba una trama de beneficios opacos de
su antigua empresa FG Inversiones –cuya documentación ardería en 2005 en el
famoso incendio del edificio Windsor– tomaría el control definitivo del banco.
Las cajas de ahorro no escaparon tampoco al asalto, especialmente aque-
llas presididas por una fundación pública. Dejando las autonómicas para que
fueran sus virreyes quienes las hipotecaran, Aznar colocó a su compañero de
promoción en el cuerpo de Inspectores Fiscales del Estado, Miguel Blesa, como
presidente de Cajamadrid. En 2017, tras la socialización de la corrupción de
los peores años del PP, Blesa se suicidaría con una escopeta. Cajamadrid, que
hasta los años noventa había sido ejemplarmente gestionada, no correría mejor
suerte. En estos momentos, el gobierno de PSOE y Unidas Podemos se plantea
la definitiva venta de las acciones de Bankia, una vez esta entidad ha sido ab-
sorbida por CaixaBank. Un proceso de privatización pocas veces cuestionado.
Juan Villalonga, Francisco González y Miguel Blesa no fueron los únicos ami-
gos del PP aupados al frente de una gran empresa. El abogado del Estado Ma-
nuel Pizarro, el jurista de la expropiación de Rumasa en los años ochenta, era
presidente de la entidad financiera Ibercaja cuando, en 2002, fue nombrado
máximo dirigente de Endesa, entonces ya privatizada, sucediendo en ella a
otro personaje ilustre de esta historia, el exministro Rodolfo Martín Villa, en
aquellos momentos presidente de honor del Partido Popular con una amplia
experiencia en empresas privadas de seguridad.
Pizarro abandonó la eléctrica en 2007 para concurrir a las elecciones genera-
les como número dos del PP por la circunscripción de Madrid, un movimiento
que invirtió el habitual sentido de las puertas giratorias. El fracaso del PP en las
elecciones de 2008 lo hizo volver al ámbito privado, habitando como consejero
en entidades como El Corte Inglés o Telefónica, donde su pareja, la expresiden-
ta de la Comunidad de Navarra Yolanda Barcina, es consejera de Movistar+.
Otro personaje del círculo aznariano fue César Alierta, financiero encumbra-
do a la cima de Tabacalera, presta para ser una de las ventas más rentables del
nuevo Ejecutivo del PP. Una vez privatizada –operación con la que ganó casi dos
millones de euros–32 en 2000, Alierta fue el sucesor de Villalonga en Telefónica
a iniciativa del vicepresidente Rodrigo Rato, que años después trabajaría para
la compañía de telecomunicaciones con el mismo presidente.33
Alierta ha sido uno de los grandes nombres del ámbito político-empresarial
de las dos primeras décadas del siglo XXI y su poder excede al mandato de
sus promotores. El presidente Pedro Sánchez lo señaló en 2016 como una de

32 PERAL, María (2009). “Absuelven a Alierta en el ‘caso Tabacalera’ por prescripción”, en elmundo.es,
17 de julio
33 JIMÉNEZ, David (2019). El Director. Libros del K.O.

53
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

las piezas clave en las presiones para que no hubiese un gobierno entre PSOE
y Unidas Podemos. Su poder en Telefónica –con la influencia del gigante tec-
nológico en su participada PRISA– y su activismo al frente del desaparecido
Consejo Empresarial para la Competitividad, un enorme grupo de presión
activo en los últimos años de la presidencia de Mariano Rajoy, le sirvieron para
atacar aquella posible coalición.
Finalmente, y no por casualidad, fue Mariano Rajoy el que recogió, en 2016,
su propio testigo como presidente gubernamental. Sánchez acabó desahuciado
de la soñada presidencia, dimitido del Parlamento y expulsado de la secretaría
general de su propio partido. Que, en el momento en que se edita finalmente
este capítulo, exista un gobierno del PSOE con algunos ministros del entorno
de Podemos e Izquierda Unida representa, como mínimo, un resultado sor-
prendente e inesperado para la mencionada estructura de poder empresarial.
El expresidente César Alierta ha sido recientemente cesado de la Fundación
Telefónica.

Telefónica: ¿un Estado dentro del Estado?


Telefónica había sido durante muchos años el “cortijo personal” de César Alier-
ta.34 Hijo de un alcalde franquista de Zaragoza, el empresario aragonés se man-
tuvo en la presidencia de la empresa durante ejecutivos del PSOE y del PP.
Tras su paso, en 1996, por Tabacalera, y tras su saneamiento y posterior pri-
vatización, cierres, despidos masivos y una adquisición de acciones con in-
formación privilegiada mediante, Alierta recaló en Telefónica en el año 2000.
Como consejero delegado quedaría incorporado Fernando Abril-Martorell
Hernández, hijo del exministro de Economía mencionado más arriba, lo que
ofrece continuidad a los jerarcas públicos-privados de esta historia nacional
de rotundo éxito.
Como ya se ha referido, el entonces exministro Rodrigo Rato entró en Tele-
fónica poco antes de hacerlo en prisión por falsificación de cuentas, adminis-
tración desleal, maquinación para alterar el precio de las cosas y apropiación
indebida al frente de Bankia.35 Su epitafio civil: “Es el mercado, amigo”, enun-
ciado en la comisión de investigación sobre la crisis bancaria en el Congreso
de los Diputados.
No solo Rato, como exministro, ha pasado por Telefónica; no solo él ha ido
de la gran empresa de telefonía a la cárcel. Ni siquiera ha sido el único exvi-
cepresidente del Gobierno reclutado por dicha empresa. Rato coincidió en el

34 JIMÉNEZ, David (2019).


35 SEGOVIA, Eduardo (2013). “Telefónica ficha a Rodrigo Rato, imputado en el caso Bankia”, en elconfiden-
cial.com, 4 de enero

54
50 años de puertas giratorias en españa (1975 - 2022)

Ejecutivo de Aznar durante dos años con Eduardo Zaplana, expresidente de la


Generalitat valenciana, exministro de Trabajo y Asuntos Sociales y exportavoz
del Gobierno. En 2008, Zaplana salió por la puerta del Congreso de los Dipu-
tados y entró por la de Telefónica para ser delegado en Europa, consejero de
Telefónica O2 Europa y Telefónica O2 República Checa. Su sueldo anual desde
que cruzó la puerta giratoria rondaba el millón de euros.36
En 2018, la compañía suspendió “con carácter inmediato” su relación laboral
con Zaplana después de que este fuera detenido y acusado de un presunto delito
de blanqueo de capitales en el marco de la operación Erial. Zaplana acabó en pri-
sión incondicional debido al riesgo de fuga y de destrucción de pruebas. No fue
hasta 2020 cuando la compañía y el exministro pactaron finalmente su salida.37
Al PSOE tampoco le ha faltado cable telefónico. Narcís Serra, uno de los fun-
dadores del Partido Socialista de Catalunya (PSC) y alcalde de Barcelona entre
1979 y 1982, fue nombrado vicepresidente y miembro del Consejo de Adminis-
tración de Telefónica Móviles Chile S.A. Además, hasta 2012, fue consejero de
Telefónica Internacional y ha sido vicepresidente del Consejo Territorial de
Telefónica en Catalunya. El hundimiento de Caixa Catalunya, de la que fue
presidente, parece haber frenado su carrera privada.
Todo un Consejo de Ministros dentro de Telefónica para su presidente, César
Alierta. Este también cooptó a una exministra del gobierno de José Luis Rodrí-
guez Zapatero, Trinidad Jiménez, aunque Pedro Sánchez lo negase.38 En enero
de 2016, ya en los estertores del mandato de César Alierta, quien fuera ministra
de Asuntos Exteriores y Cooperación, y no menos importante, exsecretaria de
Estado para Iberoamérica, se incorporó a la teleco como directora de Estrategia
Global de Asuntos Públicos.
Jiménez no tenía ningún tipo de experiencia en el sector de las telecomuni-
caciones, lo que se exigía en el Programa para un gobierno progresista y reformista
que el PSOE presentó en febrero de 2016, vinculando la falta de cualificación
específica con los posibles conflictos de intereses. Jiménez, sin embargo, podía
ejercer el papel de ministra privada de Exteriores a la perfección.
Telefónica, una multinacional cimentada sobre dinero público, es capaz tam-
bién de llegar hasta la Casa Real española. En 1993, José Fernando de Almansa y
Moreno-Barreda, vizconde del Castillo de Almansa, soñaba con ser embajador.39

36 VIDAL, César (2018). “Zaplana cobró 10 millones de Telefónica antes de ser despedido”, en bolsamania.
com, 23 de mayo
37 MARTÍNEZ, Jesús (2020). “Zaplana deja definitivamente Telefónica tras pactar su salida con la compa-
ñía”, en lainformación.com, 28 de mazo
38 El entonces líder del PSOE, Pedro Sánchez, defendió en 2016 que el caso de Trinidad Jiménez “no es una
puerta giratoria” puesto que la exministra cumplió con los dos años que prevé la ley de incompatibilida-
des de quienes hayan sido altos cargos. Tiene “derecho a labrarse un futuro profesional”, dijo.
39 CEMBRERO, Ignacio (1993). “El diplomático que quería ser embajador”, en elpais.com, 8 de enero

55
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

Ese año, el rey Juan Carlos I lo nombró jefe de la Casa Real, un puesto con rango
de ministro en el que se mantuvo hasta el año 2002.
Tras su cese, en 2003 fue nombrado miembro del Consejo de Administración
de Telefónica, de donde salió en 2016 tras la destitución del presidente. Entre
medias, fue el presidente del Consejo Territorial de Telefónica en Andalucía,
por donde pasaron, entre otros, el expresidente socialista de la Junta de Anda-
lucía José Rodríguez de la Borbolla y su consejero de Presidencia, Ángel López.
Sin embargo, el X vizconde del Castillo de Almansa no es el más destacado
miembro de la Casa Real que ha cruzado la puerta giratoria desde el Palacio
de la Zarzuela hacia los despachos de Telefónica. Iñaki Urdangarín hizo lo
propio para luego ir a la cárcel, como Rato y Zaplana. Alierta fichó al exmarido
de la infanta Cristina como consejero de Telefónica Internacional en 2006 para
terminar siendo el delegado de la compañía en Estados Unidos. En 2012, como
Rato, también dejó de manera “temporal” sus cargos.
Por el Ministerio Telefónica, una entidad fundada en 1924 por un extraño
consorcio oligárquico y empresarial que llegó a acoger en su Consejo al dictador
Miguel Primo de Rivera –y también a su hijo José Antonio, como prometedor
abogado–, no solo han pasado ministros y miembros de la realeza, sino otros
muchos cargos públicos.
De los años de Aznar destacan el exsecretario de Estado de Telecomunicacio-
nes Carlos López Blanco, el exsecretario de Estado de Comunicación Alfredo
Timmermans, la exdiputada y senadora Andrea Fabra, la ya mencionada ex-
presidenta de Navarra Yolanda Barcina, y el marido de la exvicepresidenta del
Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría, el abogado del Estado Iván Rosa Vallejo,
entre otros muchos.
Fiel al bipartidismo, el sistema político de estabilidad que le permitió con-
vertirse en una gran multinacional, desde Telefónica también se ha pescado
entre las aguas del PSOE. De los gobiernos de Felipe González destaca José
Maldonado Ramos, subsecretario y secretario general técnico del Ministerio de
Administración Territorial, que se sentó en su consejo a principios de los 2000.
El exdirector general de Telecomunicaciones entre 1985 y 1995, Javier Nadal, ha
tenido diferentes cargos en la empresa desde 1995 hasta 2013.
También hay familiares de cargos socialistas, como el caso de Paloma Villa,
quien estuvo casada con el que fuera secretario general del grupo socialista
en el Congreso de los Diputados, Eduardo Madina, y que fue incorporada a
esta empresa como asesora en el área de Relaciones Internacionales en 2012.
También la esposa del exministro de Comercio Javier González Navarro ejerce
en Telefónica, al igual que el hermano de este exministro, y también uno de
sus altos cargos en dicha cartera, Javier de Paz, expresidente de las Juventudes
Socialistas en los años ochenta y amigo íntimo del expresidente Rodríguez
Zapatero.

56
50 años de puertas giratorias en españa (1975 - 2022)

Puertas que chirrían: el preocupante caso del doctor Rodrigo Rato


Las puertas giratorias de los miembros de los gobiernos de José María Aznar
han hecho demasiado ruido. No porque no estuviesen bien engrasadas, sino
por su sonado carácter. Aznar necesitaba sentirse por encima de Felipe Gon-
zález: si este último había fichado, en 2010, por Gas Natural Fenosa, él no iba
a ser menos. Su contratación por parte de Endesa, en 2011, fue una muestra
de poder, pero, sobre todo, de sentimiento de impunidad: la compañía que él
mismo había privatizado ahora le ponía a sueldo como asesor externo a razón
de unos 200.000 euros al año.
Pero Endesa solo iba a ser una empresa más en el currículum del expresiden-
te, que únicamente tardó 23 días en explotar su imagen a través de su propia
firma, Famaztella, el acrónimo de Familia Aznar Botella.40 Desde su salida de
La Moncloa, en 2004, también ha sido consejero de la News Corporation del
magnate australiano Rupert Murdoch; asesor del fondo de inversión Centaurus;
de Falck SpA, empresa dedicada a la producción de energía mediante biomasa;
de John Scott; así como presidente en España de la consultora KPMG, entre
otros muchos cargos.
Su segundo en el Gobierno, Rodrigo Rato –todo ello antes de su experiencia
carcelaria–, prefirió centrarse en empresas españolas para desarrollar su ca-
rrera en el ámbito privado. Tras su abrupta salida del Fondo Monetario Inter-
nacional (FMI), al que había sido aupado con el apoyo del entonces presidente
José Luis Rodríguez Zapatero, Rato comenzó su periplo español. En 2008, fichó
como consejero asesor Internacional del Banco Santander por un sueldo similar
al de Aznar en Endesa. En 2010, y por unanimidad de un Consejo de Adminis-
tración diverso, fue nombrado presidente de Caja Madrid en sustitución de
Miguel Blesa. Rato era, en aquel momento, el gran triunfador de la democracia:
lo había conseguido todo y ahora figuraba como presidente de una entidad con
siete millones de clientes y unos activos de 191.000 millones de euros. Pese a su
herencia genética y cultural, casi nada podía salir mal.
Algunos meses después de su nombramiento, comenzó la creación de Ban-
kia tras la fusión de la caja madrileña con la valenciana Bancaja, también en
manos del PP. En febrero de 2011 fue presentada Bankia como resultado de la
integración de siete entidades: las dos mencionadas más Caja de Canarias, Caja
Ávila, Caja Segovia, Caixa Laietana y Caja Rioja. En julio se produjo la famosa
salida a bolsa, con toque de campana incluido. Es posible que a Rato no se le
borre ese sonido de la cabeza.
La historia a partir de ese momento es conocida y se torna negra para el exvi-
cepresidente, pero más aún para la ciudadanía que había apostado por fórmu-

40 ROBAINA, Eduardo; DOMÍNGUEZ, Dani; GRODIRA, Fermín (2018). “Aznar: de Moncloa a la empresa en
23 días”, en lamarea.com, 30 de noviembre

57
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

las de ahorro aparentemente atractivas. En mayo de 2012, abandonó la entidad


tras conocerse que el Gobierno debía sanearla. La situación en Bankia era tan
grave que la auditora Deloitte se negó a firmar las cuentas. La reformulación
de dichas cuentas dejó al descubierto unas pérdidas de casi 3.000 millones de
euros a pesar de que se habían anunciado beneficios de 300 millones. Mientras,
Rato cobraba 2,3 millones anuales.
La revista Bloomberg lo nombró como el quinto peor directivo empresarial de
2012; un dudoso honor que no evitó que Banco Santander volviese a contratarlo
para su Consejo Asesor. Telefónica hizo lo propio, colocándolo en un pues-
to similar en un sistema político y empresarial bipartidista que se cohesiona
también por el lado del capital privado. El paso del tiempo hizo cada vez más
insoportable la situación del artífice del milagro económico español, imputado
por la Audiencia Nacional por múltiples delitos.
Banco Santander evitó despedirlo y optó por disolver el órgano asesor.41 En
el caso de Telefónica, fue él quien renunció “temporalmente” a su cargo tras
conocerse que se había acogido a la amnistía fiscal aprobada por el gobierno
de Mariano Rajoy.42 El resto de la historia es conocida: el exdirector del FMI
acabó condenado en el caso de las tarjetas black e ingresó en prisión, si bien
acabó absuelto del caso Bankia. De casta la viene al galgo: como ya advirtió el
periodista de investigación Ramón Tijeras, Rodrigo Rato, doctor cum laude en
Economía y superministro de Aznar, añadió todavía más delitos a un apellido
ya de por sí dolorido por su pasado.43
Bankia dejó un reguero de exministros afectados. El extitular de Adminis-
traciones Públicas, Justicia e Interior con Aznar, Ángel Acebes, había sido con-
sejero y presidente de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento del BFA, la
matriz de Bankia. Pero el abulense no iba a durar ni un año en su puesto. El
26 de abril de 2012, dos semanas antes de la reformulación de las cuentas de la
entidad, abandonó el barco mientras este se hundía.
No se iba con las manos vacías, porque ya tenía asegurado un nuevo puesto en
el sector energético: Iberdrola. El golpe no tardaría en llegar: en julio de 2012,
Acebes acabó imputado en el caso Bankia por varios delitos, de los cuales no se
ha librado hasta 2020, cuando finalmente ha resultado absuelto. Su desimpu-
tación le ha permitido regresar al Consejo de Iberdrola. La Justicia no parece
haber frenado la carrera postministerial de quien afirmara que tras el Estatut
de Cataluña estaba la banda terrorista ETA.44

41 EL ECONOMISTA (2014). “Santander disuelve el Consejo Asesor Internacional y prescinde así de Rato”,
en eleconomista.es, 14 de noviembre
42 EXPANSIÓN (2015). “Rato renuncia temporalmente a su puesto en el consejo asesor de Telefónica”, en
expansión.com, 21 de abril
43 Ver Capítulo I.
44 AGENCIAS (2005). “Acebes: “ETA se convierte en tutor de reforma Estatuto Cataluña””, en laopinionde-
murcia.es, 25 de noviembre

58
50 años de puertas giratorias en españa (1975 - 2022)

Puertas giratorias en el Consejo de Ministros de José María Aznar (1996-2004)

Cargo público Cargo privado

José María Aznar Presidente del Gobierno Asesor externo de Endesa


López (1996-2004) (desde 2011)

Presidente de Caja Madrid y


Bankia (2010-2012); miembro
del Consejo Asesor Internacional
del Banco Santander
Ministro de Economía
(2008-2010 y 2013-2014);
(1996-2004),
presidente del consejo externo
Rodrigo Rato Hacienda (1996-2000)
de Criteria (2008-2009) y de
y vicepresidente
Servihábitat (2008-2009); con-
(1996-2003)
sejero asesor de Telefónica para
Latinoamérica y Europa
(2013-2015); consejero de Mapfre
y de IAG (2011-2012)

Consejero de Repsol (1996-1998)


en representación del Estado;
Miguel Ángel Ministro portavoz presidente de CARAT España
Rodríguez Bajón (1996-1998) (1999-2006); consejero de
Secuoya Grupo de Comunicación
(2011-2014).

Presidente de Vueling
(2007-2013); consejero de EADS
Ministro portavoz (Airbus) (2012-2015); consejero de-
(1998-2000), de Industria legado y vicepresidente segundo
y Energía (1996-2000) de OHL (2013-2016); consejero de
Josep Piqué
de Asuntos Exteriores Seat, de Abengoa (desde 2017),
(2000-2002) y de Ciencia y de Aena (2017-2019), de ITP Aero
Tecnología (2002-2003) (Grupo Rolls-Royce) (desde 2017)
y de Mapfre Internacional
(desde 2022)

Propietario de Palladium Hotel


Group (antiguo Fiesta Hotel Group);
presidente de Banca Abel Matutes;
Ministro de Asuntos
Abel Matutes Juan accionista Baleària (hasta 2021);
Exteriores (1996-2000)
consejero del Banco Santander
(2002-2014); vocal de FCC (desde
2001-2013).

59
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

Cargo público Cargo privado

Presidente de Everis, ahora NTT


Data (desde 2018); vicepresidente
y Presidente de Cubiertas MZOV
(1989-1995); presidente
de Peugeot-Talbot España
Ministro de Defensa
Eduardo Serra (1992-1996); presidente Fundador
(1996-2000)
de Airtel (hoy Vodafone España)
(1995-1996); consejero de
Deutsche Bank España
(2015-2017); consejero de
PharmaMar (desde 2021).

Presidente de Prosegur
(1983-1985); presidente Carrefour
Rafael Ministro de Fomento
(2000-2017); presidente Duty Free
Arias-Salgado (1996-2000)
(antigua Aldeasa) (desde 2012);
consejero de Itinere (desde 2015).

Consejero de Telefónica
Ministro de Trabajo y
(1996-1998) y de Endesa
Manuel Pimentel Asuntos Sociales
(1996-1998); consejero
(1999-2000)
de Baker McKenzie (desde 2011)

Ministro de Trabajo y
Juan Carlos Aparicio
Asuntos Sociales Consejero de Indra (2013-2019)
Pérez
(2000-2002)

Ministro de
Administraciones Públicas Consejero de Iberdrola (2012-2019
Ángel Acebes (1999-2000), de Justicia y desde 2020) y de la matriz de
(2000-2002) y de Interior Bankia (2011-2012)
(2002-2004)

Consejera de Ence (2013-2022),


de Enagás (desde 2014-2022)
y de Naturhouse (2014-2017);
Ministra de Medio Ambiente consejera (2007-2017) y vicepre-
Isabel Tocino
(1996-2000) sidenta (2017) del consejo de ad-
ministración del Banco Santander;
presidenta del Banco Pastor
(2017-2018).

Director general Corporativo de


Endesa (2007-2009) y varias
direcciones generales en Acciona
Pío Cabanillas Ministro Portavoz
(2007 y 2009-2016); director
Alonso (2000-2002)
general de Sogecable (PRISA)
(1993-1996) y de RTVE
(1998-2000).

Asesor de Telefónica (2012-2018),


Ministro de Trabajo
Eduardo Zaplana entre otros puestos dentro de la
(2002-2004)
compañía.

60
50 años de puertas giratorias en españa (1975 - 2022)

Cargo público Cargo privado

Consejera de Enagás (desde 2014)


Ministra de Asuntos y de PharmaMar (desde 2009);
Ana Palacio
Exteriores (2002-2004) vicepresidenta de Areva
(2008-2009)

Ministro de Justicia (2002- Asesor de JP Morgan (2010-2016)


José María Michavila
2004) y Credit Suisse (2019-)

Secretaria general del Banco Sa-


badell (1990-1997) y directora ge-
neral de Retevisión (1997-2000);
Ministra de Ciencia y
Anna Birulés consejera de Banco Mediolanum
Tecnología (2000-2002)
(desde 2013), de Hispasat
(1999-2000) y del grupo Pelayo
(desde 2010).

Responsable de Cambio Climático


en Ernst & Young (2010-); presiden-
Ministro de Ciencia y
Juan Costa te del consejo asesor internacional
Tecnología (2003-2004)
de La Caixa (2006-2013); asesor
de Indra.

Ministro de Medio Ambiente Comercial internacional del grupo


Jaume Matas
(2000-2003) Barceló (2007-2009)

Ministra de Medio Ambiente Presidenta de Tragsa


Elvira Rodríguez
(2003-2004) (desde 2017-2018)

En NEGRITA, filiales o empresas que pertenecen o han pertenecido al IBEX 35 o se han fusionado o han sido
absorbidas por una de ellas.

5. Zapatero: el presidente que se quedó sin banca


ni empresas

Los de José Luis Rodríguez Zapatero fueron los años de la reorganización neo-
conservadora, del inicio de las guerras culturales y de la apuesta de los socialis-
tas por ganar determinados derechos sociales para la ciudadanía. El estruendo
político y mediático mantuvo embargado un debate económico inexistente
durante los años de Aznar. Entretanto, las burbujas inmobiliaria y de la cons-
trucción continuaron hinchándose, lo que implicaba crecimiento, votos, paz
social y optimismo político. Una economía que avanzaba con un récord de en-
deudamiento privado y de déficit por cuenta corriente, lo que no fue obstáculo
para que el presidente socialista la alzara a la Champions League.
Por eso, el de José Luis Rodríguez Zapatero iba a ser un Ejecutivo muy ilu-
sionante en el ámbito de las conquistas sociales y, a su vez, de un alma econó-
micamente ortodoxa. Las estructuras que sustentaban el capitalismo español

61
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

eran intocables y a los grandes empresarios había que tenerlos cerca, pero sin
el control atesorado por los anteriores gobiernos del PSOE y, sobre todo, del
PP. El gobierno de Felipe González había dado a luz al IBEX 35 y el de Aznar lo
había amamantado con la teta del Estado. El de Zapatero, sin embargo, solo
pudo hacerle caricias y alimentarlo en cuanto este hacía pucheros.
Para evitar cualquier llanto por parte del poder económico, el presidente se
trajo a parte de la “élite burocrática” que había trabajado en los ministerios de
Economía y de Hacienda en los diferentes gobiernos de Felipe González.45 La
ciudadanía veía caras muy jóvenes al frente de los ministerios, pero entre bam-
balinas y manejando la política económica, la veteranía iba a ser la norma, con
nombres destacados como los Técnicos Comerciales Economistas del Estado
(tecos) Manuel Conthe o Miguel Ángel Fernández Ordóñez. O el propio ministro
de Economía y vicepresidente Pedro Solbes, que ya había ocupado el mismo
despacho durante los últimos años de Felipe González.
Zapatero incorporó también a uno de los mejores asesores del IBEX 35: Mi-
guel Sebastián. En un primer momento postulado para ministro de Economía,
Sebastián fue nombrado en 2004 director general de la Oficina Económica del
Presidente y, ya en 2008, ministro de Industria, Turismo y Comercio. Desde
1999, había ejercido como director del Servicio de Estudios del banco BBVA,
de donde había sido despedido ante la insistencia de Rodrigo Rato, entonces
molesto con algunas de sus críticas a la política económica popular.
Los economistas tuvieron un notable protagonismo en los ejecutivos de Za-
patero, al igual que con González. El económetra David Taguas sustituyó en
2007 a Sebastián al frente de la Oficina Económica del presidente Zapatero.
Taguas procedía también del Servicio de Estudios del BBVA, y allí fue sucedido
por el actual ministro de Inclusión, José Luis Escrivá. Taguas salió del Ejecu-
tivo en 2008 para fichar por el lobby de las grandes constructoras, la Sociedad
de Empresas de Obras Públicas de Ámbito Nacional (SEOPAN), compuesta
por compañías como ACS, FCC, Ferrovial, OHL o Sacyr, concesionarias de los
grandes contratos de obras públicas del Estado.
Que el exdirector de la Oficina económica del presidente del Gobierno aca-
base siendo el representante de las constructoras sugiere un preocupante con-
flicto de interés, ya que Taguas fue uno de los principales intermediarios en
muchas de las operaciones de concentración empresarial que se dieron durante
los años de gobierno socialista: las operaciones de ACS, la constructora de Flo-
rentino Pérez, sobre Unión Fenosa y sobre Iberdrola, esta última, frustrada; las
de Acciona o Sacyr, que también entraron en el negocio energético al hacerse
con parte del accionariado de compañías del sector como Endesa y Repsol,
respectivamente.

45 VILLENA, Andrés (2019). Las redes de poder en España. Rocaeditorial.

62
50 años de puertas giratorias en españa (1975 - 2022)

Y mientras que Sebastián y Taguas venían del ámbito financiero, pero también
de la Universidad, los dos secretarios de Estado de Economía con los que contó
el Gobierno socialista encontraron acomodo posteriormente en aquel sector.

Puertas giratorias en el Consejo de Ministros de José Luis Rodríguez Zapatero

Cargo público Cargo privado

Ministro de Economía y Consejero de Enel, matriz de


Pedro Solbes Hacienda y vicepresidente Endesa (2011-2014) y consejero de
(2004-2009) Barclays (2011-2015).

Vicepresidenta y consejera de
Chilectra (2012-2015), asesora de
Abertis (desde 2012), consejera
Ministra de Sanidad y de Nueva Pescanova (2016-2020)
Consumo (2004-2007), de y Saba (desde 2020) y presidenta
Administraciones Públicas de Motion Rail (desde 2019).
Elena Salgado
(2007-2009), de Economía Antes, consejera delegada de
y Hacienda y vicepresidenta Vallehermoso Telecom
del Gobierno (2009-2011) (2002-2003), presidenta de 11811
Nueva Información Telefónica
(2003) y consejera de Abertis
Telecom (2003-2004)

Ministro de Industria, Director del servicio de Estudios


Miguel Sebastián Turismo y Comercio de BBVA (1999-2003) y consejero
(2008-2011) dominical de Indra (desde 2019)

Consejera de la Corporación
Financiera Alba (2013-2019),
Ministra de Ciencia e de Gas Natural Fenosa (2015-
Cristina Garmendia
Innovación (2008-2011) 2018), de Mediaset (desde 2018)
y consejera de CaixaBank
(desde 2019), entre otros.

Socio senior de Atrevia (desde


Ministro de Industria,
2019) y presidente de la Asociación
Joan Clos Turismo y Comercio
de Propietarios de Vivienda en
(2006-2008)
Alquiler (desde 2020)

Presidente de Red Eléctrica


de España (2018-2020);
asesor externo de la consultora
Ministro de
PriceWaterHouseCoopers
Jordi Sevilla Administraciones Públicas
(2009-2015); vicepresidente de
(2004-2007)
Llorente & Cuenca (2016-2018 y
desde 2020); y consejero de Duro
Felguera (desde 2020)

César Antonio Ministro de Cultura Socio del despacho Cremades &


Molina (2007-2009) Calvo Sotelo (desde 2017)

63
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

Cargo público Cargo privado

Ministro de Industria,
Jose Montilla Turismo y Comercio Consejero de Enagás (desde 2020)
(2004-2006)

Ministro de Fomento Consejero de Enagás


José Blanco
(2009-2011) (desde 2020)

Ministra de Sanidad y
Directora de Estrategia Global de
Política Social (2009-2010)
Trinidad Jiménez Asuntos Públicos de Telefónica
y de Asuntos Exteriores y
(desde 2016)
Cooperación (2010-2011)

Ministra de Vivienda Presidenta de Red Eléctrica


Beatriz Corredor
(2008-2010) (desde 2020)

Ministro de Trabajo e Consejero de Duro Felguera


Valeriano Gómez
Inmigración (2010-2011) (desde 2020)

En NEGRITA, filiales o empresas que pertenecen o han pertenecido al IBEX 35 o se han fusionado o han sido
absorbidas por una de ellas.

Los ministros y ministras de José Luis Rodríguez Zapatero no fueron una


excepción en lo que respecta a las puertas giratorias. En septiembre de 2005
comenzó la polémica de la Oferta Pública de Adquisición (OPA) sobre Endesa.
Entre medias, pulsos de poder entre Gas Natural, La Caixa, E.On, Iberdrola,
Acciona, Enel… e infinitas discusiones sobre el futuro carácter español, catalán,
alemán o italiano de la otrora empresa pública de electricidad. La balanza se
decantó del lado de Acciona y, finalmente, de la semiestatal italiana Enel, que
acabó haciéndose con el control de Endesa a finales de febrero de 2009.
La operación recibió el visto bueno de la Comisión Europea el 8 de abril de ese
año. Un día antes, el 7 de abril, una remodelación ministerial camuflaba una
sonada dimisión en el seno del Ejecutivo de Zapatero. El titular de Economía y
Hacienda y vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, salía tras casi
cinco años al frente de la cartera más importante (y después de tres intentos
de dimisión). Este se había mostrado contrario a la teoría de los “campeones
nacionales” energéticos defendida por Zapatero y fue el encargado de gestionar
la operación que acabó decantándose hacia el lado de Enel.
Dos años después, en abril de 2011, cuando ya se había cumplido el periodo
estipulado por la Ley de Incompatibilidades, Solbes entró en el Consejo de
Enel como vocal independiente. En su primer ejercicio completo en Enel, el de
2012, se embolsó 132.000 euros, según el Informe anual de Retribuciones del
Consejo de Administración de la compañía.46 Salió de él en 2014, después de
haber cobrado unos 400.000 euros.

46 VOZPÓPULI (2013). “Pedro Solbes cobra 132.000 euros en su primer año completo como consejero de

64
50 años de puertas giratorias en españa (1975 - 2022)

Solbes había sido sustituido en 2009 en el Gobierno por Elena Salgado, que
también fichó, en 2012, por Endesa como consejera de su filial comercializadora
chilena Chilectra. La legislación de incompatibilidad le afectaba para empresas
que estuvieran radicadas en España, pero no le impedía asesorar a sus filiales
extranjeras.
El Ejecutivo de Zapatero contó con distintos núcleos de influencia empresa-
rial. Junto a Solbes, y entre 2004 y 2009, había trabajado el secretario de Estado
de Economía David Vegara, asesor económico de Felipe González, ejecutivo
del Banco Sabadell y del bróker Intermoney, en compañía de una serie de eco-
nomistas que serían influyentes en los años del nuevo PSOE. Su sucesor en el
ministerio, el profesor José Manuel Campa, recaló después en Banco Santander
como director de Relaciones con Inversores y Analistas. Con estos perfiles de
ida y vuelta, la política económica del Gobierno era previsible.
Además de Vegara, por Intermoney habían pasado otros futuros altos cargos
socialistas, como el ya mencionado director general de la Oficina económica del
presidente y luego ministro de Industria, Turismo y Comercio; también Carlos
Arenillas, que sería nombrado en 2004 vicepresidente de la Comisión Nacional
del Mercado de Valores (CNMV), y que había ocupado numerosos puestos en
empresas del sector financiero.

Grandes empresas públicas y grandes grupos de presión


Gobernar bien acaba recompensando a los principales dirigentes estatales,
como se ha podido comprobar a lo largo de esta breve historia. Las grandes
compañías participadas por el Estado han sido lugares a los que los exminis-
tros socialistas han retornado con la vuelta del PSOE al poder político en 2018.
Además de Indra, con Miguel Sebastián como representante estatal desde la
llegada de Pedro Sánchez a la presidencia, los socialistas nombraron al exmi-
nistro de Administraciones Públicas Jordi Sevilla al frente de la multinacional
del monopolio del transporte eléctrico en España, Red Eléctrica. Solo en 2019,
Sevilla se embolsó 546.000 euros por su cargo.47
A Sevilla no le gustó, sin embargo, que Podemos lo utilizase en un vídeo en el
que se hablaba del deterioro de la democracia: “Mi pecado, tras 30 años de servi-
cio público, es representar al Estado, como accionista principal, en una empresa
regulada”, explicaba: “Esa basura sí deteriora la democracia”, terminaba.
Sevilla había acumulado un recorrido en años anteriores en entidades como
PricewaterHouseCoopers, Llorente y Cuenca, Thinking Heads y el banco BBVA,

Enel”, en vozpopuli.com, 6 de abril


47 SERVIMEDIA (2020). “Jordi Sevilla ganó 546.000 euros en 2019 al frente de Red Eléctrica”, en expan-
sión.com, 26 de febrero

65
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

al que asesoró en las polémicas cláusulas suelo, algo denunciado por el progra-
ma de la formación que lo llevó posteriormente a Red Eléctrica. El exministro
de Administraciones Públicas dimitió de la presidencia de Red Eléctrica en
enero de 2020 y fue sucedido por la exministra de Vivienda y registradora de
la propiedad Beatriz Corredor.
En 2020, los también exministros José Montilla (Industria) y José Blanco
(Fomento) fueron nombrados representantes del Estado en el Consejo de Ad-
ministración de Enagás. Montilla, además del sueldo de unos 160.000 euros
anuales que le corresponde como consejero, mantiene la oficina como expre-
sident de la Generalitat, lo que supone un desembolso de unos 400.000 euros
anuales para las arcas públicas.48 El presidente de Enagás, Antonio Llardén, fue
nombrado por primera vez consejero de la compañía con Montilla como titular
de Industria. Considerado cercano al PSC, Llardén acabó siendo presidente en
2007, cuando la cartera de Industria ya estaba en manos de Joan Clos y Montilla
presidía la Generalitat catalana.
Clos, también alcalde de Barcelona entre 1997 y 2006, es una figura clave para
entender cómo de importante es contar con una puerta giratoria bien engra-
sada para las grandes empresas. En 2020 fue fichado como presidente de la
Asociación de Propietarios de Vivienda en Alquiler (ASVAL) y de la Federación
Internacional de Profesiones Inmobiliarias (Fiabci); o lo que es lo mismo, las
dos patronales inmobiliarias más importantes del país, a las que pertenecen
las más grandes compañías dedicadas al mundo del alquiler y a la venta de
viviendas, como Testa Homes y Albinara, controladas por el fondo Blackstone.
Su contratación se produjo en un momento crucial. A finales de 2019, PSOE
y Unidas Podemos llegaron a un acuerdo de gobierno que quedó plasmado
en un documento que ambas formaciones se comprometían a cumplir. En el
punto 2.9.3 se establecía: “Se impulsarán las medidas normativas necesarias
para poner techo a las subidas abusivas de precios de alquiler en determinadas
zonas de mercado tensionado”, es decir, una regulación de precios.
La beligerancia de ASVAL contra la medida fue clara desde un principio, al
tachar de “mala noticia para el mercado” el acuerdo entre PSOE y UP.49 Estas
frases plasmadas negro sobre blanco en el Acuerdo de Coalición suponían un
problema para la especulación inmobiliaria, la base de negocio de estas grandes
compañías con miles de viviendas en su cartera. La contratación de un exalto
cargo socialista –alcalde, además, de una de las ciudades más importantes–
suponía disponer también de su agenda de contactos, algunos de los cuales se

48 PAREJA, Pol (2020). “José Montilla trabajará para Enagás desde su oficina de expresident de la Genera-
litat”, en elDiario.es, 2 de junio
49 Nota de prensa accesible en asval.com

66
50 años de puertas giratorias en españa (1975 - 2022)

encuentran dentro de ese Gobierno e incluso tienen las competencias minis-


teriales para poner en marcha la norma.
Jaime Palomera, portavoz del Sindicat de Llogateres i Llogaters, el sindicato
de inquilinos más activo, explicaba en marzo de 2021 a lamarea.com que Joan
Clos estaba “permanentemente encima” del entonces ministro de Movilidad,
Transportes y Agenda Urbana José Luis Ábalos. Para Palomera, esto “no es nin-
gún secreto, son presiones habituales”. Sin embargo, sostenía que “el problema
no es que haya presiones, sino que a través de ellas se intente tumbar aquello
que se ha acordado dentro del Gobierno, con la sociedad civil y con los aliados
de la investidura. Y que el ministro Ábalos, como resultado de esas presiones,
haya amenazado con tumbar el acuerdo”. “Sería un fraude democrático”, se
quejaba el activista.
Para cerrar este capítulo dedicado a los gobiernos de José Luis Rodríguez
Zapatero, hemos de recordar también a Cristina Garmendia, ministra de In-
novación y Ciencia durante la segunda legislatura, que se convirtió en una
mujer IBEX, al pasar por diferentes compañías dentro y fuera del selectivo:
Seguros Pelayo, Corporación Financiera Alba (matriz de las empresas de la
familia March), Gas Natural Fenosa, Mediaset y CaixaBank.

6. El regreso de Rajoy y su gobierno de los mejores

La última legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero fue la del desmorona-


miento económico y social de España. El movimiento 15M señalaba la emer-
gencia de una crisis política que transformaría el escenario del bipartidismo
imperfecto. Pero antes de eso, el candidato Mariano Rajoy se haría, a finales
de 2011, con una mayoría absoluta de ensueño.
Con el PP dominando el Parlamento, el Ejecutivo y la mayoría de las autono-
mías y los ayuntamientos españoles, comenzó una época negra para los derechos
sociales. Los recortes y las subidas de impuestos iban a ser la norma en unos
años duros para los estratos más bajos. La reforma laboral de 2012, agresiva y
ambiciosa, en palabras del entonces ministro de Economía y Competitividad,
Luis de Guindos, consolidó el abaratamiento del despido y la eliminación de los
procesos de negociación colectiva sectorial en favor de los convenios particulares.
La prima de riesgo apuntaba a la posibilidad cada vez más cercana de la
quiebra de España. O, peor, al rescate financiero. El déficit y la deuda pública
estaban fuera de control. La Comisión Europea había estigmatizado ya a Gre-
cia, a Portugal e incluso a Italia y a Irlanda. Las denominadas agencias de rating
acosarían a Francia e incluso a Estados Unidos. España iba a recortar. Al inicio
de legislatura, lejos de unas elecciones, la ideología de neoliberalismo concen-
trado del partido en el poder y sus simpatías en el IBEX 35 aceleraron el proceso.

67
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

Apenas un mes antes de los comicios que dieron la victoria a Mariano Rajoy,
el marqués de Villar Mir, uno de los ilustres ya mencionado en esta historia, y
que por entonces todavía era presidente de la constructora OHL, defendía la
necesidad de una reforma laboral “urgentísima” y una reducción del gasto de
las diferentes Administraciones Públicas.50 El diseñador Adolfo Domínguez,
presidente de la firma de moda que lleva su nombre, por su parte, exigía el
despido libre. Algunos expertos preferían la motosierra a la tijera a la hora de
ordenar las preferencias del Estado del Bienestar.
El exministro Eduardo Serra había impulsado una fundación denominada
Transforma España para hacer de la crisis una oportunidad de desarrollo eco-
nómico y competitividad. En su presentación, Serra, que había sido alto cargo
de Defensa con UCD, PSOE y PP, departió con el rey Juan Carlos I en lugar de
con el principal representante democrático, José Luis Rodríguez Zapatero.
Ya con Rajoy en la presidencia del Gobierno, en 2012, Emilio Botín, máximo
ejecutivo de Banco Santander en aquel momento, no tardó ni una semana en
pedir también una reforma laboral y financiera.51
A mediados de 2019, un informe de Comisiones Obreras (CCOO) con datos del
Banco de España ponía cifra al descalabro que había supuesto la ley impulsada
por el PP para la clase obrera y lo beneficiosa que había sido para las grandes
compañías: desde 2008, los bancos habían acabado con 112.000 puestos de
trabajo entre despidos, prejubilaciones, Expedientes de Regulación de Empleo
(ERE) y salidas voluntarias: un 41% de la plantilla con la que el sector contaba al
inicio de la crisis.52 Un proceso que todavía no ha acabado.
La precarización, este empobrecimiento laboral, que se produjo al tiempo
que crecían los beneficios de las principales empresas del país, iba a ser la regla
durante los años del PP. Para algunos, se trataba de la salida de la crisis o del
incremento de la competitividad económica. Todo ello, rodeado de multitud
de escándalos de corrupción y de una utilización torticera de las estructuras
del Estado en favor del partido del Gobierno. La entrada de la Bankia de Rato
en el IBEX 35 apenas unos días antes de la victoria electoral de la derecha iba a
ser premonitoria de lo que iba a significar dicha etapa para el selectivo bursátil.
Los años de Gobierno de Mariano Rajoy coincidieron con la resaca del 15M y
con los primeros compases de Podemos. Tanto el movimiento social como el
partido liderado entonces por Pablo Iglesias iban a colocar a la clase empre-
sarial en su objetivo, y señalaron en muchos casos con nombre y apellidos a

50 SERVIMEDIA (2011). “Villar Mir considera “urgentísima” una reforma laboral y pide reducir el gasto co-
rriente de las administraciones”, en eleconomista.es, 25 de octubre
51 El ECONOMISTA (2011). “Emilio Botín: “España tiene pendiente una reforma laboral y completar la finan-
ciera””, en eleconomista.es, 27 de noviembre
52 VELOSO, Moncho (2019). “La banca española suma 112.150 despidos desde el inicio de la crisis”, en ABC.
es, 26 de junio

68
50 años de puertas giratorias en españa (1975 - 2022)

quienes solían ser representados –medios de comunicación mediante– como


los adalides de la Marca España.53 No parece casualidad que el teco Carlos Espi-
nosa de los Monteros –padre del diputado Iván, portavoz de Vox en el Congreso
de los Diputados y esposo de la ideóloga de la formación de ultraderecha Rocío
Monasterio–, presidente entonces de Mercedes Benz en España, ejerciera de
secretario de Estado de la Marca patria en el Ministerio de Exteriores.
Desde el Gobierno se iba a proteger al poder económico, evitando que estas
críticas pudiesen hacer algún daño real a las principales empresas. La Comisión
Europea, además, flexibilizó las exigencias de déficit a España, lo que, unido
a la rebaja fiscal de 2014, repercutió en el mantenimiento de las expectativas
electorales del PP para 2015. En la primera legislatura de Rajoy –coincidente
con los años más duros de la crisis– la cotización del IBEX 35 subió un 21,3%:
si el selectivo cerró el 18 de noviembre de 2011 –última sesión antes de las elec-
ciones– con 8.310,1 puntos, el día antes del comienzo de la campaña electoral
de 2015 se situaba en 10.078,7.54
También durante esos años, el marqués de Villar Mir –el que pidió la “ur-
gentísima” reforma laboral– triplicó su fortuna, según decía, gracias a la in-
ternacionalización de la compañía.55 Otros grandes potentados, entre ellos,
Florentino Pérez, tuvieron una evolución económica similar. España volvía a
marchar bien.

Los de siempre, otra vez


Mariano Rajoy configuró su Ejecutivo con algunas de las segundas espadas de
los dos gobiernos de Aznar.56 Estos suplentes venían preparados de un periodo
de oposición en el sector privado. De nuevo, el variable sentido de la puerta
giratoria; en esta ocasión, para configurar un Gobierno de salvación nacional;
y financiera.
Uno de estos grandes nombres es el de la ya referida Isabel García Tejerina,
que en 2014 fue nombrada como ministra de Agricultura en sustitución de
Miguel Arias Cañete. Tejerina fue la encargada de impulsar la Ley del Cambio
Climático y Transición Energética, que finalmente se quedó en un borrador tras
la condena por corrupción al PP y la moción de censura en 2018.
Una buena noticia a tenor de los posibles conflictos de interés que la exminis-
tra tenía en el ámbito de la energía. Según su declaración de bienes, en 2018 era

53 RAMIRO, Pedro (2014). Marca España, ¿a quién beneficia? Icaria editorial.


54 SERVIMEDIA (2015). “Desde que Rajoy llegó al poder, el Ibex ha subido un 21,3% y la prima de riesgo ha
bajado 340 puntos”, en expansión.com, 5 de diciembre
55 JUSTE DE ANCOS, Rubén (2016). “Villar Mir, el marqués que triplicó su fortuna durante la crisis”, en CTXT.
es, 17 de febrero
56 VILLENA, Andrés (2019).

69
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

la titular de una planta fotovoltaica que estaba valorada en 617.000 euros y que
facturaba a Iberdrola, una de las principales compañías del oligopolio energé-
tico y la octava más contaminante de España aquel año, según un informe del
Observatorio de Sostenibilidad.57
Tal y como desvelamos en lamarea.com, García Tejerina era, además, la par-
lamentaria que mayor cantidad de inversiones tenía en grandes empresas, con
800.000 euros en total, a mucha diferencia del segundo.58 Iberdrola, donde
poseía 347.345,95 euros en acciones, era su compañía prioritaria. En segundo
lugar en su cartera de inversiones se situaba Banco Santander (343.202,48 eu-
ros), una de las entidades que más invierte en combustibles fósiles del mundo.59
García Tejerina se encuentra, en estos momentos, a sueldo de Iberdrola. En
concreto, cuenta con un asiento en el Consejo de la empresa matriz tras haber
pasado por la filial brasileña de la eléctrica, Neoenergia. Junto a ella también
marchó hacia América Latina su compañera en el Consejo de Ministros Fátima
Báñez, titular de la cartera de Empleo y Seguridad Social durante los siete años
del gobierno de la derecha y artífice de la reforma laboral de 2012. En su caso
lo hizo como consejera de la filial Iberdrola México.

Puertas giratorias en el Consejo de Ministros de José Luis Rodríguez Zapatero

Cargo público Cargo privado

Secretario del consejo de


administración (2005-2011) y
colaborador externo y asesor
global de relaciones institucionales
Ministro de Justicia
Rafael Catalá Polo de Codere (desde 2019);
(2014-2018)
presidente no ejecutivo
del consejo de administración
de Belagua y senior advisor de
Kreab (desde 2019)
Consejero de Instalaza (2005-
2009) y presidente del Consejo de
Ministro de Defensa Administración de Amper (desde
Pedro Morenés
(2011-2016) 2020), así como otros cargos e
numerosas empresas relacionadas
con la industria armamentística

57 ROBAINA, Eduardo (2019). “Las diez empresas y comunidades que más contribuyen al cambio climático
en España”, en climatica.lamarea.com, 29 de noviembre
58 DOMÍNGUEZ, Dani (2019). “Los diputados y diputadas tienen 1.260.000 euros en acciones de empresas
de IBEX35”, en yoibextigo.lamarea.com, 13 de junio
59 ROBAINA, Eduardo (2021). “Banco Santander ha duplicado su inversión en los combustibles fósiles en
los últimos dos años”, en climatica.lamarea.com, 25 de marzo

70
50 años de puertas giratorias en españa (1975 - 2022)

Cargo público Cargo privado

Miembro del consejo asesor


(2004-2008) y director en España
y Portugal (2006-2008) de
Ministro de Economía, Lehmann Brothers; responsable
Luis de Guindos Industria y Competitividad de la división financiera de
(2011-2018) PricewaterhouseCoopers
(2008-2011); consejo del Banco
Mare Nostrum (2011); consejero
de Endesa (2009-2011)

Soraya Sáenz de Vicepresidenta del Gobierno Socia del bufete de abogados


Santamaría (2011-2018) Cuatrecasas (desde 2019)

Socia del departamento de


María Dolores de Ministra de Defensa
Procesal y Arbitraje de CMS
Cospedal (2016-2018)
Albiñana & Suárez de Lezo.

Ministro de Fomento Miembro del consejo asesor


Íñigo de la Serna
(2016-2018) de NEC (desde 2018)

Consejera de diferentes filiales


Ministra de Empleo y de Iberdrola (desde 2020),
Fátima Báñez Seguridad Social (2011- consejera de Rovi (desde 2019)
2018) y presidenta de la Fundación CEOE
(desde 2020)
Ministra de Agricultura,
Isabel García Consejera de diferentes filiales
Pesca, Alimentación y Medio
Tejerina de Iberdrola (desde 2020)
Ambiente (2014-2018)
Ministro de Economía, Director de Relaciones
Ramón Escolano Industria y Competitividad Institucionales de BBVA
(2018) (2004-2008)

En NEGRITA, filiales o empresas que pertenecen o han pertenecido al IBEX 35 o se han fusionado o han sido
absorbidas por una de ellas.

Rafael Catalá, ministro de Justicia entre 2014 y 2018, es otro de esos ejem-
plos. Secretario de Estado de Hacienda con Aznar, durante los años que duró
el impasse del PP en la oposición ejerció como secretario del Consejo de Admi-
nistración de la multinacional de los juegos de azar Codere. Tras pasar por el
Gobierno, regresó a esta compañía en un momento de especial polémica por
la mala imagen que las casas de apuestas tenían entre parte de la sociedad. Se
defendió con un gran argumento:

“Hablar negativamente de una empresa que crea riqueza y está regulada


no tiene sentido. […] Yo no le veo nada negativo al juego, pero, en todo caso,
mis labores de asesoría tienen que ver con recuperar la imagen institucio-
nal del juego”.60

60 GASPARYAN, Suren (2020). “Codere, puerta giratoria de Catalá, principal beneficiada de la bajada de

71
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

Del mundo financiero provenían varios de los miembros del Consejo de Mi-
nistros. El teco Luis de Guindos fue ministro de Economía (2011-2018), y antes,
durante los últimos dos años de Aznar al frente del Ejecutivo, secretario de
Estado de Economía. Supo sacarle buen partido a su trayectoria pública y había
pasado por Lehman Brothers, PricewaterhouseCooopers (PwC), Banca Mare-
nostrum, Logista y Endesa, entre otras grandes entidades.
Por BBVA habían transcurrido dos miembros del Gobierno: el que fuera mi-
nistro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, así como el efímero
ministro de Economía Ramón Escolano. El primero –considerado como el
ministro peor valorado de la democracia–61 había sido adjunto al presidente y
director de Relaciones Corporativas de la entidad de origen vasco entre 2003
y 2005 y el segundo, su director de Relaciones Institucionales (2004-2009).
Pero un nombre destacaba por encima del resto. Pedro Morenés y Álvarez de
Eulate, ministro de Defensa entre 2011 y 2016, cuenta con todos los requisitos
para ser mencionado en este capítulo. Por un lado, proviene de familia aristo-
crática: su padre es José María de Morenés y Carvajal, IV vizconde de Alesón, y
su abuelo paterno, Ramón María de Morenés y García-Alesson, III marqués de
Grigny, VIII conde del Asalto, II conde de la Peña del Moro y V barón de las Cua-
tro Torres. De su rama familiar noble le viene su cercanía con la Casa del Rey.
Por parte de madre, las conexiones se siguen extendiendo como tentáculos.
Pedro Morenés es primo segundo de Borja Prado Eulate, presidente de Endesa
hasta el año 2019 e hijo de Manuel Prado y Colón de Carvajal, el administrador
privado del rey emérito Juan Carlos I durante dos décadas. Asimismo, Morenés
es también primo segundo de María Pérez de Herrasti y Urquijo, la mujer del
que fuera ministro de Educación tras la salida de Wert, Íñigo Méndez de Vigo
y Montojo. El hermano de Méndez de Vigo, el coronel del Ejército de Tierra Pe-
dro Méndez de Vigo, fue nombrado en época de Morenés director del gabinete
técnico del secretario de Estado de Defensa Pedro Argüelles, exejecutivo de la
aeronáutica Boeing y miembro de una de las familias rectoras en el antiguo
Banesto.62
Abogado de empresas como Astilleros Españoles, que eran importantes con-
tratistas con el Estado, Morenés fue nombrado secretario de Estado de Defensa
en 1996. Entre 1996 y 2004, Morenés pasó, además de por Defensa, por Interior y
Ciencia y Tecnología, ejerciendo como “un gran agente comercial de la industria
armamentística, tanto pública como privada”. Solo en el primer año y medio

impuestos a las casas de apuestas en Madrid”, en elplural.com, 21 de abril


61 LA INFORMACIÓN (2014). “Wert, el político peor valorado de la democracia”, en lainformacion.com, 5 de
febrero
62 BELMONTE, Eva (2015). “El hermano del ministro Méndez de Vigo, nombrado director del gabinete téc-
nico del Secretario de Estado de Defensa”, en Civio.es, 30 de noviembre

72
un pasado que vive y colea

al frente de la secretaría de Estado de Defensa autorizó la venta de armas a


Turquía por unas 45.000 millones de pesetas.63
Cuando fue desalojado del Ejecutivo, las empresas de armas se rifaron sus
servicios. En 2005 fue nombrado consejero de Instalaza, S.A., una de las prin-
cipales empresas fabricantes de bombas de racimo, un tipo de armamento que
acabó siendo prohibido por las consecuencias que tenía para la población civil.
Años más tarde, en 2011, se conoció que este tipo de munición fabricada por
Instalaza había sido usada por el dictador libio Muamar el Gadafi contra los
rebeldes en Libia. Tras la decisión del Gobierno español en 2008 de destruir
las bombas de racimo, la compañía trató de obtener una indemnización de 40
millones de euros, una reclamación que fue desestimada.
Durante los años de los gobiernos de Zapatero, Morenés pasó también por
el Consejo de Administración de Construcciones Navales del Norte, ocupó el
cargo de director general para España de la compañía de fabricación y diseño
de misiles MBDA y fue el secretario general del Círculo de Empresarios, una
de las patronales más influyentes en España.
Y, de nuevo, se encontró la puerta giratoria abierta tras la llegada de Mariano
Rajoy al Gobierno en 2011, del que formó parte como ministro de Defensa. Ape-
nas cuatro años después, gracias a una pregunta parlamentaria presentada por
el diputado vasco Jon Inarritu, fue posible saber que, desde su nombramiento,
Defensa había firmado al menos 32 contratos con empresas de las que el propio
Morenés había sido consejero, como Instalaza y sus filiales. Desde el año 2000,
los contratos adjudicados ascendían a 140 en total.
La respuesta del Gobierno fue muy escueta y no permitía conocer demasiados
detalles. Sin embargo, según infoLibre, dos de los contratos para la adquisición
de munición –por un valor de más de tres millones de euros– fueron suscritos
a dedo –es decir, sin concurso público– por el Ejército de Tierra, en agosto de
2014. En diciembre de 2013, Instalaza se embolsó casi 4 millones de euros tras
la venta de un lanzagranadas ligero.64
Tras su salida del Gobierno en 2016, Pedro Morenés ejerció de embajador
sin título diplomático en La Meca de la compra y venta de armamento: Estados
Unidos. Terminada esta labor de representación, el exministro fue aupado a
la presidencia del Consejo de Administración de la empresa Amper Ingenio,
filial del Grupo Amper. No hubo ningún tipo de conflicto a ojos de la Oficina
de Conflictos de Interés (OCI), a pesar de que la firma matriz se había valido
de la intervención del Gobierno en 2014 para cerrar una importante venta en

63 MAESTRE, Antonio (2015). “Pedro Morenés, el comercial armamentístico indispuesto”, en lamarea.com,


11 de marzo
64 TORRÚS, Alejandro (2015). “Morenés reconoce haber firmado 32 contratos con su antigua empresa
desde que es ministro”, en Público.es, 10 de marzo

73
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

España. Según diferentes medios de comunicación, Morenés fue quien capita-


neó la operación en el Consejo de Ministros, que acabó dando su visto bueno.65
De acuerdo con la investigación sobre “la industria del control migratorio”
que elabora la Fundación Por Causa, dicha empresa está especializada en el
control y vigilancia de fronteras con el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior
(SIVE), gestionado por la Guardia Civil, y en el que Amper se encarga servicios
de mantenimiento. Según los contratos estudiados por la organización, el SIVE
le ha reportado a Amper más de 14 millones de euros desde 2014.66

7. Gobiernos progresistas: desasosiego asegurado

A partir de 2015, las tornas comenzaron a cambiar para el PP, que atesoraba
una cantidad de poder antaño desconocida para la derecha en democracia.
Al principio del verano de 2018, la condena de la Audiencia Nacional sobre la
trama Gürtel facilitó una moción de censura que desalojó al presidente Rajoy y
que situó al líder socialista Pedro Sánchez como nuevo presidente del Gobierno.
Entre 2018 y el estallido de la pandemia de COVID-19, una cierta ilusión im-
pregnaba el ambiente político en la izquierda. Una histórica subida del salario
mínimo en 2019 y un discurso alternativo al del Partido Popular constituyeron
los principales signos. Pero, pese al acuerdo de coalición entre PSOE y Pode-
mos a finales de 2019, lo que renovaba el impulso progresista, buena parte de
lo sucedido y narrado es ilusorio. Las estructuras de poder ejecutivo, como
ocurriera en 2004 con la llegada al poder de José Luis Rodríguez Zapatero, se
mantuvieron en línea con las expectativas de las grandes empresas y de las
instituciones internacionales. El mejor ejemplo es el de la economista Nadia
Calviño, desde 2018 ministra de Economía y miembro destacado del cuerpo de
los tecos. Calviño, hija del que fuera presidente de Radiotelevisión Española,
había sido directora general de Defensa de la Competencia con Pedro Solbes
de ministro de Economía y directora general de Presupuestos de la Comisión
Europea hasta pocos días antes de ser nombrada ministra. Aquel día, durante
la promesa del cargo, Calviño aludió precisamente al exministro de Economía
del PP Román Escolano, también teco, y preparador de oposiciones al que su
discípula se sentía especialmente agradecida.67 Un guiño que refleja el sentido

65 H. VALLS, Fernando (2019). “Morenés ficha por una firma de Defensa que el Gobierno Rajoy salvó con su
venta”,en lainformación.com, 14 de noviembre
66 FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Pablo (2020). “Amper: Pedro Morenés y el negocio antimigratorio”, en yoi-
bextigo.lamarea.com, 6 de noviembre
67 ROSADO, Juan Carlos (2018). “Calviño muestra su orgullo por estar en un Gobierno “absolutamente
estelar””, en elperiódico.com, 7 de junio

74
un pasado que vive y colea

personal y relacional de la continuidad del poder burocrático en las estructuras


españolas de Estado.
Pese a las aportaciones de ministros del entorno de Podemos e Izquierda
Unida, como Yolanda Díaz o Pablo Iglesias, entre otros, la influencia de los téc-
nicos especializados en los ámbitos de la Economía o el Derecho se mantendría
constante. Otro ejemplo es el de José Luis Escrivá, el titular, desde 2019, de la
cartera de Inclusión y Seguridad Social. Exdirectivo del BBVA y del Banco de
España, Escrivá fue investido por el PP y, en particular, por el ministro de Ha-
cienda Cristóbal Montoro, como presidente de la Autoridad Independiente de
Responsabilidad Fiscal (AIReF), organismo creado en el contexto de las fallidas
políticas de austeridad.
Esta experiencia de gobierno, que en el momento de finalización de este ca-
pítulo cumple más de cuatro años (dos en solitario y dos en coalición PSOE-Po-
demos), ha venido marcada por la impotencia política de una democracia inter-
venida en sus finanzas por las estrechas reglas de la Unión Europea y limitada
por el poder de unos grupos de interés que llevan décadas, cuando no siglos,
campando a sus anchas en España. La mayoría de las polémicas sobre política
económica tiene menos reflejo en los medios que las referidas a las denomina-
das batallas o guerras culturales; no obstante, dicha política económica y sus
consecuencias tienen una enorme influencia sobre la vida de los ciudadanos.
Entre estas, destacan las referidas al ámbito de la vivienda. Este derecho
constitucional contaba con un epígrafe en el acuerdo de coalición entre PSOE
y Unidas Podemos. Sin embargo, la puesta en marcha de la Ley de Vivienda
ha provocado una importante discusión entre los socios. “La vivienda es un
derecho pero también es un bien de mercado”, aseguró el entonces exminis-
tro responsable, José Luis Ábalos. Entre tanto, el exministro de Zapatero Joan
Clos, extitular de Industria y presidente de importantes lobbies inmobiliarios,
presionaba para evitar que se aprobara una regulación general de los precios
del alquiler. Durante las negociaciones entre los socios del Ejecutivo, fuen-
tes de Unidas Podemos criticaban que el PSOE fuera “muy próximo en sus
planteamientos al sector inmobiliario”. La Ley de Vivienda acabó siendo más
descafeinada de lo que en un primer momento se pensó.
La gestión de dos sociedades semipúblicas como Sareb –el conocido como
banco malo– y Bankia –nacionalizada por el gobierno de Rajoy– también ha su-
puesto una ruptura en el Ejecutivo. En noviembre de 2021 culminó la absorción
de Bankia por parte de CaixaBank, que se ha convertido en el mayor banco en
España. El Estado continúa siendo el propietario de un 17% de la entidad resul-
tante. De nuevo, una decisión no compartida por Unidas Podemos, que abogaba
por convertir Bankia en una banca pública. Tampoco la compartían diferentes
organizaciones sociales, y expertos como el economista Juan Laborda aseguran

75
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

que este porcentaje público del accionariado “sirve de poco”, porque el Estado
está en “minoría” dentro del Consejo de Administración. Laborda denuncia
que se están creando “auténticos monstruos” empresariales, incontrolables
por parte de las instituciones públicas.
Algo similar ha sucedido con la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes
de la Reestructuración Bancaria, más conocida por su acrónimo: Sareb. La
empresa, creada por el gobierno de Rajoy, tenía como objetivo hacerse cargo de
los inmuebles de diferentes bancos y cajas que habían ido acumulándose tras
el estallido de la crisis; para ello, el Estado puso el 45% del capital, y las entida-
des financieras, excepto BBVA, el 55% restante. Se había evitado la quiebra del
sistema financiero con una buena parte de dinero público.
Según Alejandro Inurrieta, economista y expresidente de la Sociedad Pública
del Alquiler durante el gobierno de Zapatero, la Sareb ha sido “un depósito de
la porquería inmobiliaria de la banca” y “un desastre desde todos los puntos de
vista”. Entre sus estimaciones, la deuda provocada a las arcas públicas podría ir
desde los 35.000 millones de euros ya contabilizados hasta los 50.000 o 60.000
millones de euros. Una socialización de pérdidas, en línea con la historia eco-
nómica española previa a la etapa democrática.
Diez años después de la creación del banco malo, el gobierno de Pedro Sán-
chez, tras la asunción de la deuda, decidió nacionalizar por completo la Sareb a
cambio de un precio simbólico y aumentar al 100% la participación del Estado.
Sin embargo, lejos de utilizar el patrimonio de la sociedad para aumentar el
parque público de vivienda, el Gobierno ha encargado la venta de los activos
inmobiliarios a dos fondos de inversión, Blackstone e Hipoges.
Pese a los logros de la gestión anticrisis del ejecutivo de progreso, con una
reforma laboral que modifica aspectos sustanciales de las normativas previas, el
cambio político ha demostrado impotencia para revertir una estructura de éli-
tes que tiene varios siglos. El poder de la tecnocracia, la capacidad de influencia
de las industrias privadas, la invasión de la esfera pública de una mafia policial
al servicio de determinados partidos y de empresas corruptas, entre otros
fenómenos, transmite una impotencia democrática que provoca reacciones
diversas entre los españoles. La solución hacia delante de la extrema derecha,
emergente en todos los parlamentos, y el desánimo en el seno de las potenciales
coaliciones a la izquierda del PSOE son dos de las señales más palpables de una
situación en la que el fenómeno de la continuidad elitista, pese a ser silencioso,
ha logrado su mayor apogeo. Todo continúa, pese a unos cambios que, si no
fomentan rupturas radicales, seguirán cumpliendo las funciones de adormeci-
miento y consolidación de un sentido común tan silencioso como dominante.

76
III

La diplomacia económica del IBEX


Erika González

U
na figura ha acompañado la expansión global de las principales em-
presas del IBEX 35: Juan Carlos I. Desde los inicios del índice bursátil,
el hoy rey emérito encabezó foros internacionales para defender los
intereses de sus compañías cuando estas eran cuestionadas por los
gobiernos progresistas latinoamericanos. Todavía se recuerda la XVII Cumbre
Iberoamericana, celebrada en 2007, donde el monarca español espetó el famoso
“¿Por qué no te callas?” al presidente venezolano, Hugo Chávez. El rey también
organizó misiones diplomáticas que abrían nuevos mercados y posibilidades
de contratos para los numerosos directivos de las transnacionales con los que
viajaba. Desde Brasil hasta Arabia Saudí, Juan Carlos de Borbón ensalzó el
“prestigio internacional de las compañías españolas” en ámbitos como la cons-
trucción, la industria petroquímica o la energía.
El periodo de esplendor internacional de las multinacionales españolas fi-
nalizó con la onda expansiva del crash global de 2008, que primero afectó a la
economía global y después a sus cuentas de resultados. El ocaso se acentuó
con la abdicación de Juan Carlos I en 2014.1 Desde entonces, las misiones de la
diplomacia económica ya no son lo que eran. Los últimos viajes organizados por
el Gobierno y el actual monarca, Felipe VI, centran su labor comercial en atraer
capitales foráneos. “Somos un Gobierno moderno, con ánimo de maximizar
las oportunidades para nuestras empresas, así como de abrir las puertas a la
inversión extranjera directa”, declaraba Pedro Sánchez en la Expo de Dubái de
febrero de 2022.2

1 ELORDUY, Pablo (2020). “Desvelos del capitalismo marca España”, en elsaltodiario.com, 2 de enero.
2 LA MONCLOA (2022). “Pedro Sánchez apuesta por fortalecer los lazos económicos y políticos entre

77
ibex 35: tres décadas marcando la agenda políatica de españa y de tu bolsillo

La internacionalización empresarial, que ha formado parte del núcleo cen-


tral de las relaciones exteriores oficiales, está pasando a un segundo plano en
la actualidad. Las secuelas de la recesión económica tras la pandemia, el alza
de la inflación y un volumen de deuda pública que no para de crecer —se sitúa
en torno al 120% del PIB en el caso español— obligan a mover ficha tanto al
Gobierno como a las empresas. El primero se está volcando en la atracción de
inversión extranjera que, según la doctrina económica dominante, constituye
un elemento clave para dinamizar la economía. Las segundas, por su parte,
están reorganizando sus negocios globales a través de la venta de activos y
la concentración de filiales en aquellos territorios que les aseguren la mayor
rentabilidad posible.
La contracción de los negocios internacionales de los buques insignia del
capitalismo español marca el momento de declive que está viviendo el Spanish
model.3 La primera fase del IBEX 35 se remonta, en realidad, al desarrollismo
franquista, cuando muchas compañías aumentaron su envergadura y ganan-
cias; especialmente, la banca, las constructoras y las cadenas hoteleras cer-
canas al régimen. En esos años, España se estaba integrando en la economía
del mundo en Occidente fundamentalmente en torno a tres ejes: industria,
construcción y turismo.4
La siguiente etapa se caracterizó por la modernización y la continuidad de
los privilegios y las propiedades acumuladas por las clases dominantes desde la
posguerra. Los gobiernos del PSOE, en los años ochenta y noventa, promovie-
ron una mayor liberalización de la economía, el aumento de la flexibilización
de las condiciones laborales y la reconfiguración de todo el sistema de empre-
sas públicas. Las recetas neoliberales que se aplicaron entonces eran parte de
los requisitos de entrada a la Comunidad Económica Europea (CEE), la unión
económica de países que en 2009 fue definitivamente absorbida por la Unión
Europea (UE) .
La tercera fase comenzó con el impulso que dio la primera legislatura del
PP a la reestructuración del sector público empresarial. Durante ese periodo,
no solo se completaron las privatizaciones de las empresas estatales sino que
también se impulsó el salto de su actividad a otros países. La literatura econó-
mica define que Endesa, Telefónica, Repsol, Gas Natural (hoy Naturgy), Indra,
Aceralia, Iberia y ENCE alcanzaron la “mayoría de edad” cuando se hicieron
multinacionales.5
Esta “década dorada” del capitalismo español quedó clausurada con la crisis
desatada en EE.UU. y su impacto en las economías de las compañías cotizadas.

España y EAU”, lamoncloa.gob.es, 2 de febrero


3 RAMIRO, Pedro; GONZÁLEZ, Erika (2019). A dónde va el capitalismo español. Traficantes de Sueños.
4 Ver Capítulo I
5 MAURO F. Guillén (2006). El auge de la empresa multinacional española. Marcial Pons, p. 9..

78
la diplomacia económica del ibex

En la actualidad no se perciben visos de nuevas etapas de expansión, sobre todo


tras las consecuencias de la pandemia y el conflicto bélico en Ucrania.

Condiciones idóneas para la expansión


Hasta los años ochenta del siglo XX, el Estado español era básicamente re-
ceptor de capitales extranjeros, pero en apenas una década la situación dio un
vuelco. Las cuantiosas inversiones que realizaron las empresas españolas en
el exterior llegaron a su cénit en 1999, cuando el país se clasificó como primer
inversor en América Latina y sexto en la escala mundial.
La acelerada metamorfosis económica y el protagonismo de la región lati-
noamericana como receptora de los capitales españoles responden al marco
político en ambas regiones. En Europa, el Tratado de Maastricht (en vigor
desde 1993) extendía las políticas neoliberales a todos los ámbitos, incluido el
bancario, posibilitando una mayor disponibilidad y volumen de financiación.
Así pues, a la reestructuración y privatización de las compañías le siguió un
mayor músculo financiero para acometer grandes adquisiciones en los mer-
cados nacionales e internacionales.
La pista de despegue de las empresas españolas acabó de tomar forma con el
apoyo diplomático y económico de los gobiernos del PSOE y el PP. El respaldo
incondicional de ambos partidos convirtió la diplomacia económica en una
“política de Estado” incuestionable.
La expansión a nuevos mercados cumplía dos objetivos: uno, de carácter
ofensivo, ya que la internacionalización permitía a las empresas ampliar su
lógica de crecimiento y acumulación; y otro de naturaleza defensiva, porque el
aumento de tamaño las protegía frente a intentos de compra por parte de cor-
poraciones europeas con las que competían en el espacio comunitario. Con la
dimensión adecuada para lograr una buena financiación y el acompañamiento
diplomático y económico del Estado, tenían las herramientas necesarias para
dar el salto.
Justo en ese momento, América Latina estaba completando la pista de
aterrizaje. La aplicación del Consenso de Washington (1989) puso en marcha
en toda la región la liberalización de las economías, la desregulación de normas
sociales y ambientales y la venta, a precios de saldo, de grandes empresas esta-
tales del sector servicios e hidrocarburos. Se crearon, de esta forma, unas con-
diciones muy rentables para la llegada de Inversión Extranjera Directa (IED).
Entre 1986 y 1999 se registraron 396 operaciones de venta al sector priva-
do, una cifra que representaba más de la mitad de las privatizaciones que se
efectuaron en los países periféricos.6 El boom afectó sobre todo a los servicios

6 CASILDA BÉJAR, Ramón (2002). La década dorada. Economía e inversiones españolas en América Latina.

79
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

públicos y fue justificado por la teórica inviabilidad financiera, la mala calidad


y la ineficiencia de la gestión pública. Aunque los capitales estadounidenses
dominaban la IED en la región, fueron las compañías europeas las que reali-
zaron las principales compras debido al protagonismo del sector servicios y a
las facilidades de financiación que tenían.
A golpe de crédito, las empresas españolas pudieron disfrutar de muchas
ventajas en los primeros momentos de la internacionalización latinoamericana.
Gracias a la adquisición de antiguas empresas estatales pasaron a controlar en
dichos países los mercados correspondientes sin apenas competencia y, ade-
más, con unos costes laborales, ambientales y fiscales mínimos. En definitiva,
lo que determinó el segundo desembarco español en el continente americano
fueron las oportunidades de obtener una elevada rentabilidad. Nada que ver,
por otra parte, con lo que suelen plantear los think tanks económicos al esgrimir
el argumento de la lengua y cultura comunes. Los números son claros: durante
esos años, si una empresa española optaba por iniciar un negocio en Alemania
tenía que invertir 2.200 millones de dólares para ganar un punto en la cuota
de mercado. Si lo hacía en Argentina, la operación le suponía 196 millones.7

Tabla 1. Privatizaciones de empresas estatales en América Latina (1990-2006).

comprador/
Año País Empresa autorizada Sector accionista

ENTEL Telecomunicaciones Telefónica


Argentina Aerolineas Iberia /
Trasporte aéreo
1990* Argentinas Marsans

Chile ENTEL Telecomunicaciones Telefónica

Venezuela CANTV Telecomunicaciones Telefónica

Edenor Electricidad Endesa


Argentina
Gas Natural BAN Hidrocarburos Gas Natural
1992
ENTEL-CPT Telecomunicaciones Telefónica
Perú
Edelnor/Edelsur Electricidad Endesa

Bolivia ENDE Electricidad Red Eléctrica


1995
Perú Banco Continental Finanzas BBVA

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.


7 CHISLETT, William (2003). La inversión española directa en América Latina: retos y oportunidades. Real
Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, p. 36.

80
la diplomacia económica del ibex

comprador/
Año País Empresa autorizada Sector accionista

Brasil CRT Telecomunicaciones Telefónica

Chile Banco Santiago Finanzas Santander

Colombia Banco Ganadero Finanzas BBVA


1996
Refinería La
Perú Hidrocarburos Repsol
Pampilla
Banco de Banco
Venezuela Finanzas
Venezuela Santander

Coelba y Cosern Electricidad Iberdrola

CEG y Riogás Hidrocarburos Gas Natural


Brasil
Banco Geral do
Finanzas Santander
Comercio

Chile Enersis Electricidad Endesa


1997
Emgesa y Codensa Electricidad Endesa
Colombia
Gas Natural Hidrocarburos Gas Natural

Elfeo y Electropaz Electricidad Iberdrola


Bolivia
TDE Electricidad Unión Fenosa

Telebras Telecomunicaciones Telefónica

Brasil Banco Noroeste Finanzas Santander

Banco Excel Finanzas BBVA


1998
El Salvador INTEL Telecomunicaciones Telefónica

Guatemala Deorsa y Deocsa Electricidad Unión Fenosa

Panamá Edemet y Edechi Electricidad Unión Fenosa

Argentina YPF Hidrocarburos Repsol

Brasil COELCE Electricidad Endesa

1999 Deorsa y Deocsa Electricidad Unión Fenosa


Guatemala
EEGSA Electricidad Iberdrola

R. Dominicana Edenorte y Edesur Electricidad Unión Fenosa

81
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

comprador/
Año País Empresa autorizada Sector accionista

Banespa Finanzas Santander


Brasil
Celpe Electricidad Iberdrola

Electrocosta,
Colombia Electricidad Unión Fenosa
2000 Electricaribe y EPSA
Red Chisinau, Red
Moldavia Electricidad Unión Fenosa
Centru y Red Sud

Nicaragua Disnorte y Dissur Electricidad Unión Fenosa

Colombia Granahorrar Finanzas BBVA


2005
Rep. Checa Cesky Telecom Telecomunicaciones Telefónica

2006 Colombia Telecom Telecomunicaciones Telefónica

Fuente: Elaboración propia (Ramiro y González, 2019).


* Si bien en ese año no se había creado el IBEX 35, se ha señalado la expansión de empresas que pasaron
a formar parte de este índice bursátil cuando se creó.

Sectores estratégicos
La Inversión Extranjera Directa (IED) española se destinó fundamentalmente
a los sectores de la energía, la banca, los seguros, las telecomunicaciones, el
transporte y el agua. Y quienes protagonizaron el proceso de internaciona-
lización fueron un reducido número de empresas. El 90 % de esta inversión
correspondió inicialmente a nueve compañías: Repsol, Gas Natural, Unión
Fenosa —las dos últimas integradas en la actual Naturgy—, Aguas de Barce-
lona, Endesa, Iberdrola, BBVA, Santander y Telefónica.8 Fue precisamente la
compañía de telecomunicaciones la más precoz en la internacionalización al
comprar, en 1990, parte de las empresas estatales de Argentina, Chile y Vene-
zuela en aquel momento.
La realidad es que las multinacionales españolas simultanearon las fusiones
y privatizaciones en el Estado español con la ampliación internacional de sus
respectivos negocios. Así, en 1997, Endesa compró la chilena Enersis cuando
faltaba un año para que esta completara su privatización. Entre 1997 y 2002,
BBVA invirtió 7.800 millones de dólares en la compra de 34 entidades finan-
cieras en América Latina. El Santander, en ese mismo periodo, gastó 12.300
millones para hacerse con 27 bancos en la región. Repsol, por su parte, adquirió
en 1999 el gigante petrolero argentino Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF)

8 ARAHUETES, Alfredo Arahuetes (2002). “España”, en Ziga Vodusek (ed.), Inversión extranjera directa en
América Latina: el papel de los inversores europeos. Washington, Banco Interamericano de Desarrollo.
Pág. 111.

82
la diplomacia económica del ibex

por una cantidad que representaba el récord de inversión hasta ese momento:
15.000 millones de dólares.
El desembarco no tuvo la misma intensidad en todos los países latinoameri-
canos. Cuatro de ellos concentraron el 86% de las inversiones españolas hasta
2006: Brasil, Argentina, México y Chile.9 Todos estos, junto con Colombia y Perú
—los siguientes destinos prioritarios—, compartían factores que les añadían
atractivo de cara a la expansión de los negocios: son los de mayor población y
tamaño de mercado y, además, tenían en aquel momento un marco regulatorio
e institucional “favorable”, sobre todo para compañías orientadas a mercados
regulados, como las españolas.
El factor que generaba más interés a los inversores era que los gobiernos de
estos países no estaban sujetos a controles estrictos de sus respectivos parla-
mentos, ni tampoco del poder judicial. De ese modo, disfrutaban de discrecio-
nalidad a la hora de modificar las leyes que más les convenía. Sin embargo, tras
efectuar las inversiones inicialesad, las multinacionales españolas exigieron
con rapidez la puesta en marcha de instrumentos de control externo, como los
tratados de protección bilateral de inversiones, para evitar que los gobiernos
pudieran cambiar las condiciones que posibilitaron su implantación.
La fórmula preferida para la internacionalización fueron las compras y las
aportaciones de capital, que representaron el 97% de la IED. La promesa que
asociaba la llegada de capitales extranjeros a la creación de nuevo tejido pro-
ductivo no era real. Lo que hicieron fue adquirir empresas ya existentes y maxi-
mizar su rentabilidad en el menor plazo posible, así que los intensos flujos de
capital hacia América Latina tenían sentido en el marco de las privatizaciones
de esa época y no volverían a repetirse. Una vez hubieron comprado todas
las empresas estatales puestas en venta, había que dar el siguiente paso para
sostener los beneficios crecientes que requerían los accionistas, y la vía más
rápida era la búsqueda de otros mercados.

9 GÓMEZ, Rosario (2012). “Una mirada a la IED de España en América Latina (1993-2010): México, Brasil,
Argentina, Chile y Perú”, Informes OMAL, nº 6, p. 6.

83
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

Gráfica 1. IED española en América Latina y principales adquisiciones.


• Gas Natural
• Repsol compra YPF Fenosa compra
• BBVA y BSCH compran CGE de CHile
Argentina, México, • Santander amplia
Brasil, Colombia, Chile su propiedad en
y Venezuela el Banco • Amplían negocio
35.000 • Santander y BCH Santander Brasil Iberdrola y
SAntander en
Brasil; Repsol en
30.000 México y Perú.
• Incrementan las
• Crisis económica concesiones de
25.000 en Argentina obra pública a las
• Desaceleración • Gas Natural constructoras
Millones de euros

de compras se expande en
20.0000 • Endesa México
compra • Telefónica sigue
Enersis (Chile) comprando en
15.0000 Perú y Chile
• Expansión de
bancos BBV
10.000 • Santander y BCH

5.000
Fuente: Elaboración propia (Ramiro y González, 2019)
0
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Datainvex.

La UE pasa a ser el epicentro de las inversiones


La primera fase expansiva en América Latina situó a las multinacionales es-
pañolas en una posición de liderazgo en los sectores donde se desempeñaban.
Mientras Repsol YPF conseguía ser la mayor petrolera de la región, Telefónica
hacía lo propio en el sector de telecomunicaciones y Endesa en el ámbito de la
electricidad. También en la banca, tanto el Santander como el BBVA se conver-
tían en los dos mayores bancos del subcontinente.
El éxito de la internacionalización y la posición de dominio se reflejó en su
cuenta de resultados: entre 2004 y 2007, las ocho mayores compañías del IBEX
35 registraron un aumento medio de los beneficios empresariales del 150%.
A partir de la experiencia y el capital acumulados en esta etapa, dieron el
salto a otras regiones. Nunca dejaron de tener como principal área de negocios
América Latina, pero empezaron a dirigirse con mayor afluencia a la Unión Eu-
ropa y, en menor medida, a Estados Unidos y China. Entre 2001 y 2006, el 74%
de la IED española se orientó a países europeos y fue liderada por las mismas
grandes compañías del IBEX 35 que se convirtieron en multinacionales en la
década anterior.10

10 El 67% a los países de la UE-15, el 5% a los UE-12 y el 2% a otros países europeos, como se recoge en
ARAHUETES, Alfredo y GARCÍA DOMONTE, Aurora (2007). “¿Qué ha sucedido con la Inversión Extran-
jera Directa (IED) de las empresas españolas en América Latina tras el boom de los años noventa y la
incertidumbre de los primeros años 2000?”, Documento de trabajo 35/2007, Real Instituto Elcano.

84
la diplomacia económica del ibex

Si bien a principios del siglo XXI las inversiones españolas exteriores se


contrajeron —especialmente tras la crisis económica de Argentina—, en 2006
y 2007 retomaron el pulso de las fusiones y adquisiciones. En esos dos años se
registraron los mayores flujos de IED española en la historia. Estos se centraron
en dos países, el Reino Unido y los Países Bajos.11 Los máximos que alcanzaron
entonces corresponden a la compra que hizo Telefónica, por 26.000 millones de
euros, de la británica O2. Con este movimiento, se hizo con la sexta compañía
europea de telefonía móvil y entró en los mercados de Reino Unido, Irlanda
y Alemania. También fue notable la adquisición por parte de Iberdrola de la
tercera eléctrica europea, Scottish Power, valorada en 17.200 millones de euros.
A estas operaciones se sumaron las del Santander, que en 2004 ya había com-
prado el banco inglés Abbey, y en 2007, junto a otras dos grandes corporaciones
financieras, adquirió el holandés ABN Amro. Con este movimiento en Europa
la entidad entonces liderada por Emilio Botín logró ampliar considerablemente
su negocio en Brasil, donde tenía filiales ABN Amro.

Gráfica 2. Millones de euros


120.000
Evolución de la IED 110.000
española 100.000
(1993-2020). 90.000

Total 80.000
70.000
Fuera de
América Latina 60.000
50.000
América Latina
40.000
30.000
20.000
10.000
0
Fuente: Elaboración
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

propia a partir de datos


de Datainvex.

En un orden de magnitud mucho menor, otras empresas transnacionales es-


pañolas estaban abriéndose paso en nuevos mercados a través de la compra
de compañías en regiones como Estados Unidos y China. En solo dos años,
entre 2005 y 2007, el BBVA adquirió cuatro bancos estadounidenses e inició su
andadura en China con la compra de otra entidad financiera.

11 Entre 2000 y 2015, el Reino Unido concentró el 41,3% del total de la IED española; los Países Bajos, el
14,5%. Más información sobre este periodo en BLANCO, Ainhoa (2017). “Internacionalización de la em-
presa española (2000-2015)”. Informes OMAL, nº 19.

85
ibex 35: tres décadas marcando la agenda políatica de españa y de tu bolsillo

Estados Unidos también recibió en ese periodo la llegada de corporacio-


nes como Iberdrola, Santander, Acciona y Abengoa. Aunque el volumen de las
compras en Europa era muy elevado, lo cierto es que América Latina seguía
concentrando el 16% de las inversiones en los primeros seis años de la década
de 2000. Una tercera parte de los capitales españoles se dirigió a México, que
se convirtió en el destino principal de BBVA, Iberdrola, Telefónica y los grandes
operadores turísticos.12 De esta forma, España se mantuvo como el segundo
mayor inversor en el país tras EE.UU.
En esta segunda fase de expansión internacional había una novedad y dos
patrones que se mantenían. A principios de los 2000, las constructoras ganaron
puntos en la internacionalización; el tamaño y la capacidad económica que
alcanzaron a partir del boom inmobiliario y constructor en España las hacía
competitivas frente a otras grandes transnacionales en las concesiones inter-
nacionales de obra pública. Para terminar de situarse en los primeros puestos
de las licitaciones, tenían de su lado la diplomacia económica de la monarquía
y el Gobierno. Por otro lado, pervivían dos patrones favorables. Por un lado,
seguía siendo fácil obtener créditos multimillonarios para afrontar compras
(por ejemplo, Telefónica necesitó duplicar su deuda para poder adquirir O2).
Y, por otro lado, la tipología de inversión seguía siendo la fórmula mayoritaria
de las fusiones y adquisiciones, que representaban el 70% de la IED española
en esos años.13
En América Latina el objetivo fueron las empresas estatales que se estaban
privatizando; en cambio, en Europa y en otras regiones se compraron aquellas
compañías privadas que tenían una buena posición de mercado en el sector
servicios. En estas dos fases de la expansión, la prioridad fue la rentabilidad
y la posibilidad de conseguir entrar en mercados con poca competencia, sin
mucho riesgo e ingresos seguros.

12 En la fase inmediatamente anterior, los países latinoamericanos preferentes para la IED española habían
sido Argentina y Brasil. Entre 1993 y 2010, la IED española en América Latina se distribuyó de la siguien-
te manera: Brasil, 31%; Argentina, 24%; México, 21%; Chile, 9%; Perú, 4%; Colombia, 3%; Venezuela, 2%.
13 ARAHUETES, Alfredo y GARCÍA DOMONTE, Aurora (2007). “¿Qué ha sucedido con la Inversión Extran-
jera Directa (IED) de las empresas españolas en América Latina tras el boom de los años noventa y la
incertidumbre de los primeros años 2000?”. Documento de trabajo 35/2007, Real Instituto Elcano.

86
la diplomacia económica del ibex

Tabla 2. Adquisiciones de empresas privadas por parte de multinacionales españolas


(1995-2010).

Comprador/
Año País Empresa Comprada Sector Accionista

1995 México PROBURSA Finanzas BBVA

Argentina Banco Francés Finanzas BBVA

Banco Osorno
1996 Chile Finanzas Santander
y La Unión
Grupo Inverméxico
México Finanzas Santander
(Banco Mexicano)
Banco Río de la
Argentina Finanzas Santander
Plata
1997
Colombia Bancolombia Finanzas Santander

1998 Chile BHIF Finanzas Santander

1999 Chile Endesa Chile Electricidad Endesa

Telesp, Tele
Sudeste Celular, Telefónica
Argentina,
Telefónica Telecomunicaciones (Operación
Brasil, Perú
Argentina, Verónica)
Telefónica Perú
2000
Bancomer Finanzas BBVA

México Serfin Finanzas Santander

Metrogas Hidrocarburos Gas Natural

Norcel, Cedetel,
2001 México Telecomunicaciones Telefónica
Bajacel y Movitel

Brasil BrasilCel Telecomunicaciones Telefónica

México Pegaso Telecomunicaciones Telefónica


2002
BP Repsol
Trinidad
YPF Caribbean Hidrocarburos Repsol14
y Tobago
Ventures LLC

Régie des Tabacs


2003 Marruecos Tabaco Altadis
du Maroc

14 Compra de acciones de BP. Repsol ya tenía el 10 % de las acciones y aumentó al 30%.

87
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

Comprador/
Año País Empresa Comprada Sector Accionista

Argentina,
Chile,
Colombia,
Ecuador,
Activos de
Guatemala,
BellSouth en Telecomunicaciones Telefónica
2004 Nicaragua,
Latinoamérica
Panamá,
Perú,
Uruguay,
Venezuela

Reino Unido Abbey National Finanzas Santander

Laredo National
2005 EE.UU. Finanzas BBVA
Bank

China China Citic Bank Finanzas BBVA

Texas Regional
EE.UU. Finanzas BBVA
Bancshares
2006
State National
EE.UU. Finanzas BBVA
Banc

Reino Unido O2 Telecomunicaciones Telefónica

Compass
EE.UU. Finanzas BBVA
Bancshares

México Activos de EDF Hidrocarburos Gas Natural


2007
Países Bajos ABN Amro Finanzas Santander15

Reino Unido Scottish Power Electricidad Iberdrola

Sudáfrica Kangra Coal Minería Unión Fenosa

EE.UU. Energy East Electricidad Iberdrola

2008 EE.UU. Sovereign Bancorp Finanzas Santander

México Inbursa Finanzas Caixabank

2009 EE.UU. Guaranty Financial Finanzas BBVA

2010 Brasil Vivo Telecomunicaciones Telefónica

Fuente: Elaboración propia (Ramiro y González, 2019).

15 Con Royal Bank of Scotland y Fortis.

88
la diplomacia económica del ibex

1. Cierre del ciclo expansivo

La quiebra de Lehman Brothers en 2008 marcó el inicio de la crisis financie-


ro-económica desatada por las hipotecas subprime en Estados Unidos. La onda
expansiva llegó hasta los mercados financieros y productivos internacionales,
incluido el complejo inmobiliario-turístico-financiero que había tirado de la
economía española. Su rápido desmoronamiento se llevó por delante bancos,
constructoras e inmobiliarias. Muchas de estas empresas quedaron inmersas
en unas cifras de endeudamiento que las hacía directamente inviables. Que-
braron compañías de diversos sectores que habían optado por una expansión
descontrolada basada en el endeudamiento: Martinsa-Fadesa, Pescanova, Dia,
Abengoa, Isolux, Banco Popular.
Con ese panorama, el Estado veló por la supervivencia de los actores con
los que mantiene una alianza estratégica y salió al auxilio de las empresas
transnacionales, especialmente las del sector bancario. La principal vía de sal-
vamento fueron los rescates bancarios, que supusieron una enorme deuda
pública. Según el profesor de Economía Aplicada Antonio Garrido, el coste de
la crisis bancaria ascendía ya a 73.183 millones (2008-2021), el más alto de la
Ue. Esta cifra incluye el dinero público que el Estado ha tenido que sumar al
déficit público a resultas de las ayudas a la banca que ya se dan por perdidas
(58.368 millones).
Para garantizar el pago a los acreedores, la troika ―formada por la Comisión
Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional
(FMI)― vigiló la aplicación de un duro ajuste estructural, la reforma laboral y
cambios en el sistema de pensiones. Era indispensable potenciar el crecimiento
económico a través de las claves que señalaba la patronal. En palabras del pre-
sidente de La Caixa y de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos
(CEDE), Isidre Fainé, la senda para la recuperación económica se debía basar
en: “Orientar nuestras empresas hacia el exterior, identificar nuevas oportu-
nidades y revisar las estructuras de costes”.16
En un primer momento, el impacto económico de la crisis no se reflejó en
los balances contables de las principales empresas transnacionales españolas.
De hecho, en 2012 facturaron un 27% más que el año de la debacle financiera.
Además, sus cifras se mantenían boyantes gracias a las exenciones fiscales
que facilitaba el Estado y el aumento de los márgenes de negocio. También
recurrieron a técnicas de “contabilidad creativa”.17 Eso hizo Repsol cuando el
Gobierno argentino expropió su filial YPF. No contabilizó la caída de beneficios

16 FAINÉ, Isidro (2011). “Crecer para dirigir”, en elpais.com, 2 de noviembre.


17 AMAT, Oriol (2017). Empresas que mienten. Cómo maquillan las cuentas y cómo detectarlo a tiempo.
Profit.

89
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

que supuso en el momento de la pérdida, sino que lo hizo tres años después
gracias al manejo contable.
Dos factores que han sostenido los beneficios de las grandes compañías es-
pañolas han sido, sin duda, la reducción de los costes laborales y los réditos de
la internacionalización empresarial alcanzada durante la década dorada. En
2017, dos tercios de las ganancias de las empresas del IBEX 35 procedían de su
actividad internacional, especialmente de sus filiales y contratos en América
Latina. Al centrar su actividad en el mercado interno y mantener una posición
de dominio en muchos países latinoamericanos, pudieron mantener los in-
gresos ya que no estaban expuestas a la fluctuación de precios de los insumos
y materias primas del sector industrial.
Las constructoras del IBEX 35 también tenían como salvavidas su presencia
internacional, aunque de forma temporal y a través de las concesiones de in-
fraestructuras. Si antes de 2009 la facturación de su negocio en terceros países
representaba entre un 25 y un 50% del total, en 2017 el rango subió y se situó entre
el 50 y el 80%.18 Las más activas fueron ACS, Acciona y Sacyr, que se convirtieron
entonces en líderes del mercado global de infraestructuras, con un volumen de
negocio que superaba la suma de las concesionarias de Francia, Australia y el
Reino Unido.19 Algunas de las obras más señaladas han sido el contrato del AVE
La Meca-Medina y el metro de Riad en Arabia Saudí, ambas auspiciadas por Juan
Carlos I. También la ampliación del Canal de Panamá y el metro de Lima en Perú.
La reordenación de los negocios a nivel global es un elemento constante en
la estrategia de las transnacionales españolas para no perder competitividad
y rentabilidad. Y es aún más central en un contexto con mayores dificultades
económicas y financieras. Cuando la financiación lo permite, estas compañías
abordan la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio. Así ocurrió a partir
de 2013, cuando se efectuaron cambios en las políticas monetarias y financieras
para destrabar el crédito que había dejado de circular desde el inicio de la crisis.
Rápidamente, el sector empresarial impulsó de nuevo las adquisiciones de otras
compañías.20 Cuando el contexto político y económico es desfavorable, ponen a
la venta los activos menos estratégicos, como ocurrió con Gas Natural Fenosa en
aquellos países donde tuvo fuertes conflictos sociales: en República Dominica-
na en 2003, en Guatemala en 2011 y en Nicaragua en 2013. Las desinversiones se

18 BARCIELA, Fernando (2018). “La década prodigiosa de las constructoras españolas”, en elpais.com, 8 de
mayo .
19 GALLARDO OLMEDO, Fernando y SÁNCHEZ VILLACORTA, Fernando (2016). “La posición en los mer-
cados internacionales de las grandes empresas multinacionales españolas”, en Papeles de economía
española nº 150.
20 En el caso de las empresas españolas, se produjo la absorción por parte de Telefónica de la alemana
E-Plus, la canadiense Talisman por parte de Repsol y la estadounidense UIL por Iberdrola. En todo caso,
el volumen total de estas transacciones en 2016 fue tres veces inferior a las realizadas en 2007.

90
la diplomacia económica del ibex

conforman como herramientas útiles para obtener fácilmente liquidez, reducir


deuda y conseguir estructuras adelgazadas más atractivas para los inversores.
En los últimos diez años, el volumen de las desinversiones ha sido mayor
que el de las adquisiciones, lo que refleja que el crash global inició el cierre
del ciclo expansivo de las multinacionales españolas. Antes de la llegada de la
pandemia, Repsol, Telefónica, ACS y Ferrovial habían reducido 13.400 millo-
nes de deuda gracias a la venta de filiales. También la banca se sumaba a esta
dinámica y ponía en venta 17.000 millones de euros en activos y créditos del
sector inmobiliario.
En el caso de las constructoras, el sector se deshacía de activos con la misma
intensidad con las que buscaba concesiones internacionales de grandes obras y
contratos públicos. En el Estado español, las empresas de la construcción ven-
dían el elevado volumen de acciones que tenían en compañías energéticas ―no
hay que olvidar que Sacyr fue un accionista significativo de Repsol, que Acciona
lo fue de Endesa y que ACS lo fue de Iberdrola y Unión Fenosa― para solventar
el agujero que les había generado la quiebra de la burbuja inmobiliaria. No se
vislumbraban nuevos mercados con poca competencia, ni facilidades de crédito
para acometer saltos de escala. Y los procesos de liberalización y privatización
iniciados en la década de los noventa del siglo pasado, una vez culminados a
principios del siglo XXI, son irrepetibles. En ese escenario, difícilmente se
puede reiniciar una nueva fase de expansión.

Se acelera el período de contracción


Con las secuelas de la crisis financiera y económica de la primera década de
este siglo todavía vigentes, estalla una fuerte recesión causada por las medidas
para controlar la COVID-19. De nuevo, el Estado salió al rescate de la economía
productiva y puso en marcha planes de choque económico e inyecciones de
liquidez billonaria que consiguieron sostener el tejido empresarial y frenar
la caída. El siguiente paso fue el impulso de planes, proyectos y medidas que
prometieron la reconstrucción del modelo a partir de dos ejes: el impulso del
crecimiento económico para sostener los beneficios empresariales y el empleo
y, a la vez, el freno a la emergencia climática a partir de un “capitalismo verde”
enmarcado en el Pacto Verde Europeo y los fondos Next Generation EU.
Las señas de identidad de estas políticas no parecen concordar con el relato:
más que a la lucha contra la crisis climática, se dirigen a reforzar la base del
modelo económico y activar un ciclo corto de ganancias para las grandes em-
presas. Ahora, con un conflicto bélico en territorio europeo que está lejos de
solucionarse y que pone en serias dificultades energéticas a la UE, cualquier
atisbo de relato referido al Pacto Verde ha desaparecido. A corto plazo se prio-
riza, por encima de cualquier cuestión ambiental y social, la garantía del acceso

91
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

al gas y al petróleo, el incremento de los presupuestos de defensa, el control de


la inflación y el incremento de los beneficios empresariales.
La profundización de la crisis estructural del sistema tiene su reflejo en el
capitalismo español. Su especialización basada en el turismo y en el sector
inmobiliario y constructor ha quedado muy tocada con la pandemia, hasta
tal punto que ya no va a ser posible generar un nuevo ciclo sostenido de creci-
miento y acumulación.
Las estrategias actuales de las multinacionales tienen como elementos cen-
trales la obtención de inyecciones de liquidez, una amplia financiación pú-
blica, la rebaja de salarios, la generación de nuevas burbujas especulativas,
la aceleración de las desinversiones y la posibilidad de exprimir, durante el
tiempo que puedan, los beneficios de una presencia internacional cada vez
más menguante. Es decir, plantean las mismas medidas con las que lograron
recuperarse de crisis pasadas.
Sin embargo, la fórmula no parece que vaya a funcionar a largo plazo. Se en-
cadenan las crisis ―primero, la financiera; luego, la sanitaria; y, desde febrero
de 2022, la bélica― y los impagos de grandes compañías, por lo que se vuelve
prioritario garantizar la propia supervivencia.
En tiempos de crisis se potencia, por otra parte, la optimización fiscal que
practican los principales bufetes de abogados y consultoras. Se utilizan con
más intensidad todas las vías posibles para reducir el pago de impuestos, ya
sea a través de las políticas de exenciones y deducciones fiscales, ya sea con el
aplazamiento de los pagos. Si a ello se le suma la creación de filiales en paraísos
fiscales, se constata que la contribución de las grandes compañías al fisco es
mínima. En el año de la pandemia, el mayor esfuerzo para cumplir con el im-
puesto de sociedades lo realizaron las pequeñas empresas, con un tipo efectivo
del 17%. En cambio, las compañías con más de 5.000 empleados pagaron en la
práctica un 3%.21 Una mirada con las luces largas refleja el crecimiento acelerado
de filiales en paraísos fiscales desde la anterior crisis financiero-económica
hasta llegar a 2015, cuando se multiplicaron por cuatro. A partir de ese año, fue
reduciéndose hasta que llegó la pandemia y, de nuevo, han empezado a crecer.

21 Oxfam Intermón (2022). Negocios como siempre. El papel de las empresas del Ibex 35 en la recuperación.

92
la diplomacia económica del ibex

Gráfica 3.
Evolución del 1018
996
número de filiales 925
de empresas 858
810 805
del IBEX 35 en
740 744
paraísos fiscales.
561

426
354
273

Fuente:
Oxfam Intermón (2022). 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2016 2018 2019 2020

Santander y Mapfre han sido las compañías que más han contribuido al au-
mento experimentado a partir de 2020 y forman parte de las 27 empresas del
IBEX 35 que tienen presencia en jurisdicciones de prácticamente nula tribu-
tación. Por otro lado, cabe destacar que cinco empresas concentran más de
la mitad de las filiales en “guaridas fiscales”, repartidas en países europeos
como Luxemburgo y Suiza, asiáticos como Singapur y Hong-Kong, o caribeños
como Bahamas, Islas Caimán y Panamá, entre otros.22 Y es que el conjunto de
ventajas que presentan son muy atractivas: se basan en la desregulación finan-
ciera, permiten una gran opacidad, baja o nula tributación para los capitales
foráneos y no se les exige desarrollar actividad económica.23 En resumen, las
condiciones perfectas para eludir el pago de impuestos en los países donde sí
tienen actividades económicas. Las prácticas fiscales agresivas de las grandes
compañías transnacionales causan el impago de más de un billón de euros en
tributos en Europa cada año.24
Tabla 3. Empresas del IBEX 35 con mayor número de filiales en paraísos fiscales.

Empresa Nº de filiales en paraísos fiscales

Santander 192
ACS 96
Ferrovial 55
ArcelorMittal 55
Repsol 45
Fuente: Elaborado a partir de
Oxfam Intermón (2022).

22 Término acuñado por Attac para definir mejor las características de estos territorios y su utilidad para las
corporaciones transnacionales.
23 ZABALO, Patxi “Paraíso fiscal” en Juan Hernández, Erika González y Pedro Ramiro (eds.) (2012). Dicciona-
rio crítico de empresas transnacionales. Icaria.
24 Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios (2013). Informe sobre la lucha contra el fraude fiscal y
los paraísos fiscales. Parlamento Europeo.

93
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

La medida que las grandes empresas cotizadas pusieron en marcha con ma-
yor rapidez tras iniciarse la recesión fue la compra de acciones propias para
sostener el precio en bolsa e impedir que sus activos perdieran valor. No era
para menos. De febrero a marzo de 2020, la capitalización del selectivo español
cayó un 22%. Florentino Pérez encargó a Goldman Sachs la recompra del 4% de
las acciones de ACS25 para evitar el desplome de la cotización bursátil.26 Fran-
cisco Riberas, presidente de Gestamp, adquirió títulos de Telefónica, compañía
de la que es consejero, por un importe de 20 millones de euros.
A continuación, trataron de garantizar la liquidez y financiación de forma
rápida. Para ello recurrieron a dos vías. Por un lado, mediante la emisión de
deuda, como hicieron Iberdrola, Naturgy, Repsol y Red Eléctrica, compañías
que lanzaron bonos para recaudar 4.000 millones de euros. Por otro, a tra-
vés de desinversiones. En este sentido, las empresas que han protagonizado
mayores ventas han sido Naturgy, que se deshizo de su filial chilena CGE;27
BBVA, que se desprendió de su filial estadounidense; Telefónica, que sigue
adelgazando su estructura y vendió la división de torres de Telxius en Europa y
América Latina;28 y ACS, que ha puesto a la venta su división industrial Cobra.29
La suma de estas operaciones asciende a más de 26.500 millones de euros y ha
ido adelgazando la presencia internacional de estas compañías, especialmente
en América Latina.
También han seguido produciéndose compras, pero estas son de una magni-
tud mucho menor en términos cuantitativos y siguen la lógica, ya iniciada en el
anterior periodo de crisis, de centrarse en operaciones muy concretas que les
aseguren rentabilidad. Esto es, empresas en sectores con poca competencia de
Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Brasil y México. Esta internacionali-
zación postrera del IBEX 35 acompaña el declive del capitalismo español. Y es
que no solo se descarta un nuevo período de expansión, sino que las estructuras
corporativas se están aligerando e intentan resistir en los países con mayor
posibilidad de crecimiento. El horizonte de esta estrategia defensiva no parece
muy halagüeño y se configura como futuro más probable para algunas de las
grandes compañías la entrada en concurso de acreedores, el rescate público o
la adquisición por parte de otras empresas.

25 MARCO, Agustín (2020). “Florentino Pérez encarga a Goldman Sachs la defensa de ACS tras el desplo-
me bursátil”, en elconfidencial.com, 23 de marzo.
26 RAMIRO, Pedro y GONZÁLEZ, Erika (2020). “¿Esto lo arreglamos entre todos? El (im)posible futuro del
“milagro español””, en elsaltodiario.com, 3 de mayo.
27 CINCO DÍAS (2020). “Naturgy vende su filial chilena por 2.570 millones y acelera su apuesta renovable”,
cincodias.elpais.com, 13 de noviembre.
28 MÍGUEZ, Ana (2021). “Telefónica vende la división de torres de Telxius en Europa y Latinoamérica a Ame-
rican Tower por 7.700 millones en efectivo”, en eleconomista.es, 13 de enero.
29 CINCO DÍAS (2021). “ACS cierra la venta de Cobra a Vinci por 4.900 millones en efectivo”, cincodias.
elpais.com, 1 de abril.

94
la diplomacia económica del ibex

Tabla 4. Presencia internacional de las empresas cotizadas en el IBEX 35.

PAÍSES POR CONTINENTE


Paraísos Países
Asia y fiscales principales
Europa América África
Oceanía

Italia, Portugal,
1 Acciona 10 14 9 4 2 EE.UU., México,
Australia, Egipto
Luxemburgo, Italia,
2 Acerinox 11 8 8 1 5
EE.UU., Malasia
Alemania, EE.UU.,
3 ACS 12 10 16 3 7
Australia
Reino Unido,
4 Aena 16 4 0 0 0 Brasil, México y
Colombia.
Alemania, Italia,
5 Almirall 10 0 1 0 3
Francia, EE.UU.
Francia, Alemania,
6 Amadeus 30 13 21 16 5
EE.UU., Canadá
Canadá, México,
Arcelor Brasil, EE. UU.,
7 15 7 4 4 2
Mittal Alemania, Polonia,
Francia
Banco Reino Unido y
8 3 5 0 0 2
Sabadell México
Portugal, Reino
Banco
9 16 9 4 1 9 Unido, EE.UU.,
Santander
Brasil
Portugal, Irlanda,
10 Bankinter 3 0 0 0 1
Luxemburgo,
México, Perú,
11 BBVA 9 12 4 0 5
Argentina, Turquía

12 Caixabank 6 4 1 2 2 Portugal, Angola

13 Cellnex 13 0 0 0 3 Francia, Italia

Cie México, Brasil,


14 12 4 3 0 2
Automotive India, China, EE.UU.

15 Colonial 1 0 0 0 0 Francia

EE.UU., Grecia,
16 Enagas 4 5 0 0 2
Italia, Albania, Perú

17 Endesa 2 1 0 0 0 Portugal

95
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

PAÍSES POR CONTINENTE


Paraísos Países
Asia y fiscales principales
Europa América África
Oceanía

EE.UU., Reino
18 Ferrovial 9 6 6 2 Unido, Polonia,
Canadá
Estados Unidos,
19 Fluidra 27 6 15 4 7 China, Francia,
Malasia, Italia
EE.UU., Canadá,
20 Grifols 16 7 12 1 5
Alemania
Reino Unido e
21 IAG 6 2 1 1 5
Irlanda
Reino Unido,
22 Iberdrola 14 6 5 2 5 México, Brasil,
EE.UU.
Estados Unidos,
23 Indra 15 14 9 4 0 Chile, Noruega,
Arabia, India
Francia, Portugal,
24 Inditex 34 8 10 0 6 China, Italia,
México
México, EE.UU.,
25 Mapfre 10 21 8 3 5 Perú, Malta,
Colombia
México, Cuba,
26 Meliá 10 11 3 2 4
Reino Unido, Italia,

Merlin
27 1 0 0 0 0 Portugal
Propierties

México, Brasil,
28 Naturgy 7 10 5 3 3
Chile
Alemania, Italia,
29 Pharmamar 7 1 1 0 0
EE.UU.
Red
30 2 6 0 0 1 Perú, Chile, Brasil
Eléctrica
Estados Unidos,
31 Repsol 9 11 6 2 8 Canadá, Perú,
Portugal
32 Rovi 6 0 0 0 0 Alemania, Italia

Reino Unido,
Alemania, EE.UU.,
Siemens
33 25 12 15 6 5 Brasil, México,
Gamesa
Taiwán, India,
China

96
la diplomacia económica del ibex

PAÍSES POR CONTINENTE


Paraísos Países
Asia y fiscales principales
Europa América África
Oceanía

Italia, Portugal,
34 Solaria 2 1 0 0 0
Uruguay
Brasil, Alemania,
35 Telefónica 17 16 1 0 4
Reino Unido

Fuente: Informes anuales de 2021 de las compañías.

2. Los impactos de la internacionalización

En junio de 2020, se celebró en Casa de América una jornada titulada “Res-


puesta solidaria: las empresas españolas en América Latina”, que contó con la
presencia de la ministra de Asuntos Exteriores y los principales directivos de
Telefónica, Iberdrola, Santander, BBVA, Ferrovial y Mapfre.30 En plena pande-
mia, se multiplicaron los actos y los discursos destinados a mejorar la imagen
corporativa de las grandes compañías ante el posible cuestionamiento de la
situación de privilegio de quienes pilotan los buques insignia del capitalismo
español. Así pues, no se hizo esperar la respuesta de la alianza público-privada
que conforman el Gobierno y las principales corporaciones del IBEX 35 para
recomponer el discurso de compromiso y legitimación social. En este caso,
el evento ponía la mirada en América Latina y reproducía el relato oficial que
presentaba la actividad ejemplar de las transnacionales españolas en la región.
No faltó ninguno de los argumentos que suelen emplearse en el discurso neo-
liberal: dinamización de la economía, empleo, pago de impuestos y bienestar
social de las comunidades.31
En las dos últimas décadas, numerosos estudios e informes publicados por
centros de investigación, organizaciones sociales y sectores críticos de la Aca-
demia han demostrado que, lejos de mejorar las condiciones de vida de las
mayorías sociales y la protección de los ecosistemas, la expansión global de
“nuestras empresas” ha ido de la mano de múltiples impactos económicos y
socioecológicos.32

30 “Respuesta solidaria: las empresas españolas en América Latina”, Casa de América, 24 de junio de 2020.
31 Dirección General de Diplomacia Económica, Contribución de las empresas españolas al desarrollo sos-
tenible en Iberoamérica, Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, junio de 2020.
32 Entre otros, destacan los trabajos de la “Campaña Ropa Limpia” sobre la explotación laboral en la indus-
tria textil: DAHUABE, Denisse, SALES, Albert, ABDERRAHIM, Kerrad, MAHFOUD Nahbouha y BACHIR
SAID, Hadi (2020). Perfiles y condiciones laborales en el sector textil de Tánger (Marruecos), Setem,
Association Attawassoul y Campaña Ropa Limpia; y del Centre Delàs sobre la financiación de la banca
española al sector del armamento: CALVO,Jordi (2013). Banca Armada vs Banca Ética, Barcelona, Dhara-
na. He aquí otros estudios: GONZÁLEZ, Erika y GARAY, Ane (coords.) (2014). Empresas transnacionales
e impactos en América Latina: 4 estudios de caso en El Salvador, Colombia y Bolivia. Bilbao, OMAL.;
GARCÍA TORRES, Miriam (2018). El IBEX 35 en guerra contra la vida, Ecologistas en Acción, Calala,

97
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

La lógica que rige la acumulación y concentración de riqueza de las trans-


nacionales en el mercado capitalista global hunde sus raíces en los procesos
de precarización de trabajadores y trabajadoras y la constante devaluación
salarial para reducir al máximo el coste laboral. Como también la explotación
de los ecosistemas en busca de materias primas y recursos naturales que se
configuran en la base material del sistema de producción y consumo, la espe-
culación financiera con el excedente obtenido y con todo aquello que pueda ser
comprado y vendido. En definitiva, con la mercantilización de cada vez más
esferas de las actividades humanas.33
El carácter estructural de la violación de los derechos humanos por par-
te de las corporaciones ha sido evidenciado por el Tribunal Permanente de
los Pueblos. Este tribunal ético internacional, fundado en 1979, ha celebrado
diferentes audiencias donde las organizaciones sociales y comunidades afec-
tadas han acusado a más de 40 compañías europeas por los daños sociales y
ambientales provocados en América Latina. En su sentencia, recoge que todos
los casos que se presentaron “deben ser considerados no aisladamente en su
significación individual, sino como expresión de un muy amplio espectro de
violaciones y responsabilidades que, por el carácter sistemático de las prác-
ticas correspondientes, configuran una situación que ilustra con claridad el
verdadero papel tanto de las transnacionales europeas, como de la UE y sus
Estados miembros”.34
Desde sus primeros momentos en América Latina, las multinacionales espa-
ñolas mostraron cuál iba a ser su modus operandi. Primero, al beneficiarse de las
privatizaciones de compañías estatales en algunos procesos en los que fueron
frecuentes las denuncias de corrupción y fraude. A modo de ejemplo, dos casos
paradigmáticos: la venta de la compañía chilena Enersis a Endesa, que formó
parte del caso Chispas, en la que altos directivos de la empresa chilena engaña-
ron al resto de accionistas para favorecer la entrada de la eléctrica española; y
la privatización de YPF, que pasó a formar parte del negocio de Repsol por un
valor muy inferior al de mercado gracias a una modificación fraudulenta de
las condiciones de compra.35

OMAL; MARTÍ COMAS, Julia (2021). Internacionalización empresarial ¿a cualquier precio? Megaproyec-
tos internacionales con participación vasca en México. OMAL; MARTIJA, Gorja (2021). Megaproyectos
internacionales con participación vasca en Colombia. OMAL; FERNÁNDEZ, Gonzalo; GONZALEZ, Erika;
HERNÁNDEZ, Juan; RAMIRO, Pedro (2022). Megaproyectos: claves de análisis y resistencia en el capita-
lismo verde y digital. OMAL.
33 RAMIRO, Pedro y GONZÁLEZ, Erika (2016). “ Multinacionales españolas en América Latina: orígenes,
evolución e impactos” Comunicación presentada en las XV Jornadas de Economía Crítica.
34 Tribunal Permanente de Los Pueblos, “La Unión Europea y las empresas transnacionales en América
Latina: políticas, instrumentos y actores cómplices de las violaciones de los derechos de los pueblos”,
Sesión deliberante, Madrid, 14-17 de mayo de 2010. p. 4.
35 RAMIRO, Pedro y GONZÁLEZ, Erika (2016). “Las empresas transnacionales en la arquitectura de la impuni-
dad: poder, corrupción y derechos humanos”. PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global, nº 135.

98
la diplomacia económica del ibex

Además, en esos primeros años también se produjeron drásticos recortes


laborales para amortizar cuanto antes las compras. El BBVA redujo su plantilla
a la mitad en Colombia, y el Santander disminuyó a una cuarta parte el número
de personas empleadas en este mismo país.36 El mismo patrón se repitió con
Iberdrola en Bolivia, Repsol en Argentina y Telefónica en Perú. Los despidos
masivos también se acompañaron de la precarización laboral a través de la
devaluación de los salarios, la subcontratación de las tareas más costosas y la
vulneración del derecho a la libertad sindical, entre otros.
Los impactos de la especialización en el sector servicios de las nueve empre-
sas que protagonizaron el desembarco repercutió especialmente en los derechos
económicos, sociales y culturales de la población de los países en los que empe-
zaron a operar. Ya fuera Unión Fenosa en Colombia, Nicaragua y Guatemala,
o Agbar y FCC en el Caribe colombiano, las denuncias sociales de su actividad
compartían algunas similitudes. Falta de suministro, ausencia de inversión en
las zonas no rentables, encarecimiento de la factura, mala calidad del servicio
e incluso accidentes y daños personales por el estado de las redes eléctricas.
Los conflictos sociales y ambientales que empezaron a vivirse con la expansión
de las compañías españolas también estaban relacionados con las compañías
energéticas, financieras y hoteleras. Repsol, por ejemplo, ha recibido quejas
por vulnerar los derechos de los pueblos indígenas al operar en 17 resguardos
indígenas en Bolivia37 y por contaminar el territorio mapuche en Argentina.38
Los proyectos de grandes centrales hidroeléctricas de Endesa en el alto Bio-
Bio y Aysén (Chile),39 la financiación del BBVA al proyecto gasífero de Camisea
(Perú)40 y la construcción de grandes resorts de Sol Meliá y Barceló en Centroa-
mérica y el Caribe también resultaron muy controvertidos.41
No es de extrañar, entonces, que se fuera extendiendo por toda América La-
tina una opinión pública desfavorable sobre la entrada de las multinacionales
en sus países. La explotación laboral, el expolio de los bienes naturales, la pri-
vatización de los servicios públicos, el desplazamiento de los pueblos indígenas
y el deterioro de los ecosistemas de la región se relacionaron con los perjuicios
vividos por las mayorías sociales a partir de la actividad de estas compañías.

36 FERNÁNDEZ-MALDONADO, Enrique (2006). “La responsabilidad social empresarial del BBVA y el San-
tander en la subregión andina: una mirada desde el ámbito interno de la empresa”, en VVAA., La res-
ponsabilidad social corporativa de la empresa española en Latinoamérica: El caso del sector financiero.
Observatorio de la RSC, Fundación Carolina y IUDC-UCM.
37 Centro de Documentación e información de Bolivia (CEDIB) (2008).“¿Quién es y qué hace Repsol YPF en
Bolivia?”. Petropress, nº 9.
38 GAVALDÀ, Marc (2003). La recolonización: Repsol en América Latina. Icaria Editorial.
39 Alianza Social Continental, Modelos energéticos en el Cono Sur: Nueva concepción de lo público vs la
lógica de las transnacionales?, Sao Paulo, 2007.
40 SETEM (2008). Informes sobre el Santander y el BBVA: Vínculos financieros con empresas y proyectos
controvertidos en el mundo.
41 BUADES, Joan (2009). Do not disturb Barceló. Viaje a las entrañas de un imperio turístico. Icaria Editorial.

99
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

De hecho, una gran parte de la población latinoamericana veía con buenos ojos
la nacionalización de las empresas eléctricas, petroleras y de telefonía.42 En la
mayoría de los casos esta demanda no se hizo realidad, únicamente hubo un
cambio de manos privadas. Las multinacionales españolas se fueron retirando
de algunos países latinoamericanos porque fueron compradas por corpora-
ciones de otros países, como pasó con Endesa, que ahora es filial de la italiana
Enel, o bien porque vendieron sus filiales para salvar su cuenta de resultados.
Recordemos las desinversiones de Naturgy, OHL y Telefónica.

Principales impactos sociales y ambientales de las


multinacionales españolas del IBEX 35.

ABENGOA*
Bolivia Una de las empresas del consorcio que provocó la guerra del agua.
España Compañía investigada en el caso de corrupción de la operación Po-
niente y por gestión irregular.
México Implicada en la sobreexplotación del río Verde en la gestión del
trasvase asociado a la presa Zapotillo. Responsable de la construcción de la
central térmica asociada al Proyecto Integral Morelos, que deja sin agua a
campesinado indígena.

ACCIONA
España Investigada por corrupción en el caso Acuamed y el caso Plaza.
México Acusada de violar los derechos de los pueblos indígenas en la cons-
trucción de megacampos eólicos en el Istmo de Tehuantepec (Oaxaca II, III y
IV).

ACS
España Investigada por corrupción en la operación Petrum y el caso Lezo.
Beneficiada por la deuda pública ilegítima generada por el proyecto Castor.
Guatemala Acusada de violar los derechos humanos de las comunidades
próximas a la central hidroeléctrica Renace. Causante del deterioro del río
Cahabón, fuente de agua de diferentes comunidades, debido a la construc-
ción de una central.

AGUAS DE BARCELONA*
Colombia Solo extiende la distribución de agua a barrios empobrecidos
cuando recibe financiación de la cooperación al desarrollo española (FCAS).

42 Latinobarómetro, Informe Latinobarómetro 2008, Santiago de Chile, 2008.

100
la diplomacia económica del ibex

Violación de los derechos laborales y sindicales.


España Afectada por casos de corrupción investigados en la operación Pe-
trum y en la operación Pokemon.

BBVA
Bolivia Tiene el monopolio del sistema de pensiones. Imposibilidad de acce-
der a una jubilación privada de amplios sectores de la población.
Colombia Acusada de lavado de dinero en la compra de filiales de Colombia.
Financiador de la presa Hidroituango, con riesgo de derrumbe, y donde se ha
dado la evacuación de miles de personas. La presa ha incrementado la violen-
cia en el territorio.
Ecuador Financiador del Oleoducto de Crudos Pesados.
España Financiador de empresas fabricantes de armamento. Desahucios de
personas sin recursos económicos
México Investigada por lavado de dinero en la compra de su filial mexicana.
Subcontratación, despidos y pérdida de derechos laborales. Congelación de
las cuentas de grupos sociales. Financiador del megaparque solar en San Luis
de la Paz denunciado por organizaciones sociales.
Perú Financiador del proyecto de Camisea.
Turquía Involucrado en la destrucción de una ciudad milenaria y el desplaza-
miento de 25.000 persona por la construcción de la presa Ilisu, en el Kurdis-
tán turco.

ENCE*
Uruguay Responsable de la contaminación de la zona cercana a su planta
papelera en Fray Bentos.
Centroamérica Partícipe en la contaminación y la fragmentación del territorio
por la construcción del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de
América Central.

ENDESA
Chile Causante del desplazamiento de comunidades mapuche-pehuenches
en el alto Bio-Bio por la presa Ralco. Corrupción por la donación de 3,5 millo-
nes dólares a políticos a cambio de permisos para una obra.
Colombia Contaminación ambiental del embalse de Muña. Destrucción del
tejido productivo en Huila por la construcción de la presa El Quimbo. Deterio-
ro ambiental de la Reserva Forestal de la Amazonía.
España Es la empresa más contaminante del país.
Perú Evasión de impuestos. Abusos en situación de monopolio en la distribu-
ción eléctrica.

101
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

FCC*
España Investigada por corrupción los papeles de Bárcenas, la operación
Petrum y la operación Acuamed.
México Opacidad y corrupción en la ampliación del aeropuerto de México.
Involucrada en el deterioro del río Verde, destrucción de economía agrope-
cuaria del valle y desplazamiento de población por la construcción de la presa
Zapotillo.

FERROVIAL
España Acusada en el caso de corrupción del Palau de la Música.
Nauru Acusada de violar los derechos humanos, condiciones crueles y degra-
dantes de las personas refugiadas y migrantes en centros de internamiento.

IBERDROLA
Bolivia Baja calidad del servicio eléctrico, cortes de luz y alza de tarifas. Sub-
contratación y deterioro de las condiciones laborales.
Brasil Destrucción de 512 km2 de bosque y tierras agrícolas de la Amazonia.
Acusada de violar los derechos de los pueblos indígenas, de perseguirlos y
criminalizarlos.
España Incremento de cortes de electricidad a personas con menos recursos.
Guatemala Precios altos, facturación incorrecta, apagones de electricidad.
México Criminalización y persecución en los megacampos eólicos La Venta III
y La Ventosa. Violación de los derechos de los pueblos indígenas

INDITEX
Brasil Explota a trabajadoras en condiciones de esclavitud a través de sub-
contratas.
Bangladesh, Marruecos, Turquía Jornadas muy extensas, elevada intensidad
en el trabajo, ausencia de adecuadas condiciones de salud y seguridad, redu-
cidos salarios y ausencia del pago de horas extra a su mano de obra, mayori-
tariamente mujeres.

NATURGY (GAS NATURAL FENOSA)


Colombia Deterioro de los ecosistemas y modo de vida del campesinado,
pueblos afrocolombianos e indígenas por el embalse de Salvajina. Protago-
nista de apagones, sobrefacturación, deterioro de las redes y accidentes en la
Costa Caribe. Pérdida de los derechos laborales y persecución sindical.
España Incremento de cortes de electricidad a personas con menos recursos.
Guatemala Ausencia del servicio eléctrico en zona rural, racionamientos, mal
servicio. Persecución y criminalización de la protesta.
México Violación de los derechos de los pueblos indígenas por el megacam-

102
la diplomacia económica del ibex

po eólico Bii-Hioxo.
Nicaragua y República Dominicana Apagones, sobrefacturación, deterioro
de las redes y accidentes. Deterioro de los derechos laborales y persecución
sindical.

OHL*
Arabia Saudí Sobrecostes en la construcción del AVE a la Meca por no tener
en cuenta la arena del desierto.
España Implicado en diferentes casos de corrupción e irregularidades: Caso
Lezo, Son Espases, Caso Bárcenas, tarjetas black de Bankia.
México Presunto soborno a autoridades mexicanas para la obtención de una
contratación pública.

REPSOL
Argentina Imposición de la lex mercatoria a través de una demanda en el
CIADI y en un tribunal de EE.UU. ante la expropiación de sus acciones en YPF.
Contaminación por metales pesados del territorio mapuche en Neuquén.
Despidos masivos con la privatización de YPF.
Bolivia Proceso legal por exportación ilegal y contrabando de hidrocarburos.
Operaciones en 17 territorios indígenas. Explotación de gas y petróleo en seis
áreas protegidas de gran valor ecológico.
Colombia Violación de los derechos humanos y represión del movimiento
social crítico con la explotación petrolera en Arauca.
Ecuador Contaminación del Parque Nacional Yasuní. Participa en el Oleoduc-
to de Crudos Pesados que ha afectado a 11 áreas protegidas.
Perú Actividad en 5 áreas protegidas y derrames del Proyecto de Camisea.
Denuncias de la comunidad Tsoroja del pueblo caquinte por violación de
los derechos indígenas. Vertido de la refinería de La Pampilla causando un
ecocidio.

SANTANDER
Brasil Financiación del proyecto de la presa hidroeléctrica Santo Antonio en
la Amazonía que afecta a más de 10.000 personas y dos zonas protegidas
con alta biodiversidad.
Colombia Financiación de la presa Hidroituango con riesgo de derrumbe y
donde se ha dado la evacuación de miles de personas. La presa ha incremen-
tado la violencia en el territorio.
España Compañía del IBEX 35 con mayor número de filiales en paraísos
fiscales. Implicación en casos de evasión fiscal como el de los Panama papers
y el de los Paradise papers. Financiación de empresas fabricantes de arma-
mento. Desahucios a personas sin recursos económicos.

103
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

TELEFÓNICA
Argentina Explotación de trabajadoras, mayoritariamente mujeres, en call
center.
Bolivia Denuncia al gobierno boliviano ante el CIADI por la nacionalización de
ENTEL.
Chile Prácticas de persecución a sindicatos y trabajadores/as organizadas.
Colombia Prácticas de persecución a sindicatos y trabajadores/as organiza-
das.
España Recorte a la mitad de la plantilla de personas trabajadoras e incre-
mento de la brecha salarial.
Perú Despidos masivos de trabajadores tras la privatización.
Fuente: Elaboración propia, a partir de la base de datos de OMAL (www.omal.info) y referida a los conflictos ocasionados
por las actividades de las multinacionales españolas en las dos últimas décadas.
* Actualmente no están cotizadas en el IBEX 35 pero lo han estado anteriormente.

De forma paralela a la salida de las transnacionales españolas en América


Latina, también iban menguando las denuncias a estas compañías, pero no han
desaparecido. El último incidente con importante repercusión fue el vertido de
crudo de la refinería de La Pampilla, operada por Repsol en Perú, en enero de
2022, tras la erupción del volcán submarino Tonga. La petrolera intentó mini-
mizar el impacto, comunicó que solo habían llegado a las costas unos 25 litros
de crudo. En cambio, las autoridades peruanas han estimado que se vertieron
casi dos millones de litros, que afectaron a 24 playas y 7 kilómetros cuadrados.
En ellas hay dos zonas naturales protegidas y 3.000 familias pescadoras. Un
desastre ambiental y social que el Gobierno peruano ha valorado en 4.500 mi-
llones de dólares. Habrá que ver si finalmente Repsol va a pagar y cómo. Por
otro lado, el Gobierno español tendría que tomar cartas en el asunto pues la
refinería cuenta con un seguro público emitido por la Compañía Española de
Seguros de Crédito a la Exportación. No ha sido así, se ha puesto de perfil y no
exige ningún tipo de responsabilidad.43
Los seguros públicos son uno de los instrumentos del apoyo financiero de las
instituciones estatales a la inversión española fuera del país. Se han configura-
do como un respaldo imprescindible para continuar su actividad internacional
actualmente, cuando las condiciones de financiación y rentabilidad son muy
limitadas. Así, las grandes empresas han tenido a su disposición créditos ven-
tajosos, participaciones de capital y seguros públicos por un volumen multi-
millonario, y sin las mínimas obligaciones relacionadas con el bienestar social
de las comunidades y el cuidado ambiental. La lógica del máximo beneficio a
costa de la violación sistemática de los derechos humanos se sigue imponiendo

43 HERNÁNDEZ ZUBIZARRETA, Juan, GONZÁLEZ, Erika y RAMIRO, Pedro (2022). “Repsol en Perú: críme-
nes ecológicos en la “reconstrucción” del capitalismo español”, elsaltodiario.com, 27 de enero.

104
la diplomacia económica del ibex

y, por tanto, se continúan reproduciendo los conflictos socioecológicos. Este


también es el caso del Proyecto Integral Morelos en México, financiado por el
Fondo para la Internacionalización Empresarial (FIEM).
El Proyecto Integral Morelos es una infraestructura planificada por las ins-
tituciones públicas mexicanas y concesionada a la compañía Enagás, junto a
Elecnor y Abengoa. Está formada por varias obras, entre ellas un gasoducto de
150 km que atraviesa el territorio campesino e indígena de tres estados mexi-
canos. El despojo que representaba tuvo una fuerte oposición social desde el
inicio. La tubería atraviesa la zona de riesgo del volcán Popocatépetl, uno de
los más activos del país mesoamericano. La posibilidad de que se produzca una
erupción y, con ella, un desastre en las comunidades próximas al gasoducto ha
generado importantes movilizaciones y tensiones con el Gobierno y las empre-
sas del país. Aquí, como en otros conflictos, se reproduce la criminalización
y represión de los activistas sociales. La escalada de violencia tuvo su mayor
momento en marzo de 2019, cuando fue asesinado Samir Flores, uno de los
principales líderes comunitarios que se oponían al proyecto. Los hechos han
sido presentados por las comunidades al FIEM, pero este organismo evade
cualquier tipo de responsabilidad.
De la misma forma que el rey emérito mantiene una falsa apariencia de nor-
malidad y su figura sigue siendo respetada, las multinacionales españolas
también venden la imagen de poder y solvencia en el escenario global. Pero
ni las regatas del primero ni la estrategia defensiva de las segundas pueden
tapar el descenso de su trayectoria. Las grandes del IBEX 35 mantendrán por
todos los medios las concesiones internacionales, las filiales que puedan y la
rentabilidad de su actividad en otras regiones -a pesar de los conflictos so-
cioecológicos- y el respaldo diplomático, financiero y económico del Estado.
Ahora, cuando parece inevitable el proceso de declive en el que están inmersas,
lo que tendría que estar en juego es la posibilidad de reformular el terreno de
juego para desplazar definitivamente a las grandes corporaciones del centro
del modelo socioeconómico.

105
Capítulo IV

El IBEX, hoy: entre los fondos de inversión


y el recambio de élites
Pedro Ramiro 1

A
finales de mayo de 2022, Pedro Sánchez acudió al Foro Económico
Mundial para reunirse con directivos de grandes compañías tecno-
lógicas y fondos de inversión con el objetivo de asegurar la llegada de
una nueva oleada de capitales transnacionales al Estado español. En
las montañas de Davos, en el encuentro que congrega cada año a los hombres
más ricos del mundo, el presidente del Gobierno se vio a puerta cerrada con
el consejero delegado de Temasek. El fondo soberano de Singapur, uno de los
mayores del mundo junto a los de China, Noruega y Emiratos Árabes, había
solicitado la cita porque “el dinamismo de la recuperación y el impacto de los
fondos europeos” le llamaban a redoblar su presencia en España, donde ya
había comprado a Iberdrola su división de Gas Natural Licuado (GNL).2
Justo la semana anterior, el emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani, fue
recibido con todos los honores durante su visita oficial a Madrid. Además de ser
agasajado por el rey, el presidente del Gobierno y las altas instancias del Estado,
el mandatario se reunió con Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola,
compañía cuyo mayor accionista es el fondo soberano qatarí, también primer
inversor, por otra parte, en IAG y Colonial. Además de garantizar el suministro
energético a España a medio plazo –el emirato es el segundo mayor exportador
mundial de gas–, Al Thani firmó un acuerdo con la compañía estatal Cofides y
anunció la llegada de 5.000 millones de dólares en inversiones en el marco de
las oportunidades surgidas al calor de los fondos Next Generation.3

1 Investigador del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad.
2 YEBRA, Daniel (2022). “Las claves por las que Sánchez se reúne con el fondo de Singapur en Davos: el
gas natural licuado y las baterías”, en elDiario.es, 23 de mayo.
3 GONZÁLEZ, Miguel (2022). “El emir de Qatar anuncia inversiones en España por 4.720 millones de eu-

107
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

Meses atrás, en el transcurso de una gira por Estados Unidos en el verano de


2021, Pedro Sánchez se reunió en Nueva York con los directores ejecutivos de
una docena de gigantes financieros y grandes fondos de inversión. “Vamos a
hacer verde nuestra economía, a digitalizarla, a modernizar nuestro sistema
educativo y, por tanto, queremos involucrar a la inversión privada”, les dijo el
presidente del Gobierno a los líderes de Wall Street.4 Entre ellos se encontraban
los consejeros delegados de BlackRock, el principal accionista del IBEX 35, y
de Blackstone, el mayor inversor en el mercado inmobiliario español. “España
es en estos momentos unos de los lugares más atractivos de Europa donde in-
vertir”, concluyó Sánchez en su encuentro con grandes inversores como Bank
of America, Bank of New York Mellon, Brookfield, JP Morgan Chase, Lone Star,
Morgan Stanley, Soros y Wellington, la mayoría de ellos con intereses en las
compañías del IBEX 35.
La diplomacia económica española, que hasta la década pasada se había de-
dicado a promocionar los negocios de “nuestras empresas” por todo el globo, ha
reenfocado sus objetivos. Del típico viaje del rey Juan Carlos acompañado de un
séquito de empresarios y ministros con el fin de expandir los negocios interna-
cionales de las grandes compañías españolas —y obtener jugosas comisiones—,
se ha evolucionado al road show gubernamental con el que promocionar las
oportunidades que ofrece la España-marca a los inversores transnacionales.
Los fondos soberanos que manejan el excedente del capitalismo fósil y las so-
ciedades de inversión que especulan con los bienes básicos en el capitalismo
financiero han pasado a marcar la agenda de los Estados centrales. Son dos
caras de una misma moneda que no para de girar y que incrementa los bene-
ficios empresariales a la vez que se agrava la crisis socioecológica.

1. El mantra de la atracción de inversiones

La estrategia actual del Ejecutivo de Sánchez, de hecho, es similar a la que hace


una década diseñaron los gobiernos que le precedieron. “Esto lo arreglamos
entre todos”: así se llamaba la campaña publicitaria que lanzó la Fundación
Confianza –creada por las Cámaras de Comercio y 18 grandes empresas– en
marzo de 2010, dos meses antes de que José Luis Rodríguez Zapatero anun-
ciara el primer el plan de choque neoliberal que se aplicó en España para “salir
de la crisis” al dictado de Bruselas. En un contexto marcado por las políticas
de ajuste estructural y disciplina fiscal impuestas por la Unión Europea, las

ros”, en elpais.com, 17 de mayo.


4 PARDO, Pablo (2021). “Grandes fondos de Estados Unidos transmiten a Pedro Sánchez su inquietud por
la reforma laboral”, en elmundo.com, 21 de julio.

108
el ibex , hoy : entre los fondos de inversión y el recambio de élites

mayores compañías españolas promovieron esta iniciativa con el fin de tra-


tar de cambiar la percepción de la sociedad sobre quiénes estaban siendo los
ganadores y los perdedores de la crisis. Tras el fracaso de aquella campaña y
la impugnación social que representó el 15M, volvieron a la carga en los años
siguientes con la Marca España.5
Ante la creciente inestabilidad político-económica, el Gobierno y la patronal
se pusieron de acuerdo en que “impulsar la presencia internacional de empre-
sas y marcas españolas debe suponer una prioridad para el país”. Así, por un
lado, se nombró a Carlos Espinosa de los Monteros –expresidente del Círculo de
Empresarios y consejero de Inditex y Acciona– alto comisionado para la Marca
España y se reforzó la internacionalización empresarial como línea prioritaria
dentro de la estrategia de acción exterior. Por otro, se fundó el Consejo Empre-
sarial para la Competitividad, un lobby impulsado por el Instituto de la Empre-
sa Familiar y 15 grandes compañías españolas –entre ellas Telefónica, BBVA,
Santander, Caixabank, El Corte Inglés, Iberdrola y Ferrovial– para reivindicar
que “la imagen que se tiene fuera del país no se corresponde con la realidad”.
El objetivo fundamental, entonces, era que calara en el imaginario colectivo
la idea de que ya había pasado lo peor de la crisis y que estábamos en la sen-
da de la recuperación, con la llegada de turistas e inversores internacionales
como puntal para retornar a la bonanza de datos macroeconómicos. Y con la
estrategia del Gobierno español, ayer y hoy, se trata de recomponer un discurso
que combine la identidad nacional con una receta económica centrada en el
fortalecimiento de los negocios empresariales como vector fundamental para
salir de la crisis. Pudimos verlo en lo peor de la pandemia: “Esto lo superamos
juntos”, rezaba el lema de la campaña que lanzó Banco Santander. “Uniendo
todas nuestras energías”, decía el eslogan de Iberdrola.6
Lo que cambia ahora es que, sin posibilidades de acometer otro ciclo expan-
sivo de internacionalización empresarial –esta cuestión se desarrolla con más
detalle en el capítulo anterior— y con las multinacionales españolas ahogadas
en una espiral de deuda, ante una coyuntura dominada por el estancamiento
económico y la inflación y con el Estado exprimiendo todos los resortes políti-
co-económicos para salir al rescate de las grandes compañías, jugar la carta de
la atracción de capitales transnacionales se ha vuelto prácticamente la última
opción disponible para salvaguardar los beneficios empresariales.
En las últimas décadas, ha habido tres etapas en la llegada de inversiones
extranjeras a España. En la primera, que tuvo lugar desde principios de los
noventa hasta que en el año 2000 reventó la burbuja de las puntocom, se produjo

5 RAMIRO, Pedro (2014). w. Editorial Icaria.


6 RAMIRO, Pedro; GONZÁLEZ, Erika (2020). “¿Esto lo arreglamos entre todos? El (im)posible futuro del
‘milagro español’”, esaltodiario.com, 3 de mayo.

109
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

una fuerte entrada de capitales transnacionales en el sector de la información y


la comunicación. Entre las adquisiciones más destacadas de ese periodo, desta-
ca la de la empresa telefónica Airtel por parte de la compañía inglesa Vodafone.
En la segunda, dejando atrás el auge de la especulación con las compañías tec-
nológicas, se produjo un descenso inicial en la entrada de Inversión Extranjera
Directa (IED), aunque esta remontó después hasta llegar a máximos en 2007 y
2008, coincidiendo con las grandes compras efectuadas por multinacionales
europeas. En aquellos años, la italiana Enel se hizo con la mayor parte de la pro-
piedad de Endesa y la británica Imperial Tobacco adquirió Altadis, la antigua
Tabacalera. En la tercera etapa, el crecimiento de la llegada de capitales forá-
neos fue impulsado de nuevo por los procesos de adquisición, como la fusión
de British Airways con Iberia para formar IAG, una tendencia que se mantuvo
ascendente hasta 2019 gracias al empuje del sector financiero-inmobiliario y
de la construcción. Hoy, tras la pandemia y la guerra de Ucrania, se pretende
impulsar una cuarta etapa, con la digitalización y la transición energética como
puntales para la atracción de inversiones.
Tras el estallido del crash global, el desplome de la cotización bursátil de un
buen número de empresas españolas, sobre todo del sector inmobiliario y de
la construcción, animó la inversión de los grandes fondos de capital-riesgo y
de inversores como Bill Gates, George Soros y Carlos Slim. Al contrario de lo
que transmite el discurso mainstream sobre la mejora de la marca-país, la razón
por la que los grandes capitalistas se decidieron a adquirir títulos de propiedad
en las principales compañías españolas residía en la posibilidad de obtener
elevados niveles de rentabilidad. Los procesos de reestructuración bancaria
y saneamiento inmobiliario, con la SAREB como piedra angular del rescate
estatal de los “activos tóxicos” acumulados por los bancos, allanaron el terreno
para que los fondos buitre y los inversores transnacionales se hicieran con todas
las gangas disponibles en el mercado.7
Desde el punto de vista de la captación de capitales transnacionales para
salvar a una batería de empresas ahogadas en deudas impagables y con reque-
rimientos urgentes de liquidez, la estrategia resultó sin duda exitosa. Blac-
kRock, Vanguard, Capital Group, los fondos soberanos de Qatar y Noruega… las
mayores corporaciones financieras transnacionales invirtieron en las grandes
empresas españolas, todas ellas atraídas por el desmoronamiento del valor de
sus acciones. Su estrategia habitual consiste en adquirir empresas en desguace
para luego especular con sus activos y obtener grandes ganancias. Fue aplicada
también para hacerse con lo que antes fueron proyectos de vivienda pública,
con las constructoras en liquidación tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria

7 GABARRE, Manuel (2019). Tocar fondo. La mano invisible detrás de la subida del alquiler. Traficantes de
Sueños.

110
el ibex , hoy : entre los fondos de inversión y el recambio de élites

y con las sociedades público-privadas que gestionan la privatización acelerada


de la sanidad.
En la actualidad, a pesar de que el Gobierno enarbola la bandera de la tran-
sición ecológica y la recuperación justa, la estrategia vuelve a ser similar. Pero
ahora ya ni siquiera se sostiene el discurso verde y humanitario de las inver-
siones asociadas al Spanish model. Tras la tormenta perfecta, rescatadas una y
otra vez las grandes compañías a través de múltiples mecanismos estatales, el
Estado español ya no pone reparos siquiera discursivos a la atracción de capi-
tales transnacionales para salvar, sea como sea, las cuentas de resultados de las
mayores empresas españolas.8 Lo ha dicho claramente el jefe de la diplomacia
europea, Josep Borrell: “La política internacional exige una gran dosis de rea-
lismo. Porque las cosas son como son y no como nos gustaría que fueran”.9 Poco
importa que Singapur sea uno de los mayores paraísos fiscales del mundo o que
Qatar sea un Estado autoritario que hace de la violación de derechos humanos
su práctica cotidiana: para garantizar el aprovisionamiento de gas y reforzar las
fronteras, para promover la llegada de inversores con los que salvar “nuestras
empresas”, parece que vale todo.10
En este contexto, el IBEX 35, el que sin duda ha sido el elemento más sim-
bólico de la expansión del capitalismo español a lo largo de las tres últimas
décadas, ha cedido buena parte de su protagonismo en favor de los fondos de
inversión transnacionales. Todos estos movimientos del Gobierno en los últi-
mos tiempos no vienen más que a confirmar la evolución del selectivo español,
crecientemente cada vez más controlado por estos fondos. Y sirven también
para constatar el relevo de las élites que históricamente han liderado el “mila-
gro español”, con un desplazamiento del poder que desde mediados del siglo
XX tuvieron los grandes clanes del capitalismo familiar español hacia el que,
actualmente, ostentan los ejecutivos e inversores transnacionales que dominan
la bolsa española y que concentran cada vez más el poder político-económico.

2. El poder de los fondos de inversión

Las empresas que hoy cuentan con la mayor capitalización bursátil en el IBEX
35 son, fundamentalmente, las mismas que han pilotado el proceso de inter-
nacionalización de la economía española durante las tres últimas décadas.11

8 FERNÁNDEZ, Gonzalo ; HERNÁNDEZ ZUBIZARRETA, Juan (2022). “La tormenta perfecta ya está aquí”,
elsaltodiario.com, 17 de marzo.
9 R. SUANZES, Pablo (2022). “Josep Borrell: No enviar armas a Ucrania habría sido una inmensa hipocresía
y un fallo histórico”, en elmundo.es, 4 de marzo.
10 HERNÁNDEZ ZUBIZARRETA, Juan; RAMIRO, Pedro (2022). “Salir del necrocapitalismo: los derechos hu-
manos frente al poder corporativo”, Viento Sur, nº 182.
11 Para una revisión en detalle del proceso de expansión internacional de los negocios de las multinaciona-

111
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

Con altibajos y oscilaciones como consecuencia de los vaivenes del capitalismo


financiero, dos grandes entidades financieras, una gran compañía tecnológi-
ca, cuatro empresas energéticas, un gigante mundial del textil y un reducido
conjunto de empresas de la construcción, el turismo y el sector inmobiliario,
incluso algunas compañías industriales, constituyen el selecto grupo de mul-
tinacionales que lideraron la internacionalización del capitalismo español a
partir de los años noventa. Hoy son las empresas bandera de la Marca España.
Estas son las grandes compañías que han venido liderando históricamente la
bolsa española y que hoy componen el IBEX. La mayoría de ellas están contro-
ladas por los fondos de inversión transnacionales.
Gráfica 1 Las empresas del IBEX 35, según capitalización bursátil

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000


INDITEX
IBERDROLA
SANTANDER
BBVA
REPSOL
CELNEX
ACELOR MITTAL
CAIXABANK
NATURGY
TELEFÓNICA
AMADEUS
ENDESA
AENA
FERROVIAL
SIEMENS GAMESA
ACCIONA
REE
GRIFOLS
ACS
IAG
ENEAGAS
BANKINTER
MAFRE
MERLIN
FLUIDRA
BANC SABADELL
COLONIAL
ROVI
ACERINOX
CIE AUTOMOTIVE
SOLARIA Fuente: Elaboración
INDRA propia a partir de
ALMIRALL Bloomberg, la CNMV y
MELIA las empresas. [Última
PHARMA MAR actualización: 08/06/22].

En el trigésimo aniversario de la creación del IBEX 35, en enero de 2022, el


diario Expansión publicaba que los fondos de inversión controlaban el 15,6%
del selectivo español, y que contaban con una presencia central en buena parte
de las grandes compañías que lo componían.12 En realidad, si se observa con

les españolas, puede verse: RAMIRO, Pedro; GONZÁLEZ, Erika (2019). A dónde va el capitalismo espa-
ñol. Traficantes de Sueños.
12 DEL POZO, Elisa (2022). “BlackRock, Qatar y CVC acaparan el 6% del valor del Ibex al cierre de 2021”, en
expansión.com, 10 de enero.

112
el ibex , hoy : entre los fondos de inversión y el recambio de élites

más detalle la penetración de los grandes fondos de inversión transnacionales


en el accionariado de las empresas del IBEX, se puede constatar que su peso
es aún mayor del que habitualmente suele aflorar en la prensa económica. Las
empresas únicamente están obligadas a comunicar a la Comisión Nacional del
Mercado de Valores (CNMV) las participaciones significativas de sus accionistas
que superen el 3%, o las que estén por encima del 1% si tienen lugar a través
de sociedades en paraísos fiscales. Eso hace que parte de las inversiones de
los fondos que puedan ser especulativas queden por debajo del radar en los
análisis habituales.

Tabla 1. Participación de los fondos de inversión en las empresas del IBEX 35,
en porcentaje sobre el total del accionariado

Van- Dimen- T.
Black Norges Capital State Charles
guard Qatar CVC FMR IFM sional Rowe
Rock Bank Group Street Schwab
Group Fund Price

ACCIONA 1,25 0,71 1,25 - - - - - 0,85 0,12 - 0,09

ACERINOX 0,95 2,64 2,26 - - - - - 1,74 0,12 - 0,20

ACS 5,16 1,46 2,18 3,27 - - 0,42 - 0,59 0,28 - 0,26

AENA 3,01 0,79 1,41 0,85 - - 1,16 - - 0,24 - 0,11

ALMIRALL 0,59 0,67 1,32 - - - - - 0,82 0,07 - 0,10

AMADEUS 5,05 3,03 2,75 3,01 - - 4,04 - - 0,23 3,03 -

ARCELOR
5,98 2,93 1,81 - - - 1,24 - 0,20 0,28 - 0,19
MITTAL

BANCO
4,99 3,00 2,81 - - - 0,07 - 3,16 0,13 - 0,34
SABADELL

BANKINTER 2,94 2,21 2,30 - - - 0,14 - 2,61 0,12 - 0,20

BBVA 5,92 3,37 2,95 1,85 - - 0,82 - 0,45 0,31 - 0,29

CAIXABANK 3,21 2,29 1,64 3,11 - - 0,51 - 0,26 0,14 - 0,14

CELLNEX 5,21 3,00 2,66 3,88 - - 3,22 - - 0,18 - 0,18

CIE
0,77 1,16 1,39 - - - 1,54 - 1,04 0,00 0,75 0,13
AUTOMOTIVE

COLONIAL 3,00 2,79 2,14 - 19,00 - - - 1,03 0,31 1,12 0,12

ENAGAS 3,38 0,98 2,87 - - - 0,51 - 2,01 3,00 - 0,25

ENDESA 1,12 0,55 0,87 0,39 - - 0,23 - 0,13 0,18 - 0,10

FERROVIAL 3,01 1,53 1,86 - - - 0,43 - 0,13 0,18 - 0,15

FLUIDRA 1,32 1,32 1,86 3,25 - - 0,57 - 0,58 - 5,01 -

GRIFOLS 3,00 1,73 2,45 5,66 - - 0,67 - 0,33 0,22 - -

113
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

Van- Dimen- T.
Black Norges Capital State Charles
guard Qatar CVC FMR IFM sional Rowe
Rock Bank Group Street Schwab
Group Fund Price

IAG 1,71 0,55 1,42 0,22 25,22 - - - - - - -

IBERDROLA 5,16 3,36 3,15 1,91 8,69 - 0,55 - 0,30 0,39 0,26 0,24

INDITEX 1,20 1,04 1,06 2,87 - - 0,74 - - 0,11 - 0,08

INDRA 1,21 2,15 1,96 - - - 4,00 - 1,97 3,18 3,01 0,21

MAPFRE 0,74 0,34 0,95 - - - - - 0,92 0,05 - 0,09

MELIA 0,85 0,89 1,35 - - - - - 1,00 0,07 - 0,18

MERLIN 4,00 1,82 2,49 - - - - - 1,57 0,38 - -

NATURGY 0,98 1,14 0,43 3,06 - 20,70 0,10 13,39 - 0,06 - 0,06

PHARMA
1,67 1,30 2,09 - - - 0,05 - 0,38 0,24 - 0,13
MAR

REE 3,04 0,53 2,41 - - - 0,45 - 0,31 0,48 - 0,23

REPSOL 6,31 3,22 2,54 - - - 0,50 - 1,01 0,53 - 0,33

ROVI 0,44 1,21 1,10 - - - - - 0,68 0,00 3,00 0,10

SANTANDER 4,19 3,01 3,43 - - - 1,13 - 1,05 0,31 - 0,33

SIEMENS
3,71 1,75 0,94 - - - 0,17 - - 0,09 - 0,09
GAMESA

SOLARIA 3,06 2,78 1,38 - - - - - 1,06 0,08 - 0,09

TELEFONICA 5,15 1,58 2,62 - - - 0,50 - 0,53 0,26 - 0,35

% TOTAL 3,67 2,14 2,12 1,68 1,46 0,96 0,89 0,62 0,42 0,27 0,24 0,18

Fuente: Elaboración propia a partir de Bloomberg, la CNMV y las empresas. [Última actualización: 08/06/22].

“BlackRock irrumpe en Acciona con una participación del 3%”. A la hora


de cerrar estas líneas, aparecía este titular en uno de los medios habituales
de la prensa económica.13 “BlackRock ha entrado a formar parte del capital
de Acciona”, podía leerse en la noticia, “pasando ahora a ser el tercer mayor
accionista del grupo español”. En realidad, el mayor gestor de activos finan-
cieros del mundo ya era el tercer propietario de la constructora española, con
una participación del 1,25% (análoga a la de Vanguard en esa misma compa-
ñía). Pero esa información permanecía invisible para los grandes medios de
comunicación, de la misma manera que estos suelen publicar que BlackRock
tiene intereses en una veintena de las empresas del IBEX cuando, de hecho,
está presente en el capital social de todas las compañías del selectivo español

13 EUROPA PRESS (2022). “BlackRock irrumpe en Acciona con una participación del 3%”, eleconomista.es,
13 de junio.

114
el ibex , hoy : entre los fondos de inversión y el recambio de élites

con participaciones relevantes, aunque en varios casos por debajo de ese


umbral del 3%.
Acercando el foco y desmenuzando la participación real de los grandes
fondos en el mayor índice de la bolsa español, puede observarse que no solo
BlackRock posee un número importante de acciones en todas y cada una
de las empresas del IBEX 35: eso mismo ocurre también con Norges Bank
(el fondo soberano de Noruega) y Vanguard. Esos tres gigantes financieros
controlan el 8% de la bolsa española. Incluso, en algunas de las mayores com-
pañías del IBEX, como es el caso de BBVA, Iberdrola y Repsol, la suma del
accionariado en manos de estos tres fondos se llega a situar alrededor del
12%; en Telefónica y el Santander, en torno al 10%.
Gráfica 2 Participación conjunta de los tres mayores fondos de inversión en las
empresas del IBEX 35, en porcentaje sobre el total del accionariado
BlackRock Vanguard Norges Bank

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12%
ACCIONA
ACERINOX
ACS
AENA
ALMIRALL
AMADEUS
ARCELOR MITTAL
BANCO SABADELL
BANKINTER
BBVA
CAIXABANK
CELLNEX
CIE AUTOMOTIVE
COLONIAL
ENAGAS
ENDESA
FERROVIAL
FLUIDRA
GRIFOLS
IAG
IBERDROLA
INDITEX
INDRA
MAFRE
MELIA
MERLIN
NATURGY
PHARMA MAR
REE
REPSOL
ROVI
SANANDER Fuente: Elaboración propia
SIEMENS GAMESA a partir de Bloomberg, la
SOLARIA CNMV y las empresas.
[Última actualización:
TELEFÓNICA
08/06/22].

Según las investigaciones del Observatorio de Multinacionales en América


Latina (OMAL), solo los doce fondos de inversión transnacionales que han efec-
tuado más inversiones en las compañías del IBEX 35 ya controlan directamente
el 14,64% del selectivo español. Pero se constata que ese porcentaje realmente

115
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

es mucho mayor si se le suman las participaciones de otros fondos con menor


presencia, así como las de los grandes bancos y entidades financieras –ade-
más del Santander, BBVA y Caixabank, con acciones en buena parte de las
compañías del IBEX, en ellas también están presentes JP Morgan Chase, BNP
Paribas, Deutsche Bank o Crédit Agricole–, por no hablar de las participaciones
cruzadas entre muchos de ellos. “El capitalismo parece hoy una matrioshka de
grandes dimensiones”, ha escrito Rubén Juste: “Las grandes empresas hoy son
propietarias de cientos de empresas por todo el mundo, y estas mismas gran-
des empresas son poseídas por unos inversores que, a su vez, son propiedad
de otros inversores”.14 Al final, dicho de otro modo, un puñado de gigantes del
capitalismo financiero es quien realmente controla la bolsa española y, por
ende, ejerce una influencia decisiva sobre la economía política.
“Defendemos la inversión sostenible como capitalistas, no como ecologistas”,
afirmó a principios de este año Larry Fink, el CEO de BlackRock. El jefe de la
mayor gestora de activos del mundo, que ya tiene en su haber una cartera de
inversiones que supera los 10 billones de dólares, tiene muy claro lo siguiente:
“Tenemos unos deberes con nuestros clientes”. BlackRock fue contratada por
el Gobierno estadounidense para diseñar el plan de rescate financiero tras el
crash de 2008. Y tras incorporar a su nómina a al menos 84 ex altos cargos que
habían estado en los gobiernos de diferentes países, jugó un papel fundamen-
tal a la hora de formular las propuestas y reformas que se llevaron a cabo en
Europa para “salir de la crisis”. Ahora, BlackRock, Vanguard y State Street se
han convertido en los mayores accionistas individuales en el 40% de todas las
empresas estadounidenses que cotizan en bolsa.15
En el año 2020, la Comisión Europea anunció que había contratado a Blac-
kRock como asesor sobre factores ambientales, sociales y de gobierno cor-
porativo en el marco de sus políticas de supervisión bancaria. Como destacó
Cecilia Carballo, en esos momentos directora de Programas de Greenpeace en
España, “resulta paradójico que el mayor inversor mundial en combustibles
fósiles y uno de los principales financiadores de la industria armamentística
se convierta en gurú del ya famoso Green Deal”.16 Más que un interés por el
greenwashing, básicamente se trata de una readaptación empresarial a la reali-
dad de la crisis socioecológica y de un mercado en el que cada vez será menos
rentable hacer negocio con los hidrocarburos. En la estrategia de BlackRock,
siguiendo a Rubén Martínez, “la reducción de emisiones o la descarbonización,
más que objetivos, pasarán a ser la excusa con la que cerrar acuerdos donde,

14 JUSTE, Rubén (2020). La nueva clase dominante. Editorial Arpa.


15 BUXTON, Nick; EADE, Deborah (2019). State of power 2019: Finance. Transnational Institute.
16 CARBALLO, Cecilia (2020). “BlackRock y el reverdecimiento del sistema capitalista”, en elsaltodiario.
com, 16 de abril.

116
el ibex , hoy : entre los fondos de inversión y el recambio de élites

de nuevo, las grandes infraestructuras las pagan los Estados y los beneficios
van al sector privado”.17
Gráfica 3 Participación de BlackRock en las empresas del IBEX 35, en porcentaje sobre
el total del accionariado
7%

6%

5%

4%

3%

2%

1%

0%
REPSOL
ACELOR MITTAL
BBVA
CELLNEX
ACS
IBERDROLA
TELEFÓNICA
AMADEUS
BANCO SABADELL
SANTANDER
MERLIN
SIEMENS GAMESA
ENAGAS
CAIXABANK
SOLARIA
REE
AENA
FERROVIAL
COLONIA
GRIFOLS
BANKINTER
IAG
PHARMA MAR
FLUIDRA
ACCIONA
INDRA
INDITEX
ENDESA
NATURGY
ACERINOX
MELIA
CIE AUTOMOTIVE
MAFRE
ALMIRALL
ROVI

17 ELORDUY, Pablo (2020). “Amazon, Blackstone y BlackRock, los grandes beneficiados en la economía
tras el COVID-19”, elsaltodiario.com, 21 de abril.

117
1%
2%
3%

0%
1%

118
2%

0%
3%
SANTANDER BBVA
IBERDROLA IBERDROLA
BBVA REPSOL
ENAGAS AMADEUS
B. SABADELL SANTADER
AMADEUS B. SABADELL
CELLNEX CELLNEX
TELEFÓNICA ACELOR MITTAL
REPSOL COLONIA.
MERLIN SOLARIA
GRIFOLS ACERINOX
REE CAIXABANK
BANKINTER BANKINTER
ACERINOX INDRA
ACS MERLIN
COLONIAL SIEMENS G.
PHARMA MAR GRIFOLS
INDRA TELEFÓNICA
FERROVIAL FERROVIAL

en porcentaje sobre el total del accionariado


en porcentaje sobre el total del accionariado

FLUIDRA ACS
ARCELOR M. FLUIDRA
CAIXABANK PHARMA MAR
IAG ROVI
AENA CIE A.
CIE A. NATURGY
SOLARIA INDITEX
MELIA ENAGAS
ALMIRALL MELIA
ACCIONA AENA
ROVI
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

ACCIONA
INDITEX ALMIRALL
MAFRE ENDESA
Gráfica 4 Participación de Norges Bank en las empresas del IBEX 35,

SIEMENS G. IAG

Gráfica 5 Participación de Vanguard Group en las empresas del IBEX 35,


ENDESA
NATURGY

[Última
Fuente:

la CNMV y

08/06/22].
Elaboración

actualización:
las empresas.
propia a partir
de Bloomberg,
el ibex , hoy : entre los fondos de inversión y el recambio de élites

3. Oligopolización y recambio de élites

La evolución que en 30 años ha sufrido el IBEX 35 simboliza, al fin y al cabo, la


evolución que ha experimentado el capitalismo español. No solo en términos
de propiedad, como hemos analizado con la entrada de los grandes fondos de
inversión transnacionales en el accionariado de las principales compañías es-
pañolas, sino también en lo que se refiere a la concentración del poder corpora-
tivo, al recambio de las élites dirigentes que lideran el Spanish model y, en menor
medida, a la modificación a los principales sectores de actividad económica.
Dos tercios de las empresas que integraban el IBEX en el momento de su fun-
dación ya han desaparecido. La mayoría de ellas han sido a su vez absorbidas
por otras compañías de mayor tamaño y han formado grandes conglomerados
en el marco de la dinámica mundial de centralización empresarial. La tenden-
cia generalizada a la concentración global del poder corporativo se ha hecho
patente así también en el caso del capitalismo español, cuyas empresas ban-
dera se han ido fusionando e integrando cada vez más en estructuras globales
controladas por grandes inversores transnacionales.
A través de un imparable proceso de fusiones y adquisiciones, la financiari-
zación ha acabado por desdibujar la “españolidad” de la Marca España.18 Según
el Banco de España, a finales de 2021, el 57% del valor de las acciones de las
compañías del IBEX estaba en manos de inversores extranjeros. Además, estos
últimos controlan el 49,9% del conjunto de la bolsa española, 26 puntos por
encima del porcentaje que poseían hace treinta años.19

Tabla 2. Participación de las empresas en el IBEX 35 (1992-2022), en porcentaje sobre el


total de la capitalización bursátil del selectivo español

Empresa 1992 Empresa 2022

TELEFÓNICA DE ESPAÑA 13,66% INDITEX 12,47%

REPSOL 9,68% IBERDROLA 11,71%

EMPRESA NACIONAL ELECTRICIDAD 9,17% SANTANDER 8,63%

BANCO CENTRAL HISPANOAMERICANO 7,96% BBVA 5,62%

BANCO BILBAO VIZCAYA 7,21% REPSOL 4,85%

IBERDROLA 6,93% CELLNEX 4,85%

BANCO SANTANDER 5,90% ARCELOR MITTAL 4,74%

18 ELORDUY, Pablo (2020). “Desvelos del capitalismo Marca España”, en elsaltodiario.com, 1 de enero.
19 PÉREZ GALDÓN, Beatriz (2022). “El IBEX cumple 30 años como referente bursátil”, en cincodias.elpais.
com, 12 de enero.

119
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

Empresa 1992 Empresa 2022

BANCO POPULAR ESPAÑOL 3,84% CAIXABANK 4,73%

BANESTO 3,55% NATURGY 4,62%

BANCO EXTERIOR ESPAÑA 2,96% TELEFÓNICA 4,41%

COMPAÑÍA ESPAÑOLA PETRÓLEOS 2,47% AMADEUS 4,37%

TABACALERA 2,43% ENDESA 3,70%

AUTOPISTAS CONCESIONARIA ESPAÑOLA 2,13% AENA 3,50%

UNIÓN ELÉCTRICA FENOSA 1,98% FERROVIAL 3,16%

CATALANA DE GAS 1,85% SIEMENS GAMESA 2,08%

SEVILLANA DE ELECTRICIDAD 1,79% ACCIONA 1,74%

FUERZAS ELÉCTRICAS CATALUÑA 1,72% REE 1,72%

BANKINTER 1,59% GRIFOLS 1,38%

DRAGADOS Y CONSTRUCCIONES 1,35% ACS 1,31%

AGUAS DE BARCELONA 1,25% IAG 1,22%

CORPORACIÓN MAPFRE 1,25% ENAGAS 0,97%

ASLAND 1,16% BANKINTER 0,91%

FCC 1,11% MAPFRE 0,91%

PORTLAND VALDERRIVAS 0,96% MERLIN 0,83%

HIDROELÉCTRICA CANTÁBRICO 0,83% FLUIDRA 0,80%

VALLEHERMOSO 0,81% BANCO SABADELL 0,80%

METROVACESA 0,79% COLONIAL 0,68%

ACERINOX 0,71% ROVI 0,58%

VISCOFAN 0,61% ACERINOX 0,54%

CUBIERTAS Y MZOV 0,54% CIE AUTOMOTIVE 0,52%

SARRIÓ 0,44% SOLARIA 0,48%

URALITA 0,42% INDRA 0,33%

HUARTE 0,34% ALMIRALL 0,33%

INMOBILIARIA URBIS 0,34% MELIA 0,28%

AGROMÁN 0,24% PHARMA MAR 0,23%

Fuente: Elaboración propia a partir de BME, Bloomberg y la CNMV. [Última actualización: 08/06/22].

120
el ibex , hoy : entre los fondos de inversión y el recambio de élites

Ese proceso de concentración y centralización empresarial ha afectado a


todos los sectores estratégicos de la especialización económica española. De
hecho, las fusiones y absorciones fueron un elemento clave como condición pre-
via para acometer la internacionalización de las grandes empresas españolas.
Primero vinieron los procesos de privatización de las empresas públicas, des-
pués su reestructuración e integración, y con todo ello la ganancia de músculo
–también en el plano financiero, con el excedente de la burbuja inmobiliaria
que manejaban los grandes bancos– para poder expandirse a otras latitudes.
Con los gobiernos de José María Aznar, entre 1996 y 2004, se retomaron aún
con más fuerza las reformas neoliberales iniciadas en los gobiernos presididos
por Felipe González desde los años ochenta hasta mediados de los noventa. La
profunda reestructuración del sector público empresarial tenía un doble obje-
tivo: cumplir con los criterios del Tratado de Maastricht, que se convirtieron en
la piedra fundacional sobre la que construir la armadura jurídico-económica
con la que desde entonces viene operando la Unión Europea, y “alcanzar la
transformación económica y social de España, potenciando el protagonismo
del sector privado en la actividad económica”, como decía el programa de mo-
dernización firmado por Aznar dos meses después de ser investido presidente
del gobierno. Con los gobiernos del PSOE se vendieron las compañías estatales
“poco rentables” y se sentaron las bases para los procesos de privatización; al
término del primer gobierno del PP, la mayoría de las grandes empresas esta-
tales (Endesa, Telefónica, Repsol, Gas Natural, Tabacalera, Argentaria e Iberia,
entre otras) habían completado sus procesos de privatización.20
Las políticas de “liberalización y flexibilización” atrajeron gran cantidad de
capitales extranjeros que se dirigían a la economía productiva, dado que buena
parte del sector industrial estaba en liquidación, y también a inversiones espe-
culativas preferentemente dirigidas al sector inmobiliario, que se revalorizó a
gran velocidad. Una vez más resultó decisivo el papel del Estado, que alimentó
el engorde de la burbuja inmobiliaria eliminando restricciones a promotoras y
constructoras. Las grandes infraestructuras fueron el destino principal de los
fondos europeos de cohesión, los eventos internacionales se desarrollaron con
cargo al presupuesto público y los macroproyectos disparatados se promovie-
ron con el apoyo de las instituciones estatales. La maquinaria estaba engrasada
financieramente por la abundante disponibilidad de crédito, y políticamente
por el modus operandi que más tarde saldría a la luz a raíz de todos los escándalos
de corrupción asociados al ladrillo, las grandes operaciones urbanísticas y el
enriquecimiento personal de los responsables políticos de turno.
Gracias a la conformación de esa gran alianza político-empresarial, sectores
estratégicos como las finanzas, la energía, las telecomunicaciones, la construc-

20 Ver capítulo II

121
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

ción y el turismo pasaron a ser controlados por un reducido grupo de empresas.


Y estas expandieron luego sus negocios a otras latitudes aprovechando las po-
sibilidades que les brindaba la belle époque del neoliberalismo. En esta “década
dorada”, que engancha con los gobiernos de Rodríguez Zapatero –todos los
ejecutivos españoles han considerado la expansión internacional de las em-
presas españolas como una “cuestión de Estado”– hasta el estallido de la crisis
financiera, América Latina fue el destino prioritario.
Los procesos de integración empresarial fueron avanzando, imparables, re-
dundando en la oligopolización de los sectores económicos estratégicos. Echando
la vista atrás y revisando las compañías que formaban parte del IBEX 35 en 1992,
resulta especialmente llamativa la concentración que se ha producido en los
ámbitos de las finanzas, la energía y la construcción. Banco Popular, Banesto,
Banco Central Hispanoamericano (BCH) y Banco Santander se encuentran
integrados ahora bajo el paraguas corporativo del último de ellos, presidido
por la cuarta generación de banqueros de la familia Botín, líder de la inter-
nacionalización financiera de matriz española. Banco Exterior y BBVA –que
ya había absorbido previamente otras entidades financieras– igualmente se
fusionaron y dieron lugar al segundo mayor banco transnacional con sede en
España. Fuerzas Eléctricas de Cataluña y Sevillana de Electricidad acabaron
por incorporarse a Endesa, siglas de la anterior Empresa Nacional de Elec-
tricidad. Unión Fenosa hoy forma parte de Naturgy, que a su vez proviene
de la privatización de Gas Natural. Agromán pasó a integrarse en Ferrovial;
Vallehermoso, en Sacyr; Huarte, en OHL; Dragados y Construcciones, en ACS;
Cubiertas y MZOV, en Acciona.
Al mismo tiempo que se iban concentrando y reestructurando, buena parte
de estas compañías fueron dando entrada en su accionariado a otras corpora-
ciones e inversores transnacionales. Cuando no acabaron siendo directamente
compradas por ellas, como en el caso de Tabacalera, transformada en Altadis y
finalmente absorbida por Imperial Tobacco; Aguas de Barcelona (Agbar), sub-
sumida en Suez y esta luego en Veolia; Endesa, actualmente propiedad de Enel;
Asland, integrada en el gigante del cemento Lafarge Holcim; Cepsa (antigua
Compañía Española de Petróleos), adquirida primero por el fondo soberano
de Abu Dabi y después por el grupo inversor Carlyle; FCC, controlada hoy por
el multimillonario Carlos Slim.
Así se fue conformando una renovada clase político-empresarial, comple-
mentaria y bien relacionada con los clanes históricos del capitalismo familiar,
que iba a dirigir el proceso de internacionalización y lideraría la España-mar-
ca hasta la entrada de los fondos de inversión transnacionales con la crisis
financiera. Siempre en sintonía con todos los “políticos giratorios” que, ya
fuera desde sus sillones en las instituciones públicas o desde sus asientos en
los Consejos de Administración, se sumaron a recoger los dividendos que este

122
el ibex , hoy : entre los fondos de inversión y el recambio de élites

modelo proporciona a quienes se sitúan en lo más alto de las estructuras del


poder político-económico.
Pero, tras el crash de 2008 y el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, el desarrollo
del complejo inmobiliario-turístico-financiero que había liderado la economía
española en las dos décadas anteriores se desinfló rápidamente. La recuperación
de los beneficios empresariales se sostuvo a través de dos vías. Por un lado, las
grandes corporaciones reacomodaron sus estrategias: ampliaron sus operacio-
nes a otros sectores y mercados, apretaron las tuercas de la devaluación salarial,
se deshicieron de los activos de menor rentabilidad y exprimieron los réditos
del proceso de internacionalización. Por otro lado, el siempre presente soporte
estatal llegó de la mano del rescate bancario, las exenciones fiscales, la reforma
de la ley de alquileres, la socialización de los “activos tóxicos” y la obtención de
liquidez mediante las compras de deuda por parte del Banco Central Europeo
(BCE). A ello hay que añadir la catarata de decretos, leyes y contrarreformas que
siguieron empujando a la baja las condiciones laborales, a la par que contribu-
yeron a impulsar la reactivación de un nuevo ciclo inmobiliario-especulativo, así
como la atracción del turismo internacional.
En el comienzo del declive del capitalismo español, las oligarquías empresa-
riales no salieron indemnes. La acumulación de negocios fallidos y la impagable
espiral de deudas en que la mayoría de ellas se vieron envueltas acabaron por
liquidar a buena parte de estas compañías: Martinsa-Fadesa, Pescanova, Aben-
goa, Banco Popular, Isolux y, por supuesto, la gran mayoría de las cajas de ahorro
quebraron o fueron rescatadas con fondos públicos para, en casi todos los casos,
terminar siendo absorbidas por corporaciones más grandes que aprovechaban la
ocasión para eliminar competidores y ganar cuota de mercado. Entre los procesos
de fusión y el desplome de sus cuentas de resultados, a lo largo de este proceso
fueron abandonando el IBEX compañías como Agbar, Sacyr, OHL, Altadis, FCC…
Y las multinacionales que se quedaron en el selectivo español tampoco resulta-
ron ilesas: en 2020, Telefónica y BBVA perdieron el 45% de su valor bursátil y su
cotización se situó en mínimos que no se veían desde finales de los noventa.21
Todo ello ha redundado no tanto en un cambio en los sectores de actividad
de las grandes empresas como en un relevo en las élites que lideran el capita-
lismo español. Por un lado, los ejes centrales de la especialización económica
española siguen siendo prácticamente los mismos desde hace décadas: cons-
trucción-inmobiliario, turismo, finanzas, internacionalización. Con algunas
incorporaciones al IBEX en el ámbito de las farmacéuticas y las energía reno-
vables, eso sí, y también como consecuencia de los cambios regulatorios para
continuar fomentando la creación de burbujas especulativas. Este último es

21 MARTÍN SIMÓN, Pablo (2020). “Telefónica y BBVA se caen del Euro Stoxx 50 por la pérdida de capitali-
zación”, en cincodias.elpais.com, 2 de septiembre.

123
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

el caso de Merlin, la mayor Socimi española del mercado del alquiler de vi-
viendas y oficinas, que está controlada por Banco Santander. Pero lo que más
ha cambiado ha sido el rol que juegan (y van a jugar) los miembros de la clase
político-empresarial española que, en buena medida, están siendo desplazados
de los órganos de dirección del poder económico por los grandes fondos de
inversión transnacionales.
Villar Mir (OHL), Benjumea (Abengoa), Koplowitz (FCC) y buena parte de
las grandes familias del capitalismo familiar español han ido dilapidando su
patrimonio y, poco a poco, han ido cediendo el control de sus empresas.22 Otras,
sin embargo, han logrado mantenerse por el momento, como Botín (Santander)
o Escarrer (Meliá). Igualmente ha habido un recambio en las élites que se incor-
poraron al liderazgo de las multinacionales españolas en la “década dorada”:
Francisco González en BBVA, César Alierta en Telefónica y Amancio Ortega en
Inditex cedieron el testigo a la siguiente generación de dirigentes corporativos;
Antoni Brufau está en ello en Repsol. Otros se resisten a ceder el cetro empre-
sarial, como Ignacio Sánchez Galán en Iberdrola o Florentino Pérez en ACS.
Todos ellos, en cualquier caso, han perdido la pujanza y el protagonismo que
tuvieron en el liderazgo de las estrategias corporativas que, por su parte y de
cara al futuro, han ganado los consejeros de BlackRock, Vanguard y los gigantes
financieros transnacionales que hoy dominan el IBEX 35.23

4. El rescate permanente

“Ahora no hay espacio de mercado donde el Estado no intervenga”, sostiene


Rubén Martínez: “La pandemia ha acelerado este proceso. A día de hoy casi tres
cuartas partes del aparato productivo y de los mercados financieros globales
están incrustados en el Estado”.24 Efectivamente, el Estado, que siempre se ha
constituido como el soporte político-económico fundamental para la expansión
global de las grandes empresas, se ha vuelto aún más esencial para hacer renta-
ble los cambios y las inversiones que demanda la vía hegemónica para salir de
la crisis. Lo vemos, sin ir más lejos, en el Spanish model: si tras la crisis de 2008
la recuperación económica se basó en reactivar el ciclo inmobiliario-especula-
tivo y en potenciar la llegada de turistas internacionales, además de aprovechar
los réditos de la internacionalización empresarial de las dos décadas anteriores,
el instrumento central para sostener la economía durante la pandemia ha sido
el rescate del Estado.

22 DOMÍNGUEZ, Dani (2021). “Villar Mir, el fin del último ‘césar’ del IBEX 35”, lamarea.com, 31 de mayo.
23 CÚNEO, Martín (2022). “El Ibex cumple 30 años y los fondos de inversión soplan las velas”, elsaltodiario.
com, 14 de enero.
24 Entrevista a Rubén Martínez en El Salto, nº 50, junio de 2021.

124
el ibex , hoy : entre los fondos de inversión y el recambio de élites

Las grandes corporaciones transnacionales no habrían podido llegar a ser lo


que hoy son sin una alianza permanente con las instituciones estatales. Como
muestra la evolución del capitalismo español, las élites político-empresariales
han logrado hacer fortuna con la expansión global de “nuestras empresas”
gracias al apoyo de los aparatos estatales, concretado a través de múltiples me-
canismos: económicos, políticos, jurídicos, culturales. Desde el desarrollismo
franquista hasta la “recuperación” tras las dos últimas crisis económicas, pasan-
do por la incorporación de España a la globalización neoliberal y la internacio-
nalización de los negocios empresariales a principios de este siglo, el Estado ha
funcionado como el soporte político-económico ideal para la expansión global
de los grandes capitales. Al mismo tiempo, ha acudido en su auxilio cada vez
que ha habido problemas, ya fueran financieros o diplomáticos, para preservar
la “seguridad jurídica” de sus contratos e intereses comerciales por encima de
sus impactos sociales, ambientales y culturales.
Pero el capitalismo español está muy tocado en su línea de flotación. La posi-
ción periférica en el sistema-mundo, la dependencia estructural de los sectores
turístico e inmobiliario, la imposibilidad de recomposición de la clase media
en torno a otro ciclo largo de expansión financiera ya apuntaban directamente
a una crisis orgánica del Spanish model al terminar la segunda década de este
siglo. Todos estos factores, agravados por la sucesión de la secuencia pande-
mia-guerra, se insertan en una crisis estructural del capitalismo caracterizada
por el aumento de la tríada estancamiento-deuda-desigualdad. Que, para re-
matar el panorama, se superpone al declive de un modelo global de producción
y consumo basado en la disponibilidad de energía fósil abundante y barata que
ha llevado hasta el extremo los límites biofísicos del planeta. En estas condicio-
nes, se hace materialmente imposible prolongar de manera indefinida la lógica
de crecimiento y acumulación.
Con la pandemia y la guerra, la acción del Estado se ha vuelto imprescindi-
ble para que no se produzcan quiebras en cascada y se venga abajo el sistema
económico-financiero. En estos momentos, con el gobierno “más progresista
de la historia” encabezado por Pedro Sánchez, los fondos europeos Next Gene-
ration aparecen como el elemento más distintivo de las propuestas para “salir
de la crisis”. No en vano, esos 140.000 millones de euros que se van a movilizar
desde el sector público, la mitad en créditos y la otra mitad en transferencias
directas a los Estados miembros de la Unión Europea –que no van a ser dinero
gratis, puesto que implican un aumento del endeudamiento estatal y una ma-
yor aportación al presupuesto de la UE–, van a ser una inyección fundamental
para sostener las cuentas de resultados de las grandes empresas españolas.25

25 SCHERER, Nicola; GONZÁLEZ, Erika González; BLÁZQUEZ, Nuria (2021). Guía Next Generation EU: más
sombras que luces. Análisis de los fondos europeos de recuperación y resiliencia: oportunidades, defi-

125
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

Con todo, no constituyen ni mucho menos el único mecanismo de apoyo


estatal a “nuestras empresas”: restricciones a la inversión extranjera para im-
pedir que los gigantes del capitalismo español sean adquiridos a bajo precio por
transnacionales no europeas; rescate de los fondos y sociedades inmobiliarias
que han hecho fortuna con el negocio del alquiler; avales a préstamos banca-
rios y colocación de pagarés empresariales por parte del Instituto de Crédito
Oficial (ICO); entrada en el accionariado de compañías estratégicas a través de
la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI); aseguramiento de
negocios internacionales a través de CESCE; ahorro de costes laborales con los
ERTE o suspensiones temporales de empleo sostenidas por el Estado; compras
de deuda privada por parte del Banco Central Europeo (BCE). Solo este último
programa del BCE tiene un presupuesto de 1,85 billones de euros para la ad-
quisición de deuda soberana y corporativa.
Las propuestas gubernamentales para la “recuperación económica” nos tele-
transportan a décadas anteriores: más ladrillo, más turistas, más internaciona-
lización empresarial. Las mismas compañías que han liderado el capitalismo
español desde mediados del siglo pasado son las que ahora –así sea con otros
dueños pretenden protagonizar la transición energética, la movilidad sosteni-
ble, la rehabilitación de viviendas, la alimentación saludable, la digitalización
de la economía y la nueva estrategia de acción exterior. Iberdrola, Endesa y
Naturgy se centran en la expansión de las renovables; Repsol, en la burbuja del
hidrógeno; Telefónica, en la digitalización; las constructoras, con la moderni-
zación; y llega Blackstone a copar el negocio de la rehabilitación de viviendas.
Las mismas multinacionales que nos han traído hasta la crítica situación ac-
tual, cada vez más concentradas y centralizadas tras los procesos de fusión que
han sufrido y la entrada de fondos transnacionales en su accionariado, son las
que abanderan la “transformación y resiliencia” de la economía española para
aprovechar las oportunidades económicas que se presentan en este periodo y
huir hacia adelante.
La especialización clásica del Spanish model trata de resurgir con una mano
de barniz verde y digital. No hay capa de pintura, aun así, que pueda tapar la
forma de operar habitual de las compañías que lideran la España-marca. Sus
impactos socioecológicos se remontan también a hace 20 años. En realidad,
nunca han dejado de estar ahí: vertidos de hidrocarburos, contaminación de
aguas y tierras, desplazamiento forzado de comunidades locales y pueblos
indígenas, criminalización y hostigamiento de líderes sociales...
El reciente derrame de Repsol en Perú es el penúltimo ejemplo del modus
operandi habitual de las grandes corporaciones. Y es el Estado español el que
–siguiendo con este mismo caso– vuelve a ponerse de perfil a la hora de exi-

ciencias y propuestas. ODG, OMAL y Ecologistas en Acción.

126
el ibex , hoy : entre los fondos de inversión y el recambio de élites

gir responsabilidades a estas empresas por los impactos de sus operaciones,


después de haber asegurado los créditos bancarios concedidos a la petrolera
para las obras de ampliación de la refinería La Pampilla, origen del vertido y el
desastre ecológico en las costas peruanas.
Las promesas de seguridad y bienestar en esta fase de “reconstrucción” se
basan en la digitalización, la transición ecológica y hasta la “nueva economía
de los cuidados”. En el marco del Pacto Verde Europeo, bajo la superficie de un
gigantesco programa de greenwashing, se trata de desplegar de nuevo el business
as usual –con un metabolismo económico basado en la devaluación de la fuerza
de trabajo, el extractivismo y el neocolonialismo– para así garantizar otro ciclo
corto de dividendos empresariales.
El IBEX 35, en este contexto, queda como el símbolo del auge de un periodo
de expansión internacional que se extendió durante tres décadas y que ya nunca
va a volver. Visto todo lo analizado, las compañías que constituyen el índice
parecen abocadas a la quiebra, la fusión, la adquisición por otros conglome-
rados de mayor tamaño o el rescate con fondos públicos. Sin embargo, no es
esta la única posibilidad en el horizonte. Podrían también utilizarse, mediante
la expropiación de sus negocios, para que las mayorías sociales recuperaran
capacidad de decisión ante la urgencia de articular otros modelos de economía
y sociedad que nos permitan satisfacer nuestras necesidades en el marco de la
justicia social y ambiental.

127
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

Anexo 1. Los 10 mayores propietarios de las empresas del IBEX 35

ACCIONA % €
1 TUSSEN DE GRACHTEN 29,02 2.989.682,36
2 WIT EUROPESE 26,10 2.688.859,74
3 VANGUARD GROUP 1,25 128.776,81
4 BLACKROCK 1,25 128.776,81
5 INVESCO 1,01 104.051,66
6 CRÉDIT AGRICOLE 0,95
7 DIMENSIONAL FUND 0,85 87.568,23
8 JM ENTRECANALES 0,78 80.356,73
9 NORGES BANK 0,71 73.145,23
10 WELLINGTON 0,47 48.420,08
TOTAL 10.302.144,60

ACERINOX % €
1 ALBA 17,78 570.983,55
2 DANIMAR 1990 5,00 160.569,05
3 CAISSE DES DÉPÔTS 3,46 111.113,78
4 INDUSTRIAL DEVELOPMENT 3,26 104.691,02
5 ACERINOX 3,14 100.837,36
6 GOLDMAN SACHS 3,11 99.873,95
7 AD BRAVO 3,00 96.341,43
8 NORGES BANK 2,64 84.780,46
9 BANCO SANTANDER 2,31 74.182,90
10 VANGUARD GROUP 2,26 72.577,21
TOTAL 3.211.381,02

ACS % €
1 FLORENTINO PÉREZ 13,89 1.074.962,19
2 ACS 7,99 618.354,78
3 SOCIETE GENERALE 6,93 536.320,23
4 BlackRock 5,16 399.338,01
5 CAPITAL GROUP 3,27 253.068,85
6 VANGUARD GROUP 2,18 168.712,57
7 NORGES BANK 1,46 112.990,99
8 GOLDMAN SACHS 1,41 109.121,43
9 AMERIPRISE FIN 0,87 67.330,25
10 DIMENSIONAL FUND 0,59 45.660,74
TOTAL 7.739.108,65

128
el ibex , hoy : entre los fondos de inversión y el recambio de élites

AENA % €
1 ENAIRE 50,00 10.331.250,00
2 VERITAS 3,02 624.007,50
3 BlackRock 3,01 621.941,25
4 CA HOHN 2,90 599.212,50
5 VANGUARD GROUP 1,41 291.341,25
6 FMR 1,16 239.685,00
7 CAPITAL GROUP 0,85 175.631,25
8 NORGES BANK 0,79 163.233,75
9 DEUTSCHE BANK 0,64 132.240,00
10 GOVMT PEN INV FUND JAPAN 0,60 123.975,00
TOTAL 20.662.500,00

ALMIRALL % €
1 GRUPO PLAFIN 40,59 779.502,01
2 GRUPO CORP 18,66 358.352,00
3 WELLINGTON 5,05 96.981,65
4 ARTISAN 3,45 66.254,79
5 ALMIRALL 1,48 28.422,34
6 VANGUARD GROUP 1,32 25.349,66
7 CAIXABANK 1,22 23.429,23
8 DIMENSIONAL FUND 0,82 15.747,52
9 BESSEMER 0,80 15.363,43
10 NORGES BANK 0,67 12.866,87
TOTAL 1.920.428,70

AMADEUS % €
1 MASSACHUSETTS FIN 5,09 1.312.994,65
2 BlackRock 5,05 1.302.676,42
3 FMR 4,04 1.042.141,14
4 T ROWE PRICE 3,03 781.605,85
5 NORGES BANK 3,03 781.605,85
6 CAPITAL GROUP 3,01 776.446,74
7 FUNDSMITH 2,89 745.492,05
8 EUROPACIFIC 2,88 742.912,49
9 VANGUARD GROUP 2,75 709.378,25
10 WCM INVESTMENT 2,43 626.832,42
TOTAL 25.795.572,74

129
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

ARCELORMITTAL % €
1 HSBC 38,74 10.841.098,60
2 ARCELORMITTAL 8,19 2.291.910,11
3 BlackRock 5,98 1.673.458,17
4 SOCIETE GENERALE 5,64 1.578.311,72
5 NORGES BANK 2,93 819.938,54
6 VANGUARD GROUP 1,81 506.514,93
7 FMR 1,24 347.004,70
8 INVESCO 0,91 254.656,68
9 GOLDMAN SACHS 0,71 198.688,18
10 GOVMT PEN INV FUND JAPAN 0,49 137.122,83
TOTAL 27.984.250,40

BANCO SABADELL % €
1 BlackRock 4,99 234.905,19
2 SANDERS CAPITAL 3,47 163.350,91
3 FINTECH EUROPE 3,45 162.409,40
4 DIMENSIONAL FUND 3,16 148.757,60
5 NORGES BANK 3,00 141.225,57
6 VANGUARD GROUP 2,81 132.281,28
7 LYXOR 0,61 28.715,87
8 NORDEA BANK 0,55 25.891,35
9 GRANTHAM MAYO VO 0,37 17.417,82
10 CHARLES SCHWAB 0,34 16.005,56
TOTAL 4.707.518,92

BANKINTER % €
1 CARTIVAL 23,19 1.250.682,15
2 MASAVEU 5,00 269.659,80
3 DEUTSCHE BANK 3,09 166.649,76
4 LAZARD 3,03 163.413,84
5 STANDARD LIFE 2,96 159.638,60
6 BlackRock 2,94 158.559,96
7 DIMENSIONAL FUND 2,61 140.762,42
8 VANGUARD GROUP 2,30 124.043,51
9 NORGES BANK 2,21 119.189,63
10 FIL 2,03 109.481,88
TOTAL 5.393.196,00

130
el ibex , hoy : entre los fondos de inversión y el recambio de élites

BBVA % €
1 BBVA 6,16 2.044.262,13
2 BlackRock 5,92 1.964.615,56
3 NORGES BANK 3,37 1.118.370,68
4 GOLDMAN SACHS 3,11 1.032.086,89
5 GQC PARTNERS 3,09 1.025.449,67
6 VANGUARD GROUP 2,95 978.989,17
7 CAPITAL GROUP 1,85 613.942,36
8 HARDING LOEVNER 1,44 477.879,46
9 FMR 0,82 272.125,80
10 TIAA-CREF 0,81 268.807,20
TOTAL 33.186.073,60

CAIXABANK % €
1 CRITERIA CAIXA 30,01 8.379.416,57
2 BFA 16,11 4.498.247,28
3 BlackRock 3,21 896.298,81
4 CAPITAL GROUP 3,11 868.376,73
5 NORGES BANK 2,29 639.415,66
6 ARTISAN PARTNERS 2,02 564.026,04
7 VANGUARD GROUP 1,64 457.922,13
8 INVESCO 1,02 284.805,23
9 FRANKLIN RESOURCES 0,99 276.428,60
10 FMR 0,51 142.402,61
TOTAL 27.922.081,21

CELLNEX % €
1 EDIZIONE 8,53 2.444.190,89
2 GIC 7,03 2.014.380,07
3 BlackRock 5,21 1.492.876,27
4 CANADA PENS PLAN INV 5,00 1.432.702,75
5 CHILD INV MAST FUND 5,00 1.432.702,75
6 CRITERIA CAIXA 4,77 1.366.798,43
7 WELLINGTON 4,28 1.226.393,56
8 CAPITAL GROUP 3,88 1.111.777,34
9 FMR 3,22 922.660,57
10 NORGES BANK 3,00 859.621,65
TOTAL 28.654.055,04

131
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

CIE AUTOMOTIVE % €
1 ALBA 12,73 387.831,29
2 ELIDOZA 10,89 331.773,98
3 AM PRADERA 10,53 320.806,24
4 RISTEEL 9,90 301.612,71
5 MAHINDRA OVERSEAS 7,83 238.548,23
6 ACEK 5,80 176.702,39
7 ADDVALIA 5,26 160.250,79
8 INV ESTR Y CONOCIMIENTO 5,26 160.250,79
9 ALANTRA 3,57 108.763,37
10 STANDARD LIFE 3,07 93.530,41
TOTAL 3.046.593,00

COLONIAL % €
1 QATAR INV 19,00 763.826,45
2 CF GONZÁLEZ 14,83 596.186,64
3 AGUILA 5,35 215.077,45
4 CREDIT AGRICOLE 4,67 187.740,50
5 PGGM VERMOGENSBEHEER 4,61 185.328,42
6 BlackRock 3,00 120.604,18
7 NORGES BANK 2,79 112.161,88
8 VANGUARD GROUP 2,14 86.030,98
9 T ROWE PRICE 1,12 45.025,56
10 DIMENSIONAL FUND 1,03 41.407,43
TOTAL 4.020.139,20

ENAGAS % €
1 AMANCIO ORTEGA 5,00 285.176,12
2 BANK OF AMERICA 3,61 205.897,16
3 BlackRock 3,38 192.779,05
4 CREDIT AGRICOLE 3,31 188.786,59
5 ABU DHABI GOV 3,10 176.809,19
6 BANK OF NEW YORK MELLON 3,05 173.957,43
7 STATE STREET 3,00 171.105,67
8 VANGUARD GROUP 2,87 163.691,09
9 DIMENSIONAL FUND 2,01 114.640,80
10 NORGES BANK 0,98 55.894,52
TOTAL 5.703.522,30

132
el ibex , hoy : entre los fondos de inversión y el recambio de élites

ENDESA % €
1 ENEL 70,01 15.291.621,84
2 BlackRock 1,12 244.631,00
3 FIL 1,01 220.604,74
4 VANGUARD GROUP 0,87 190.025,87
5 THORNBURG 0,67 146.341,76
6 NORGES BANK 0,55 120.131,30
7 NORDEA BANK 0,47 102.657,65
8 CAPITAL GROUP 0,39 85.184,01
9 JPMORGAN CHASE 0,33 72.078,78
10 BANCO SANTANDER 0,26 56.789,34
TOTAL 21.842.053,76

FERROVIAL % €
1 RAFAEL DEL PINO 20,14 3.752.292,15
2 RIJN CAPITAL 20,09 3.742.976,63
3 MENOSMARES 8,06 1.501.662,10
4 SIEMPRELARA 4,18 778.777,62
5 LAZARD 3,08 573.836,14
6 BlackRock 3,01 560.794,41
7 FIL 1,93 359.579,14
8 VANGUARD GROUP 1,86 346.537,41
9 NORGES BANK 1,53 285.054,96
10 DEUTSCHE BANK 1,16 216.120,10
TOTAL 18.631.043,46

FLUIDRA % €
1 PISCINE LUXEMBOURG 11,46 542.990,20
2 BOYSER 8,13 385.210,33
3 EDREM 7,77 368.153,04
4 JUAN PLANES VILA 7,10 336.407,54
5 DISPUR 7,07 334.986,10
6 ANIOL 5,85 277.180,86
7 PIUMOC INV 5,07 240.223,41
8 T ROWE PRICE 5,01 237.380,53
9 G3T 5,00 236.906,72
10 MANUEL PUIG ROCHA 5,00 236.906,72
TOTAL 4.738.134,38

133
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

GRIFOLS % €
1 DERIA 9,19 746.415,27
2 SCRANTON 8,13 660.321,67
3 PONDER TRADE 7,09 575.852,48
4 RALLEDOR 6,15 499.505,32
5 RODELLAR 6,15 499.505,32
6 CAPITAL GROUP 5,66 459.707,34
7 EUROPACIFIC GROUP 3,03 246.097,75
8 BlackRock 3,00 243.661,13
9 VANGUARD GROUP 2,45 198.989,93
10 BNP PARIBAS 2,04 165.689,57
TOTAL 8.122.037,80

IAG % €
1 QATAR AIRWAYS 25,22 1.824.288,09
2 SEPI 2,53 183.007,49
3 FRANKLIN RESOURCES 2,51 181.560,79
4 SOCIETE GENERALE 2,06 149.010,05
5 MORGAN STANLEY 2,00 144.669,95
6 BlackRock 1,71 123.692,81
7 LANSDOWNE PARTNERS 1,63 117.906,01
8 ARTISAN PARTNERS 1,53 110.672,51
9 VANGUARD GROUP 1,42 102.715,67
10 INVESCO 1,33 96.205,52
TOTAL 7.233.497,58

IBERDROLA % €
1 QATAR INV 8,69 6.008.216,17
2 BlackRock 5,16 3.567.594,41
3 NORGES BANK 3,36 2.323.084,73
4 VANGUARD GROUP 3,15 2.177.891,94
5 DIC 2,43 1.680.088,07
6 IBERDROLA 2,36 1.631.690,47
7 CAPITAL GROUP 1,91 1.320.563,05
8 MASSACHUSETTS FIN 1,28 884.984,66
9 DEUTSCHE BANK 0,77 532.373,58
10 CREDIT AGRICOLE 0,74 511.631,76
TOTAL 69.139.426,62

134
el ibex , hoy : entre los fondos de inversión y el recambio de élites

INDITEX % €
1 PONTEGADEA 50,01 36.830.608,03
2 PARTLER 9,28 6.834.393,97
3 ROSP CORUNNA 5,05 3.719.147,58
4 CAPITAL GROUP 2,87 2.113.654,17
5 BlackRock 1,20 883.757,84
6 VANGUARD GROUP 1,06 780.652,76
7 NORGES BANK 1,04 765.923,46
8 FMR 0,74 544.984,00
9 ROYAL BANK CANADA 0,68 500.796,11
10 GOV PENS INV FUND JAPAN 0,48 353.503,14
TOTAL 73.646.486,76

INDRA % €
1 SEPI 20,15 387.282,10
2 SAPA 5,00 96.099,78
3 FMR 4,00 76.879,82
4 MILLION FIDELITY 3,93 75.534,42
5 ALBA 3,21 61.696,06
6 STATE STREET 3,18 61.119,46
7 BANCO SANTANDER 3,07 59.005,26
8 T ROWE PRICE 3,01 57.852,07
9 NORGES BANK 2,15 41.322,90
10 DIMENSIONAL FUND 1,97 37.863,31
TOTAL 1.921.995,52

MAPFRE % €
1 FUNDACION MAPFRE 67,70 3.629.736,70
2 MAPFRE 1,00 53.615,02
3 VANGUARD GROUP 0,95 50.934,27
4 DIMENSIONAL FUND 0,92 49.325,82
5 BlackRock 0,74 39.675,11
6 WISDOMTREE 0,38 20.373,71
7 NORGES BANK 0,34 18.229,11
8 JPMORGAN CHASE 0,30 16.084,51
9 M&G PLC 0,30 16.084,51
10 NORDEA BANK 0,27 14.476,05
TOTAL 5.361.501,77

135
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

MELIA % €
1 HOTELES MALL CONSOL 24,37 409.550,04
2 HOTELES MALLORQ CONSOL 13,76 231.243,68
3 HOTELES MALL AGRUPADOS 10,83 182.003,57
4 TULIPA 5,39 90.581,65
5 GLOBAL ALPHA 5,12 86.044,16
6 GLOBAL ALPHA 5,12 86.044,16
7 VANGUARD GROUP 1,35 22.687,43
8 PICTET FUNDS 1,02 17.141,61
9 DIMENSIONAL FUND 1,00 16.805,50
10 NORGES BANK 0,89 14.956,90
TOTAL 1.680.550,00

MERLIN % €
1 BANCO SANTANDER 24,27 1.185.739,59
2 NORTIA 8,17 399.155,02
3 MANUEL LAO 6,27 306.328,27
4 BlackRock 4,00 195.424,74
5 VANGUARD GROUP 2,49 121.651,90
6 NORGES BANK 1,82 88.918,25
7 DIMENSIONAL FUND 1,57 76.704,21
8 JANUS HENDERSON 1,04 50.810,43
9 BNP PARIBAS 0,99 48.367,62
10 PRINCIPAL FINANCIAL 0,77 37.619,26
TOTAL 4.885.618,40

NATURGY % €
1 CRITERIA CAIXA 26,71 7.290.396,77
2 CVC 20,70 5.649.989,26
3 IFM 13,39 3.654.751,51
4 SOCIETE NATIONALE 4,10 1.119.080,00
5 CAPITAL GROUP 3,06 835.215,80
6 BURLINGTON 1,56 425.796,29
7 NORGES BANK 1,14 311.158,83
8 BlackRock 0,98 267.487,41
9 GAS NATURAL 0,89 242.922,24
10 VANGUARD GROUP 0,43 117.366,93
TOTAL 27.294.634,10

136
el ibex , hoy : entre los fondos de inversión y el recambio de élites

PHARMA MAR % €
1 JM FERNANDEZ SOUSA 11,13 150.971,16
2 MONTSERRAT ANDRADE 5,12 69.449,45
3 ROSP CORUÑA 5,05 68.499,94
4 SAFOLES 5,00 67.821,73
5 VANGUARD GROUP 2,09 28.349,48
6 PHARMA MAR 1,89 25.636,61
7 BlackRock 1,67 22.652,46
8 NORGES BANK 1,30 17.633,65
9 BANCO SANTANDER 0,98 13.293,06
10 VALENTIN DE TORRES 0,53 7.189,10
TOTAL 1.356.434,50

REE % €
1 SEPI 20,00 2.030.673,24
2 AMANCIO ORTEGA 5,00 507.668,31
3 DEUTSCHE BANK 3,12 316.785,03
4 BlackRock 3,04 308.662,33
5 CREDIT AGRICOLE 3,03 307.647,00
6 LAZARD 2,98 302.570,31
7 VANGUARD GROUP 2,41 244.696,13
8 CAISSE DEPOT 2,11 214.236,03
9 FIL 0,99 100.518,33
10 SCHRODERS 0,85 86.303,61
TOTAL 10.153.366,20

REPSOL % €
1 REPSOL 7,15 2.049.303,39
2 BlackRock 6,31 1.808.546,07
3 SACYR 3,97 1.137.864,96
4 NORGES BANK 3,22 922.903,07
5 VANGUARD GROUP 2,54 728.004,28
6 BANK MONTREAL 1,75 501.577,75
7 BANCO SANTANDER 1,51 432.789,95
8 CREDIT AGRICOLE 1,07 306.678,97
9 DIMENSIONAL FUND 1,01 289.482,02
10 INVESCO 1,01 289.482,02
TOTAL 28.661.585,94

137
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

ROVI % €
1 NORBEL 54,17 1.863.357,62
2 INDUMENTA PUERI 5,06 174.055,56
3 WELLINGTON 4,92 169.239,79
4 ROVI 4,79 164.768,01
5 T ROWE PRICE 3,00 103.194,99
6 NORGES BANK 1,21 41.621,98
7 VANGUARD GROUP 1,10 37.838,16
8 BNP PARIBAS 1,02 35.086,30
9 BANCO SANTANDER 0,87 29.926,55
10 ROYAL BANK CANADA 0,86 29.582,57
TOTAL 3.439.833,15

SANTANDER % €
1 BlackRock 4,19 2.136.310,15
2 VANGUARD GROUP 3,43 1.748.817,14
3 CREDIT AGRICOLE 3,30 1.682.535,44
4 NORGES BANK 3,01 1.534.676,26
5 DODGE & COX 2,60 1.325.633,98
6 CAPITAL GROUP 2,28 1.162.479,03
7 BANCO SANTANDER 1,45 739.295,87
8 FMR 1,13 576.140,92
9 DIMENSIONAL FUND 1,05 535.352,18
10 LYXOR 1,01 514.957,82
TOTAL 50.985.922,34

SIEMENS GAMESA % €
1 SIEMENS 67,00 8.235.121,04
2 BlackRock 3,71 456.004,46
3 NORGES BANK 1,75 215.096,45
4 VANGUARD GROUP 0,94 115.537,52
5 NATIXIS 0,94 115.537,52
6 SCHRODERS 0,91 111.850,15
7 PREMIER MITON 0,73 89.725,95
8 NN GROUP 0,29 35.644,55
9 AGICAM 0,27 33.186,31
10 LYXOR 0,27 33.186,31
TOTAL 12.291.225,44

138
el ibex , hoy : entre los fondos de inversión y el recambio de élites

SOLARIA % €
1 DTL 39,96 1.121.936,53
2 DEUTSCHE BANK 3,33 93.494,71
3 BlackRock 3,06 85.914,06
4 CREDIT AGRICOLE 3,00 84.229,47
5 NATIXIS 3,00 84.229,47
6 NORGES BANK 2,78 78.052,64
7 INVESCO 1,99 55.872,21
8 GUGGENHEIM 1,71 48.010,80
9 VANGUARD GROUP 1,38 38.745,56
10 DEKABANK 1,32 37.060,97
TOTAL 2.807.648,97

TELEFÓNICA % €
1 BlackRock 5,15 1.341.580,74
2 BBVA 5,11 1.331.160,70
3 CAIXABANK 4,60 1.198.305,13
4 VANGUARD GROUP 2,62 682.512,92
5 TELEFONICA 2,46 640.832,74
6 NORGES BANK 1,58 411.591,76
7 GOV PENS INV FUND JAPAN 0,58 151.090,65
8 DIMENSIONAL FUND 0,53 138.065,59
9 FMR 0,50 130.250,56
10 JPMORGAN CHASE 0,41 106.805,46
TOTAL 26.050.111,49

139
140
Capítulo V

El IBEX está en todo1


Brenda Chávez (Carro de combate)

A
unque el IBEX 35 nos pueda parecer un ente abstracto y lejano, tiene
mucho que ver con nuestra vida y con nuestro consumo. Muchas em-
presas del índice bursátil hacen negocios en sectores esenciales como
la energía, la vivienda, la sanidad, la construcción, la educación o los
servicios. Y, en gran medida, sus decisiones nos condicionan y convivimos con
ellas a diario, incluso sin saberlo.
Algunas de las compañías más importantes y estratégicas del IBEX fue-
ron en el pasado monopolios u oligopolios públicos que se han convertido en
monopolios u oligopolios privados, de lo que en parte derivan sus relaciones
privilegiadas con la política y las puertas giratorias en sus Consejos de Ad-
ministración, así como un nutrido panorama de filiales en paraísos fiscales.
Incluso se derivan también de esta evolución vinculaciones a casos de corrup-
ción –Filesa, Bárcenas, Púnica, Lezo– o a casos donde emergen las cloacas del
poder –como el caso del excomisario José Manuel Villarejo–. Muchas de estas
empresas comenzaron a privatizarse estando Felipe González en el Gobierno
y, en muchos casos, los procesos culminaron en la etapa de José María Aznar;
en algunos, incluso más tarde, ya con José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano
Rajoy en el poder.2 Hoy, una paradoja habitual que comparten muchas de ellas
es que gran parte de sus beneficios van a parar a inversores extranjeros, pese a

1 Este capítulo está basado en gran parte en el proyectoEs #yoIBEXtigo de La Marea, una herramienta de
información ciudadana sobre el IBEX 35 a la que desde Carro de Combate queríamos rendir homenaje
por su valor periodístico, sumando algunas investigaciones propias relacionadas con la temática y apor-
tando la perspectiva desde el consumo que caracteriza nuestro trabajo como colectivo de periodistas.
2 Ver Capítulo II

141
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

que se presentaron al mundo como representantes de lo que se dio a conocer


como Marca España.
Partiendo de la definición que hace el filósofo y ecólogo Timothy Morton
sobre el hiperobjeto –un objeto distribuido de manera tan masiva en el tiempo
y en el espacio que trasciende la localización: como el cambio climático, el
coronavirus o el plástico– podríamos decir que el IBEX es un hiperobjeto y, por
tanto, que está omnipresente en nuestro día a día.
Para comprobarlo, imaginemos una buena mañana, soleada y espléndida. O
un día corriente y moliente, con sus rutinas y miserias. Sea como sea el día, el
IBEX está junto a nosotras y nosotros, más cerca de lo que pensamos…

1. El aire huele a IBEX

Supongamos que en nuestro hipotético día nos levantamos de la cama y abri-


mos la ventana. En el golpe de brisa que nos acaricia el rostro, ya están pre-
sentes las empresas del IBEX, dándonos los buenos días, pues parte de la con-
taminación y del aumento de las emisiones en la atmósfera proviene de sus
actividades.
Según el Observatorio de la Sostenibilidad, las diez empresas más contami-
nantes en España en 2020 fueron Repsol (12,4%), Naturgy (6,6%), EDP (5,9%),
Cepsa (5,2%), Endesa (10%), Arcelormittal (4,6%), FCC (3,3%), Iberdrola (3,1%),
Lafarge Holcim (2,7%) y Cemex (2,7%). Juntas suponen el 56% de las emisiones
industriales y el 20% de las del país.
El informe de 2021 CO2 IBEX 35 realizado por Talento para el Futuro y Obser-
vatorio de Sostenibilidad sobre las emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI) de estas compañías señala que Repsol, Naturgy, Iberdrola y Endesa su-
ponen el 74% de las emisiones totales del índice, teniendo solo en cuenta sus
datos de emisiones de alcance 1 –son las directas, las que se producen por la
quema de combustibles– y alcance 2 –son las indirectas, a partir de la electri-
cidad consumida y comprada–.3
El petróleo y la energía contribuyen con un 75,4% del total; los servicios de
consumo, con un 13,1%; los materiales básicos, de industria y construcción,
con un 9,4%; la tecnología y las telecomunicaciones, con un 1,1%; y los bienes
de consumo, con un 1,1%.
Las organizaciones autoras del estudio señalan la importancia de que las in-
versiones del sector financiero (banca y aseguradoras) favorezcan la transición
a una economía baja en carbono. Por tanto, deberían detallar las emisiones
asociadas a sus cadenas de suministro –son las emisiones llamadas de alcance

3 Observatorio sostenibilidad y talento para el futuro (2021). C02 IBEX 35.

142
el ibex está en todo

3, y de hecho son las más importantes–. Pero ni sus datos ni su inventario son
consistentes. De este modo, los datos son incompletos. Y aun así, en 2020, la
banca dejó en el aire, solo en emisiones de alcance 1 y 2, 435.667 toneladas de
CO2eq4 en el caso de Banco Santander; 399.992 en el caso de BBVA; 3.884 en el
de Caixabank; 3.104 en el de Bankinter; y 2.436 en el de Banco Sabadell.
Respecto de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), las 35 empre-
sas del IBEX son responsables, al menos, de 76 millones de tCO2eq de alcance
1, más de nueve millones de tCO2eq de alcance 2 y unos 400 millones de tone-
ladas de emisiones alcance 3. Seis empresas –Repsol, Naturgy, Iberdrola, IAG,
Endesa y ACS– concentran el 90% de las emisiones de alcance 1 y 2 del IBEX
35. Les siguen Acerinox, Ferrovial, ArcelorMittal, Telefónica y Red Eléctrica.
En total, las once suponen un total del 96% de las emisiones de GEI de alcance
1 y 2 del IBEX 35.
Desafortunadamente, seguirá habiendo muchas emisiones del IBEX en el
ambiente porque estas grandes empresas no hacen sus deberes climáticos tan
bien como deberían: el 57% no hace informes completos de emisiones GEI.
Todas reportan las de alcance 1 y 2, pero solo 15 (43%) realizan un inventario
completo de las de alcance 3. Catorce (40%) realizan un inventario de alcance 3
incompleto y seis (17%) no reportan datos.

2. Cuando encender el interruptor sale caro

Esa mañana, el gesto diario cada vez más inquietante –por el precio– de en-
cender la luz, abrir la nevera, usar la cafetera eléctrica, la placa, la tostadora, la
maquinilla eléctrica, el secador de pelo, el ordenador, la lavadora, el lavavajillas,
escuchar música, cargar el móvil, etcétera, nos conecta de nuevo con el IBEX 35.
España tiene una de las facturas de la luz más caras de la Unión Europea (UE)
a pesar de ser uno de los países con más horas de luz solar. El mix energético –es
decir, los diferentes tipos de energía que se vierten a la red de un país para su
uso por los consumidores– sigue siendo notablemente adicto al gas natural y
al petróleo de países como Argelia, Arabia Saudí, Marruecos o Libia. Además,
la configuración oligopólica del mercado eléctrico permite a pocas empresas
del índice bursátil controlar el sector, la red y los precios, lo cual deja a cada vez
más población en situación de vulnerabilidad.5

4 El equivalente de dióxido de carbono (CO2eq) es una medida para los gases de efecto invernadero. El CO2
es el gas de efecto invernadero más conocido y se utiliza como referencia para el resto. Como unidad se
utiliza la tCO2eq, que significa un volumen de emisión de gases de efecto invernadero equivalente a una
tonelada de CO2.
5 MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA (2021). Actualización de indicadores de la estrategia

143
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

Algunos de los líderes del sector eléctrico también lo son en reclamaciones


por parte de los consumidores y, a lo largo de los años, han sido señalados por la
Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), u otros organismos, debi-
do a irregularidades.6 En muchos casos, las empresas eléctricas fueron públicas,
propiedad del Estado, circunstancia que favoreció su situación de privilegio, así
como dinámicas político-empresariales cuestionables y los llamados “benefi-
cios caídos del cielo”. De ese cielo que tal vez contemplamos desde la ventana,
esa mañana cualquiera, en la que tres empresas eléctricas (Endesa, Iberdrola
y Naturgy) acaparan en torno al 90% de la producción eléctrica nacional.
Enagás y Red Eléctrica, otros dos actores importantes del sector –también
del IBEX–, fueron dos monopolios estatales que pasaron a ser monopolios
privados. Ambas compañías siguen teniendo como accionista mayoritario al
Estado, que, a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales
(SEPI), controla el 5% del capital social de Enagás (el mismo porcentaje que
Amancio Ortega) y el 20% del de Red Eléctrica. El Estado garantiza por ley
que operen en régimen de monopolio del transporte de gas y de electricidad,
respectivamente. Entre los accionistas de ambas empresas figuran también
fondos de inversión extranjeros como BlackRock y grandes bancos.7
La Ley 54/1997 del Sector Eléctrico, de 27 de noviembre, y la posterior libera-
lización del mercado eléctrico por parte del Gobierno Aznar, con la Ley 24/2013,
reconfiguraron el funcionamiento del mercado actual. El argumento esgrimido
para respaldar este cambio era que la entrada de más competencia llevaría a
una bajada de los precios. Pero, al no haberse realizado una reestructuración y
liberalización real previa, las privatizaciones tendieron a transformar mono-
polios y oligopolios públicos en monopolios u oligopolios privados8 centrados
en sus beneficios más que en gestionar un recurso esencial común como es la
energía teniendo en cuenta los derechos y necesidades de la ciudadanía y la
atmósfera que nos envuelve a diario.

¿Cómo llega la luz a nuestras casas?9


Las energéticas del IBEX están tras nuestro consumo de energía diario, al
accionar cualquier interruptor. Es importante comprender que la electricidad

nacional contra la pobreza energética.


6 MATERIAL ELÉCTRICO (2022). “FACUA detalla qué compañías energéticas coparon las denuncias de
los consumidores en 2021”, en material-electrico.cdecomunicacion.es, 17 de marzo
7 LA MAREA (2018). “Especial #yoIBEXtigo | Puertas giratorias de las empresas energéticas”, en lamarea.
com, 15 de julio
8 Germà Bel y Antón Costa. La privatización y sus motivaciones en España. Universitat de Barcelona.
9 DOMÍNGUEZ, Dani (2021). “Así funciona el sistema de suministro eléctrico (1): generación de energía”, en
yoibextigo.lamarea.com, 19 de enero

144
el ibex está en todo

llega a nosotros a lo largo de cuatro etapas en las que se dan diversas situacio-
nes oligopólicas:

1. Producción de energía eléctrica. Las compañías generadoras se


encargan de producir la energía. Aunque la generación es una
actividad “liberada”, Naturgy, Endesa e Iberdrola concentran entre
el 80% y el 90% de la electricidad subastada. Según el Ministerio
de Transición Ecológica, en 2019, las renovables supusieron más
del 35% de la producción neta total, la nuclear representó el 21,5%
y los combustibles fósiles aportaron el 43,3%. En esta etapa, cinco
compañías forman un oligopolio: Endesa, Iberdrola, Naturgy,
EDP y Viesgo.

2. Transporte. En la segunda fase, la energía se transporta desde las


centrales a la población y la industria. Aquí interviene Red Eléc-
trica de España (REE), antiguo monopolio público y hoy empresa
semiprivada del IBEX de la que dependemos a diario.10 Gracias al
paquete accionarial que controla el Estado, el Gobierno se reserva
la elección del presidente/a de la compañía, cargo en el se turnan
el PP y PSOE cuando gobiernan.11

3. Distribución. En la tercera etapa, las distribuidoras transfor-


man la alta tensión en baja tensión y llevan la energía a los hoga-
res, centros de trabajo, etc. Se trata de un servicio incluido en el
peaje de la factura de la luz. Y, sin que lo percibamos en nuestro
ajetreo matutino, las mismas compañías generadoras copan el
100% de esa fase: Iberdrola –la mayor distribuidora– controla
Murcia, Comunidad Valenciana, Euskadi, Navarra, La Rioja, la
mayor parte de Castilla y León, la mitad de Madrid, Cáceres y
parte de Castilla-La Mancha. Endesa, la mayor parte de Andalu-
cía, Cataluña, Aragón, Baleares y Canarias y Badajoz. Naturgy,
Galicia y zonas de Castilla y León, Castilla-La Mancha y el sureste
de Madrid. EDP, Asturias. Y Viesgo, Cantabria y zonas de Galicia.
4. Comercialización. Finalmente, solo en la última etapa (salvo las
limitadas opciones en la fase de producción) los consumidores te-
nemos una mínima posibilidad de escapar del oligopolio. La elec-
tricidad se compra en el “pool eléctrico” (mercado mayorista) para

10 Monopolio natural creado mediante la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico, luego modificada por la Ley
17/2007, para evitar duplicar las infraestructuras de transporte de alta tensión.
11 Ver Capítulo II

145
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

venderla a los clientes, una subasta diaria en la que se determi-


na su precio de acuerdo con el último tipo de energía que entra
para cubrir la demanda –la más cara, pues primero se acoplan
las baratas–. Así, las productoras oligopólicas cobran la energía
renovable, hidráulica o nuclear a un precio mucho mayor, lo que
se conoce como “beneficios caídos del cielo”. Equivale a que en
una tienda todos los productos se cobraran al precio del más caro.

Cuando hay más demanda de consumo de energía, se requiere generar más a


través de energías más caras. La introducción de renovables –más asequibles–
debería rebajar el precio de la luz, pero por la configuración oligopólica del
sistema, el Gobierno tiene un poder limitado: puede decidir sobre impuestos
y sobre cambios estructurales referidos a cómo afecta a los consumidores el
mercado mayorista. Son modificaciones que tienen rango de ley, por lo que
necesitan el apoyo del Congreso. En este sentido, resulta sintomático que, cuan-
do en 2022 los gobiernos español y portugués obtuvieron en Europa la medida
excepcional de desvincular el gas del precio de la electricidad, las energéticas
patrias intentaron frenarlo haciendo lobby.
La única manera de apoyar la soberanía energética es optar por el autocon-
sumo –individual, comunidades energéticas, etc.–, “generar la propia energía
eléctrica para el día a día”, como defiende Fundación Renovables. O decantarse
por pequeñas comercializadoras que han ido surgiendo por España –muchas
de ellas cooperativas– como Som Energia (Cataluña), Goiener (País Vasco),
EnerCoop (Alicante), LaCorriente (Madrid), Zencer (Andalucía), Seneo (Valen-
cia), Gesternova (Madrid), Nosa Enerxía (Galicia), EnergÉtica (Valladolid).
Implica, claro está, cambiarse de compañía. Asimismo, es posible apoyar pro-
yectos energéticos de energía ciudadana, como los recogidos en el mapa de la
Fundación Fiare y Greenpeace.12

Beneficios privados, daños colectivos


Una conducta habitual de las empresas oligopólicas con las que convivimos –
con las que incluso tenemos contratada la luz o el gas– es privatizar beneficios
y socializar pérdidas. Recordemos unos casos ilustrativos.
El primero se vincula a Endesa, cuyas principales áreas de negocio son la
generación, la distribución y la venta de electricidad, sobre todo en España
y Portugal, pero también en Marruecos y en varios países europeos. Además,

12 GREENPEACE (2019). “Alternativas de energía ciudadana contra el cambio climático”, en es.greenpea-


ce.org, 4 de julio

146
el ibex está en todo

distribuye y comercializa gas natural en España.13 Alrededor de un centenar de


compañías del sector son suyas.14 Sin embargo, esta empresa Marca España
está bajo control de la compañía semiestatal italiana Enel, de la que el Ministe-
rio de Economía de Italia posee casi el 24% de las acciones –diversos fondos de
inversión ligados a BlackRock acaparan otro 6%–. Ello tiene implicaciones para
la Hacienda española, pues Endesa se vale de estrategias fiscales para reducir
el pago de impuestos, principalmente a través de Holanda.
Como Enel controla el 70% de las acciones de Endesa, le corresponde la misma
proporción de dividendos. Por ello, Endesa manda a Italia cada año cientos de
millones de euros que no tributan en España. El impuesto sobre dividendos
lo pagan los accionistas y la compañía solo lo retiene. En España, Hacienda
le aplica un gravamen del 19%, salvo que el accionista tenga más del 5% de las
acciones de la compañía. Así, a un residente en el Estado que tenga acciones en
Endesa le retiene el 19% de lo que ingrese por ellas, pero si no es español, sino
del resto de la UE, la norma no se aplica. La legislación comunitaria permite –
como en el caso de Enel– que filiales de empresas repatríen beneficios al país de
sus matrices sin que el Estado donde operan pueda aplicarles una retención.15
Por su parte, la filial holandesa de Endesa, llamada International Endesa
BV, tiene como propósito emitir bonos de deuda privada, solicitar y recibir
préstamos internacionales. El dinero llega a Holanda y se transfiere a España,
donde se emplea por las distintas eléctricas del grupo. Después, llega el turno
de devolver esa deuda con intereses, los fondos vuelven a transferirse a Holan-
da, y desde ahí se paga a los acreedores. Endesa podría hacer lo mismo desde
España, y ahorrarse el paso por Holanda… pero le saldría más caro. Porque en
España, cuando una empresa devuelve dinero a otra, Hacienda retiene el 19%
de los intereses pagados, salvo que el receptor sea un banco español. A través
de Holanda, en cambio, evita la retención: los intereses van a Países Bajos y,
cuando la filial en Holanda paga a sus acreedores, tampoco se aplican impues-
tos. Así, los grandes bancos de inversión que financian a Endesa reciben sus
intereses íntegros sin que el fisco de uno u otro Estado los toque. Eso implica
que puede financiarse más barato, aumentar su beneficio y que sus acreedores
no paguen impuestos en España.16
Paralelamente, ocurren sucesos como los que vivieron en 2021 los vecinos de
diferentes ciudades por cortes en el suministro eléctrico –duraron semanas,
y meses, según los casos– en los barrios de Ca n’Oriac y Can Puiggener, en

13 EUROPA PRESS (2021). “Iberdrola, Endesa, Naturgy y Total reducen 8,3 puntos porcentuales la cuota de
clientes del mercado libre”, en europapress.es, 21 de diciembre
14 BAUTISTA, José (2018). “Introducción: dossier Endesa de #yoIBEXtigo, en yoibextigo.lamarea.com, 13 de
marzo
15 ANDRÉS, Asier (2018). “¿Cuántos impuestos paga Endesa?”, en yoibextigo.lamarea.com, 13 de marzo
16 ANDRÉS, Asier (2018). “Del Caribe a Holanda: Endesa y los paraísos fiscales”, en yoibextigo.lamarea.com,
13 de marzo

147
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

Sabadell; Sant Roc, en Badalona; El Tardón, en Sevilla; Cerro de Reyes o Caña-


da-Moreras, en Badajoz; y en diferentes municipios y barrios de la provincia
de Granada. Los vecinos afectados acusaron a la distribuidora, Endesa, de
no realizar inversiones suficientes. Ya en 2015, Facua concedió a la empre-
sa el premio al Peor Anuncio del Año por un spot cuyo lema –”Creemos en la
energía de este país”– parecía una “broma macabra”, según la organización de
consumidores, considerando los más de 200.000 cortes de luz a sus clientes
ordenados ese año.
Endesa también acumula accidentes llamativos por falta de mantenimiento
e inversión: el 5 de agosto de 2017 su transformador 29272 acabó con la vida de
Mariluz Morillo y Sara Ojeda, dos trabajadoras del hotel 100% Fun, en Tarifa
(Cádiz). Otros cinco compañeros resultaron heridos de gravedad, con impor-
tantes quemaduras. La Asociación de Afectados por el accidente del Transfor-
mador 29272 recopiló datos sobre los aparatos y detectó un aumento de los
accidentes: la cifra pasó de 27 en 2017 a un total de 56 en 2020, más del doble.
Hasta octubre del 2021, se detectaron 45, la mitad de ellos en Andalucía, terri-
torio cuya distribuidora es Endesa.
Paradójicamente, en las comunidades en las que esta empresa controla las
redes de distribución también paga cátedras universitarias en Sevilla, Las Pal-
mas de Gran Canaria, Zaragoza, Cataluña o las Islas Baleares. En estas tres
últimas, el motivo de las cátedras es la “innovación energética”.17
Otra empresa oligopólica, Iberdrola, saca partido de la configuración del
sistema eléctrico desembalsando agua de pantanos sobre los que tiene conce-
sión para producir energía a menor coste aprovechando la subida de la tarifa
eléctrica, incluso dejando algunos en niveles mínimos históricos, como sucedió
en el verano de 2021, con consecuencias visibles: los embalses de Extremadura
tuvieron un 30% menos de reservas que la media de la última década. El de Val-
decañas (Cáceres) estuvo al 21% de su capacidad, 20 puntos porcentuales menos
que un año antes. Un nivel tan bajo que afloraron ruinas no vistas desde la
creación del pantano hace más de 55 años, entre ellas un convento medieval.18
La compañía sostuvo que la reducción de las reservas tenía un carácter co-
yuntural y que estas iban a recuperarse durante la época de lluvias. La bajada
del embalse de Valdecañas dejó siete días sin regar los cultivos en Peraleda
de la Mata, cuya comunidad de regantes había vivido cortes por decisiones
similares. En el verano de 2019, bajó el nivel del agua por debajo de la cota que
surte a los agricultores de la zona, algo que les impidió regar durante 20 días.
La Comunidad de Regantes de Peraleda de la Mata convocó una concentración

17 DOMÍNGUEZ, Dani (2021). “Endesa o cuando la “calidad de servicio” se queda en los apuntes universita-
rios”, en yoibextigo.lamarea.com, 8 de octubre
18 DOMÍNGUEZ, Dani (2021). “Iberdrola: anteponer el beneficio privado frente a un bien público como el
agua”, en lamarea.com, 10 de agosto

148
el ibex está en todo

bajo el lema “Iberdrola nos va a arruinar si no deja de turbinar”. La Junta de


Extremadura invirtió 1,2 millones de euros de dinero público para evitar otro
desastre y asegurar el riego, de modo que solventó problemas creados por la
empresa privada, pero no sirvió para evitar la sangría del regadío de Peraleda
de la Mata desde 2019.19
También los alcaldes rurales Marcos Pascasio (Belvís de Monroy), Juan Anto-
nio Díaz (Almaraz) y Paloma López (Saucedilla) denunciaron que la compañía
dejó sin agua a los vecinos que se abastecen de ese embalse.20 Bajó tanto el nivel
para turbinar en la presa que los tubos quedaron al aire y, durante 24 horas,
no se pudo suministrar agua al núcleo urbano de Belvís de Monroy. Se aportó
del remanente del depósito de Casas de Belvís. En Almaraz, de casi 1.800 ha-
bitantes, el 2 de agosto, sobre las siete de la tarde, se dejó de poder extraer del
embalse. Diez días después de alcanzar su nivel mínimo histórico, Almaraz
y Saucedilla seguían con soluciones temporales, sin poder abastecerse de él.
En el embalse de Ricobayo, el más grande de Zamora, la empresa aprovechó
el cambio de tarifa del 1 de junio de 2021 para vaciarlo en un 79%. Las concesio-
nes que el Gobierno otorgó a Iberdrola la autorizan a gestionar gran parte del
caudal. Gracias a ello, pudo utilizar las turbinas para generar energía eléctrica
y dejó el río Tajo –el más largo de la península– al límite. En ese tramo, en una
cota de 293 metros, el mínimo legal es 290. La bajada fue tan veloz que cogió
por sorpresa al vecindario, a los ganaderos y a los regantes.21 En una entrevista
en Al Rojo Vivo (La Sexta), la vicepresidenta Teresa Ribera aseguró estar escan-
dalizada por las imágenes de los embalses. Reconoció no estar demasiado
informada sobre el de Valdecañas, pero sí sobre el de Ricobayo. Confesó que
estaba investigando lo sucedido y desveló la posibilidad de renegociar las con-
cesiones, muchas de las cuales se remontan al franquismo.
Desde 1956 Iberdrola tiene la concesión para el aprovechamiento eléctrico de
casi 300 kilómetros del río Tajo, desde Talavera de la Reina (Toledo) a Portugal,
y explota los embalses de Azután, Valdecañas, Torrejón, Alcántara y Cedillo. El
libro El Tajo: historia de un río ignorado denuncia episodios de desecación de ki-
lómetros del río por la explotación eléctrica de los embalses. Las aguas del Tajo
medio amordazado con embalses también sirven para refrigerar dos reactores
de la central nuclear de Almaraz, propiedad de Iberdrola (un 52,6%), de Endesa
(36%) y Naturgy (11,2%).
Finalmente, recordemos un último caso: los cortes de luz de Naturgy en
algunos sectores de la Cañada Real (Madrid) entre 2020 y 2021, mientras la
población sufría un incremento del precio de la electricidad y las productoras

19 DOMÍNGUEZ, Dani (2021). “Iberdrola lo que quiere es un pueblo muerto”, en lamarea.com, 17 de agosto
20 DOMÍNGUEZ, Dani (2021). “Alcaldes rurales contra Iberdrola”, en lamarea.com, 16 de agosto
21 FERNÁNDEZ, Mª Ángeles; MARCOS, J. (2019). “Iberdrola, la dueña del tajo”, en lamarea.com, 8 de agosto

149
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

obtenían beneficios caídos del cielo. El 4 de enero de 2021, tras 94 días sin
luz, algunos vecinos y vecinas de los sectores V y VI decidieron concentrarse
ante la sede de distribuidora bien abrigados. Algunas niñas leyeron peticiones
dirigidas a sus responsables. Días antes, varias de esas familias denunciaron
a la empresa por delitos de coacciones sobre la vivienda, trato degradante,
lesiones y daños, al considerar que los cortes habían generado intoxicaciones,
graves problemas respiratorios, agravamiento de pacientes crónicos, etc. Un
mes después de la concentración –y pasado el temporal Filomena–, el Juzgado
de Instrucción número 42 de Madrid archivó la querella. Naturgy es una de las
compañías que contribuye a acrecentar la pobreza energética perjudicando es-
pecialmente a las familias vulnerables, según el informe Emergencia habitacional,
pobreza energética y salud del Observatori DESC, el Consorci Sanitari de Barcelo-
na, la PAH y otras entidades. Este informe analizó la inseguridad residencial en
Barcelona entre 2017 y 2020, y señaló a Naturgy como una de las eléctricas que
se niegan a regularizar y ofrecer contratos a familias en situación precaria.22
La gasista también acumula multas por prácticas abusivas en perjuicio de los
consumidores y de sus competidores, aunque resultan irrisorias comparadas
con los beneficios que obtiene. Una de ellas fue de 500.000 euros, impuesta
por la Generalitat en mayo del 2017, por su responsabilidad en la muerte de
Rosa, anciana de Reus a la que cortó la luz, fallecida en noviembre de 2016 en
el incendio que produjeron las velas con las que iluminaba su casa.23
La empresa se beneficia de muchas subvenciones:24 fondos europeos, ayudas
del Ministerio del Interior, del Ministerio Industria, Energía y Turismo, del
Ministerio de Ciencia e Innovación, del Ministerio de Economía y Competiti-
vidad, de la Unión Europea, del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, o del
Ministerio de Energía y Turismo, como las concedidas al almacén de gas natural
en el subsuelo de Doñana de 6,7 millones de euros, asignados por el Gobierno
a Gas Natural Fenosa en 2017, a pesar de que el proyecto no estaba terminado
y entes públicos, desde la UE a la Junta de Andalucía, expresaron dudas por su
impacto ambiental.
También recibe ayudas de las Comunidades (como de la Xunta de Galicia), así
como préstamos de instituciones europeas y nacionales –del Banco Europeo
de Inversiones (BEI), al Instituto de Crédito Oficial (ICO)– incluso con tipos de
interés reducidos y facilidades de devolución flexibles. Algo común en el sector
por su importancia estratégica. Paradójicamente, la compañía detalla su visión
de futuro en un documento de 130 páginas titulado Hacia una empresa baja en

22 DOMÍNGUEZ, Dani (2021). “Naturgy, la “energía”, la “pobreza” y la elusión de responsabilidades”, en yoi-


bextigo.lamarea.com, 11 de octubre
23 BAUTISTA, José (2017). “Multas leves por “inducir al engaño””, en yoibextigo.lamarea.com, 30 de mayo
24 BAUTISTA, José (2017). “Subvenciones a medida de GNF”, en yoibextigo.lamarea.com, 30 de mayo

150
el ibex está en todo

carbono, donde alega: “Existe una elevada probabilidad, pero en ningún caso
una certeza absoluta, de que el cambio climático pueda dañar la biosfera”. 25

3. Gasolina a precio de oro

En esa hipotética mañana, mientras repostamos el depósito de cualquier vehí-


culo, las energéticas del IBEX siguen bien pegaditas a nuestra sombra…
A finales del 2020, había 11.812 gasolineras en España. Aproximadamente el
40% de las estaciones de servicio son independientes: no disponen de contrato
de exclusividad de suministro con un operador de combustible al por mayor.
El 60% restante, la mayoría, son “instalaciones abanderadas”: las de Repsol
son las de mayor presencia (el 27,37%), y le siguen las de Cepsa (el 12,7%) y las
de BP (6,38%). De nuevo, otra situación oligopólica que posibilita controlar los
precios y gran parte de la red26.
En 1987, el Ejecutivo de Felipe González creó Repsol (nacida del INH) y con-
centró en ella, aún pública, el negocio petrolero del Estado, como pedía la Co-
munidad Europea. En 1989, se inició su privatización con la venta del 26% de
su capital. Protagonizó entonces la que constituía la mayor venta pública de
la historia de España, una labor que terminó Aznar en 1997. Hoy es la decimo-
sexta petrolera del mundo. Se dedica al crudo, al gas y a la petroquímica. Los
transporta, refina y comercializa, en colaboración con las empresas nacionales
de países como Guinea Ecuatorial, Libia o Marruecos.
En 2021, se llevó el Premio Caballo de Atila, de la ONG Ecologistas en Acción,
por su contribución a la destrucción del medio ambiente y por promover la in-
troducción del gas en el transporte, en la Ley de Cambio Climático, por bloquear
la necesaria desaparición de los coches a combustión, por liderar apuestas
temerarias en el sector del hidrógeno y macroinfraestructuras contaminantes
como el corredor del hidrógeno vasco. La mencionada ONG considera que es
la principal representante española del sector fósil y que resulta incompatible
con la justicia climática y social. Su consejero delegado, Josu Jon Imaz, es una
figura activa importante en la presión institucional sobre cuestiones relativas
a la transición a energías renovables.27
El Plan Estratégico de Repsol 2021-2025 recibió críticas por ser insuficiente
y poco realista para cumplir sus objetivos climáticos.28 Sin embargo, la petro-

25 BAUTISTA, José (2017). “Propaganda y realidad en política medioambiental”, en yoibextigo.lamarea.com,


30 de mayo
26 CNMC (2021). Informe anual de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio.
Año 2020.
27 DOMÍNGUEZ, Dani (2021). “Repsol, ‘premio’ Caballo de Atila por su contribución “a la destrucción de me-
dio ambiente””, en yoibextigo.lamarea.com, 4 de junio
28 MARECA, Alba (2020). “Repsol anuncia un plan de transición energética insuficiente y poco realista para

151
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

lera se erige en el ámbito académico como líder en la transición energética y


financia líneas de investigación –de recuperación y aprovechamiento de CO2,
de movilidad sostenible, de descarbonización, de hidrógeno– en la Universidad
de Barcelona, en la Politécnica de Madrid, en la Pontificia de Comillas o en la
de Navarra.29

A todo gas
El IBEX sigue alumbrándonos al encender el gas, en esa llamita que calienta la
cafetera, la leche, el agua para el té o la ducha.
La campaña de Ecologistas en Acción #LaVerdadDelGas advierte que Espa-
ña es uno de los países de la Unión Europea donde los hogares, los pequeños
consumidores, las tiendas y los restaurantes pagan un precio más alto por el
gas. En 2008 los precios de la energía eran casi iguales a los de la UE. En 10
años hubo un incremento muy superior a la media europea. El gas lastra la
tarificación eléctrica, pues a menudo se cubre la demanda con centrales de
ciclo combinado que lo usan.
En España, el transporte de gas está regulado. Enagás controla en exclusivi-
dad la red de transporte primario, que constituyen casi 12.000 kilómetros de
gasoductos. Es una compañía casi desconocida para la ciudadanía, con un rol
vital. Además, posee almacenes subterráneos de gas, plantas de regasificación
propias, o cogestionadas con otras empresas. La red secundaria cuenta con más
operadores, entre ellos Naturgy.30
Enagás participa en la compañía que controla el gasoducto Magreb-Europa
desde Argelia hasta España y Portugal. En su accionariado sobresale el Estado
con un 5% del capital en manos de SEPI, lo cual asegura al Gobierno su control.
Los estatutos impiden que ningún accionista pueda tener más del 5% del capital
y limitan los derechos políticos al 3%. El control que ejerce el Gobierno de turno
explica por qué es la empresa española con más puertas giratorias.
Un análisis del instituto de estudios británico IEEFA señala que Enagás ac-
túa en régimen de monopolio y se beneficia de una estrategia de seguridad
y diversidad del suministro como excusa para construir, o ampliar, plantas
de regasificación de gas natural licuado (GNL), gasoductos de gas natural e
instalaciones de almacenamiento de gas.31 Asimismo, mantiene que el exceso
de capacidad ha llevado a las tasas bajas de utilización de las infraestructuras
gasistas en España y a las facturas de gas más elevadas de la UE. Enagás es

cumplir con los objetivos climáticos”, en climatica.lamarea.com, 26 de noviembre


29 DOMÍNGUEZ, Dani (2021). “Repsol y la ‘independencia’ académica”, en lamarea.com, 6 de octubre
30 BAUTISTA, José (2017). “GNF en el sistema energético español”, en yoibextigo.lamarea.com, 30 de mayo
31 ECOLOGISTAS EN ACCIÓN (2021). “La regulación del gas beneficia a Enagás y perjudica a los hogares”,
en ecologistasenaccion.org, 21 de septiembre

152
el ibex está en todo

una de las empresas con más plantas de gas natural licuado (GNL) del mundo.
Las que están operativas en España representan casi un tercio de su capacidad
de importación en Europa. Sus índices de utilización eran bajos hasta que la
guerra en Ucrania y la política europea de reducir la dependencia del gas ruso
les concedieron un papel de primer orden en la nueva estrategia energética. La
demanda de gas en España no ha aumentado desde 2008. Los consumidores
han tenido que pagar la cuenta de unas infraestructuras que habían estado
infrautilizadas. En 20 años la tasa de uso de la capacidad instalada no había
llegado al 50%.

Nobleza obliga
A Pedro Barrié de la Maza, fundador de Unión Fenosa –hoy Naturgy– Franco
le nombró Conde de Fenosa. Durante 25 años, Repsol y Criteria –el holding de
las diversas participaciones industriales de la Caixa– mantuvieron un pacto
parasocial para gestionar Gas Natural Fenosa (GNF). Hasta 2016, controlaban el
34,4% y el 24,4% respectivamente, de modo que el capital permanecía en manos
españolas. La entrada en el accionariado de Global Infrastructure Partners –
fondo de inversión con sede en Nueva York– rompió la tradicional cogestión y
abrió una nueva etapa.32
Hoy es la mayor compañía española integrada en gas y electricidad (explo-
ración, extracción, producción, aprovisionamiento, generación, transporte,
distribución, comercialización) y agente clave del oligopolio que produce y
comercializa la mayor parte de la electricidad consumida en el país y con más de
la mitad de los contratos del mercado de gas. Identifica y localiza áreas con hi-
drocarburos, explora yacimientos –en el Mediterráneo, Argelia, Angola, Nigeria
y más países–, y forma parte de varios consorcios con Repsol y otras empresas.
Además, tiene numerosas plantas de regasificación para transformar el GNL,
que llega en buques metaneros, antes de almacenarse en el subsuelo. Posee
buques metaneros para transportar GNL, gestiona el principal gasoducto que
llega desde Argelia –con el nombre de Duran Farrel, presidente de honor de
GNF– y controla el 14,9% de Medgaz, el segundo gran gasoducto procedente
del país. Compra la mayor parte del gas que comercia con contratos a largo
plazo, como principal proveedora de gas, por lo que considera fundamental
esa fuente de energía fósil en la transición a un modelo energético más limpio,
pese a que las fuentes fósiles son la mayor causa del cambio climático.33 ¿Quién
habría sospechado todo esto ante la verde azulada llama del gas?

32 BAUTISTA, José (2017). “¿Quién manda en Gas Natural Fenosa?”, en yoibextigo.lamarea.com, 30 de


mayo
33 DOMÍNGUEZ, Dani (2021). “Naturgy duplica beneficios en el primer trimestre de 2021 mientras planea
despidos masivos”, en yoibextigo.lamarea.com, 28 de abril

153
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

4. Un armario con muchas sombras

En el sector de la moda es en el que más claramente se percibe la “fetichización


(o fetichismo) de la mercancía” teorizada por Marx: ocultar la explotación tras
la fabricación de los bienes y servicios. Aunque poco nos acordamos de ella
vistiéndonos frente al espejo, seducidos por los reclamos publicitarios de las
marcas, quizás incluso con ropa de empresas del IBEX como Inditex, el grupo
de Zara, Massimo Dutti, Stradivarius, Oysho, Bershka o Zara Home.
En el mundo, con la pandemia, el 69% de las compañías del sector perdieron
valor en bolsa. En torno al 7% de ellas abandonó el mercado por problemas
financieros. Algunas fueron compradas por sus rivales. Las cinco con más be-
neficios económicos fueron Nike, Inditex, Kering, LVMH y Hermès. Gran-
des grupos textiles como Inditex encajaron mejor el envite económico de la
COVID-19 al poseer carteras diversificadas de valores donde refugiarse. Por
ejemplo, la sociedad de inversiones de Amancio Ortega, Pontegadea, invierte
en inmobiliarias, energía y otros intereses.
Durante la pandemia, Inditex arrojó buenos resultados financieros pese al
cierre de las tiendas y a la paralización de las cadenas de fabricación. También
anunció el cierre de unas 1.200 tiendas en el mundo, 250 o 300 de ellas en Es-
paña. En el transcurso de una investigación de Carro de Combate –incluida en el
proyecto Moda Basura–, Aníbal Maestro Burgos, secretario de Acción Sindical de
la Confederación General de Trabajadores (CGT) en Madrid y secretario estatal
de CGT de Zara Tiendas –esas que igual visitamos en nuestro hipotético día–,
afirma que el grupo mantiene un expediente de regulación de empleo (ERE)
encubierto en ellas. “Existe una lógica de alta temporalidad y rotación para no
generar vínculos y para desmovilizar la acción sindical. Se busca un perfil muy
joven porque da menos complicaciones”, explica. En los puestos de dirección de
la empresa hay más hombres que mujeres. Sin embargo, estas son numerosas
en las tiendas y los eslabones más precarizados de sus cadenas de producción.
“A Zara no le gustan nada las madres. Estamos en conciliación todos los días
con madres trabajadoras –apunta Maestro–. Se me ponen los pelos de punta.
He tenido un montón de compañeras llorando porque la empresa no se lo pone
nada fácil. Y nos vemos a menudo obligados a ponernos delante de un juez”.
Al grupo tampoco le gustan las madres en países como Camboya, uno de los
muchos donde concentra sus proveedores y mano de obra, como recoge la
mencionada investigación.
La campaña de vigilancia Salarios Dignos de Ropa Limpia, en su último infor-
me, alega que el grupo no puede demostrar que paga salarios dignos. El ente de
monitoreo Know the Chain lo puntúa muy bajo respecto a su reclutamiento.34

34 Entrada dedicada a Inditex en knowthechain.org

154
el ibex está en todo

Aunque es abanderada de la Marca España, utiliza estrategias fiscales para


pagar los mínimos impuestos posibles, en paralelo al histórico de abusos labo-
rales en sus cadenas de producción, notable: desde muertes en Blangladesh35 a
explotación en Brasil,36 Marruecos,37 India,38 Argentina,39 o Galicia, arruinando
a talleres de costureras40. En 2016, la BBC encontró a niños sirios refugiados
que trabajaban en fábricas de Inditex, Asos y Marks & Spencer.41 En 2021, Zara
estuvo vinculada al escándalo de trabajo forzoso Uyghur en Xijing, China.42
Y, entre otros casos, la campaña Pay Your Workers ha reclamado a marcas del
grupo que indemnicen a trabajadoras de fábricas proveedoras paralizadas por
la COVID-19.
En Marruecos, el 8 de febrero del 2021, se encontraron etiquetas de Inditex
en el incendio de un taller textil en Tánger donde hubo 28 fallecidos, 19 de ellos
mujeres, con edades comprendidas entre los 20 y 40 años. Las fuertes lluvias
inundaron el sótano en el que trabajaban y provocaron un cortocircuito. La
versión oficial alegó que se trataba de un “taller ilegal” y que el incidente era
un “desastre natural”.43 Un estudio de SETEM, aún vigente, califica de “robo
salarial” la situación de las trabajadoras del textil de ese país, donde trabajan
jornadas de 12 horas diarias en condiciones pésimas. Un 44% de ellas considera
que existe violencia y el 30% declara haber sufrido acoso sexual.44
Inditex posee el mejor código del textil, aplaudido incluso por la Organiza-
ción Internacional del Trabajo (OIT), pero fuentes cercanas a su departamen-
to de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), que prefieren permanecer
anónimas, reconocen que es imposible cumplirlo con un modelo de negocio
de miles de proveedores. Sin embargo, en los últimos años el grupo se tiñe de
“verde” bajo la etiqueta Join Life, con la que hace greenwashing (blanqueo verde)

35 QUADIR, Serajul (2013). “Workers Burn Down Bangladesh Garment Factory That Supplied Gap, Wal-
Mart, Zara”, en Reuters, 3 de diciembre.
36 LOBO, Jose L. (2011) “Brasil acorrala a Inditex: detectados otros 30 talleres de ‘esclavos’ vinculados a
Zara”, en elconfidencial.com, 19 de agosto; SALES I CAMPOS, Albert (2011). “Zara y los casos de explota-
ción laboral en Brasil: solo una anécdota?”. SETEM.
37 PUGA, Natalia (2012). “Inditex ‘made in Marruecos’: 65 horas de costura a la semana por 178 euros al
mes”, en elmundo.es, 14 de enero.
38 LOBO, Jose L. (2012). “Trabajo esclavo en la India: tres empresas españolas están incluidas en la lista
negra”, en elconfidencial.com, 23 de marzo.
39 DELICADO, Ana (2013). “Zara recurre al trabajo esclavo en Argentina”, en público.es, 8 de abril.
40 MARTÍNEZ, Toni (2013). “Inditex: a costa del sudor de las costureras gallegas”, en lamarea.com, 30 de
septiembre.
41 MACINTYRE, Darragh (2016). “Undercover: The Refugees Who Make Our Clothes”, en bbc.co.uk, 24 de
octubre.
42 XIUZHONG XU, Vicky; CAVE, Danielle; LEIBOLD, James; MUNRO, Kelsey; RUSER, Nathan (2020). “Uy-
ghurs for sale”, en aspi.org, 1 de marzo
43 CARNE CRUDA #867 (2021). “Consuma Crudeza: Explotación laboral en Marruecos tras nuestra ropa”,
en ivoox.com, 5 de mayo.
44 CAMPAÑA ROPA LIMPIA (2021). “Perfiles y condiciones laborales en el sector textil de Tánger”, en ropa-
limpia.org, 21 de abril

155
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

en todas sus marcas, como recoge la segunda parte de la investigación de Carro


de Combate Los infinitos lavados de la industria de la moda, publicada en 2022.
Ese “etiquetado de máxima sostenibilidad”, según el grupo, es un estándar
establecido por él, sin que se especifique la metodología en que se basa, y bajo
el que dice etiquetar prendas que se producen usando “los mejores procesos y
las materias primas más sostenibles” [la cursiva es nuestra], porque no soste-
nibles por completo.45 La Memoria de Inditex de 2021 incluye una mayoría de
sintéticos reciclados. Es de los grupos de moda que más fibras sintéticas usa
–en más de un tercio de su ropa–, comparable al gigante deportivo Nike, según
el informe Sintéticos Anónimos: la adicción de las marcas de moda a los combustibles
fósiles, de Changing Markets, que considera el uso de estos materiales reciclados
un “lavado verde” generalizado en toda la industria de la moda.
Los tejidos sintéticos, como el poliéster o el nailon (reciclados o no), generan
diversos impactos socioambientales desde su producción. Después, en cada
lavado, una sola prenda libera cientos de miles de microplásticos. Y en ese día
cualquiera, los podríamos encontrar –como ha confirmado la comunidad cien-
tífica en los últimos años– en la sal de mesa, en el pescado, en el aire que res-
piramos, corriendo por nuestras venas, en las fosas oceánicas más profundas
y en las cumbres más elevadas. Son otro hiperobjeto, como el IBEX. Los demás
residuos textiles que vierte la industria están vinculados a su sobreproducción
y a la incitación al consumismo.

¿Es posible escapar?


Para escapar, conviene consumir poco y solo aquello que necesitamos. Bajo el
paraguas de “moda sostenible” ha ido apareciendo otra oferta que persigue no
incurrir en las disfunciones habituales, donde conviven diversas realidades:
marcas con criterios sociales, ambientales y económicos dignos –como las que
recogemos en el Directorio de moda sostenible de la web de Carro de combate–, de
comercio justo, creadores locales y artesanía tradicional. Junto a esta oferta,
coexisten opciones que permiten alargar la vida de las prendas y utilizarlas de
nuevo (mediante la reparación, la venta de ropa de segunda mano, el présta-
mo o el alquiler de prendas), e incluso sin intercambio monetario (a través de
trueque, intercambiadores o autocostura). Son alternativas que nos permiten
desmercantilizar “algo” nuestros armarios, nuestros cuerpos y nuestras mentes.
Aun así, es difícil eludir la presencia del grupo Inditex y de la moda conven-
cional en general, que comparte prácticas similares, proveedores, fábricas y
las mismas lógicas de bajo coste y de maximización de capital. El derrumbe de
la fábrica Rana Plaza en Bangladesh, en abril 2013, el incidente más grave del

45 Página web de Inditex

156
el ibex está en todo

textil, puso de manifiesto las condiciones de fabricación de esta industria al


segar la vida de 1.134 mujeres y contabilizar a más de otras 2.000 heridas. Fue la
“crónica de una muerte anunciada” debido al estado del inmueble y la cantidad
de sucesos parecidos que venían ocurriendo en fábricas de allí y otras zonas
productoras. Fabricaban para Carrefour, Primark, Auchan, Benetton, Mango,
El Corte Inglés y otras marcas.
La cobertura mediática global que recibió consiguió que muchas transna-
cionales que llevaban años sin querer firmar el Acuerdo de Seguridad Contra
Incendios de Bangladesh lo suscribieran para limpiar su imagen. Pero aún
hoy no se han producido cambios significativos sociolaborales en las cadenas
de producción del textil, e incluso algunos problemas se han agudizado con la
pandemia, como revela otra próxima investigación incluida en Moda Basura,
de Carro de Combate.

5. Bocados de IBEX

Al desayunar, almorzar, merendar, cenar o picotear en cualquier momento del


día, es posible percibir un saborcillo a IBEX.
Empresas como Pescanova, Ebro Foods, Paternina, Bodegas Riojanas, o Borges
cotizan en bolsa, a la par que surten las estanterías de los supermercados donde
habitualmente compra la población, junto a otras marcas multinacionales globa-
les. Como recoge Nazaret Castro en su libro La dictadura de los supermercados (Akal),
en gran medida son los grandes distribuidores quienes deciden qué consumimos.
El modelo de distribución moderna –hipermercados, supermercados, gran-
des almacenes– cuenta con empresas que están entre las mayores multina-
cionales del planeta, y con productores de alimentos o materias que reciben
la porción más exigua del valor generado a lo largo cadena de abastecimiento
y producción. Al entrar en estos comercios, creemos disfrutar de una oferta
colorista y diversa que en realidad no es tal. Sus pasillos están poblados de
muchas marcas de muy pocas grandes empresas, nacionales e internacionales,
que a menudo presionan a los productores.
La FAO señala que 450 millones de pequeños cultivadores proveen de pro-
ductos naturales a 3.000 millones de consumidores, pero en muchos países
suponen el 80% de las personas que sufren hambre crónica mundial.
La situación actual es un embudo por el que pasan muchos pequeños pro-
ductores para conseguir distribución y comercialización, controladas por unos
pocos y grandes actores que ganan mucho. Una hegemonía que les facilita con-
trolar el mercado, negociar a la baja, fijar precios, especular, acaparar tierras
o recursos, lo que perjudica a la población rural, al clima, la biodiversidad, las
tradiciones gastronómicas locales y los derechos humanos.

157
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

Mercadona ocupa el primer puesto en la clasificación de cadenas de alimen-


tación en España en 2022, seguida de Carrefour, Lidl y Dia Retail. En 2017, DIA
y Mercadona unieron fuerzas para formar la Asociación de Empresas de Super-
mercados (ASEDAS), un grupo de interés que actualmente representa un 74,8%
de la superficie de venta de alimentación, a través de 19.000 tiendas. La otra
gran patronal rival es la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados
(ACES), donde participan “lo mejor del ámbito nacional”, según alega la orga-
nización, que incluye Grupo Carrefour, Eroski (incluido Caprabo), Alcampo,
Auchan retail y El Corte Inglés.46

Marca blanca47
Una compañía alimentaria que ha figurado en el IBEX es DIA, con miles de
supermercados y tiendas.48 La empresa inició su andadura en 1966 con la venta
al por mayor. En 1979 abrió supermercados, el primero de los cuales en el barrio
madrileño de Saconia. DIA fue pionera en utilizar el concepto de marca blanca,
que alude a productos propios supuestamente más baratos que las marcas
conocidas y que se basa en grandes descuentos. Hasta entonces, este concep-
to era inédito en España. Su lema rezaba: “Si pagas más es porque quieres”.
Irónicamente, ese leitmotiv parece haberse convertido en su modus operandi.
El grupo de distribución ha apostado por franquiciar el negocio a terceros,
de modo que son estos quienes deben asumir el riesgo empresarial, sin tener
el control sobre su negocio. Es un modelo controvertido que le ha generado
problemas allí donde opera con franquiciados, hasta el punto de que se le han
planteado demandas y juicios. DIA también ha recibido quejas de la plantilla
debido a sus condiciones laborales, especialmente en el caso de empresas que
subcontrata.49
En 1999, el grupo español fue adquirido por el gigante francés Carrefour, del
que se separó once años después. En 2014, compró la cadena de supermercados
El Árbol y 144 establecimientos de Eroski, lo que dio lugar a un nuevo modelo
de negocio: La Plaza de DIA, que se distinguía por ofrecer servicio de carni-
cería, charcutería y pescadería, entonces apenas existente en los supermerca-
dos. En 2018, dio un nuevo paso hacia su transformación con la implantación
de DIA&GO, supermercados de convivencia para un público más juvenil, con
horarios más largos, oferta de comida fresca preparada, pensada para clientes

46 ROBAINA, Eduardo (2018). “De la liga de baloncesto DIA a la alianza con Mercadona”, en yoibextigo.la-
marea.com, 15 de octubre
47 ROBAINA, Eduardo (2018). “Grupo DIA: décadas después de improtar el concepto de ‘marca blanca’”, en
yoibextigo.lamarea.com, 15 de octubre
48 DIA salió del IBEX 35 en diciembre de 2018
49 GRODIRA, Fermín (2018). “El problema de las franquicias de DIA”, en yoibextigo.lamarea.com, 24 de octubre

158
el ibex está en todo

de compras más pequeñas y directas, en la estela de Carrefour Express, Super-


cor Express o Mi Alcampo.
DIA Maxi, DIA Market, Clarel –la cadena de productos cosméticos– son otras
de sus marcas. El grupo presume de trabajar a nivel mundial con casi el 90%
de proveedores locales del mismo país donde vende. Pero en su histórico hay
diversas denuncias por compras abusivas. En 2016, la Coordinadora de Orga-
nizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) denunció ante el Ministerio
de Agricultura que el grupo vendía aceite de oliva a pérdidas, una práctica
ilegal salvo en productos perecederos próximos a su fecha de caducidad, o si
se intenta alcanzar los precios de los competidores. La oferta final le supuso
un incremento de ventas: era 2,19 euros por litro frente al precio medio en
origen a granel, de 2,8 euros. Ese mismo año también pasó con la leche de
vaca (a 0,20 euros por litro) y con el aceite de girasol (a 0,68 euros por litro en
2017), así como otros casos en el arroz, el pollo, el conejo y otros alimentos, por
debajo del precio de coste.
En Ginebra (Suiza), el grupo tiene constituidas dos compañías, DIA World
Trade y ICDC Services, que le permiten rebajar los costes que tiene que pagar
por los productos que finalmente venderá en tienda. La localización en Suiza
no es casual, según el propio grupo: “Es ahí donde están todos los grandes
proveedores y donde se negocian los acuerdos internacionales, muy habitual
en todo el sector de la distribución mundial”.
Hoy, DIA está controlada por grandes inversores extranjeros que cambian
sus posiciones en el capital con frecuencia. Tal es el caso de LetterOne –creada
en 2013 por Mijaíl Fridman, multimillonario nacido en Ucrania, quien figura
entre los 100 hombres más ricos del mundo y máximo accionista de X5 Retail,
el Mercadona ruso–, The Goldman Sachs Group, Baillie Gifford & CO, la Société
Générale –una de las principales empresas europeas de servicios financieros–,
Norges Bank o LSV Asset Management.50

¿A qué sabe la deforestación?


Al hincarle el diente a una hamburguesa de vacuno, además de empresas del
índice bursátil, nos podemos encontrar con deforestación, como recoge la
investigación de Carro de Combate y la ONG Amigos de la tierra llevada a cabo
en 2021.51 Entre 2014 y 2019, España importó 48.157 toneladas de vacuno de
Brasil, de las cuales, al menos la mitad, 20.251 toneladas, fue provista por JBS,
Marfrig y Minerva. La compra de cargamentos a esas empresas se realiza por

50 ROBAINA, Eduardo (2018). “DIA: otra empresa española bajo control extranjero”, en yoibextigo.lamarea.
com, 15 de octubre
51 VILLADIEGO, Laura (2021). “Miles de toneladas de vacuno relacionadas con deforestación de la Amazonía
se pierden en el mercado español por falta de transparencia”, en carrodecombate.com, 18 de febrero.

159
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

importadoras con base en España, la mayoría en Canarias. La mayor parte son


intermediarias, o empresas de procesados que hacen embutidos o conservas.
Una de ellas es Suministros Medina S.L., empresa de vacuno proveedora de
Mercadona, que entre 2016 y 2018 compró casi 81 toneladas a la procesadora
de carne brasileña JBS. También José Sánchez Penate fabrica una conserva de
vacuno etiquetada como “Producto de Brasil”, que se puede encontrar en El
Corte Inglés. Pero en la mayoría casos es imposible detectar el rastro de la carne
hasta su destino final. Probablemente, acaba en procesados que no requieren
etiquetado de origen.
Como resultado de la crisis de la encefalopatía espongiforme bovina, la Unión
Europea aprobó un reglamento en julio de 2000 que establecía un sistema
de etiquetado obligatorio para la carne de vacuno fresca y para los productos
de carne de vacuno –fundamentalmente carne picada con más de un 50% de
vacuno–.52 Dicho reglamento obligaba a especificar el país de nacimiento, en-
gorde, sacrificio y despiece del animal. El requisito se extendió más tarde a la
carne de porcino, la aviar y la de ovino. El resto de la carne procesada o trans-
formada queda fuera de esa obligatoriedad. Es raro ver en los supermercados
productos procesados donde figure el origen de la carne de vacuno usada en
los ingredientes de lasañas, macarrones boloñesa, empanadas, preparados de
albóndigas de carne, hamburguesas y otros productos que podríamos haber
echado al carro de la compra ese mismo día.
Algo tan común en nuestro país como el jamón puede también estar teñido de
IBEX y deforestación. Una de las últimas investigaciones de Carro de Combate,
Engordados con deforestación, publicada en 2022, señala que millones de cerdos
en España se engordan habitualmente con soja procedente de la deforestación
de Brasil, entre otras latitudes, a través de proveedores como Cargill y Bunge,
que son grandes actores globales.53 Esta oleaginosa es una base proteica am-
pliamente extendida –entre el 25% y el 15% de la composición de los piensos
compuestos–, habitual en la alimentación de los cerdos de “capa blanca” cuya
carne se vende comúnmente en los supermercados a precios muy asequibles.
La industria cárnica española es el cuarto sector industrial –tras el automóvil,
el petróleo y los combustibles, además de la producción y distribución de ener-
gía eléctrica–. Ocupa dicho puesto en gran medida gracias al porcino, el 66,5%
de la producción total de carne. Según Interporc, la patronal del sector, esta
industria factura más de 15.000 millones de euros, el 1,4% del PIB nacional y el
14% del PIB Industrial. Casi la mitad de la carne porcina producida se exporta:
en 2020, fueron más de dos millones de toneladas por valor de 5.651 millones
de euros, de cinco millones de toneladas producidas.

52 Reglamento (CE) nº 1760/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de julio de 2000
53 Accesible en deforestacion.es

160
un pasado que vive y colea

Las grandes integradoras como El Grupo Fuertes (dueño de El Pozo), a través


de su productora de piensos (Cefusa), fabrica piensos con soja para sus explo-
taciones porcinas asociadas. Otras ofrecen piensos a terceros, como Bonárea,
que fabrica el doble de pienso del que necesita (la mitad lo vende) para su coo-
perativa Guissona. Esta empresa vende en sus cientos de tiendas los productos
de cerdo, vacuno y aviar, principalmente en Cataluña. De ahí que Bonárea haya
recibido el apodo de “Mercadona catalán”, pues ahora se ha lanzado a una ex-
pansión por la península.
Un informe de 2021 de la patronal de piensos CESFAC –que engloba a los
mayores productores de piensos del país–, asegura que la soja que emplea es,
en su mayoría, sostenible. CESFAC considera, por otra parte, que el 71% de la
soja que procede de Brasil es de “bajo riesgo de deforestación”, al proceder de
operadores firmantes de la Moratoria de la Soja, o bien de lugares que considera
de “poco riesgo” como El Cerrado, de donde reconoce viene el 41%, así como un
31% de la Amazonía. En El Cerrado, a donde se ha desplazado la deforestación
tras la moratoria, 140.000 hectáreas de vegetación nativa se convierten en soja
cada año; muchas, de forma legal, pero no por ello menos devastadora. Los
primeros ocho meses de 2021, la deforestación fue un 25% mayor que en 2020.
Una vez en España, por cuestiones logísticas y de costes, la mayor parte de la
soja se desplaza en camiones por el territorio desde los puertos más próximos
hasta los productores de piensos. El trasiego de camiones de 25 y 27 toneladas
que recogen harina de soja en los puertos es diario.

Hay vida (y comida) fuera del IBEX


Para escapar del IBEX en cuestión de alimentación y gran distribución con-
viene refugiarse en el pequeño y mediano comercio, en las tiendas del barrio,
los mercados, los grupos de consumo, las cooperativas agroalimentarias y el
consumo local de temporada.
De cada 100 euros gastados en una gran superficie, solo el 14% del dinero
queda en la economía real de la comunidad donde opera la empresa, frente al
45% que lo hace en el caso del comercio de cercanía.54 Los también llamados cir-
cuitos (o canales) cortos de comercialización proveen alimentos de productores
cercanos, o con los menores intermediarios posibles, y permiten una relación
de cercanía con los consumidores, a través de la compra directa, tiendas espe-
cializadas, grupos de consumo, mercadillos, etc.
Al minimizar los distribuidores se abarata el precio de los alimentos. De
media, dicho precio aumenta un 400% del campo al plato: es la diferencia que
pagamos los consumidores, que quedamos en manos de grandes distribuidoras

54 Institute for Local Self-Reliance (2003). The Economic Impact of Localy Owned Business vs. Chains. A
case study in MidcoastMaine.

161
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

y superficies.55 De este modo, se promueven la generación de empleo así como


la consolidación y desarrollo de tejidos productivos agroganaderos locales, las
pequeñas explotaciones –muchas de ellas familiares–, o el emprendimiento
en el medio rural con estándares sostenibles. Eliminar intermediarios permite
a los productores recibir un precio justo por su labor, al tiempo que posibilita
que los consumidores tengan acceso a artículos más sanos y respetuosos.
Asimismo, la agroecología supone un modelo de manejo agrario que mantie-
ne y mejora la fertilidad del suelo, fomenta el policultivo e integra la agricultura,
la ganadería y la silvicultura locales. Se basa en los conocimientos tradicionales
del campesinado y en las aportaciones científicas modernas para proponer
formas sostenibles de gestión. También integra aspectos sociales de desarrollo
rural sostenible y de fortalecimiento de las redes locales agrarias a través de
fórmulas de distribución o comercialización justas para los consumidores y
productores, como grupos o cooperativas de consumo, mercados locales, etc.
Defiende el libre intercambio de semillas locales (nunca transgénicas) adapta-
das al medio. Y realiza la sanidad vegetal equilibrando los ecosistemas con fau-
na beneficiosa (vegetal, insectos, etc.), asociando y rotando cultivos, evitando
la contaminación agraria, de manera que contribuye a disminuir las emisiones
y el cambio climático.
La agroecología es más eficiente que la agricultura industrial, consume un
50% menos al usar energías renovables y no depender de insumos industriales
(fertilizantes, fitosanitarios, herbicidas, pesticidas), muchos de ellos derivados
del petróleo.56 La agricultura convencional –la más abundante en los supermer-
cados y grandes superficies convencionales– requiere de ocho a 10 calorías para
obtener una caloría de energía del alimento. En las hortalizas de invernadero
fuera de temporada puede ser de hasta 575 calorías. Cuestiones sociales y am-
bientales que podrían orientar también la compra pública alimentaria por parte
de las administraciones y las políticas públicas alimentarias en los territorios,
a nivel nacional y supranacional.

6. Servicios muy personales

En nuestra jornada se infiltran muchas empresas del IBEX 35 enfocadas hacia


los servicios. Con ellas interactuamos en la calle, teletrabajando, realizando
gestiones y recados cotidianos.

55 LÓPEZ, Daniel; LLORENTE, Mireia (2010). “La agroecología, hacia un nuevo modelo agrario”. Cuaderno
17 de Ecologistas en Acción.
56 ECOLOGISTAS EN ACCIÓN (2019). “Agroecología para enfriar el planeta”. Cuaderno 19.

162
el ibex está en todo

Un caso evidente es Indra, la principal compañía tecnológica española. Su


objeto social cubre desde el diseño de aeronaves a obra civil, la consultoría o “la
prestación de servicios de externalización de todo tipo de actividades y proce-
sos pertenecientes a cualquier campo o sector”. En otras palabras: casi de todo.
Indra es la compañía que hay tras la web de Renfe, la aplicación Radar CO-
VID, gestiona la red móvil del metro de Madrid, los lectores de pasaportes y
otros dispositivos de Barajas, El Prat y más aeropuertos. Nos acompaña en el
autobús al conectar el móvil a su wi-fi; en el hospital, cuando el médico de ca-
becera busca nuestra historia médica; cuando un dron sobrevuela Afganistán,
un submarino detecta una nave no identificada, una cámara de vigilancia graba
nuestro barrio; al pagar en los telepeajes de la autopista. Incluso al votar, pues
uno de sus servicios consiste en centralizar los datos de las mesas electorales,
gestionar y difundir su escrutinio. Desde 1978 ha participado en más de 400
procesos electorales en 40 países, entre ellos las elecciones generales en España.
El de abril de 2019 le granjeó 7,44 millones de euros.
Además, la compañía tecnológica lidera la vigilancia de fronteras, especial-
mente las marítimas, y figura en la clasificación de las 100 mayores compañías
de armas del mundo en 2021.57 El Estado es su principal accionista, lo que ha
facilitado su papel protagónico en el fenómeno de las puertas giratorias: por
sus órganos han pasado al menos 26 personas procedentes de la política, espe-
cialmente del PP, y también cargos relacionados con las compras de armamento
del Ejército español.58

Vínculos con las administraciones públicas y los grandes bancos


El grupo Indra se reorganizó, según su Plan Estratégico de 2018-2021, en dos
divisiones: Transporte y Defensa y Tecnologías de la Información. La primera
incluye seguridad y tráfico, y en Defensa es donde más invierte en desarrollo
de productos. La segunda engloba energía e industria, que supone un 19% del
volumen de negocio total, además de los servicios financieros (21%), los de tele-
comunicaciones y medios (8%), los servicios para las administraciones públicas
(14%) y la sanidad.59 Además, Indra se reconoce líder en la transformación de
banca y aseguradoras, y cuenta entre sus clientes con Bankia, BBVA y Triodos.
Las administraciones públicas figuran entre sus principales clientes. Está
presente en más de 5.800 hospitales y centros de salud. Da servicio a la Junta de
Andalucía –en la integración de sistemas de gestión sanitaria–, a la Comunidad

57 Top 100 defense companies, de Defense News


58 BAUTISTA, José; GARCÍA, Ter; DOMÍNGUEZ, Dani (2017). “Las puertas giratorias de Indra”, en yoibextigo.
lamarea.com, 11 de diciembre.
59 GARCÍA, Ter (2019). “Indra: El ‘Gran Hermano’ que diseña armas y gestiona historiales médicos”, en yoi-
bextigo.lamarea.com, 26 de diciembre

163
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

de Madrid –con el sistema de receta electrónica–, pasando por el Gobierno


de Bahrein –en la estandarización de los procesos clínicos–, entre otros. La
investigación y desarrollo de productos enfocados al sistema sanitario le re-
portaron ayudas públicas y subvenciones por al menos 3,5 millones de euros
entre 2008 y 2019, la mayoría del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Indra vendió a la administración el programa de digitalización judicial Lex-
Net. Lo comenzó en 2010 y se empezó a implantar en 2011. Además, se ocupó de
su aplicación en las comunidades autónomas. Pese a generar numerosas quejas
de juristas por fallos en el sistema, en 2018 ganó el concurso del contrato para
el apoyo tecnológico a la Oficina de Gestión del Servicio, por 5,68 millones de
euros, responsable de su buen funcionamiento.
En 2018, el sector de Transporte y del Tráfico granjeó a Indra el 20% de sus
ingresos por la gestión de rutas aéreas, los sistemas de pago, el entretenimiento
en los transportes, o el telepeaje de las autopistas. Un caso notorio fue el pro-
yecto Oasis –con OHL, Abertis, Dragados y otras–, para llevar el telepeaje a las
autovías españolas, financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico
Industrial (CDTI), del que no se sabe aún el importe total recibido de las arcas
públicas. También lo fue la implantación del AVE. Un expediente sancionador
impulsado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)
incluyó a Indra entre las 26 empresas españolas que formaron un cártel para
repartirse contratos de electrificación y electromecánica por más de 837 mi-
llones de euros.60
Los servicios de consultoría que ofrece son también un área importante. En
este sentido, Indra se autodefine como “una de las principales empresas glo-
bales de consultoría y tecnología”. Paradójicamente, a partir de una denuncia
de la Autoridad Vasca de Competencia sobre contratos del Gobierno de la Co-
munidad Autónoma Vasca, la CNMC inició en febrero de 2019 un expediente
sancionador contra la compañía tecnológica y otras 24 empresas por negociar
entre sí el reparto de contratos de consultoría en licitaciones entre 2009 y 2018.
Entre 1996 y 2002, la Sindicatura de Comptes de Catalunya localizó hasta 20
contratos entre Indra y distintas administraciones e instituciones catalanas
por más de 8,3 millones de euros, fraccionados con el fin de que no superaran
los límites de un contrato menor, que tienen establecidos menos requisitos
a la hora de ser justificados –caso del desarrollo del Sistema de gestión para
la integración tarifaria (SGIT) del Consorcio Autoridad del Transporte Me-
tropolitano–, o mediante contrataciones directas sin expediente ni cláusulas
administrativas.

60 GARCÍA, Ter (2019). “La sombra de os casos Lezo y Púnica”, en yoibextigo.lamarea.com, 18 de noviembre

164
el ibex está en todo

Construcción y mucho más…


También durante nuestros recorridos habituales nos relacionamos con grandes
constructoras del IBEX que han diversificado su negocio hacia los servicios.
Grandes fortunas del país están vinculadas a ellas. Algunas –como ACS, Ferro-
vial, Acciona, OHL– acaparan múltiples proyectos de obra pública. Además, se
configuran como grupos multiservicios: lo mismo se ocupan de los residuos
que de la energía, de distintos servicios o del transporte, pasando por la gestión
de la limpieza.
Un claro ejemplo de esta estrategia la encarna ACS, grupo liderado por Flo-
rentino Pérez, también presidente del Real Madrid y gran fortuna española.
ACS gestiona la recogida de basuras en varias localidades y el tratamiento de
residuos. Además, se dedica a la energía, a la minería, al transporte, a los servi-
cios auxiliares y sociosanitarios. A la vez, gestiona aparcamientos públicos y la
limpieza de hospitales. Está, por otra parte, presente en escuelas infantiles, en
centros de migrantes, en residencias de ancianos e incluso en varias comisarías.
Otro caso de grupo multiservicios lo constituye Ferrovial, que, por ejemplo,
gestiona el servicio catalán de emergencias médicas 061 –muy polémico du-
rante el coronavirus y que quizás necesitemos usar ese día imaginario–. El
Tribunal Supremo confirmó en 2020 la sentencia que acreditó la financiación
irregular de Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) en el caso Palau.
El fallo consideró probado que Ferrovial pagó al partido 6,6 millones de euros
a cambio de la adjudicación de contratos públicos. Acciona, por su parte, es la
compañía más veterana. Se trata de una de las principales empresas nacionales
de construcción y energía y está vinculada a un apellido que se repite hasta
ocho veces en la lista de la revista Forbes con los 100 españoles más ricos de
2021: Entrecanales.

Cárteles y otras conductas poco honrosas


Tras servicios que nos parecen anodinos, hay más IBEX del que pensamos.
Recordemos lo que se denominó como “cartel de la basura”. La conformaban
medio centenar de compañías y patronales acusadas de repartirse durante
años contratos públicos de residuos y limpieza. En noviembre del 2021, tras
investigaciones y pleitos desde 2012, se tumbó judicialmente el segundo intento
de la CNMC de multar a sus integrantes en una década. Entre las participantes
en el pacto había filiales de grandes grupos de construcción y servicios como
FCC, Ferrovial, ACS o Sacyr, que concentraban el grueso de las sanciones.61 La
Audiencia Nacional anuló las multas sin entrar en el fondo ni poner en cuestión

61 PAGE, David (2021). “El Supremo entierra sin multas el caso del ‘cártel de la basura’ una década des-
pués”, en epe.es, 2 de noviembre.

165
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

la existencia de prácticas ilícitas. Fue por un error de estrategia y forma de la


CNMC, que trató como una única trama lo que sucedía, como una “infracción
única y continuada” de todas las compañías. Ello hizo que la AN no considerase
probada la interconexión entre todas ellas. Admitió que las prácticas podían ser
similares, pero algunas no tenían por qué tener relación entre sí.
Dos años antes, en marzo de 2019, ACS se convirtió en la empresa española
con más multas por amañar contratos. Lidera en este sentido la clasificación de
sanciones de la CNMC, al acumular más de 97,5 millones en multas correspon-
dientes a cuatro expedientes resueltos desde el año 2015. Solo en 2019 recibió
seis por un importe total de 61,1 millones. Entre las sanciones, destacaban las
del “cártel del AVE”, mediante el que fueron manipulados cientos de licitaciones
para la expansión de la alta velocidad. Entre 2013 y 2018, a la constructora se le
impusieron multas por importe de 82,9 millones de euros, el equivalente a lo
que la constructora factura en menos de 24 horas.
Ya en 2015 la UDEF descubrió que ACS había pagado más de un millón de
euros en facturas falsas y regalos al PP de Murcia a cambio de contratos para la
desaladora de Escombreras (Cartagena), por los que ingresó más 600 millones.
La Inspección de Trabajo, además, determinó que Integra (parte de Clece, a su
vez de ACS) cometió “infracciones graves” con sus auxiliares con discapacidad
para atender a los visitantes del Palacio Real, como no respetar sus descansos,
mantener jornadas laborales de once horas diarias, no pagar horas extra o no
hacerles contrato. También por “infracciones graves”, en 2018 el Ministerio de
Economía multó a la firma Deloitte con 267.000 euros por la auditoría de las
cuentas de ACS, cifra que palidece frente a los 98,3 millones que ingresó por ella.
Un proyecto que ejemplifica el despilfarro y la connivencia entre poderes
políticos y económicos que pagamos la ciudadanía es Castor, el almacén de
gas submarino situado en aguas de Castellón. Este proyecto, aprobado por el
Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en 2008, fue adjudicado sin concurso
público a Escal UGS, una de las más de 1.200 empresas de ACS. La exminis-
tra Magdalena Álvarez llegó a modificar los límites marítimos de Cataluña y
la Comunidad Valenciana para facilitar el proyecto. Las primeras operaciones
de Castor se iniciaron en 2012 sin tener en cuenta los informes que ponían en
duda su utilidad y que alertaban de los riesgos. Las autoridades ordenaron
finalmente paralizar su construcción en 2014 por los temblores sísmicos que
provocaba. El Gobierno del PP presidido por Mariano Rajoy, amigo de Floren-
tino Pérez, ordenó, en un tiempo récord, el pago de 1.350 millones a ACS en
concepto de indemnización por la extinción de la concesión, y la empresa quedó
así exenta de responsabilidad, a pesar de ser la ejecutora de la infraestructura
fallida. En 2017, el Tribunal Constitucional declaró ilegal ese pago, que se estaba
efectuando a través de recargos en la factura de los consumidores de gas. Tras
esta sentencia, los tres bancos que adelantaron a Enagás los 1.350 millones

166
el ibex está en todo

para indemnizar a ACS llevaron el caso al Supremo, que les dio finalmente la
razón en 2020 y condenó al Estado a devolverles el dinero. El Banco Europeo
de Inversiones (BEI) ya reconoció que no se valoró el riesgo de inyectar más de
1.400 millones de euros para cofinanciar las obras y también que varios infor-
mes –previos y posteriores– indicaron graves riesgos medioambientales, so-
ciales y económicos. Incluso fuentes de confianza del exministro de Industria,
Energía y Turismo, José Manuel Soria, calificaron el proyecto como “innecesario
y faraónico”.

Pasión por la cultura


Si nuestro plan es cultural, también podemos toparnos con el IBEX. Muchas
compañías financian proyectos culturales, centros, exposiciones, eventos y
actividades, principalmente a través de sus fundaciones. Además, muchos
altos cargos ejercen de patronos de las artes, de la ciencia o del conocimiento.
Poco conocido es el caso de José Lladó, fundador de Técnicas Reunidas, mul-
tinacional de ingeniería que formó parte del IBEX 35 entre 2008 y 2019. Hijo
del presidente del Banco Urquijo y otro de los españoles más ricos, fue minis-
tro en los dos gobiernos de Adolfo Suárez y embajador de España en Estados
Unidos.62 Lladó ha sido miembro y presidente del jurado del Premio Princesa
de Asturias de las Artes. Preside el Patronato de la Fundación Xavier Zubiri
y la Asociación Colección de Arte Contemporáneo. Es patrono de honor de
la Fundación Amigos del Museo del Prado y forma también parte del Patrona-
to de la Fundación Museo Reina Sofía junto con su hija Pilar Lladó Arburúa,
presidenta a su vez del Consejo Internacional de Mecenazgo. Fue el primer
presidente del Real Patronato del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
en 1988. Junto con numerosos exministros del PP, PSOE y UCD, es patrono y
uno de los promotores de la Fundación España Constitucional. Fue fundador
del Colegio Libre de Eméritos, organización sin ánimo de lucro para la creación
y difusión de la cultura en España y el mecenazgo empresarial.
Juan Lladó Arburúa, hijo de José Lladó, es presidente ejecutivo de Técni-
cas Reunidas. Preside el Patronato de la Fundación Instituto de Cuestiones
Internacionales y Política Exterior y la Fundación Consejo España-EE. UU.
Su hermana Marta Lladó Arburúa es vicepresidenta de la Fundación Xavier
Zubiri. Técnicas Reunidas también colabora con Cáritas, patrocina el Instituto
Cervantes y el Proyecto Djehuty, dedicado a excavaciones arqueológicas en
Egipto. Es una de las financiadoras de la Cátedra de Monarquía Parlamenta-

62 Ver Capítulo II

167
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

ria de la Universidad Rey Juan Carlos y colabora con la Universidad Politécnica


de Cartagena.63

Paisaje de acero
Tras el acero omnipresente de los vehículos, de la maquinaria agrícola o indus-
trial, de los edificios, infraestructuras, núcleos urbanos, rurales, incluso de las
cacerolas de nuestra cocina, también está el IBEX. Varias compañías se dedican
al acero, como Acerinox o ArcelorMittal.
La más destacada es esta última, la mayor siderúrgica del mundo. Cotiza en
las bolsas Euronext (Ámsterdam), Luxemburgo, Nueva York y Madrid. Moody’s
y Fitch consideraron sus emisiones de deuda de “grado especulativo”. Y para
Standard & Poor’s está al límite de la especulación.64 La empresa está relaciona-
da con diversos casos de contaminación. Un ejemplo sucedió el 14 de diciembre
de 2018, cuando varias nubes naranjas causadas por las partículas de óxidos de
hierro cubrieron los alrededores de la acería de Carreño, en la planta de Arce-
lorMittal en Avilés. La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies afirmó que no era la
primera vez que sucedía. En noviembre de 2018, un informe del Ayuntamiento
de Gijón elevó a 21 los episodios de contaminación causados por ArcelorMittal
en el municipio. Los episodios de alta contaminación son frecuentes en el Prin-
cipado, bastión de la compañía en España. Las instalaciones en Avilés y Gijón,
próximas a los puertos, suman más de 12 kilómetros cuadrados, incluidos tres
embalses que aportan agua para refrigerar fábricas: el de San Andrés (Gijón) y
los de La Granda y Trasona (Avilés), catalogados como zonas de especial pro-
tección ambiental por sus aves. “ArcelorMittal es la mayor contaminadora de
Asturias con muchísima diferencia, tanto en el agua, como en el aire, como en
el suelo”, afirmó Fructuoso Martínez, de la Coordinadora.
Según el informe de 2018 del Observatorio de la Salud en Asturias, el 14% de
la población asturiana ve la contaminación industrial con preocupación por
su incidencia en la calidad de vida. Según el Instituto Nacional de Estadística
(INE), las enfermedades respiratorias fueron la tercera causa de muerte en
España, con más de 51.615 en 2017. Ese año Asturias fue la tercera región con
mayor tasa de mortalidad por esta causa, con 153,3 fallecidos por cada 100.000
habitantes, detrás de Castilla y León y Extremadura. Avilés fue la localidad, has-
ta 2014, con mayor índice de defunción por cáncer de pulmón. Entre los nueve
municipios que le siguen, cinco son asturianos. El informe señala que, aunque
la presencia de los principales contaminantes –partículas en suspensión, óxi-

63 GRODIRA, Fermín (2019). “Las fundaciones culturales y la familia Lladó”, en yoibextigo.lamarea.com, 30


de octubre.
64 GARCÍA, Ter (2019). “El gigante del acero que se comió a Arcelor”, en yoibextigo.lamarea.com, 15 de abril.

168
el ibex está en todo

dos de nitrógeno, dióxido de azufre y ozono– ha disminuido los últimos años,


en las zonas industriales no bajó tanto. Los días en los que se registran picos
de contaminación aumentan los ingresos por enfermedades cardiovasculares
y respiratorias.
Paralelamente, ArcelorMittal tiene debilidad por los paraísos y las ventajas
fiscales, y atesora un abundante historial de juicios y reclamaciones tributarias.
Los principales accionistas del grupo son Lakshmi Mittal (el propietario de la
compañía y su presidente), Usha Mittal (su esposa) y Vanisha y Aditya Mittal
(sus dos hijos), altos cargos del Consejo de Administración y de la dirección
general respectivamente. La familia controla un 37,38% de las participaciones.65
Según Forbes, en 2022, Lakshmi Mittal era una de las primeras fortunas de la
India y el 89º del mundo. Su padre, Mohan Lal Mittal, comenzó con el negocio
del acero. Su fortuna se inició en 1976 con la compra de acerías, actividad que
amplió a Indonesia, Trinidad y Tobago, y a países de la antigua URSS. La com-
pañía cuenta con cuantiosas subvenciones allí donde opera y de organismos
financieros. En su Consejo de Administración se sienta un influyente grupo de
presidentes y expresidentes de grandes grupos de cemento, minería, banca,
exministros, ex secretarios de Estado, auditores, o ex altos cargos de la ONU.
Está inscrita desde 2009 como grupo de presión en el Registro de Transpa-
rencia de la Comisión Europea, con una intensa actividad de lobby en la UE.
También practica la presión con esmero en EE. UU., donde cuenta con los ser-
vicios del despacho de abogados Kelley, Drye and Warren, conocido por liderar
la defensa de Hércules –una de las empresas fabricantes del agente naranja
usado en la guerra de Vietnam– que provocó cáncer a miles de personas. Y de
Union Carbide, responsable de la gravísima fuga de gas de Bhopal en India,
con miles de muertos.66

IBEX al habla
Tras la información, el ocio y nuestras telecomunicaciones diarias también
está el IBEX. Medios como Atresmedia (Antena 3, La Sexta, La Razón, Planeta),
Vocento (ABC, los periódicos territoriales del Grupo Correo, Prensa Española),
Prisa (El País, Cadena Ser, Radio Caracol) cotizan en bolsa.
De todas las empresas del selectivo bursátil dedicadas a ello, destaca Telefóni-
ca (Movistar), por ser la compañía del ramo más importante de Europa y quinta
a nivel mundial, debido a su omnipresencia en proyectos de infraestructuras,
tecnología, I+D, soluciones tecnológicas, como grupo de telecomunicaciones,

65 GARCÍA, Ter (2019). “Un entramado de cientos de sociedades interrelacionadas y paraísos fiscales”, en
yoibextigo.lamarea.com, 15 de abril.
66 GARCÍA, Ter (2019). “ArcelorMittal y su lobby en Europa”, en yoibextigo.lamarea.com, 15 de abril.

169
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

también expandido al entretenimiento. En el sector de la telefonía, cuatro


grandes operadores de telecomunicaciones acaparan el 95% de la banda ancha
y del móvil (Movistar, Orange, Vodafone, Másmóvil). Los operadores indepen-
dientes solo cuentan con un 5% del total de líneas. Como pasa con la energía,
únicamente podemos escapar del IBEX eligiendo alguna comercializadora
como Som Connexió, operadora de telefonía cooperativa que depende de la red
de Yoigo (perteneciente a Másmóvil) al que paga un porcentaje.
En cuanto a la información, podemos recurrir a medios independientes sin
ninguna relación con el IBEX, como La Marea, El Salto, Carne Cruda, CTXT, Pi-
kara, Le Monde Diplomatique en Español, y tantos otros, porque la información es
poder, y el IBEX lo sabe bien.

Control de fronteras
Som Mobilitat es otra cooperativa de consumo sin ánimo de lucro que ofre-
ce servicios de movilidad sostenible, como el alquiler compartido de coches
eléctricos. Pero de poco va a servir para liberarnos del IBEX, pues este nos sigue
la pista en los aeropuertos, en estaciones, o cruzando la frontera, de manera
legal o ilegal…
Se denomina industria del control migratorio (ICM)67 al conglomerado em-
presarial que hace negocio con las políticas migratorias, que en general se
financian con dinero público, y que suponen un lucrativo negocio para grupos
multiservicios del IBEX, como Indra o ACS.
Clece (ACS) participa de la ICM en los perímetros fronterizos, el nicho de más
gasto público. Provee de servicios de seguridad y gestión, es decir, para la de-
tención y expulsión de migrantes. Entre 2014 y 2019, el Gobierno le adjudicó
más de 5,5 millones de euros por la alimentación, limpieza y vigilancia interna
de los centros de estancia temporal de inmigrantes (CETI) de Ceuta y Melilla,
según la Fundación por Causa. Instituciones como el Defensor del Pueblo y
el Consejo de Europa han denunciado las condiciones de vida de los CETI.68
En 2020, Indra era la quinta compañía que más dinero público recibió por
contratos del Gobierno en materia de control migratorio. Está presente en todo
el perímetro fronterizo español, en los sensores en las vallas de Ceuta y Melilla,
en la reparación de equipos de patrulleros y buques de la Guardia Civil y de la
Armada; en el sistema de radares que vigilan el Mediterráneo, el Estrecho y el
tráfico aéreo. Su negocio antimigratorio estrella es la vigilancia marítima con
el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE), que gestiona la Guardia

67 Término acuñado por la Fundación Por Causa


68 VÁZQUEZ, David (2020). “Florentino Pérez también saca tajada del negocio migratorio”, en yoibextigo.
lamarea.com, 27 de octubre

170
el ibex está en todo

Civil. Su instalación costó más de 230 millones de euros de 2002 a 2018. Se de-
sarrolló con subvenciones públicas, y se instaló a través de contratos públicos.
El SIVE es uno de sus productos más vendidos a gobiernos extranjeros, demo-
cráticos o autoritarios, de Rumanía a Hong Kong. Entre 2004 y 2017 se benefició
de hasta 60 contratos de las fronteras españolas por 109,4 millones de euros, 25
por cerca de 60 millones de euros destinados al SIVE. Según la Fundación Por
Causa, desde la puesta en marcha del SIVE la cifra de muertes en el Estrecho
ha aumentado. Más del 80% de lo que España invierte en control migratorio
se destina a vigilar el Estrecho, que representa la entrada de menos del 10% de
la inmigración irregular.69
Su proyecto de desarrollo de tecnologías para control biométrico en aeropuer-
tos ABC4EU se llevó a cabo entre 2014 y 2018 con 16 empresas e instituciones
como la Universidad Rey Juan Carlos, el Ministerio del Interior, o la consultora
PriceWaterHouseCoopers (PwC). El proyecto registra las entradas y salidas del
Espacio Económico Europeo, para lo que contempla el reconocimiento de las
huellas dactilares y facial. En 2015, ya estaba disponible en los aeropuertos de
Madrid, Barcelona, Girona, Palma de Mallorca, Alicante, Tenerife Sur y Málaga,
o en la estación marítima de Algeciras.
Varios proyectos de Indra se financian con fondos de la UE. Es el caso del
sistema de redes Seahorse, que permite la cooperación entre países europeos y
africanos en materia migratoria, como Marruecos, Mauritania y Senegal. Tam-
bién es la adjudicataria del sistema de identificación Passenger Name Record,
una herramienta europea creada en principio para luchar contra el terroris-
mo, que cruza datos de las redes sociales del pasajero con los de su billete de
embarque. Y, con frecuencia, se une a otras grandes empresas como Dragados
(ACS) y Ferrovial para acometer, por ejemplo, las obras en las vallas de Ceuta
y Melilla. O con El Corte Inglés, para suministrar “elementos físicos y lógicos”
en los pasos fronterizos del puerto de Algeciras y en los aeropuertos españoles.

¡A las armas!
Muchas compañías del selectivo índice español también se lucran del negocio mi-
litar, por lo que, al lidiar con nuestro banco o con otras empresas del IBEX, parti-
cipamos de tramas bélicas, por muy pacifistas que seamos. El Centro de Estudios
por la Paz Delàs, Setem, RETS, Justícia i Pau y el Observatorio de la Deuda en la
Globalización llevan más de una década visibilizando esta cuestión con campañas
como “Banca armada”, “BBVA sin armas”, “Banco Santander sin armas”, “Caixabank
sin armas” o “Banca limpia” bajo el eslogan “Somos clientes, no cómplices”.

69 CARNICERO, Salvador (2020). “Indra: líder de negocio antimigratorio por tierra, mar y aire”, en yoibextigo.
lamarea.com, 20 de octubre

171
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

La industria armamentista recibió de las entidades financieras que operan


en España 11.900 millones de euros entre los años 2014 y 2019. Los bancos que
dieron un mayor apoyo a esta industria, según el Centre Delàs, fueron BBVA
(más de 5.011 millones), Banco Santander (más de 3.294), Banco Sabadell (más
de 191), Caixa Group (más de 140) y Bankinter (más de 72).70 Las compañías
españolas que reciben más apoyo de la banca son Indra (en el desarrollo de
productos y servicios tecnológicos aplicados a misiles y aviones de guerra),
Maxam (de munición) y la naviera Navantia.71
Según el informe Shorting our security: Financing the companies that make nuclear
weapons, de 2019, BBVA invirtió más de 2.500 millones de dólares en General
Dynamics, empresa que fabrica productos bélicos como el misil nuclear Trident
II para Estados Unidos y Reino Unido, por el que recibió unos 155 millones de
euros. El banco español también financió a Aecom, Airbus Group, Boeing, Bwx
Tecnologies, Honeywell International o Jacobs Engineering, parte de cuya acti-
vidad se dedica a fabricar misiles, explosivos, armas ligeras, balas, helicópteros
militares, aviones de combate y electrónica militar, entre otros, que se exportan
a Oriente Medio y el Norte de África. Su actuación contribuye a escalar la vio-
lencia armada allí. BBVA también financió a Maxam, vinculada al conflicto de
la República Democrática del Congo, que, a lo largo de varias décadas, causó
millones de muertes y le reportó más de 450 millones de euros.
Aunque Indra ofrece muchos servicios, su historia está unida al armamento
español, pues consigue grandes contratos en defensa, en buena parte, por su
estrecha relación con las instituciones nacionales y europeas. Según Lobby-
Facts, de Corporate Europe Observatory y LobbyControl, la compañía espa-
ñola ejerce presión lobbista en instituciones europeas. Forma parte de grupos
de presión de la industria armamentística, como la AeroSpace and Defence
Industries Association of Europe (ASD), de la European Cyber Security Organi-
sation (ECSO) y de la European Organisation for Security (EOS). Tiene buenas
relaciones con grandes empresas del sector como la europea MBDA, principal
fabricante europeo de misiles participado por el consorcio europeo EADS,
la actual Airbus. También es la accionista mayoritaria en Inmize, creada por
MBDA España en 2011, dirigida por el exministro de Defensa Pedro Morenés.
La Comisión Europea y las instituciones españolas le han dado numerosas
subvenciones relacionadas con investigación y desarrollo en defensa. En 2019,
el Gobierno español la eligió para coordinar la participación de la industria
nacional en el diseño y construcción del nuevo avión de combate europeo sus-
tituto del Eurofighter, el Future Combat Air System, con un coste de 100.000

70 Base de dades cicle econòmic militar de Centre Delàs


71 DOMÍNGUEZ, Dani (2020). “BBVA se sitúa a la cabeza en España en la financiación de empresas arma-
mentísticas”, en yoibextigo.lamarea.com, 13 de marzo

172
el ibex está en todo

millones de euros. Ese año Navantia eligió sus sistemas de guerra electrónica
para formar parte de las fragatas que construía para Arabia Saudí.
La producción militar de Indra –además de los misiles que vende Inmize–
abarca desde radares para la defensa del espacio aéreo a sistemas de gestión
de tráfico aéreo, comunicación, navegación y vigilancia para bases militares,
pasando por sensores de bandas de frecuencia, equipos para las unidades mi-
litares de defensa nuclear, radiológica, biológica y química. Indra ofrece entre-
namiento con simuladores de helicópteros y cualquier tipo de nave. Se ocupa
de la logística de ejércitos, de la vigilancia espacial y del ciberespacio. Según el
informe Defensa, seguridad y ocupación como negocio, del Instituto Internacional
por la Acción Noviolenta (Novact), sobre relaciones entre empresas españolas e
israelíes, participa en varios negocios bélicos con empresas israelíes vinculados
a la ocupación palestina.

7. La banca siempre gana

El IBEX sigue a nuestra vera bien atento a nuestros movimientos, sacando dinero
del cajero, pagando con la tarjeta, con el móvil, u operando en nuestras cuentas.
Aunque el dicho “la banca siempre gana” es más propio de los casinos, desa-
fortunadamente resulta muy aplicable al sistema financiero, las aseguradoras,
las cajas y otras entidades financieras, que colocan sus inversiones en diversas
mesas de juego que les resultan rentables, aunque no generen beneficios sociales,
ni medioambientales, al resto de la ciudadanía.
No solo son notables sus emisiones GEI, su inversión en armas, su implica-
ción en la burbuja inmobiliaria o en megaproyectos energéticos, de infraestruc-
turas, servicios, o construcción; sino que, además, practican otros negocios de
riesgo –o risky business, como denominó a los costes de la inacción empresarial y
financiera ante el cambio climático el informe de 2014 de Bloomberg, del secre-
tario del tesoro Henry Paulson y el filántropo Tom Séller–.72 Repasemos algunos
de ellos, y otras actitudes, del hiperobjeto del IBEX en el sector de las finanzas:

Inversiones fósiles
A pesar de ser un gran inversor en energías fósiles, el Santander fue recono-
cido en 2019 como “el banco más sostenible del mundo”, según el Índice de
Sostenibilidad Dow Jones, variante del índice bursátil que atiende a la respon-
sabilidad ambiental. El análisis Banking on fossil climate chaos, sobre ese tipo de
inversiones en los 60 bancos comerciales más importantes del mundo, señala

72 BLOOMBERG (2014). The Economic risks of climate change in the USA. 2014.

173
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

que alcanzaron los 4,6 billones de dólares en seis años desde el Acuerdo de
París, unos 742.000 millones de dólares en 2021.73 El Santander se sitúa en el
puesto 32 en la relación de bancos que más invierten en energías fósiles. En el
puesto 34 figura BBVA.74
El Santander es el 107º mayor financiador europeo de combustibles fósiles.
Desde el año 2016, ha otorgado 23.000 millones de dólares en préstamos y
suscripción a 100 empresas clave que expanden esa industria, 1.900 millones
solo en 2021. Es uno de los bancos europeos que más aumentó su financiación
entre 2018 y 2019, pues lo hizo en un 75%. Entre 2016 y 2021, invirtió 6.100 mi-
llones en Shell –gran petrolera con una miríada de abusos contra los derechos
humanos–, así como 3.000 millones de dólares en BP PLC. También financió
con otros 1.000 a TotalEnergies, vinculada también al deterioro de muchos
ecosistemas y violaciones de derechos humanos allí donde opera.

Deforestación y hambre
¿Quién nos iba a decir que el dinero que depositamos en muchas entidades
financieras del IBEX deforesta amplias zonas del planeta? ¿O que provoca ham-
bre en muchas latitudes? En especial, en países del sur global.
Según Bank Track, el Santander es el principal banquero del procesador
cárnico brasileño JBS, el mayor emisor de GEI del sector cárnico y lácteo, con
una huella de deforestación en su cadena de suministro de, al menos, 200.000
hectáreas desde 2008, un área mayor que Londres. Este líder mundial gestionó
cada día en 2012 85.000 cabezas bovinas, 70.000 cerdos y 12 millones de aves,
que comercializó en 150 países. El Gobierno brasileño multó al grupo en 2017
por comprar ganado de áreas del Amazonas deforestadas ilegalmente. Sus
operaciones invaden tierras indígenas, arrasando sus comunidades y especies
nativas, e incluso en algunas de las granjas de las que se provee de ganado se
utiliza mano de obra esclava.
Una investigación de Carro de Combate y la ONG Amigos de la Tierra, publicada
en 2021, confirmó también dicha financiación, así como la de otras empresas
cárnicas brasileñas relacionadas con la deforestación de la selva amazónica,
caso de Marfrig y Minerva –que acaparan el 70% del ganado criado y sacrificado
en la Amazonía brasileña, según datos de Greenpeace–.75 JBS, Marfrig y Miner-
va son las principales empresas mundiales del sector. El Santander suscribió

73 PRICEOFOIL (2022). Ranking on climate chaos. Fossil fuel finance report 2022.
74 ROBAINA, Eduardo (2020). “Banco Santander aumenta un 75% sus inversiones en combustibles fósi-
les”, en yoibextigo.lamarea.com, 19 de marzo
75 CASTRO, Nazaret (2021). “El Banco Santander financió a empresas cárnicas brasileñas relacionadas con
la deforestación de la selva amazónica”, en climatica.lamarea.com, 16 de febrero.

174
el ibex está en todo

con ellas al menos 1.170 millones de euros de 2013 a 2019, en su mayoría a través
de la compra de bonos.
Según el Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil, nueve de cada
diez focos de incendio en áreas destinadas al agronegocio fueron en suelo des-
tinado a la cría de ganado. Otra investigación del Instituto Imazon mostró que
el 70% de los incendios tuvo lugar en zonas de compra de empresas cárnicas.
“El Amazonas está siendo rematado para la producción de carne, hay estados
donde hay más vacas que personas”, comentó al respecto Soledad Barruti, pe-
riodista especializada en alimentación e industria alimentaria: “Los incendios
son la herramienta necesaria para el avance del modelo, que va de la mano de
la violencia y la expulsión de los pueblos indígenas”.
Marfrig fue la mayor beneficiaria de las inversiones del Santander, con 1.127
millones de dólares en bonos, y con ella ha tenido una relación más continua-
da.76 Las empresas agropecuarias y sus proveedores han logrado sortear los
compromisos adquiridos en el llamado “TAC de la Carne”. Una década después
del acuerdo, alrededor del 65% del área deforestada de selva se destina a pastos
para el ganado; dato que sugiere que, más allá de irregularidades específicas,
los sistemas de rastreabilidad no funcionan. Cuando las empresas dicen con-
trolar su procedencia se refieren solo al proveedor final, pero la cadena es más
larga y difícil de trazar. De ahí que se habla de “lavado de ganado” (lavagem de
gado): los proveedores irregulares se encargan de la cría las primeras etapas
de vida del animal, lo venden a un proveedor no directamente implicado en
casos de deforestación o trabajo esclavo. Ese hacendado “limpio” se ocupa de la
etapa inmediatamente anterior al sacrificio y de la venta directa a la empresa
frigorífica.
Paralelamente a este tipo de negocios, las inversiones de las entidades finan-
cieras en commodities (como leguminosas o cereales) hacen peligrar la soberanía
y la seguridad alimentaria de muchos territorios, lo que provoca hambre, cuya
erradicación es uno de los objetivos de desarrollo sostenible con los que se han
comprometido muchas entidades del IBEX. En ese sentido, Sabadell Com-
modities FI, del Banco Sabadell, es el fondo de inversión con el que especula
con materias primas y productos agrícolas. Ha obtenido rentabilidad con el
alza de los precios de los alimentos, sin atender peticiones de organizaciones
como VSF Justicia Alimentaria Global o la ONU, para abandonar este tipo de
prácticas financieras.

76 No obstante, los datos han sido elaborados a partir de informaciones públicas y podrían no estar com-
pletos. Los bancos a menudo compran bonos y acciones en representación de clientes que invierten a
través de sus fondos de inversiones, asegura el Bureau of Investigative Journalism.

175
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

Fiscalidad paradisiaca
“La banca paga muchos impuestos”, se lamentó Jaume Guardiola, consejero
delegado del Sabadell, en el verano de 2018. El comentario ejemplifica la actitud
poco “proactiva” del sector desde un punto de vista fiscal. El Informe de trans-
parencia del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa de ese año
calificó al banco catalán como una de las compañías más opacas del IBEX 35.
Posee sociedades domiciliadas en paraísos fiscales y apareció en Los papeles de
Panamá. Recibió inspecciones de la Agencia Tributaria por pagos de Impuesto
de Sociedades y del IVA entre 2011 y 2014, y la Comisión Nacional del Mercado
de Valores (CNMV) le impuso una multa de un millón de euros por “infracción
muy grave” relacionada con el pago de incentivos vinculados a fondos clónicos
e Instituciones de Inversión Colectiva registradas en el extranjero.77
Pero no nos engañemos. Las estrategias financieras y fiscales “provechosas”
de todas las entidades del sector son frecuentes y comunes. Al Bankinter le cayó
una multa de ocho millones por no tomar medidas para prevenir el blanqueo
de capitales, como recoge la resolución del BOE del 2 de diciembre de 2020
que contiene tres sanciones firmadas en marzo de 2019 por la vicepresidenta
y ministra de Economía Nadia Calviño, una multa firme en vía administrativa
recurrible en la Audiencia Nacional.78
En febrero de 2018, el Sabadell fue señalado por pactar con el resto de la
banca los precios de productos derivados que ofrecían a sus clientes y simular
que se establecían en condiciones de mercado. La Comisión Nacional de los
Mercados y la Competencia (CNMC) le multó con 15,5 millones de euros por
una “infracción muy grave” conforme al Tratado de Funcionamiento de la UE.
El regulador impuso también multas millonarias al Santander, a CaixaBank y
al BBVA, parte de las organizadoras de esa concertación. El Sabadell tampoco
se ajustó a las reglas de los mercados meses después, cuando el Banco Central
Europeo (BCE) le sancionó con 1,6 millones de euros por recomprar acciones
propias entre 2014 y 2016, sin cumplir con los trámites establecidos.
Mucho ha cambiado la propiedad del Sabadell desde que en 1881 lo fundó un
grupo de industriales del sector textil de la localidad que le da nombre para dar
cobertura a los procesos de compraventa de lana, tejidos, carbón y demás ma-
terias primas para el desarrollo de la actividad económica local. Hoy, mientras,
su servicio de atención al cliente registra un centenar de quejas diarias,79 entre
sus máximos accionistas figuran Blackrock, la mayor sociedad de gestión de

77 DURÁN, David (2019). “Banco Sabadell y el arte de reducir impuestos”, en yoibextigo.lamarea.com, 31 de


mayo.
78 BELMONTE, Eva (2020). “Multa de ocho millones a Bankinter por no tomar medidas para prevenir el
blanqueo de capitales”, en civio.es, 2 de diciembre
79 DURÁN, David (2019). “Banco Sabadell: servicio de (des)atención al cliente”, en yoibextigo.lamarea.com,
22 de mayo.

176
el ibex está en todo

inversiones mundial. Su presencia en la banca española lo convierte en juez y


parte, pues asesora al BCE en los test de estrés realizados a la banca.

Planes de pensiones y seguros


En nuestro hipotético día tal vez nos percatamos de que las aseguradoras y los
planes de pensiones de entidades financieras del IBEX también invierten parte
del capital en empresas vinculadas a fabricar armas, explosivos o tecnología
militar.80
BancSabadell Seguros, VidaCaixa y SegurCaixa Adeslas forman parte de las 26
aseguradoras españolas que financiaron la industria armamentística durante
cinco años, hasta 2020, con 29.700 millones de euros. Los planes de pensiones
de CaixaBank y del Sabadell están entre las 19 gestoras de fondos de pensiones
que financian empresas relacionadas con la tecnología militar, por un total de
13.500 millones de euros. El informe del Centre Delàs Aseguradoras y fondos de
pensiones que financian empresas de armas, dentro de su campaña “Banca armada”,
reveló las aseguradoras del mercado español que más financian la producción
de armas: Cardif Assurance, AXA, BBVA Seguros, Santander Seguros, Allianz,
MetLife, Intesa Sanpaolo Life, AIG, Aegon, Liberty Seguros, March Vida, Ban-
Sabadell Seguros y Vida, VidaCaixa, y SegurCaixa Adeslas, Mapfre (a través
de Bankia) y Línea Directa. También identificó los planes de pensiones que
invierten parte de los ahorros de la ciudadanía en industria militar, por cuota de
mercado: CaixaBank, BBVA, Ibercaja, Fonditel, Santander, Bankia, Banco Saba-
dell, Abanca Vida y Pensiones, Liberbank, Mutua Madrileña y AXA Pensiones.
Los fondos de pensiones de CaixaBank invirtieron cerca de 121 millones de
euros en empresas como Indra o Maxam. Los fondos del Sabadell, unos 169
millones en Aecom, General Dynamics, Maxam y Raytheon. Jordi Calvo, coor-
dinador del Centre Delàs y autor del mencionado informe, explica que no solo
financiamos a empresas de armas a través de nuestras cuentas corrientes,
de los depósitos a plazo o de la compraventa de acciones y de bonos. Tam-
bién ayudamos de manera determinante a expandir el sector armamentista
contratando seguros personales (de vida o salud), de daños (vehículo, robo o
incendios), de prestación de servicios (asistencia en viaje o decesos) y con los
planes de pensiones.
La única manera de escapar a los bancos del IBEX es optar por las finanzas
éticas. La banca ética no destina fondos a actividades especulativas o nocivas,
solo a aquellas con impacto social positivo, de economía real, que promueven
el desarrollo sostenible, humano, social, medioambiental y económico. Por

80 PICAZO, Sergi (2020). “Les assegurances i pensions de CaixaBank y del Banc Sabadell també financen
empreses militars espanyoles”, en elcritic.cat, 22 de septiembre.

177
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

ejemplo, sectores tales como las energías renovables, la construcción sostenible,


la agricultura ecológica; la atención a personas con discapacidad, en riesgo de
exclusión social o mayores; las iniciativas en el ámbito de la educación, de la
industria cultural; en hipotecas sostenibles, en eficiencia energética; en gestión
de residuos, reciclaje de materias, producción y comercialización de productos
ecológicos: en proyectos de cooperación internacional, de animación socio-cultu-
ral, de comercio justo o solidario, así como en empresas sociales y responsables.
En nuestro país operan dos bancos de este tipo, aceptados por el Banco de
España: Fiare, de tipo cooperativo, y Triodos. Además, entre las finanzas éticas
españolas destacan otras entidades de la Economía Social y Solidaria, como
Oiko Credit (de microcréditos); la cooperativa de servicios financieros Coop57,
que concede préstamos a proyectos de economía social; el Sello Etshi, como
garantía de seguro solidario y sostenible, que valora la transparencia y buenas
prácticas de las aseguradoras, los gestores aseguradores y los productos que
comercializan. O CAES –paraguas bajo el cual dan servicio las corredurías de
seguros de Madrid y Barcelona, Seryes y ARÇ– que facilita el aseguramiento
ético a la ciudadanía.

8. Viaja con nosotros

El IBEX 35 nunca descansa, aunque nosotros estemos planeando una escapada


o irnos de vacaciones. Quizás chapoteando en una piscina, o en una instalación
de Fluidra, compañía de equipamiento y soluciones para piscinas y wellness del
IBEX. En el lado más turístico del índice bursátil español reinan Meliá, NH
Hotel Group, AENA, IAG (Iberia) o Amadeus, para que tampoco nos falten en
nuestros días de asueto.
Si nuestro destino son las Islas Baleares, sepamos que es el origen de algunas
de las transnacionales turísticas españolas más importantes, como Sol Meliá,
Barceló, Riu o Matutes, que pertenecen a la alta burguesía isleña y que mantu-
vieron estrechos lazos con el franquismo y se desarrollaron al calor del régimen
con ayuda de empresas alemanas e inglesas. En los años ochenta se internacio-
nalizaron hacia el Caribe, Norte de África, o la Indonesia de Suharto, entre otras
zonas, mediante acuerdos con grandes operadores turísticos europeos y alianzas
con gobiernos para proyectarse a más mercados y exportar el modelo de “sol y
playa masivos” que les había funcionado en Canarias y en el Mediterráneo.

Todo incluido
“A partir de 1955, gracias a las alianzas anticomunistas de la Guerra Fría, España
fue el portaaviones insignia turístico del Mediterráneo y Baleares jugó un pa-

178
el ibex está en todo

pel clave por ser archipiélago y por los favores que Franco debía a Juan March,
banquero y contrabandista mallorquín, así como a los lobbies aliados –relata
Joan Buades, profesor, investigador de turismo y sostenibilidad ambiental–.81
Hasta finales del siglo XX, el turismo se convierte en una formidable fuente
de crecimiento económico y de afluencia de riqueza isleña. Se duplicaron los
turistas, convirtiéndose en la región más cara para vivir de España, reduciendo
su calidad de vida y acentuando la desigualdad social, el declive ambiental y
paisajístico”.
Barceló, miembro del Top 20 global –cuyo modelo turístico recoge el libro
de Buades Do Not Disturb Barceló– fue la primera cadena patria en construir en
el extranjero, en 1985. Le siguió Sol Meliá –a la que han denunciado abusos en
X’cacel y X’cacelito, Costa Turquesa en Solidaridad, Indonesia y otros desti-
nos–. Desde los noventa se les sumaron otros grupos baleares: Riu, aliada con
la multinacional Tiu, con denuncias de atropellos en Matapalo, Costa Rica,
o en Litibú en la Rivera Mayarit,82 Iberostar, de la familia Fluxá, o Fiesta, del
exministro Abel Matutes.
“Su modelo –dice Buades– es de irresponsabilidad corporativa, debido a los
costes paisajísticos y ambientales en que incurren, a su apropiación y agota-
miento del agua, a su consumo energético, al incremento del transporte que
acarrean, altamente lesivo para la atmósfera”. También se refiere al impacto so-
cial: “La precarización del empleo, la subocupación, la pérdida de la cualificación
de trabajadores/as, los desequilibrios demográficos por atracción rápida de
obreros en la construcción y sus derivados. O por la aculturación de los pueblos
y comunidades. Además, tiene nefastos efectos democráticos: corrupción acen-
tuada, preferencia para las corporaciones (frente a las pequeñas y medianas
empresas locales) y un fuerte flujo de economía criminal vía paraísos fiscales”.
Viajando con ellos, advierte Buades, contribuimos a expandir “la globaliza-
ción neoliberal en contra de los bienes comunes y de la democracia. La visión
de los políticos suele ser cortoplacista. Apoyan mucho a pocas grandes empre-
sas que dan resultados rápido, en vez de a muchas pequeñas y medianas que
crean un tejido robusto a largo plazo. En contraste, los tejidos empresariales
de proximidad se abandonan y pierden volumen a gran velocidad. Y la orien-
tación al todo incluido de las corporaciones turísticas arruina amplias zonas
comerciales”.
Gabriel Escarrer Juliá es el fundador y presidente de Grupo Sol Melià –lla-
mado así tras comprar la cadena Meliá–83 y su hijo Gabriel Escarrer Jaume es
el vicepresidente y consejero delegado. Esta compañía estandarte de la Marca

81 CHÁVEZ, Brenda (2017). Tu consumo puede cambiar el mundo. Península. Pág. 601.
82 Business & Human Rights Resources Centre.
83 Ver Capítulo I

179
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

España cuenta con sociedades radicadas en paraísos fiscales. Los Papeles de Pa-
namá permitieron conocer que los Escarrer trabajaron con el despacho Mossack
Fonseca para crear empresas opacas desde 1985 hasta 2012, cuando regulariza-
ron su situación con la amnistía fiscal del Gobierno de Mariano Rajoy.84 Cinco
años después, elDiario.es reveló la existencia de nuevas compañías de la familia
en paraísos fiscales que no constaban en Los Papeles de Panamá. Esa red contaba
con su centro de operaciones en Luxemburgo y sus tentáculos se extendían
a Curaçao, Panamá o Gibraltar, y movían más de 67 millones de euros. Las
Kellys Barcelona incluyeron a Meliá en la lista de las 20 compañías hoteleras
que “vulneran los derechos laborales” por no respetar las condiciones mínimas
del convenio del sector y no facilitar materiales adecuados para el trabajo a las
limpiadoras, entre otros problemas.

Altos vuelos
Viajando a nuestro destino podríamos ir transportados por el IBEX. Aeropuer-
tos Españoles y Navegación Aérea (Aena) nació como ente público en 1991, con
Josep Borrell como ministro de Obras Públicas y Transportes, para gestionar
los aeropuertos civiles de interés general. Ya como sociedad mercantil estatal,
inició su cotización en la Bolsa de Madrid tras ser privatizada en un 49%, en
febrero de 2015, con Ana Pastor como ministra de Fomento. Salió a bolsa con
un precio de 58 euros por acción y llegó a un máximo que superaba los 180 eu-
ros. En solo cuatro años la compañía obtuvo en dividendos más dinero del que
ingresó el Estado al vender aquel porcentaje. La privatización fue culminada
con Rajoy, y, en febrero de 2020, la acción valía más de 175 euros.
En el annus mirabilis de 2019, esta compañía que gestiona 46 aeropuertos y
2 helipuertos en España había logrado que más de tres de cada 10 euros de
los que ingresaba se convirtiesen en beneficios netos para sus accionistas. En
concreto, obtuvo unas ganancias netas récord de 1.442 millones de euros. Un
año después, en 2020, las pérdidas ascendieron a 127 millones de euros, tras
caer los ingresos a la mitad, ya que el virus supuso un gran descuadre en sus
cuentas. La compañía recortó sus pérdidas en 2021 y siguió perdiendo dinero al
pasar por sus aeropuertos solo un 44,4% de los pasajeros que lo hicieron dos
años antes, esto es, 136,3 millones de viajes.
Esta compañía mayoritariamente pública es una de las más transparentes
de todo el IBEX 35, con 19 sobre 32 puntos, según el informe Transparencia y
buen gobierno de las prácticas de cumplimiento de la Fundación Haz (antes
Compromiso y Transparencia), referente al ejercicio 2021, así como la más

84 DOMÍNGUEZ, Dani (2020). “La familia Escarrer, la amnistía fiscal de Montoro y los paraísos fiscales de
Meliá”, en yoibextigo.lamarea.com, 8 de mayo

180
el ibex está en todo

transparente de su sector dentro del selectivo bursátil. Destaca como la única


de las 35 grandes empresas españolas que elabora un informe de gestión del
código ético con datos sobre el funcionamiento del canal de denuncias, una
gran mejora respecto a años anteriores.
Iberia, con la que tal vez cogeremos un vuelo, fue aerolínea española estatal y
se privatizó en 1999. En la Cumbre del Clima de Madrid de 2019, donde ejercía
de “Patrocinador Plata”, su lema fue: “Nuestro compromiso: cero emisiones
netas para 2050”, un objetivo que ha sido marcado por su matriz International
Airlines Group (IAG), holding formado tras la fusión de Iberia LAE y British
Airways en 2011 y que dio lugar a la tercera aerolínea más grande de Europa,
capaz de desplazar más de 100 millones de personas al año. Su misión climá-
tica se llevará a cabo fundamentalmente a través de compensaciones que los
gobiernos han dejado al sector libre de impuestos y con emisiones no reguladas.
En 2018, por primera vez en la historia, una compañía aérea, Ryanair, se cola-
ba entre las 10 empresas más contaminantes de Europa. La aerolínea irlandesa
emitió 9,9 millones de toneladas de GEI. Iberia aumentó las emisiones directas
de GEI en 2017 y 2018. Asimismo, las emisiones directas asociadas de IAG con
los vuelos también crecieron año tras año, de 2014 a 2018, de 25,22 millones
de toneladas de CO2 a casi 30 millones. El holding aseguró que contribuyó con
una reducción aproximada de tres millones de toneladas de CO2 al cumplir
con el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la Unión Europea. El
consumo de electricidad renovable de compañías como Iberia o Vueling había
sido del 0%, mientras en otras del grupo como Aer Lingus o British Airways fue
un 52% y 61%, respectivamente.
La industria de la aviación emite el 2% de las toneladas de CO2 totales a nivel
mundial. El 65% las provocan los vuelos internacionales. Si la tendencia de
crecimiento se mantiene en el 5%, la industria consumiría una cuarte parte del
presupuesto de carbono disponible para contener el aumento de la temperatura
del planeta por debajo de 1,5ºC.
Para escapar del modelo turístico del IBEX, conviene optar por opciones
más sostenibles y justas. En el concepto tan vapuleado de “turismo sostenible”
la palabra clave debería ser “respeto”: a las personas, al entorno natural, social,
cultural y a la economía local. Implica huir de la masificación, optar por grupos
y proyectos pequeños de menor impacto ambiental, así como dejar la menor
huella ecológica y climática posible favoreciendo la movilidad activa (pie o
bicicleta), el transporte en tren y barco, frente al avión, o los cruceros; consu-
miendo servicios y productos locales, evitando desplazamientos innecesarios
y las poco redistributivas ofertas de todo incluido para las comunidades que se
visitan. Procurando, en definitiva, que la mayor parte del porcentaje de nuestro
gasto vacacional se redistribuya en el destino. Y claro está, comportarnos como
huéspedes respetuosos.

181
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

9. IBEX en vena

Llevamos el selectivo bursátil corriendo por nuestro organismo, tanto bajo


formas inimaginables, a nivel simbólico, como de maneras muy tangibles, por
nuestro torrente sanguíneo. Tangibles como las sustancias exógenas (micro-
plásticos, etc.) que con los años la comunidad científica encuentra en los seres
humanos provenientes de la contaminación –a la que contribuyen las empresas
del índice– o de los productos de consumo.
Algunas compañías que cotizan en el índice se dedican a la sanidad –como
Almirall o PharmaMar–, cuyos tratamientos podríamos estar utilizando ese
hipotético día, incluso a través de vías bastante prosaicas, puesto que el fabri-
cante medicamentos ROVI –conocido por sus supositorios– es también parte
del IBEX.
A Grifols –también del índice–, lo podríamos llevar literalmente en la sangre.
Es la primera empresa en Europa de derivados de ella, la tercera a nivel mun-
dial. Este grupo empresarial nacido en Cataluña recibió la crisis de la COVID-19
con un aumento de beneficios de hasta los 186 millones de euros en el primer
trimestre de 2020, un 63% más que en el mismo periodo del año anterior. Entre
2010 y 2019, Grifols casi cuadriplicó beneficios, al pasar de los 115,5 a los 625
millones de euros, y multiplicó por cinco sus ingresos. Las principales produc-
tos de la empresa son la albúmina, la inmunoglobulina y el alfa1-antitripsina,
proteínas que consigue a través del fraccionamiento del plasma que recoge en
cerca de 300 centros de donación ubicados en su mayoría en Estados Unidos
(donde se permite el pago por donaciones de plasma) y en Alemania, donde
ofrece cheques-regalo a los donantes.
En Estados Unidos paga más del 80% de sus impuestos, junto a Canadá,
donde se sitúa el 66,5% de su volumen de negocio. Durante el proceso sobe-
ranista fue la única gran empresa del IBEX que mantuvo su sede social en
Cataluña por los planteamientos próximos al soberanismo del linaje Grifols.
En Cataluña, recibió en cinco años 1.906 contratos de la Generalitat por valor
de 57,6 millones de euros; gran parte de los contratos fueron negociados sin
publicidad. Fueron lo que se conoce como “adjudicaciones a dedo”. En total,
43,8 millones en 63 contratos por parte de 10 organismos públicos vinculados
al Departamento de Salud catalán.
Su principal cliente en la Generalitat es el Banc de Sang i Teixits (BST), em-
presa pública encargada de garantizar el abastecimiento de sangre y tejidos en
Cataluña. Grifols ha sido la única empresa con autorización de la Agencia Es-
pañola del Medicamento para hacer el proceso de fraccionamiento del plasma
hasta 2020. Después, Octapharma obtuvo licencia para llevarlo a cabo. También
recibió un contrato de emergencia del Banc de Sang i Teixits de 4,59 millones
de euros para suministrar kits de detección del COVID.

182
el ibex está en todo

El Instituto Catalán de la Salud es el segundo organismo de la Generalitat que


más contratos le ha adjudicado, por un importe de 12,1 millones de euros en los
últimos cinco años, en algunos casos también negociados sin publicidad. Fue
el caso de los 3,5 millones de euros para el “suministro de medicamentos” al
Hospital de la Vall d’Hebron. En 2017, el mismo Departament de Salut compró
a Grifols 279.000 dosis de la vacuna contra el tétanos y la difteria para adultos
por valor de tres millones de euros.
Grifols es una de las empresas del IBEX 35 peor calificadas por su política
fiscal, según el informe La Responsabilidad Social Corporativa en las memorias
anuales de las empresas del IBEX 35, del Observatorio de Responsabilidad Social
Corporativa, con datos de los informes de 2020. Ocupa en el puesto 32, solo
por delante de Ferrovial, ACS, Naturgy, Telefónica y Arcelormittal, la última
del ranking.
En Estados Unidos, el Gobierno ha reconocido a Grifols como industria esen-
cial en la crisis del coronavirus, y dispone de unos 252 centros que remuneran
las donaciones. También posee 15 instalaciones industriales en California, Co-
lorado, Carolina del Norte y Tennessee, según explica en sus cuentas de 2019.
Los usuarios de estos centros son una amalgama de personas con discapacidad,
trabajadores pobres, gente sin hogar, padres solteros y estudiantes universita-
rios, según relató un reportaje de Mint Press que también recogía su campaña
de 2017 para estudiantes: “Need books? No worries. Donate plasma” (¿Necesitas
libros? No te preocupes. Dona plasma). En ella se prometían ingresos de has-
ta 365 dólares el primer mes, sin especificar cuántas sesiones suponía alcanzar
esa suma. En Alemania tiene 43 centros y en España los bancos de sangre se
la remiten para transformarla en hemoderivados, y la devuelven, bajo cobro, a
las comunidades autónomas.
Aparte de esos países, sus principales mercados son Países Bajos, Italia, Sui-
za, Bélgica, Luxemburgo, Japón, Canadá, Irlanda, China y Austria. En España
también obtuvo autorización para la realización de dos ensayos clínicos so-
bre la COVID-19 en los hospitales San Carlos y Gregorio Marañón (Madrid),
Santa Creu i Sant Pau, Vall d’Hebron y Bellvitge (Barcelona), en el Hospital
Universitari Germans Trias i Pujol (Badalona). Uno analiza el tratamiento con
inmunoglobulina intravenosa y el otro con alfa1-proteinasa, comercializada
por Grifols con la marca Prolastina.85
Al final del día hipotético (o no tanto), a punto de cerrar los ojos y caer rendi-
dos, sin apenas haber sido capaces de sortear al hiperobjeto del IBEX, consta-
taríamos su omnipresencia en nuestras vidas y en nuestro consumo habitual,
así como las pocas posibilidades de escapar de él. Aunque ser conscientes de

85 GARCÍA, Ter (2020). “Materia prima de Estados Unidos, fiscalidad irlandesa”, en yoibextigo.lamarea.com,
29 de julio

183
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

su presencia nos ayuda a entender nuestro país, sus idiosincrasias políticas


y empresariales en sectores esenciales, así como a tomar consciencia de qué
modelos emergentes podemos potenciar para escapar de él en la medida de lo
posible, con modelos más justos, redistributivos y sostenibles, desde el consu-
mo, la producción, la distribución, comercialización, las políticas públicas, la
ciudadanía y la economía. Aunque, de momento, es un absoluto reto, y lo mejor
será que apaguemos la luz para dormir, que el IBEX aún no se ha infiltrado en
nuestros sueños.

184
Capítulo VI

El IBEX y los medios


Miguel Gómez

C
uenta el periodista Ilie Oleart en una imperdible charla del canal La
Media Inglesa que en los años ochenta leyó una novela juvenil de Mary
Rodgers que le marcó mucho.1 En castellano no está publicada. En in-
glés se llamaba A billion for Boris y, en catalán, La tele boja (“la tele loca”).
Su trama se resume en un par de niños que encuentran una televisión averiada,
la reparan y, cuando la encienden, descubren que da las noticias del día siguien-
te. Tal hallazgo podría haber sido usado por los muchachos para acabar con los
problemas del mundo. Sin embargo, optaron por ganar dinero.
Para algunos sectores, esta es la metáfora, la razón de fondo que sostiene y
explica la relación de los medios de comunicación con los poderes políticos y
empresariales. Algunos otros la critican. Pero ambas partes están de acuerdo
en una idea: si posees o controlas un medio de comunicación puedes anticipar
(o al menos, moldear) las noticias del día siguiente.
Quizá merecería la pena complejizar este debate. El campo de las teorías de
la información y la comunicación es denso y plural, y se nutre, además, de las
últimas aportaciones de sociología, la semiótica o la psicología. Por tanto, y
para mantener cierto rigor intelectual, no convendría reducir la controversia
a la caricatura de un malvado ventrílocuo que controla las mentes débiles de la
masa a través de mentiras burdas y de manipulaciones.2

1 La Media Inglesa (2022). “Para qué comprar un club de fútbol”. Accesible en: https://www.youtube.com/
watch?v=Djb0zeDHxh4
2 El periodismo, el bebé y el agua sucia, publicado por el Instituto de Estudios Culturales y Cambio Social
(IECSS) el 19/04/2022. Para un acercamiento más teórico, consultar Frente al mito de que los medios
contaminan las mentes, de Aldo Rubert Echevarría, en elpais.com (04/04/2022).l

185
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

No obstante, el objeto de este capítulo es mucho más prosaico. Pretende,


mediante un pequeño repaso histórico y a través de algunos ejemplos signi-
ficativos, ofrecer un esquema de cuál es el panorama, una fotografía de las
relaciones entre algunas de las empresas (y del empresariado) del IBEX 35 y los
medios de comunicación en España. No es exhaustivo, pero sí aspira a ayudar
a que quienes lo lean, sin ser expertos o expertas en la materia, se introduzcan
en un complejo juego de tensiones y relaciones que, por su propia naturaleza,
tienden a vivir en un segundo plano.

1. Medianos con pies de barro

“El periodismo va industrializándose y va constituyendo un medio de vida


como cualquier otro. Hay ya muchos periodistas que pagan puntualmente
sus alquileres y que hacen de dos a tres comidas diarias”.
Julio Camba (1919)3

“En nuestro país, un periodista político puede contar con mil quinientos
lectores: los ministros y subsecretarios (todos) los diputados (algunos), los
líderes de los partidos y de los sindicatos, los clérigos más importantes y
aquellos industriales que quieran demostrar que están bien informados.
Los demás no cuentan (…). Todo el sistema se organiza alrededor de la
relación entre el periodista y aquel grupo de lectores privilegiados”.
Enzo Forcella (1959)4

¿Por qué en España los medios grandes son débiles? A juicio de los politólo-
gos Daniel C. Hallin y Paolo Mancini se debe a que España forma parte de lo
que ellos llaman “modelo mediterráneo” o “pluralista polarizado”.5 Y esto, ¿qué
quiere decir?6
• Que la industria de la prensa se desarrolló poco y tarde.
• Que sus lectores nunca fueron masivos.
• Que las élites copan los enfoques.
• Que los poderosos gozan de un papel preponderante en la creación y elec-
ción de sus contenidos.

3 CAMBA, Julio (2013). Maneras de ser periodista. Libros del K.O.


4 Cita incluida en HALLIN, Daniel C. y MANCINI, Paolo (2008). Sistemas mediáticos comparados. Editorial
Hacer.
5 HALLIN, Daniel C. y MANCINI, Paolo (2008). Sistemas mediáticos comparados. Editorial Hacer.
6 PEÑA GUERRERO, Natalia (2018). La crisis del sistema mediático español. El caso del diario El País
(2006-2014). Universidad Complutense de Madrid.

186
el ibex y los medios

En los territorios incluidos en este modelo –continúan los autores–, el debate


deontológico (el ético) tiende a ser, cuando no silenciado, pobre. La opinión
contamina demasiado la información y la discusión tiende a polarizarse. Hallin
y Mancini incluyen en este ecosistema, además de a España e Italia, a Portugal,
Grecia y, en menor medida, a Francia.
Pero, ¿es necesariamente malo que el periodismo tenga un público reduci-
do? ¿Existe un periodismo que no sea patrimonio de las élites? El periodista
Héctor García Barnés recordaba en un reportaje que fue en Francia donde
dos de los modelos de prensa históricamente en conflicto se batieron, literal-
mente, en duelo.7 La contienda fue representada en julio de 1836 por Émile de
Girardin y Armand Carrel, a los que García Barnés describe como “editores
de los dos grandes periódicos” del país. Ganó Girardin, director de La Presse,
y también su novedosa apuesta: abaratar el precio de los diarios (a costa de
introducir publicidad) para así llegar a mucha más gente. Perdió, también la
vida, Armand Carrel, de Le National, quien creía que la prensa debía perma-
necer independiente y continuar financiándose a través de las suscripciones.

¿Por qué, tras tantos años, tiene interés este hecho? Responde Barnés:

“Este es el modelo que, con ciertas excepciones, hemos conocido


hasta hoy. Vender todo lo posible para conseguir una gran canti-
dad de ingresos publicitarios que, en principio, deberían garanti-
zar esa libertad frente a los poderes políticos. ¿Qué ocurre cuando
la inversión publicitaria se contrae en un momento en que la masa
se fragmenta y ya no es posible rentabilizar datos cada vez más
altos? Si atendemos a la historia de Carrel y De Girardin, dos co-
sas: o volver a sacar el cepillo siendo serviles ante los poderes que
pueden financiarnos, ya sea por gusto o por miedo a que aireen
sus trapos sucios, o fijar la vista en Carrel y recordar que, en un
pasado no tan lejano, los periódicos eran productos de élites para
las élites”.

Quizá afirmar que la prensa española es, o ha sido principalmente, “de éli-
tes para élites” es ir muy lejos. Pero tampoco ha sido cosa de multitudes. En el
año 2000 –cuando apenas el 8,2% de la población tenía acceso a Internet– se
compraban en España 129 periódicos por cada mil habitantes.8 Parecen mu-
chos, pero no lo son si se comparan con los adquiridos en Noruega (719), Gran

7 G. BARNÉS, Héctor (2020). “Un duelo a muerte cambió la historia de periodismo, usted puede volver a
hacerlo”, en elconfidencial.com, 24 de junio
8 FERRARI, Juan (2015). “Internet en España: en 2000 empezó el cambio”, en 20minutos.es, 3 de julio

187
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

Bretaña (408) o Francia (190). No obstante, en aquel momento España superaba


en lectores a Italia (121), Portugal (82) y Grecia (77).
Esta tendencia a la medianía no se ha revertido con la digitalización. Si acaso
se ha acentuado. En nuestro territorio existen 2.874 medios nativos digitales, de
los que solo entre un 10% y un 15% tiene opciones de consolidarse.9 Y es normal:
compiten entre sí y también con los medios tradicionales por un pastel publici-
tario que cada vez se reduce más. La alternativa –la suscripción de las personas
que los leen– tampoco parece viable: todos estos medios sumaban 400.000
suscripciones en total, según datos de la Universidad de Navarra recogidos
por Miguel Ormaetxea en 2021. Es decir, “menos del 1% de los adultos espa-
ñoles”. Aun así, en España existe un medio nativo por cada 16.000 habitantes.
Por si fuera poco, el nuevo sistema de medición de audiencias implantado a
principios de 2022 no parece que vaya a contribuir a recuperar terreno. GfK
Dam ha sustituido a ComScore para tratar de afinar, sofisticar los cálculos y
conseguir que el resultado dependa menos del clickbait (la creación de contenido
únicamente orientada a atraer visitas). A mediados de 2022, este sistema aún
no estaba consolidado en España, pero sus primeras mediciones ya habían
reducido el número de usuarios de los medios digitales de forma significativa.
La diferencia en los resultados es evidente. A modo de ejemplo, basta ana-
lizar estas dos piezas del medio 20Minutos. Es habitual que los periódicos,
cuando los datos les favorecen, dediquen espacio a presumir de su audiencia
o de su crecimiento. En la primera noticia, publicada el 20 de diciembre de
2021, el rotativo indica que su web recibió 19.270.000 visitantes únicos.10 Esto
lo convertía, con el sistema ComScore, en el cuarto periódico digital del país.
Seis meses después, el mismo medio se congratulaba de haber escalado a la
primera posición. La paradoja es que sus números eran, en términos absolu-
tos, inferiores: 14.755.475 usuarios únicos.11 El Mundo y La Vanguardia salieron
peor parados, ya que, a priori, perdieron diez millones de visitas con el nuevo
sistema.
De confirmarse este cambio en las mediciones, hablamos de un auténtico
varapalo para un tipo de empresas que, con esos datos, deben convencer a los
anunciantes de que merece la pena publicitarse en su espacio. La publicidad
supone, al menos para los medios nativos digitales, un 81,5% de sus ingresos.12
Sin esos ingresos masivos (si pasan a depender de la suscripción o las ventas)

9 ORMAETXEA, Miguel (2022). “La exuberancia irracional de 3.000 medios nativos digitales en España”,
en media-tics.com
10 20MINUTOS (2021). “20minutos se sitúa como el cuarto diario más leído en internet en España, según el
medidor recomendado Comscore”, en 20minutos.com, 20 de diciembre
11 DIRCOMFIDENCIAL (2022). “GfK DAM vs. Comscore: así difieren las dos realidades que muestran sobre
el consumo de información en España”, en dircomfidencial.com, 22 de febrero.
12 R. SALAVERRÍA ALIAGA, MP; MARTÍNEZ-COSTA, J. Breiner (2018). “Mapa de los cibermedios de España
en 2018: análisis cuantitativo”. Revista Latina de Comunicación Social, nº 73. Pág. 1034-1053.

188
el ibex y los medios

no sobreviven. A menos, claro, que reduzcan su tamaño y su radio de acción.


¿Les suena? Periodismo para quien lo pueda pagar.
Pero, ¿qué ha fallado? ¿Ha sido, quizá, un problema de falta de ambición?
No. Los medios españoles han intentado crecer. Pero lo han hecho erigiéndose
sobre pies de barro y pagando un peaje. Núria Almirón, investigadora en es-
tructura de medios, lo explicaba en 2007:13

“Los datos financieros de los principales grupos (...) reflejan en


gran medida el descomunal esfuerzo (...) realizado por todos ellos
para conseguir envergadura empresarial. La relación es directa-
mente proporcional: a mayor tamaño corporativo, mayor coste financiero
acumulado. En algunos casos, el coste es tal que sólo puede sostenerse con
el apoyo reiterado de la banca (...)”.

Es importante tener clara esta realidad, ya que, como señala el periodista Pere
Rusiñol, la tormenta perfecta que tras la crisis asoló a los medios de comuni-
cación tradicionales no tiene solo que ver con la enorme recesión que comenzó
en 2008.14 Así lo explica en el libro Papel Mojado:

”El terremoto ha modificado el paisaje en asuntos mucho más


cruciales para el periodismo real que el supuesto cambio de pa-
radigma tecnológico que tan pomposamente proclaman los gurús
del humo. El cambio más importante es otro: donde había em-
presas propiedad de editores de periódico, hay ahora empresas
propiedad del sector financiero”.

Y sí, es cierto: los bancos, los gigantes empresariales y los fondos de inversión
han entrado en el accionariado y los Consejos de Administración de los medios
como Pedro por su casa. Pero no solo en los del sector. Los fondos internaciona-
les controlan en la actualidad, según Expansión, el 15,6% de las acciones de todo
el IBEX. El mayor accionista de todo ese conjunto de empresas es BlackRock,
la mayor gestora de fondos del mundo.15
Este cambio de cromos no implica solo la sustitución de unos actores por
otros. También acarrea diferentes formas de ejercer el control. Así lo explica
Rubén Juste:

13 La cita puede leerse en: ÁLVAREZ PERALTA, Miguel (2015). La crisis en portada: Representaciones de la
crisis económica en la prensa española de referencia (2008-2012). Universidad Complutense de Madrid.
14 REVISTA MONGOLIA (2013). Papel mojado: la crisis de la prensa y el fracaso de los periódicos en Espa-
ña. Debate. Pág,11.
15 MORENO MENDIETA, Miguel (2022). “BlackRock, la primera gestora de mundo con más de 10 billones
de dólares”, en cincodias.elpais.com, 14 de enero

189
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

“En 1992, las grandes familias que dirigían las empresas (...) to-
maban las decisiones, sus hijos ocupaban los sillones en los conse-
jos de administración. Ahora los miembros de estas familias han
pasado a ser accionistas o rentistas. Ha habido una transición en
España desde unas élites que eran industriales, que tenían esa
vocación, desde conocimientos hasta trayectoria en empresas, a
una vocación rentista; únicamente ven la rentabilidad económica
y punto, y quienes dirigen ahora estas empresas son gestores de
inversión y los consejeros habituales del IBEX 35”.16

¿Qué implica este relevo? A juicio de especialistas en economía política de los


medios como Miguel Álvarez o Núria Almirón significa, entre otras cosas, más
endeudamiento, mayor dependencia de la banca, la proliferación de técnicas
de ingeniería financiera y fiscal, la entrada de representantes de la banca o de
brokers y fondos de en los Consejos de Administración, la entrada del propio
medio en los mercados o el cambio de su objeto social. En definitiva, supone
la sustitución de la lógica periodística por la lógica financiera.17
Esta pequeña radiografía puede servir, en síntesis, para tratar de entender
cuáles son las debilidades estructurales de las empresas periodísticas españolas
y por qué viven tan expuestas a las veleidades de los poderes políticos y econó-
micos. Ahora se expondrán algunos ejemplos reales de cómo funciona dicha
relación. Si hubiera que escoger solo una palabra para definirla, esta sería, sin
duda, desequilibrio.

2. Cómo influyen realmente las empresas en los medios

El caso Iberdrola
Si se le preguntara a una persona cualquiera cómo imagina que funciona la
relación de las grandes empresas del IBEX 35 y los medios, probablemente
dibujaría un caso similar al de Iberdrola. La eléctrica es, por su magnitud, por
sus prácticas y por su estrategia, un ejemplo cercano al modelo de un ejercicio
del poder indisimulado, sintetizado en la expresión palo y zanahoria.

16 CÚNEO, Martín (2022). “El Ibex cumple 30 años y los fondos de inversión soplan las velas”, en elsaltodia-
rio.com, 14 de enero
17 ÁLVAREZ, Miguel (2015)

190
el ibex y los medios

Iberdrola –segunda mayor empresa del IBEX por capitalización bursátil18 y


segunda mayor eléctrica privada del mundo19– ha sido protagonista de varios
episodios como poco cuestionables en relación con la libertad de prensa y la in-
dependencia periodística. En 2014, La Marea publicó que aprovechó su posición
de patrocinador de la Real Federación Española de Fútbol para invitar a más de
40 conocidos periodistas a asistir al Mundial de fútbol masculino en Brasil. La
empresa sufragó el vuelo chárter, tres noches de hotel y la entrada al estadio.20
Entre ellos se encontraban dos de los actuales líderes de las ondas matinales:
Àngels Barceló (Hoy por hoy) y Carlos Herrera (Herrera en COPE).
El periodista David Jiménez cuenta en su libro El Director -en el que repasa
su experiencia como director de El Mundo- que Iberdrola ya había agasajado a
la mayoría de ellos con un viaje similar en la Eurocopa de Ucrania y Polonia de
2012.21 Estos regalos, huelga recordar, son más que menores para una multina-
cional que en 2021 –un año histórico en términos de incremento del coste de
la energía– obtuvo los mayores beneficios de su historia: 3.885 millones de
euros.22
En enero de 2022, Carlos Herrera, presentador de Herrera en Cope e invitado
a los eventos, fue también uno de los periodistas elegidos para su campaña
de “defensa del medio ambiente”.23 La eléctrica colocó la campaña en muchos
otros medios y espacios informativos, incluida la competencia de Herrera:
Hoy por hoy, de la SER. Sin embargo, según los datos que constan en el informe
Descarbonización 2020, Iberdrola aumentó sus emisiones a la atmósfera en un
18% en 2019.24
Meses antes de ser elegido como uno de los rostros de la mentada campaña,
Herrera había defendido en su programa la legitimidad del nombramiento del
excandidato del PSOE a la alcaldía de Madrid Antonio Miguel Carmona como
vicepresidente de Iberdrola España.25 Gracias a esta decisión, el economista
–que ganó notoriedad gracias a sus responsabilidades públicas y de partido–
comenzó a percibir unos emolumentos de unos 440.000 euros anuales, según

18 MOLINA, Carlos (2021). “Iberdrola invertirá 150.000 millones para duplicar tamaño y beneficio en diez
años”, en cincodias.elpais.com, 24 de febrero
19 IZQUIERDO, Manuela (2022). “Iberdrola lanza la campaña ‘Por ti, por el planeta’ en defensa del medio
ambiente”, en elespanol.com, 23 de enero
20 MAESTRE, Antonio (2014). “Iberdrola invita a 40 periodistas al Mundial de Brasil con gastos pagados”, en
lamarea.com, 6 de junio
21 JIMÉNEZ, David (2019). El director. Libros del K.O.
22 LA MAREA (2022). “Las energéticas de IBEX 35 multiplican por cuatro sus beneficios”, en lamarea.com,
28 de febrero
23 EUROPA PRESS (2022). “Iberdrola lanza la campaña ‘Por ti, por el planeta’ en defensa del medio ambien-
te”, en cope.es, 23 de enero
24 RIVAS, Pablo (2020). “Iberdrola, Repsol y Cepsa aumentaron sus emisiones en 2019”, en elsaltodiario.
com, 29 de junio
25 PÚBLICO / EUROPA PRESS (2021). “El socialista Antonio Miguel Carmona ficha por Iberdrola como nue-
vo vicepresidente en España”, en publico.es, 3 de octubre

191
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

publicaron distintos medios en 2021. Herrera tampoco protestó por la falta de


sutileza de su contratación, a pesar de que hacía pocos meses que el economis-
ta, político y tertuliano había puesto su credibilidad en duda en un programa
de televisión para exculpar, en contra de las informaciones publicadas por La
Marea, a la eléctrica. Pero, ¿qué es lo que publicó la revista y de dónde nació la
polémica?
El 10 de agosto de 2021, Dani Domínguez, subdirector de La Marea y coordi-
nador de este libro, había alertado de que Iberdrola estaba desembalsando una
gran cantidad de agua de los pantanos en los que operaba.26 Con ello conseguía
producir energía barata para ellos, pero igualmente cara para el consumidor.
El problema es que, como consecuencia, los embalses redujeron sus reservas
a niveles mínimos históricos y abocaron a los pueblos de la zona a cortes de
suministro.
¿Quién sostuvo entonces (y a pesar de evidencias como el hallazgo de un
monasterio medieval que estaba oculto bajo el agua) que aquello no era verdad?
Antonio Miguel Carmona. Sesenta días después, y tras haber alegado no sentir
simpatía “por Iberdrola ni por ninguna multinacional eléctrica”, Carmona se
convertía en vicepresidente de la compañía.
Esta incorporación muestra, por otro lado, cómo Iberdrola también comete
errores gruesos de reputación corporativa. En mayo de 2022, su presidente
no se cortó al llamar “tontos” a los usuarios que optaban por la tarifa regulada
para su consumo eléctrico.27 Y un poco antes, en febrero de ese mismo año,
presentó una demanda por posibles daños y perjuicios contra Titania, grupo
editor de El Confidencial, por valor de 17,5 millones de euros. ¿Por qué lo hizo?
El Confidencial ha investigado las presuntas relaciones que es-
tableció la multinacional con el excomisario José Manuel Villare-
jo.28 La cobertura ofrecida por este medio digital habría dañado, se-
gún Iberdrola, su imagen y su honor. En la demanda, acusa al medio de
sobreinformar por publicar noticias sobre el asunto en plazos “extremadamente
cortos”, pero también lamenta que algunas de esas informaciones se incluyan
en el muro de pago (lo que las convierte en menos accesibles).
No comparten su criterio la Federación de Asociaciones de Periodistas de
España (FAPE), la Plataforma en Defensa de la libertad de información (PDLI) o
el International Press Institute. Tampoco los expertos y expertas en deontología
periodística. Merece la pena reproducir un fragmento de un artículo escrito por

26 DOMÍNGUEZ, Dani (2021). “Iberdrola: anteponer el beneficio privado frente a un bien público como el
agua”, en lamarea.com, 10 de agosto
27 Accesible en https://www.youtube.com/watch?v=6XIHglam5Yw
28 LÓPEZ-FONSECA, Óscar (2022). “El juez archiva la investigación contra Sánchez Galán en el ‘caso Villa-
rejo’ por prescripción de los delitos”, en elpais.com, 23 de junio

192
el ibex y los medios

la periodista Olivia Carballar en el que diversas voces autorizadas desmontan


o cuestionan la acusación de la eléctrica:

“Si la información es verdadera, ni es sobreinformación ni es des-


información, es lo que es”, dice el catedrático de Teoría de la Co-
municación de la Universidad de Sevilla Francisco Sierra. “Si la in-
formación es veraz, nunca podemos hablar de sobreinformación”,
afirma el presidente del Consell de la Informació de Catalunya,
Josep Carles Rius. “Informar bien y mucho sobre algo no puede ser
un delito, todo lo contrario, es una buena praxis periodística”, se-
ñala José Luis González-Esteban, profesor de Periodismo Político
en la Universidad Miguel Hernández. “La pregunta fundamental
que hay que hacerse es si se trata de un asunto de interés público
y si es veraz, todo lo que parece confirmarse. Cuestión diferente
es que a Iberdrola no le guste que se informe de aspectos negati-
vos de la empresa y de su presidente, pero la manera de proceder
recuerda demasiado a la Demanda Estratégica contra la Partici-
pación Pública o SLAPP. Es decir, poner un pleito multimillonario
con la clara intención de intimidar al medio de comunicación o
al periodista crítico”, explica Aurora Labio Bernal, profesora de
Estructura de la Información en la Facultad de Comunicación de la
Universidad de Sevilla.29

El partido Ciudadanos ha pedido a la Comisión Europea que actúe ante lo


que consideran un caso claro de Strategic Lawsuit Against Public Participation
(SLAPP) o Demanda Estratégica contra la Participación Pública, en español.
Esta práctica, nombrada también por la profesora Labio en el mencionado
reportaje, está en proceso de ser frenada por la propia Comisión Europea, y
trata de evitar que las personas y entidades con más recursos abusen de las
herramientas jurídicas para silenciar o zancadillear a periodistas, críticos,
activistas o defensores de los derechos humanos.30
Prospere o no la denuncia, lo cierto es que Iberdrola ya le había asestado
una dura estocada al medio y a su libro de cuentas. Desde 2019, la eléctrica no
inserta publicidad en el digital.31 Este problema es reconocido por el propio dia-
rio en un editorial que, por su sinceridad, es muy interesante. No es frecuente

29 CARBALLAR, Olivia (2022). “Apuntes periodísticos tras la demanda de Iberdrola: sobreinformación, des-
información e independencia”, en lamarea.com, 11 de febrero
30 Acción de la UE frente a los litigios abusivos (SLAPP) contra periodistas y defensores de los derechos
humano
31 EL CONFIDENCIAL (2021). “Galán-Iberdrola, un caso inédito de represalia por ejercer la libertad de pren-
sa”, en elconfidencial.com, 27 de junio

193
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

que los medios admitan con esa claridad la intensidad de la dependencia que
mantienen con estas empresas. El Confidencial, uno de los principales digitales
españoles, no es una excepción, y necesita, para sobrevivir, las promociones,
colaboraciones y campañas de las grandes compañías e instituciones. Y si es
así en un periódico que, por visitas, podríamos considerar grande –uno de los
casos de más éxito en los llamados nativos online…– imaginen en el caso de los
que van más ajustados.
En esa categoría podemos incluir a Cuartopoder.es. Este medio, tras 11 años
de andadura, cesó su actividad en marzo de 2021. En el texto de despedida
explicaban lo siguiente:

“El motivo por el que Cuartopoder dejará de publicar el próximo


31 de marzo es el económico. La dependencia del dinero que pro-
viene de la publicidad hace que medios como el nuestro pasen por
problemas si estos ingresos caen”.32

Cuartopoder.es era un medio muy modesto. Sobrevivía con una redacción de


cuatro periodistas contratados y trataba de hacerse hueco, como otros, con
periodismo y análisis de calidad. No es verdad que menos pueda ser más, pero
sí que puede ser mejor. Lamentablemente, la crisis económica que trajo la
pandemia terminó de finiquitar el proyecto. Y una de sus últimas piezas tenía
que ver con Iberdrola. Se trataba de un análisis (presentado en cursiva para
separarlo tipográficamente de las piezas informativas) del ecologista y profesor
Pedro Costa Morata.33 En él, resumía una derrota judicial de la energética, que
llevaba décadas intentando urbanizar dos fincas situadas en un parque regional
de Murcia. Y, a pesar del interés de contenido, no recibió demasiadas visitas en
el momento de su publicación.
En este caso, la eléctrica no pidió rectificación. No podían. El artículo de
Pedro Campos estaba basado en una sentencia del Supremo. Quizá, de haber-
lo hecho, podrían haber encontrado el objetivo opuesto al buscado. Un efecto
Streisand de manual por culpa de una noticia que había pasado sin pena ni gloria
por la agenda del día.
Meses después de la clausura del medio, uno de sus redactores, Miguel Mu-
ñoz, escribía en Twitter: “Las empresas están en su derecho de meter dinero o
no en los medios que quieran. Pero es bastante significativo que en un medio
tan pequeño y con un texto que tampoco generaba ruido, decidiera quitar sus
banners. Qué no harán con otras informaciones y medios”.

32 CUARTOPODER (2021). “La noticia que no queríamos dar: cuartopoder dejará de publicarse el 31 de
marzo”, en cuartopoder.es, 26 de marzo
33 COSTA MORATA, Pedro (2020). “La ‘verde’ Iberdrola quería urbanizar un Parque Natural”, en cuartopo-
der.es, 18 de noviembre

194
el ibex y los medios

El seguimiento por parte de las grandes empresas hasta en los medios más
pequeños es minucioso y, en ello, la labor de los departamentos de comunica-
ción son cruciales. La Asociación de la Prensa de Madrid, para su informe de
2020, elaboró una encuesta a 1.201 profesionales del periodismo.34 De ellos, el
24% trabaja en labores de comunicación corporativa. Las grandes empresas y
las instituciones gozan de una inmensa capacidad para marcar el paso a los
medios. Y se produce una paradoja: mientras en muchos medios faltan ma-
nos, fondos, tiempo y recursos para lo básico, las multinacionales se pueden
permitir el lujo de vigilar y escudriñar al detalle hasta las revistas del dentista.
En Un silencio roto, un podcast publicado en El País que resume sus investiga-
ciones sobre los abusos sexuales a menores producidos en el seno de la Iglesia,
se admite, por ejemplo, que incluso en el citado periódico es difícil sacrificar la
rutina de cinco, cuatro o dos periodistas para desarrollar temas que requieren
meses de trabajo. No siempre es así, pero muchas veces la falta de periodismo
de investigación –en este caso, sobre el IBEX 35– en España también se debe
en ocasiones a la incapacidad material para enfrentarse, fiscalizar o investigar
a empresas incomparablemente más potentes que los medios.
En conversación telefónica con Muñoz –ahora redactor de Público.es–, reco-
noce que la discusión que él puso sobre la mesa es difícil de tratar sin tapujos.
En el fondo, las pocas alegrías que se consiguen en el gremio son gracias a
heroicidades, temeridades, ideas kamikazes o riesgos. ¿Para qué meterse con
una compañía de la que en numerosos casos depende el propio salario? ¿Para
qué arriesgar un nombre, un presente o un futuro laboral, ya de por sí difícil,
débil y precario, por incomodar a quien no toca?
Muñoz, no obstante, insiste en que el periodismo no necesita héroes, sino
medios con recursos que no dependan de la publicidad de las instituciones ni
de las empresas a las que deberían fiscalizar, además de ecosistemas laborales
sanos, sindicatos potentes y colegios o asociaciones profesionales que hagan
honor a su cometido. Estos ingredientes, además, serían solo el primer paso.
El periodismo de investigación también exige lectores que sepan valorar el
trabajo y el valor aportado por las redacciones que llegan al fondo de la noticia.
La situación dista mucho de parecerse a esa. Y por eso suena hasta lógico que
la autocensura sea más preponderante que la censura externa. Y quien dice au-
tocensura dice pragmatismo, experiencia o gajes del oficio. Porque sí: un periodista
puede evitar meterse en líos y jardines sin hacer mal su trabajo, sin trastocar
el sentido de la pieza. Es, de hecho, lo más habitual. Si hay varias eléctricas
implicadas en un problema, a veces se evita, sencillamente, poner el énfasis
en aquella (o aquellas) de la que dependen tus cuentas. Solo el lector o lectora
más atenta o mejor informada puede percatarse, ya que, por lo general, en las

34 APM (2020). Informe Anual de la Profesión Periodística.

195
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

empresas mediáticas la transparencia (y más en lo tocante a sus anunciantes)


brilla por su ausencia.
Muñoz confiesa que escribió el hilo porque su empresa ya había cerrado. Y,
aun así, aclara, no es fácil, sobre todo si en el día de mañana se aspira a traba-
jar en otro sitio, lo que implica vivir sometido a la intemperie, o, lo que es lo
mismo, al arbitrio de las decisiones de anunciantes (privados o públicos) que
pueden salvarte o dejarte caer.
Sobre la demanda a El Confidencial, el exdirector de El Mundo David Jiménez
considera “vergonzante” el “silencio” en torno a esta denuncia y cree que mu-
chos medios han entendido (si es que no lo hacían ya) el “aviso” de la eléctrica:
si aspiran a seguir recibiendo apoyo económico en concepto de publicidad,
eventos o patrocinios no deben levantar la voz.

El caso de Movistar. De cómo Telefónica pasó de “operadora” a


“plataforma”
Telefónica podría representar, por muchos motivos, otro caso canónico de em-
presa poderosa que influye en los medios y los controla desde fuera. Pero afir-
mar esto implicaría quedarse muy corto. El desarrollo y la diversificación de
su actividad empresarial exigen que también sea analizada como un actor
mediático más.
No es objeto de este capítulo recrearse en la historia de la compañía. A modo
de resumen, hay que recordar que, tras su progresiva privatización –y ya con
el amigo de pupitre de José María Aznar, Juan Villalonga, como presidente–, la
empresa amplió su negocio con la creación del portal Terra y de los canales de
pago agrupados en Vía Digital. El objetivo, según el sociólogo Rubén Juste, era
disputar el contenido de la comunicación (con Terra y Vía Digital) y, también, el
monopolio de ciertas piezas valiosas (los derechos televisivos del fútbol).35 De
esta manera, Telefónica iba forjando su camino en un sector en el que quería in-
fluir directa e indirectamente. Tanto en el núcleo como en los sectores laterales.
En el año 2000, Villalonga fue sustituido por César Alierta. Con él terminó, en
2003, la aventura de Telefónica en Terra, etapa que acabó con la mayor pérdida de
capitalización bursátil de la historia de la bolsa española: 47.000 millones de eu-
ros.36 Pero lo que no terminó fue el proyecto de telecomunicaciones que justificó
inversiones como esa, o como la compra de la productora Endemol por casi 5.500
millones de euros, vendida en 2007 a Mediaset por aproximadamente la mitad.37

35 USTE, Rubén (2017). Ibex35: una historia herética del poder en España. Capitán Swing.
36 BAYONA, Eduardo (2019). “Terra: veinte años del gren fiasco ‘puntocom’ español”, en publico.es, 14 de
noviembre
37 REDACCIÓN (2003). “Villalonga declara que Telefónica pagó por Endemol lo que marcaba el mercado en

196
el ibex y los medios

Así, ya en 2012, y como se puede leer en un informe para sus accionistas, el


objetivo seguía consistiendo en abarcar cuantos más campos posibles del eco-
sistema de la comunicación.38 Querían, en sus términos, devenir en una telco
digital y “reescribir las reglas”:

Gráfico de Telefónica. Disponible en: https://bit.ly/3lxgCiE

Para ello, el grupo transitó una senda que comenzó con la oferta de productos
codiciados de pago (como el fútbol) y con un menú de canales temáticos aso-
ciados a la contratación de Internet y teléfono. Una vez asentado el negocio,
dio el salto definitivo a la creación y producción de sus propios contenidos,
programas y formatos. Y el símbolo de esa nueva era fue la adquisición de Canal
Plus al grupo Prisa en 2015.
A partir de ese momento, y con la inauguración de canales como Zero y el
impulso de series y producciones televisivas originales –cuyo canal era la pro-
pia marca de la compañía, Movistar Plus–, Telefónica ya no es solo una gran
empresa del IBEX que vigilaba y condicionaba los medios de comunicación,
sino que se convierte, de facto, en uno de ellos. De hecho, en uno de los más
poderosos. La evidente ventaja con la que cuenta la compañía respecto a otros
competidores (que ya son tanto Vodafone como Atresmedia) es que fideliza
y atrae a los usuarios con otras reglas. Es difícil no pertenecer a un territorio
cuando este se hace cada vez más grande.

un momento de ‘boom’”, en lavanguardia.com, 12 de marzo


38 TELEFÓNICA (2012). 3.0. Hacia una Telco Digital. Objetivo: crear valor para todos.

197
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

Movistar puede, hoy, ofrecer Netflix y competir con ella con sus propias se-
ries, suministrar servicios de telefonía e Internet, ser el único lugar donde ver
según qué eventos deportivos y convertir, también, sus contenidos y programas
en espacios de paso ineludibles para amantes del humor o la cultura. El éxito
de programas como La Resistencia lo confirma. A este despliegue lo refuerza el
enorme cinturón de seguridad que implica ser una filial de una compañía con
más de 23.000 millones de euros de capitalización bursátil. Solo su filial de con-
tenidos audiovisuales factura 2.184 millones de euros. Para comparar, basta con
decir que Mediaset y Atresmedia facturan 634 y 616 millones, respectivamente.

¿Cómo censura Movistar + sus propios contenidos?


No obstante, convertirse en un medio tiene sus contrapartidas. Por más que se
evite ser un canal generalista, con sus informativos o su magazine matinal, re-
sulta complicado escapar a la polémica. Sobre todo si algunos de los productos
más importantes y asociados a tu imagen son de género humorístico. Movistar
apostó en sus inicios por espectáculos como Late Motiv y Loco Mundo, y reforzó
el concepto con La Resistencia o Las que faltaban.
Uno de los primeros avisos de que la libertad creativa, editorial o artística
quizá no iba a acompañar del todo al proyecto fue el monólogo censurado
en 2019 al cómico Iggy Rubín en La Resistencia, el espacio dirigido por David
Broncano. A pesar de que tanto el presentador como los colaboradores se han
caracterizado siempre por un estilo irreverente que jugaba con los límites del
humor y la comedia, la elección del secuestro de Ortega Lara como un tema
de sátira en el monólogo provocó, tras las críticas de la derecha y la ultradere-
cha, la publicación de un tuit por parte de Movistar+ para desmarcarse de su
contenido y anunciar una decisión inédita: su retirada de la plataforma. No se
ajustaba, aseguraban, a sus principios.
Lo de Rubín no fue una anécdota ni una excepción discutible por un contenido
polémico. Dos años después, la retirada de Late Motiv –el programa producido
por El Terrat y dirigido por Andreu Buenafuente– provocó un aluvión de reac-
ciones y confesiones de algunos profesionales que habían trabajado en la cade-
na. El que comenzó fue el humorista Facu Díaz, que en un directo en su canal de
Twitch criticó a la formación ultraderechista de Vox por ser los únicos que “levan-
taban el teléfono” para protestar por los contenidos y pedir que se eliminaran.39
Días antes, de hecho, el eurodiputado de Vox Hermann Tertsch se había hecho
eco de un bulo que vinculaba un sketch de La Resistencia con una tragedia suce-
dida después de la grabación del programa. A pesar de ello, Movistar publicó

39 LA MAREA (2021). “Excolaboradores acusan a Movistar+ de plegarse a la censura de la ultraderecha”, en


lamarea.com, 17 de noviembre

198
el ibex y los medios

un tuit –que en el momento de escritura de este capítulo no ha borrado– en el


que aseguraba lamentar “profundamente el tratamiento de un asunto (...)” que
había “herido extraordinariamente la sensibilidad de numerosas personas”.
Renglón seguido, publicó otro aclarando que era consciente de que el sketch y
la tragedia no podían tener ninguna relación. Pero, aun con todo, mantuvo la
disculpa.
A Díaz se le sumó el escritor Bob Pop (Roberto Enríquez), otrora subdirector
de Late Motiv y ahora adjunto a la dirección de La Marea. En 2021, Enríquez
aprovechó la recogida de un premio Ondas por su serie Maricón perdido para
denunciar que no había podido despedirse de sus compañeros de Late Motiv
en el plató por culpa de que, meses antes, había sido apartado del programa
por resultar incómodo
Y la verdad es que lo era. El escritor no ocultaba sus ideas políticas en sus
intervenciones. Como resumen de las mismas, se puede leer esta entrevista
con El Salto, en la que se autodenomina “revolucionario cuqui”, “maricón” y
“comunista”.40
Tras él, otro antiguo subdirector del programa, Javier Durán, no dudó en
“ratificar en público” las declaraciones de sus compañeros “contra la censura
ultraderechista de su antigua empresa”. A Durán se le sumaron el diario satírico
El Mundo Today y el cómico y expresentador de Loco Mundo Héctor de Miguel,
alias Quequé.
El digital publicó un hilo de tuits críticos con la Casa del Rey que, denuncia-
ban, no se les había permitido incluir en las escaletas. Algunos eran indiscu-
tiblemente provocadores: “Vox pide al Gobierno que al menos permita a cada
español elegir al inmigrante que le quitará el trabajo”. Otros de esos falsos
titulares eran prácticamente humor blanco: “Felipe VI se plantea no presentarse
a las próximas elecciones” o “Los españoles tendrán que llevar una foto de Felipe
VI en la cartera”. Héctor de Miguel retuiteó el hilo y confirmó que era “agotador”
negociar el guion cada semana con la directiva.
¿Qué ha significado este giro? Para el director del podcast Bala Extra, Pedro
M. Sánchez, supuso un antes y un después. Opina que una empresa tan tra-
dicional –en los dos sentidos de la palabra– pudo permitirse una cierta expe-
rimentación ideológica para atraer a otro público al que no llegaba a través de
sus contenidos más clásicos. Sin embargo, considera que, tras el final de Late
Motiv, la apuesta y la etapa han concluido prácticamente.

40 REGUERO RÍOS, Patricia (2019). “Bob Pop: “Soy un revolucionario cuqui””, en elsaltodiario.com, 22 de
diciembre

199
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

¿Cómo censura Movistar los contenidos de otros?


En su versión de empresa más clásica (la que condiciona y vigila), Telefónica
también protagoniza y ha protagonizado bastantes episodios oscuros o cues-
tionables en su relación con los medios y con el derecho a la información y a
la libertad de expresión. Como ejemplo de ello, nos aproximaremos a un caso
relatado por el exdirector de El Mundo David Jiménez.
Jiménez parte de dos premisas. La primera es reconocer que la capacidad de
censurar de una empresa como Telefónica depende, y mucho, de si el periódico
está al borde de la suspensión de pagos o si gana 50 millones de euros al año.
Y la segunda es que, además, los medios y las empresas e instituciones que
los sostienen en el plano financiero respetan un pacto tácito, que él llama Los
Acuerdos, por el cual el medio debe practicar el principio de contención infor-
mativa, cuando no de silencio, ante informaciones que puedan perjudicar a
sus anunciantes.
El exdirector del medio de Unidad Editorial –cuya propiedad ostenta, en un
96%, el italiano RCS Media Group– narra, como ejemplo, la historia de cómo
se las vio y se las deseó para poder publicar una información que conectaba a
César Alierta, a su sobrino y a Rodrigo Rato –exvicepresidente del Gobierno,
contratado por la compañía en 2013 por un salario de 200.000 euros–.41 El ob-
jeto de la investigación era un hotel en Berlín que podría estar siendo utilizado
por el también expresidente de Bankia para supuestamente blanquear dinero.42
Jiménez afirma que Telefónica, al menos durante la etapa de Alierta, estaba
acostumbrada a esos tratos de favor. Los conseguía, señala, a través de “patro-
cinios, consultorías y demás excusas” que permitían tener “subvencionados” a
“80 de los más conocidos informadores del país”. “En el libro no aparecen los
nombres porque no los tengo, pero si los tuviera los habría publicado también”,
explica. “Pero hay que aclarar que es algo que ocurría con César Alierta. En-
tiendo que ahora mismo no ocurre, desde que hubo el cambio”. Se refiere a la
sustitución, en marzo de 2016, de Alierta por José María Álvarez-Pallete. Hasta
febrero de este año, Alierta ocupó la presidencia de la Fundación Telefónica,
cargo que ahora ostenta Álvarez-Pallete. No obstante, a Jiménez le consta que
estos supuestos pagos indirectos a cambio de silencios o halagos –como se ha
visto antes– son comunes en más empresas del IBEX.
Pero, ¿hasta dónde llega el condicionamiento? Responde Jiménez: “Imagínate
que llega una información que perjudica a esa empresa. Es evidente que si la
publicas ese sueldo se va a terminar. No hace falta ni siquiera hablarlo. No
creo que esas empresas necesiten especificar o dar instrucciones para que no

41 JIMÉNEZ, Miguel; MUÑOZ, Ramón (2013). “Telefónica ficha a Rato para sus consejos asesores de Lati-
noamérica y Europa”, en elpais.com, 4 de enero
42 SEGOVIA, Carlos (2015). “Por qué Alierta es socio de Rato en el hotel de Berlín”, en elmundo.es, 25 de
noviembre

200
el ibex y los medios

publiquen cosas negativas de sus directivos. Simplemente, mientras el sueldo


esté ahí, el silencio también lo está”. Para el actual colaborador de The New York
Times, esta es, sin paños calientes, “una forma de corrupción”.
La iniciativa, advierte, no siempre parte de las multinacionales. En ocasiones,
y no por criterios de noticiabilidad, el medio puede dar un “golpe” a una em-
presa del IBEX. “Sabías que automáticamente ellos lo iban a identificar como
una llamada al pago de algún tipo en publicidad o patrocinio”, añade. Asegura
que un conocido suyo que dirigía un digital le contó que bastó con que su dia-
rio abriera con una noticia negativa de una compañía para que esta firmara
un patrocinio anual de 80.000 euros con el periódico. “Con eso te compras el
silencio”, lamenta.
Otra manera de hacerlo –menos explícita pero bien conocida dentro de las
redacciones–, es la aportación de dinero sin que eso tenga contrapartidas de-
masiado visibles o claras. Este sería el caso, según Jiménez y otras fuentes
solventes, de Mercadona. “¿De qué manera justifica una empresa como Merca-
dona el dinero que paga si ni siquiera se traduce en publicidad?”, se pregunta.
“Al final es una manera de ganarte inmunidad frente al periodismo incómodo
subvencionando a los periódicos. Claro, esto ocurre con empresas privadas y
ocurre también con ayuntamientos, gobiernos regionales, diputaciones. Y vas
subiendo en la escala hasta el Gobierno de España, que siempre ha utilizado
también, ya fuera del PP o del PSOE, el dinero de la publicidad institucional
para premiar a los que se portan bien entre comillas y castigar a los críticos. Y
esto está extendido tanto en la empresa privada como en las instituciones de
España”.
Jiménez vivió cómo la debilidad financiera de los medios españoles los volvió
más vulnerables e incapaces de resistir el control de “cuatro o cinco grandes
anunciantes” como “el Banco Santander, Telefónica o El Corte Inglés”. Y recuer-
da que es un problema viejo:

“Los Acuerdos existían antes de la crisis. Cuando empecé en perio-


dismo, ya en las redacciones se sabía que había un número de em-
presas que eran intocables. O sea, era impensable que saliera un
artículo crítico con El Corte Inglés, o con el Banco de Santander, o
con Telefónica. Lo que pasa es que hubo medios como El Mundo,
por ejemplo, en los años noventa, que por lo menos al ser renta-
bles y depender de sus lectores (también porque vendía 350.000
ejemplares en los quioscos) y podía a veces saltarse los Acuerdos.
Cuando El Mundo43 sacó (se refiere a la primera vez), por ejem-
plo, el tema de César Alierta (...) hubo un castigo muy fuerte y

43 EL MUNDO (2003). “Cronología del ‘caso Alierta’”, en elmundo.es, 14 de octubre

201
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

una retirada de la publicidad. Eso supuso una gran pérdida de


dinero para el periódico, pero como entonces éramos rentables y
ganábamos mucho, bueno, pues podía decir gano menos, claro”.

Florentino Pérez: la ciudad y el innombrable


En este repaso por las posibilidades y las maneras que tienen las grandes
empresas del IBEX 35 para influir en los medios no puede quedar fuera
Florentino Pérez. Y si se menciona este nombre en particular (y no el grupo que
dirige, ACS) no es porque, como una vez lo calificó Emilio Butragueño, Pérez
sea un “ser superior”. Por suerte, es un ser humano. Su figura, no obstante,
es, con permiso de Amancio Ortega, la más icónica y fácilmente asociable a lo
que significa el poder en España. Su papel como presidente del Real Madrid
permite acercarse al género del periodismo deportivo y, además, aproximarse
a un espacio de ejercicio de poder que resume bastantes años de las élites
españolas: el palco del Santiago Bernabéu. El Real Madrid, como reconocía
su vicepresidente Fernando Fernández-Tapias, abre muchas puertas. Y quien
puede abrir puertas también las puede cerrar.
En un hilo recogido por el digital LUH!, el artista Puño relata cómo, en una
exposición que él comisionó, invitó a participar al dibujante Davín.44 Este cons-
truyó un relato pictórico futuro y apocalíptico de un Madrid que había cam-
biado su nombre por “Florentino”.45 Para su sorpresa, el día de la inauguración
los responsables del espacio exigieron eliminar la alusión al constructor y la
taparon con esparadrapo. El autor decidió llamar, como venganza, “la ciudad
y el innombrable” al fanzine que creó para sortear ese acto de censura.
Florentino Pérez es una persona obsesionada por controlar el mensaje
y el relato. Quizá el mejor ejemplo de ello es que decidiera presentar, ante
la mirada atónita de la opinión pública europea, un proyecto de dimen-
siones internacionales como la Superliga (una suerte de Champions Lea-
gue alternativa de fútbol masculino) en El Chiringuito de Jugones. Pérez, hay
que decirlo, encontró lo que buscaba: una entrevista cálida e indudable-
mente a favor de un proyecto que estaba levantando muchas ampollas. Lo
que no previó tan bien fueron las consecuencias en términos de reputa-
ción corporativa que le acarrearía esa extraña (y cañí) puesta de largo.
Este episodio sucedió en abril de 2021. Pocos meses después, Alejandro Rei-
quejo y Alfredo Pascual publicaron en El Confidencial unos audios en los que el
empresario, sin saberse grabado, realiza una serie de confesiones en confianza

44 GONZÁLEZ, Alba (2021). “El dibujante de cómics que sufrió la “censura” de Florentino Pérez”, en luhnoti-
cias.es, 23 de julio
45 La ciudad y el innombrable (Florentino y yo), de Davin

202
el ibex y los medios

centradas en el Real Madrid. Estas grabaciones son muy comprometidas para


su imagen pública. No solo porque critica a algunas de las leyendas del club que
encabeza –algunas de las cuales, por cierto, trabajan hoy para él–. Sino, y sobre
todo, porque deja entrever su obsesión por el control de los periodistas, los
medios y la línea editorial. Como señala El Confidencial, los audios concuerdan
con la estrategia en la que ha confiado Pérez a lo largo de toda su trayectoria:
la de crear “un escudo mediático”. Una fórmula, continúan, perfeccionada
durante décadas y sintetizada en la frase “estás conmigo o estás contra mí”.
Es por esta razón por la cual Javier Ruiz, jefe de Economía de la Cadena SER,
afirma de manera metafórica que es la persona que “más cabezas de periodistas
tiene en su pared”.
Así lo demuestran declaraciones como la que sigue: “Hay que ganar la batalla
del Marca y la de Televisión Española, y con eso aislar, no a El País, que El País no
se porta mal, sino a Relaño y a De La Morena. Con el Marca y TVE se acabó todo,
ya no tienen a nadie”. En aquel momento, Alfredo Relaño era el director del AS
y José Ramón De la Morena el presentador de El Larguero, en la Cadena SER.
Ambos pertenecían al grupo PRISA. Pérez también confesó haber urdido un
plan para acabar con El Rondo, un programa presentado por Alfonso Arús que
había saltado del circuito catalán de Televisión Española a la parrilla general.
Y consiguió sus propósitos: el espacio fue cancelado y sustituido por Club de
Fútbol, que encabezaba el actual presentador de El Chiringuito: Josep Pedrerol.
En dichos audios, también pronosticaba que con Luis Fernández, un “talibán
madridista” que dirigió RTVE (Radio Televisión Española) entre 2006 y 2009,
todo iría “bien”.
En 2008, cuando Eduardo Inda, actual director de OkDiario, ocupaba la di-
rección del periódico deportivo Marca, Florentino Pérez afirmó que Antonio
García Ferreras –que había sido jefe de comunicación del Real Madrid y que en
ese momento ya era presentador y director del matinal Al Rojo Vivo– le había pe-
dido ayuda para “meterle en vereda”. Florentino Pérez tenía poder y capacidad
para hacerlo ya que, como él mismo reconocía en los audios filtrados, estaba
“de director por Antonio y por mí”. ¿Por qué? Porque, siguiendo con su relato,
había presionado a Pedro J. Ramírez –que dirigía todavía El Mundo, un diario
que, como Marca, pertenece a Unidad Editorial–.
Ese “triángulo de poder”, según la expresión que utiliza el periodista que
grabó los audios, José Antonio Abellán, se ha mantenido en el tiempo.46 Así lo
confirman, por ejemplo, otros audios (grabados por el comisario Villarejo) que
recientemente ha publicado Crónica Libre. En ellos, Ferreras reconoce ser ínti-
mo de Inda, y confiesa incluso haber dado cobertura a una noticia sobre Pablo

46 EL CONFIDENCIAL (2015). “El triángulo Florentino-Ferreras-Inda es muy poderoso”, en elconfidencial.


com, 27 de abril

203
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

Iglesias de muy dudosa credibilidad. “Eduardo, esto es muy serio, yo voy con
ello, pero esto es muy delicado y es demasiado burdo”, afirma que le respondió.
A García Ferreras, a quien Pérez apoda “el Ferri” en las grabaciones, lo definía
en 2009 como “su hombre”. “Me dan unas hostias en el grupo PRISA… yo le
saco del grupo PRISA porque ya lo odia. Yo me llevo la hostia del Grupo PRISA
también por él”, relata. Después, califica como “sectario” al conglomerado me-
diático y reconoce que comparte con Ferreras su animadversión hacia el mismo.
“Tú le dices a Ferreras: oye, mira, haz esto que le puede joder a Cebrían. Pum”,
continúa, refiriéndose a Juan Luis Cebrián, que en ese momento era presidente
de la entidad. “Está él, Contreras, Roures, Luis Fernández en la 1… todos los
que han trabajado en PRISA. Los de PRISA son como son, hay que conocerlos,
son unos hijos de puta, pero no de ahora, desde que nacieron. Ahora ellos son
víctimas y están como resentidos y bueno, los quieren matar”. Florentino es,
en definitiva, muy consciente de los lazos inesperados que puede construir de
acuerdo a esa enemistad común.
Hay que entender que, para el máximo dirigente de ACS y el Real Madrid, la
batalla por la imagen pública es una guerra en la que todo vale. Por eso no duda,
tampoco, en exigir una persecución penal a Tomás Roncero, redactor jefe de la
sección del Madrid en AS.
Pero, ¿es solo relato? ¿Son cuitas personales? ¿Se reducen a su persona, al
ámbito del Real Madrid o hay algo más? Todo apunta a la tercera opción. En
2014, el economista José María Gay de Liébana concedió una entrevista al Diario
AS (PRISA).47 En ella, vinculaba los fichajes de James Rodríguez (colombiano),
Javier Chicharrito Hernández (mexicano) y Keylor Navas (costarriqueño) con los
intereses de ACS por hacerse con concesiones multimillonarias en esos países.
Estas insinuaciones provocaron una demanda de Pérez contra el grupo PRISA.
Lo que es seguro y está probado es que ACS ganó en 2014 dos contratos en Co-
lombia por valor de unos 2.000 millones de euros.48 También está documentado
que Florentino acompañó a la entonces vicepresidenta del Gobierno, Soraya
Sáenz de Santamaría, a un viaje que realizó en julio de 2014 por Perú y Chile, y
que asistió con ella a la presentación del proyecto del Metro de Lima.49 ACS es
una de las compañías –junto con FCC y dos italianas– a las que se adjudicó su
construcción, valorada inicialmente en 3.900 millones de euros.
Quizá la recalificación de los antiguos terrenos de la ciudad deportiva del Real
Madrid, que ahora albergan las cuatro torres de la capital, sea el más indicado

47 RUIZ, Marco (2014). “Gay de Liébana: “Lo siento, pero la deuda es de 602 millones…”, en as.com, 25 de
septiembre
48 AGENCIAS (2014). “ACS hará una carretera en Colombia por 820 millones con la local Episo”, en elpais.
com, 11 de diciembre
49 EFE (2014). “Sáenz de Santamaría destaca en Lima las “magníficas relaciones bilaterales” de España con
Perú”, en ultimahora.com, 21 de julio

204
el ibex y los medios

para entender cómo todas las dimensiones de sus actividades se entrecruzan.


Es muy recomendable, para comprender esta historia en todas sus dimensio-
nes, leer la crónica del periodista Carlos Prieto.50 La operación, en síntesis, aca-
bó sirviendo al club deportivo para embolsarse 501 millones de euros a cambio
de un terreno que le había concedido (sin ánimo de lucro) la administración
franquista. Además de sanear al club y permitirle alcanzar cotas difíciles de
imaginar, reportó, también, beneficios para ACS.
Y si el plan de Pérez acabó llegando a buen puerto fue gracias a que, por
diferentes vías y métodos, el presidente del Real Madrid consiguió convencer
a todos los actores políticos implicados, incluso a los de izquierdas. A todos
menos a Matilde Fernández, portavoz socialista del Ayuntamiento, que nunca
dio su brazo a torcer. Como consecuencia, y según denunció, fue vetada en la
Cadena SER por quien entonces era su director de informativos: Antonio García
Ferreras.

Banqueros outsiders que desahucian de perfil


En el año 2021, se produjeron casi 12.000 ejecuciones hipotecarias sobre vivien-
das habituales. Es la cifra más elevada desde 2016.51 Sin embargo, la atención
mediática a los desahucios rara vez puede compararse con la recibida por, por
ejemplo, las okupaciones.52
Una de las cuestiones más sorprendentes de esta problemática es su normali-
zación. O, más bien, su omisión. Las radios, televisiones, periódicos y digitales
tienen mucho espacio y tiempo para la política, los sucesos, las fluctuaciones
del IBEX, el tiempo, los deportes o los vídeos virales de bebés y gatos. Sin em-
bargo, en España se producen 32,87 desahucios diarios y en muy contadas
ocasiones alguno de ellos se cuela en la portada.
Para un ciudadano informado, incluso para un periodista, es una tarea ardua
y penosa encontrar las cifras, el contexto y el calibre de la implicación de las
entidades bancarias presentes en el IBEX 35 en todo este fenómeno. Y es real-
mente complicado de entender, dado que, según el Observatori DESC, desde
que comenzó la crisis de 2008 y hasta comienzos de 2020, 1.710.963 personas
perdieron sus hogares.53 Que no haya noticias no implica que no deba serlo.

50 PRIETO, Carlos (2021). ““Florentino Pérez se puso agresivo”. Historia oculta de pelotazo de las torres
galácticas”, en el confidencial.com, 1 de marzo
51 ECONOMÍA (2022). “Los desahucios se disparan un 57% en 2021, a la cifra más alta en cinco años”, en
elDiario.es, 7 de marzo
52 DOMÍNGUEZ, Dani (2020). “Ración diaria de okupas en televisión: cómo convertir un problema en el
problema (1)”, en lamarea.com, 19 de agosto
53 CÚNEO, Martín (2020). “Un estudio cifra en 684.385 los desahucios desde 2008 y concluye que la crisis
se ha hecho crónica”, en elsaltodiario.com, 14 de junio

205
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

Para Fernando Bardera, exportavoz del Sindicato de Inquilinas, el problema


es que la prioridad de muchos medios en relación con la cobertura de estos
asuntos es “el amarillismo” o las “historias personales”, lo que provoca que sea
complicado que entren al debate asuntos como la emergencia habitacional.
Bardera entiende que el marco dominante propicia que el asunto sea leído
como una tragedia que afecta solo a los más vulnerables y no como una falla
estructural.
Dichos enfoques, además, apuntalan el clima de desinformación que en-
vuelve a la vivienda y a lo inmobiliario, y permiten que Ana Patricia Botín,
presidenta del Banco Santander, pudiera afirmar que los bancos no habían
“desahuciado a nadie desde 2012”.54
Javier Gil, activista y también antiguo portavoz de la plataforma, comparte
que los grandes medios “han establecido un marco en torno a la vivienda que
no es nada representativo respecto al sentir general”. Gil reconoce que su mo-
vimiento tuvo cierta voz y algunas opciones para “confrontar con los relatos
dominantes”, pero las considera insuficiente frente al espacio y al tiempo me-
diático dedicado, por ejemplo, a los casos de okupación –un concepto utilizado
de manera errónea para agrupar numerosas casuísticas–. Gil critica, en ese
sentido, que sucesos que son “la excepción de la excepción de la excepción”
acaparen tantos minutos mediáticos y sirvan como excusa para la expansión de
discursos y argumentos contrarios a la ley. Los medios, añade, buscan ofrecer
una visión que no persigue la verdad sino el beneficio del mercado privado y
del sector inmobiliario.
Resulta paradójico que la crisis de 2008 acercara a los debates cotidianos
nombres y conceptos como “hipotecas subprime”, “prima de riesgo”, “troika” o
“Lehman Brothers” y que, sin embargo, muchos otros sustantivos y fenómenos
hayan recibido tan poca atención. Lo celebran, sin duda, los que se benefician y
beneficiaron de las Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión Inmobiliaria
(Socimi), del caso Bankia o del banco malo. Este último, técnicamente conocido
como Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Ban-
caria (Sareb), es propietario de un parque de 60.000 viviendas cuya gestión,
después de pasar a ser mayoritariamente de participación pública, ha sido
entregada, sin que la noticia haya causado demasiado revuelo, a los fondos de
inversión Blackstone y KKR.55 Y debería haber causado revuelo, ya que, a juicio
del experto Manuel Gabarre, es un problema más grave que, por ejemplo, la

54 EL COMERCIO (2020). “Ana Botín, en ‘Planeta Calleja’: “Los bancos no hemos desahuciado a nadie des-
de 2012”, en elcomercio.es, 9 de enero
55 CÚNEO, Martín (2022). “El Gobierno entrega la Sareb a los fondos de inversión”, en elsaltodiario.com,
22 de abril

206
el ibex y los medios

venta masiva de vivienda social que auspiciaron los gobiernos de Ana Botella
e Ignacio González en Madrid.56
Su origen se remonta a 2012, cuando Luis de Guindos, ministro de Economía,
lideró una operación para liberar a los bancos de sus activos tóxicos (es decir,
inmuebles que estaban tasados en un valor muy superior al que podían ven-
derse). Con dinero europeo avalado por el Estado –pero como si se tratara de
una empresa mayoritariamente privada–, la SAREB pagó por esos inmuebles la
mitad de lo que decían los bancos que valían: 50.000 millones de euros. A título
de comparación, en 2020, en todo el Estado español se invirtió en educación
55.265,8 millones. Cuando la Unión Europea obligó a España a incluir la deuda
de la sociedad en sus cuentas, el Estado compró las acciones que necesitaba
para convertirse en el socio mayoritario.57 Otros socios principales son Banco
Santander, con un 22,23% tras la adquisición de Banco Popular; Caixabank, con
un 12,24%; y Banco Sabadell, con un 6,61%.
De momento, el resultado de la operación es que el contribuyente ha pagado
mucho y recibido muy poco a cambio. Para tratar de corregirlo, en enero de
2022 se aprobó una ley que actualizaba el marco que regulaba la sociedad. Uno
de sus puntos claves pasa por subrayar la posibilidad de que la SAREB ceda
vivienda a “otros organismos que desarrollen políticas de vivienda social”. En
eldiario.es han calculado cuánto podría aumentar el parque de vivienda pública
incorporando el patrimonio de la SAREB y los datos son impactantes. En La
Rioja, un 1.341%, en Cantabria, un 376%, en Cataluña un 78% y en la Comunidad
Valenciana un 61%.58 De momento, no hay constancia de que ninguna vivienda
haya sido cedida.
El ecosistema sigue siendo, por tanto, muy propicio para los bancos que hacen
negocio con la vivienda. Entre 2015 y 2018, entre Santander, Caixabank, BBVA
y Banco Sabadell, traspasaron a fondos de inversión (Blackstone, Cerberus,
Lonestar) activos por valor de 111.231 millones de euros.59 Destaca especialmente
la venta del 51% de los activos de Quasar, ya que ha supuesto la mayor operación
de la historia de España después de la SAREB. Quasar era la inmobiliaria que
agrupaba los inmuebles de Banco Popular, adquirido por un euro por la enti-
dad de Botín ante su inviabilidad.60 Aunque sus activos fueron valorados por

56 PEIRÓ, Patricia (2022). “La Audiencia Provincial fala que la venta de Gobierno de Ana Botella de 1.860
pisos públicos a un fondo buitre fue legal”, en elpais.com, 8 de febrero
57 LARROUY, Diego (2021). “Europa obliga al Estado a incluir al banco malo en sus cuentas y eleva la deuda
pública en 35.000 millones”, en elDiario.es, 23 de marzo
58 NEGRO, Merche (2022). “Por qué las viviendas de la Sareb sigue sin ser públicas”, en elDiario.es, 13 de
mayo
59 SIMÓN RUIZ, Alfonso (2019). “Los fondos se enfrentan a la digestión de 40.000 millones de suelo de la
banca”, en cincodias.elpais.com, 20 de mayo
60 DE BARRÓN, Íñigo; PÉREZ, Claudi (2017). “El Santander compra el Banco Popular por un euro ante su
inviabilidad”,en elpais.com, 7 de junio

207
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

la entidad de origen en 30.000 millones, el precio final fue de 10.300 millones.


La parte de Blackstone, por cierto, está controlada desde el paraíso fiscal de las
Islas Caimán.61 Aun así, recalca Gil, Santander sigue controlando el 49% de esos
inmuebles; es decir, algo menos de 40.000 viviendas y de 20.000 préstamos.62
¿Por qué se sabe tan poco de todo esto? La economista británica Joan Robinson
avisaba de la conveniencia de aprender economía “para no dejarse engañar
por los economistas”. Este ha sido uno de los objetivos principales de las pla-
taformas de vivienda: tratar de hacer pedagogía para no caer en la maraña de
tecnicismos, medias verdades o silencios de todos los actores interesados. Gil
pone como ejemplo de la necesidad de su tarea que en España siga sin estar
aprobada, por ley, la dación en pago (es decir, que todavía se permite que un
banco embargue una vivienda y siga reclamando el pago de su hipoteca).
Para Gil todo esto es coherente con una estrategia que busca orillar un proble-
ma cuya responsabilidad sería difícil de regatear por parte de los actores impli-
cados. Y exige a los medios que dediquen al problema y a su debate, al menos,
los mismos esfuerzos y la misma atención que le ofrecen a buscar okupaciones
como una aguja en un pajar. De no ser así, no solo seguirán coleando discursos
peligrosos en torno a la propiedad y a la criminalización del pobre, sino que se
continuará abonando el terreno para una posible nueva burbuja inmobiliaria.
Y no es una broma. Nos situamos en mayo de 2020. Con la pandemia coleando,
Ana Patricia Botín, de nuevo, concede al diario El País una entrevista en la que
propone un plan para que la juventud compre su primera vivienda con ayuda
del Instituto del Crédito Oficial (ICO). Aunque la idea no ha prosperado, Gil dice
que el plan “marcó línea” y que es uno de los objetivos principales de algunos
actores protagonistas en el sector: que el Estado ayude a financiar un nuevo
boom del ladrillo.
Ya hay, de hecho, algunos datos preocupantes. Las viviendas se están so-
brevalorando. En Madrid y Barcelona, sin ir más lejos, un 17%.63 La hi-
poteca media se sitúa ahora en 138.111 euros, un precio nunca alcanza-
do desde 2008.64 Y, pese a todo, el mercado sigue caliente: en febrero de
2022 se registraron 53.263 operaciones. Fue el mejor mes en catorce años.
¿Es esto un regreso al pasado? ¿O es que nunca se fue? Quizá preguntarse por la
relación entre el poder patrio y cómo se cuenta, por la relación entre el IBEX 35
y los medios solo lleva a conclusiones pesimistas y cíclicas. Algunos viven muy

61 M.VÉLEZ, Antonio (2018). “El fondo buitre Blackstone controlará el ladrillo tóxico del Banco Popular des-
de Islas Caimán”, en elDiario.es, 29 de enero
62 GABARRE DE SUS, Manuel (2021). “La inmobiliaria de Blackstone y el Santander, en riesgo alto de insol-
vencia”, en ctxt.es, 19 de junio
63 SANZ, E. (2022). “Los vendedores se vienen arriba: los pisos están sobrevalorados hasta un 17%”, en
elconfidencial.com, 2 de febrero
64 UGALDE, Ruth (2022). “La hipoteca media roza el nivel de la burbuja y los fondos giran en bloque hacia el
alquiler”, en elconfidencial.com, 8 de febrero

208
el ibex y los medios

tranquilos sabiendo que las noticias del día siguiente serán las mismas que
las de hoy. No obstante, como recuerda Claudi Pérez en el libro Cada mesa, un
Vietnam, el periodismo consiste en acercarse a los agujeros y ver qué se esconde
detrás.65 Aunque ya lo sepamos de antemano.

65 GONZÁLEZ, Enric (ed.) (2017). Cada mesa, un Vietnam. JDB Books.

209
Capítulo VII

El IBEX se tiñe de verde


Sandra Vicente

A
mediados de la década de 1970, los físicos Frank Sherwood Rowland
y Mario Molina llevaron a cabo un descubrimiento que haría que
muchas preocupaciones planearan sobre nuestras cabezas, de forma
figurada y también literal. Fruto de una investigación que les haría
merecedores del premio Nobel, demostraron que el uso de aerosoles podría
generar un agujero en la capa de ozono. A partir de ahí, muchos fueron los
que empezaron a mirar hacia arriba con angustia, mientras las evidencias del
cambio climático se hacían innegables. A medida que la situación iba empeo-
rando, voces críticas como la del Grupo Intergubernamental de Expertos en el
Cambio Climático de la ONU (IPCC) empezaban a apuntar directamente a la
responsabilidad de las industrias del gas y el petróleo. Por ello, plantearon ya a
finales de los ochenta el impuesto al carbono.
Ante esta situación, las empresas petroleras –que vivían un momento do-
rado– no se quedaron de brazos cruzados. Una de ellas fue British Petroleum
(BP), que marcó un punto de inflexión al sacarse de la manga en la década de
los 80 del siglo pasado el concepto “huella de carbono”, que se popularizó a
una velocidad pasmosa. Pero no se refería a su responsabilidad empresarial,
sino a la responsabilidad que tenía la ciudadanía en su día a día sobre el medio
ambiente.
La compañía británica incluso ideó una “calculadora de huella de carbono” en
2004, con la que pretendía concienciar a la gente sobre cuánto contaminaba su
coche, la ropa que compraba o los vuelos que tomaba. Ello sirvió para que todo
el mundo fuera muy consciente de su parte de culpa y supiera cuántos centí-
metros había hecho crecer el agujero de la capa de ozono en su vida cotidiana.
Mientras, grandes empresas como BP se desmarcaban del peso de sus propias

211
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

acciones, a la vez que se presentaban al mundo como compañías comprome-


tidas y preocupadas por el cambio climático.
El de BP es uno de los casos más conocidos e icónicos de greenwashing o lavado
verde empresarial, pero no es el primero y, ni mucho menos, el último, porque
“los trucos y trapicheos existen desde que hay comercio”, según asegura Jesús
Revuelta, ecologista y director creativo especializado en activismo de marca.
“Muchas compañías se han dado cuenta de que existe un cambio de patrón de
consumo y conciencia y, en lugar de transformar, comunican. Y no siempre de
la manera más honesta”, añade Revuelta.
Si avanzamos hasta la actualidad, vemos la última gran ola de cambios de
imagen verde entre el sector empresarial. Esta se empezó a fraguar en 2019,
coincidiendo con la publicación del European New Green Deal1 y con la primera
huelga mundial por el clima, que siguió al nacimiento del movimiento global
Fridays for Future, en 2018.
Fue a partir de ese momento que la imagen corporativa de muchas empresas
empezó a cambiar y, de manera homogénea, fueron diversas las que incor-
poraron el color verde en sus logos, así como imágenes de naturaleza en sus
anuncios. Algunas incluso fueron más allá, como es el caso de Gas Natural
Fenosa, que cambió su nombre a Naturgy en 2018. “Son técnicas que emplean
las corporaciones para que sus marcas sean percibidas como ambientalmente
responsables cuando, en realidad, los hechos distan bastante de las palabras”,
apunta Jesús Revuelta, quien asegura que el mensaje que lanzan las empresas
va dirigido tanto a la ciudadanía como a los gobiernos. Y es que otro de los mo-
mentos en los que se vivió un incremento notable de greenwashing en el mundo
corporativo fue 2020, año en que llegó la pandemia y, con ella, el anuncio del
desembolso de miles de millones de euros para reflotar la economía europea:
los fondos Next Generation EU (NGEU).
Se trata de una inversión total de 806.900 millones de euros destinados a
financiar los planes de recuperación económica de los Estados miembros. Pla-
nes que debían regirse con base en tres ejes fundamentales: la justicia social,
la transformación digital y la transición ecológica. Así, invertir en proyectos,
empresas o iniciativas que ayuden a cumplir los objetivos de los Acuerdos de
París y la neutralidad climática para el año 2050 tenía premio. Por ello, las em-
presas se pusieron las pilas para comunicar sus iniciativas verdes, sus apuestas
ecológicas y su compromiso con el medio ambiente a la vista de una cascada de
millones que iba a ser adjudicada en breve.

1 El European New Green Deal o Pacto Europeo por el Clima recoge los principios básicos de la propuesta
de reglamento publicada en marzo del 2020 y que establece el marco para lograr la neutralidad climáti-
ca, modificando el Reglamento UE 2018/1999, conocido como Ley del Clima Europea.

212
el ibex se tiñe de verde

Tanto es así que las empresas duplicaron sus posicionamientos públicos so-
bre cuestiones climáticas cuando se anunciaron los fondos NGEU, en compara-
ción a diciembre de 2019. Es decir, apenas seis meses antes. Pero el greenwashing
todavía iba a crecer más: la cifra de declaraciones llegó a cuadruplicarse para
marzo de 2021, cinco meses antes de que el Gobierno español hiciera llegar a
Bruselas el Plan para la Recuperación, Transformación y Resiliencia España
Puede, en el que se especificaba en qué y cómo se iban a gastar los 140.000 mi-
llones de euros que correspondían a España procedentes de los fondos NGEU.
Esta mano de pintura verde no se da por casualidad, puesto que en ese plan ya
empezaron a aparecer nombres de empresas que se mostraron interesadas en
ejecutar ciertos proyectos.
Los datos previamente mencionados sobre el incremento de campañas de
lavado verde proceden de una investigación realizada por el Observatori del
Deute en la Globalització (ODG), que estudió la comunicación de 35 grandes
empresas, entre las cuales se encuentran algunas del IBEX 35 como Repsol,
Naturgy, Endesa o Iberdrola. Los resultados de esta investigación se comple-
mentan con otra que realizó la Comisión Europea, que en enero de 2021 apuntó
que el 42% de los sitios web de las empresas de la UE caen en el greenwashing y,
además, aseguró que “la mitad de las afirmaciones en materia ecológica carece
de fundamento”.2
Así pues, la comunicación empresarial se centra en estas acciones que su-
puestamente pretenden conseguir los objetivos que pueden llevarnos a un
futuro verde. “Pero hablar del futuro es una manera de retrasar la acción. Si
hablan de 2050 es que, hasta entonces, no quieren perder ni un euro. Es un
mensaje tan vacío como la palabra sostenibilidad, que se ha convertido en un
cajón de sastre. Usar estos términos denota, bien no saber de lo que se habla,
bien no querer que te entiendan”, asegura Jesús Revuelta, que reitera además
que se trata de “estética y no de acción”. Y, de hecho, así lo demuestran las
cifras: según un informe del Observatorio de la Sostenibilidad publicado en
2019, a pesar de sus mensajes comprometidos, empresas como Endesa son
grandes responsables de la contaminación.3 En concreto, la eléctrica española
emitió en un año 30 millones de toneladas de CO2, lo que equivaldría a llenar
5 piscinas olímpicas con micropartículas contaminantes. Con ello, Endesa fue
la responsable del 9,28% de toda la contaminación española.

2 COMISIÓN EUROPEA (2021). “Cribado de sitios web en relación con el “blanqueo ecológico”: la mitad de
las afirmaciones en materia ecológica carece de fundamento” en ec.europa.eu, 28 de enero
3 Observatorio de la Sostenibilidad (2019). Big Polluters.

213
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

1. Dinero verde

El greenwashing no solo se ejerce a través de la publicidad; gran parte de este


lavado verde empresarial se consigue también con financiaciones o inversiones.
Un ejemplo lo hallamos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cam-
bio Climático (COP) de 2019, que se celebró en España in extremis. Ese año se
iba a celebrar en Chile, pero los disturbios que tuvieron lugar durante casi cinco
meses obligaron a trasladar la cumbre a Madrid, dejando solo cuatro semanas
a la capital española para preparar un encuentro que iba a costar 86 millones
de euros. En vista de la premura de la situación, desde el Gobierno se llamó a
diversas empresas para que ayudaran a financiar la cumbre con patrocinios
que iban de los dos millones de euros a los 150.000 euros.
Finalmente, según la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Eco-
lógica, Teresa Ribera, las empresas acabaron financiando la COP 25 con una
cuantía total de entre 10 y 12 millones de euros. Entre las firmas que más se
rascaron el bolsillo destacan Acciona, Endesa e Iberdrola, que se acogieron a la
categoría Diamante, que suponía aportar dos millones de euros a la cumbre.
Pero este dinero no se dio por la causa. A cambio de esta donación, el presidente
de Acciona, José Manuel Entrecanales, participó en varios actos sobre cambio
climático; Endesa contó con un puesto en la zona verde y fue organizadora de
diversas actividades oficiales y eventos paralelos. Y la lista de empresas no se
queda ahí: Banco Sabadell, BBVA, Santander o Mapfre se acogieron a la cate-
goría Oro, y aportaron un millón de euros, comprando con ello una presencia
privilegiada en el evento.
Pero, antes y después de los diez días que duró la COP 25, el mundo seguía
girando y las empresas haciendo sus negocios. De hecho, mientras entidades
bancarias como el Santander se presentaban como garantes de la lucha contra
el cambio climático a golpe de chequera, seguían alimentando sus negocios
con la industria fósil. Y es que, según la investigación Global Coal Exit List,
elaborada por la organización alemana Urgewald, entre 2017 y 2019 la citada
entidad financiera aumentó en más del doble la financiación a empresas para
construir plantas de carbón (de 225 millones de dólares a 569).4
Avisa el viejo dicho: “Dime de qué presumes y te diré de qué careces”. Pues en
este caso, algunas de las empresas que patrocinaron la COP 25 se encontraban
en un TOP 6 de dudoso prestigio.5 Según un informe de Talento para el Futuro
y el Observatorio de la Sostenibilidad, Repsol, Naturgy, Iberdrola, IAG, Endesa
y ACS concentraban, solo ellas seis, el 90% de las emisiones de CO2 emitidas

4 Accesible en coalexit.org
5 DOMÍNGUEZ, Dani (2021). “Seis empresas acumulan el 90% de las emisiones del IBEX 35”, en climatica.
lamarea.com, 21 de diciembre

214
el ibex se tiñe de verde

por el IBEX. Esta dinámica de lavado de imagen a golpe de talonario siguió


presente en la COP 26, que se celebró a finales de 2021 en Glasgow. En esta
conferencia, sus 11 empresas financiadoras produjeron más contaminación
por emisión de gases de efecto invernadero a nivel mundial que todo el Reino
Unido en 2020.6
De nuevo, esta financiación tenía otro interés que iba mucho más allá de
posibilitar la cumbre y realizar greenwashing. Según alertó una investigación
conjunta entre el Corporate Europe Observatory y el Transnational Institute,
la agenda y las propuestas sobre flujos financieros de la COP 26 fueron dise-
ñadas por el sector de la banca privada.7 “Todo estaba pensado para modelar
un proceso de reforma que evitara que las firmas financieras dejaran de rea-
lizar inversiones en combustibles fósiles”, según apuntaban en el documento.
Finalmente, las apuestas de las empresas fueron las ganadoras, ya que la COP
26 se zanjó con acuerdos poco vinculantes y que no se tradujeron en medidas
concretas ni en obligaciones. Así, se puso mucho peso en la corregulación, que
básicamente deja toda la responsabilidad a la buena voluntad de los actores
políticos y económicos.
Entre los grupos empresariales que estaban detrás de la elaboración de la
agenda destaca la Alianza Net Zero Banking, formada por entidades como el
BBVA o CaixaBank que se comprometen a la neutralidad climática para 2050.
“Se trata de una privatización de la política climática internacional. Sin una
regulación estricta, las empresas pueden seguir invirtiendo masivamente en
combustibles fósiles y seguir en la agenda de la ONU sobre cambio climáti-
co. Lamentablemente, la COP 26 es el mayor evento de lavado de cara verde
financiera de la historia”, aseguró Kenneth Haar, uno de los autores de la in-
vestigación.

La trampa de la banca sostenible


La Alianza Net Zero Banking está formada por un conjunto de 95 bancos in-
ternacionales que se comprometen a ofrecer solo productos de inversión sos-
tenibles y de impacto social y ambiental. Pero, por contra, este conglomerado
de entidades proporcionó en 2019 un total de 575.000 millones de dólares en
préstamos a la industria de los combustibles fósiles. Entre ellos hay siete bancos
españoles: ABANCA, Ibercaja y las presentes en el IBEX 35: Banco Sabadell,
Santander, Bankinter, BBVA y Caixabank. A pesar del compromiso de ofrecer
solo inversiones sostenibles y de impacto social, de esta lista solo tres de ellas

6 GOBSON, Paul (2021). “COP 26 sponsor cause 350m tonnes of climate pollution”, en theferret.scot, 26
de octubre
7 HAAR, Kenneth; BRENNAN, Brid (2021). COP 26. Financiers of polluters in charge.

215
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

-en el momento de realizar este libro- los ofrecen: Caixabank, Ibercaja y Banco
Sabadell. Y, además, el peso que tienen este tipo de productos de inversión
sobre el total de su cartera es más bien bajo. Para Caixabank suponen un 15,5%;
para Ibercaja, un 8,8%; y para el Banco Sabadell, un 4,5%, según una investi-
gación propia.
Pero ¿qué son los fondos de inversión sostenibles? Se trata de productos de
inversión que, además de procurar rentabilidad, aseguran un impacto positi-
vo sobre la sociedad y el medio ambiente. Las nuevas normativas de la Unión
Europea sobre el cambio climático están favoreciendo la proliferación de estas
herramientas de financiación y son muchas las entidades, como BlackRock (la
mayor gestora de fondos de inversión del mundo), que se están sumando al
carro. Pero se trata de una modalidad que despierta recelos entre la banca éti-
ca, que teme que sea otra puerta abierta al greenwashing y al socialwashing para
bancos que, mientras financian productos que presentan como “sostenibles”,
siguen invirtiendo en armamento o empresas contaminantes.
Uno de los precursores de las inversiones sostenibles en España es Caixa-
bank, que en junio de 2021 anunció un pacto estratégico con BlackRock por
valor de 3.500 millones de euros para lanzar una nueva gama de fondos de
inversión centrados en la sostenibilidad y el impacto social. Este compromiso
con la transición ecológica llegó al punto de que el fondo buitre amenazó a las
26 empresas del IBEX en las que tiene participaciones con dejar de invertir en
ellas si no prometían cumplir con el objetivo de cero emisiones de cara al 2050.
Pero, ¿se traduce esta estrategia en un compromiso real para con el medio am-
biente? Antes de responder a esto, hace falta entender qué cabe exactamente
dentro de la definición de fondo de inversión sostenible, porque una cartera
de inversión que, en principio, vela por el medio ambiente, no es incompatible
con financiar a grandes empresas contaminantes.
Y es que, por ejemplo, un fondo de inversión sostenible podría perfectamen-
te financiar la instalación de un parque eólico promovido por una empresa
petrolera. Aunque se trate de una compañía en parte responsable del cambio
climático, no importa a quién se financia ni qué otras ramas de negocio tenga,
sino que solo se mira si el proyecto a invertir tiene en cuenta, de alguna ma-
nera, algún criterio ambiental. Así pues, el diseño de los fondos de inversión
sostenible está actualmente pensado para permitir la dupla: se promocionan
inversiones socialmente responsables y climáticamente respetuosas, sin que
esto sea incompatible con seguir financiando empresas contaminantes, que
vulneren derechos laborales o comercien con armas; siempre bajo la etiqueta
“verde”. Esta es la tónica habitual de entidades bancarias como CaixaBank o
el Banco Sabadell, según datos extraídos de la campaña Banca Armada.8 Así,

8 En la herramienta #PetjadaEnArmes (Huella en Armas) elaborada por la Fundació Cívica Noves Sendes,

216
el ibex se tiñe de verde

mientras CaixaBank anunciaba un fondo de inversión sostenible por valor de


3.500 millones de euros, su inversión en empresas relacionadas con la venta o
fabricación de armas ascendía a casi 141.000 millones de dólares (unos 145.000
millones de euros). Y lo mismo sucede con el Sabadell que, a pesar de apostar
por la inversión sostenible, dedica a empresas relacionadas con las armas más
de 191.000 millones de dólares (196.000 millones de euros).
Ambos bancos, junto con otros como BBVA, Caja de Ingenieros, Ibercaja o el
Santander, pertenecen a Spainsif, una plataforma empresarial de promoción
de la inversión sostenible. Para la elaboración de este libro, preguntamos a
Spainsif sobre la contradicción que supone anunciar inversiones sostenibles a
la vez que se mantienen carteras en la industria fósil o la armamentística, pero
rechazaron responder a nuestras dudas.

2. ¿Quién decide qué es verde?

Los fondos de inversión sostenible se empezaron a popularizar de la mano de


diversas normativas de la UE como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
y son muy del agrado de Bruselas, que ve en ellos una manera de financiar con
dinero privado una serie de objetivos públicos. Según datos de la UE, en 2021
había un déficit de inversiones en políticas ambientales de 180.000 millones
de euros. Ante tal panorama, y tal como afirmó en 2019 la ministra croata de
Hacienda y miembro del Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la
UE, Katri Kulmuni, “los objetivos de los Acuerdos de París no se conseguirán
solo con fondos públicos. Las finanzas sostenibles serán imprescindibles para
el futuro de la Unión”.
De hecho, es la misma UE la que define qué inversión es sostenible y cuál
no. Lo hace a través de mecanismos como el plan de acción para financiar el
crecimiento sostenible, que se propone acotar el cajón de sastre del concepto
sostenibilidad y alinearlo con los principios del New Green Deal. Y es ahí donde
entra en juego la Taxonomía Verde, un conjunto de criterios clave para decidir
qué es sostenible y qué no, y definir las líneas de acción para llegar a cumplir
los compromisos de cara a 2050. Pero esta taxonomía no está exenta de dudas
y críticas; por ejemplo, las que se levantaron cuando, en febrero de 2022, la
Comisión Europea decidió incluir el gas y la energía nuclear como inversiones
verdes.
Este anuncio supuso que a cualquier empresa que se dedique a la extracción
de gas o a la generación de energía nuclear se la considera igual a efectos de

Setem y la Generalitat Valenciana, en el marco de la campaña Banca Armada, se puede comprobar la


inversión de las entidades bancarias en empresas relacionadas con la industria armamentística

217
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

inversión que a las empresas dedicadas a energías renovables y, por tanto, pue-
den optar sin contradicciones a los fondos NGEU o a cualquier subvención o
contrato público que esté vinculado a objetivos verdes. De la misma manera, los
bancos pueden invertir en gas y energía nuclear y anunciar a bombo y platillo
que promueven las “inversiones sostenibles”. Para entender esta decisión de
la Comisión Europea, que va claramente en contra de los planes de descarbo-
nización de la economía europea, hay que pararse a mirar, entre otras cosas,
quién diseña la Taxonomía Verde. Se dice a menudo que hay que seguir el rastro
del dinero y, en este caso, esta afirmación no es menos cierta, puesto que este
rastro apunta a BlackRock.
La gestora fue la ganadora de un concurso público de la Comisión Europea
por valor de 280.000 euros para elaborar un estudio sobre los criterios de sos-
tenibilidad y cómo estos deberían ser aplicados a la banca. BlackRock es uno
de los inversores principales de las empresas del IBEX 35, uno de los mayores
accionistas en entidades financieras del mundo y el principal comercializador
de fondos sostenibles y de impacto.9 Este currículum, pues, hizo que BlackRock
incurriera en un “evidente conflicto de interés” al ganar el concurso público, tal
como aseguró la Defensora del Pueblo Europeo, Emily O’Reilly, en una queja
que no fue tenida en cuenta en el Parlamento por no ser vinculante.

El futuro brillante del gas


Otra de las piezas que hay que añadir al puzle para entender la decisión de
incluir el gas y la energía nuclear en el club de las inversiones verdes de la UE
es la geopolítica. Y es que, cuando se tomó esa decisión, faltaban apenas 20
días para que empezara la invasión rusa de Ucrania, un conflicto bélico que
ha puesto en jaque los suministros energéticos para buena parte de la Unión
Europea. Hay que tener en cuenta que la UE importa de Rusia el 45,3% de todo
su gas; un gas que llega al resto del continente a través de unos gasoductos que
cruzan Ucrania, país que, a su vez, cuenta con 15 plantas nucleares que los bom-
bardeos rusos ponen en claro peligro. Así pues, el conflicto volvió a encender el
debate sobre la dependencia energética europea, pero en lugar de apostar por
hacer realidad la utopía de la soberanía energética, desde países como España
se apostó por resucitar proyectos antiguos y ya descartados.
Ante la amenaza de corte de suministro de gas por parte de Rusia, España
–con el beneplácito de Bruselas– empezó a enviar gas al resto del continente.
El Gobierno aseguró que el país tiene capacidad para almacenar un tercio del
gas que Europa necesita para subsistir, pero, por contra, no cuenta con las
conexiones necesarias para hacerlo llegar de forma eficiente al resto de países

9 Ver Capítulo IV

218
el ibex se tiñe de verde

de la Unión. Y así es como la guerra de Ucrania, con la Taxonomía Verde de


telón de fondo, resucitó fantasmas de los movimientos ecologistas como es
el gasoducto MidCat. Pero, esta vez, ese conducto inacabado que pretendía
unir España con Francia y, de ahí, con el resto del continente, se reivindica en
nombre de la soberanía energética –respecto a Rusia– y de la protección al
medioambiente –mientras la Taxonomía no diga lo contrario–.
Este megaproyecto fue desestimado por la Comisión Nacional de los Merca-
dos y la Competencia (CNMC) y su homóloga francesa, la CRE, por ser inviable
y su construcción se paró en 2019. Pero, a resultas de la guerra de Ucrania, la
construcción de este gasoducto se ha vuelto a poner sobre la mesa y está en el
punto de mira de países como España y Alemania (sobre todo a raíz de los cortes
de suministro que Rusia ha ido anunciando a lo largo del conflicto). Aun así,
Francia, a pesar de sufrir también la sequía de gas ruso, se sigue posicionando
en contra del proyecto debido a su alto coste.
En el momento de escribir este capítulo, el futuro del Midcat todavía no
estaba claro, pero si esta infraestructura, que en España iba a ser operada por
Enagás, llegara a ser realidad, podría augurar un futuro muy prometedor para
una industria gasística que ya empezaba a ver peligrar sus negocios frente a
la industria de las energías renovable. Sobre todo teniendo en cuenta que las
intenciones del Ministerio para la Transición Ecológica son que el diseño de
estos conductos se haga pensando en el transporte, en un futuro, de hidrógeno,
uno de los protagonistas de las grandes inversiones que se están proyectando
de la mano de los fondos Next Generation EU.

La energía del futuro, los negocios de siempre


El Gobierno anunció a finales de 2020 su intención de dedicar 1.500 millones
de euros en ayudas públicas para impulsar la tecnología del hidrógeno verde
a través de una de las herramientas más ambiciosas de los fondos NGEU: los
PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transición Económica).
Así, un año después de ese anuncio, se aprobaba el PERTE de energías renova-
bles, hidrógeno renovable y almacenamiento (ERHA), que, según la ministra
para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, movilizará 16.370 millones de euros
gracias a la inversión privada.
El hidrógeno se convirtió enseguida en la gallina de los huevos de oro y las
empresas eléctricas y de la industria fósil se pusieron manos a la obra para
empezar a diseñar proyectos que pudieran optar a esta inversión pública. Y
no es para menos, puesto que el hidrógeno es, desde hace ya algunos años,
un elemento muy valorado por sectores que necesitan mucha energía para
funcionar, como es el transporte de mercancías, ya que una pila de hidrógeno
tiene unas 100 veces más potencia que una eléctrica.

219
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

Pero, a pesar de que el hidrógeno es la substancia más abundante del planeta,


nunca se encuentra solo en la naturaleza y, para separarlo de estos otros ele-
mentos, se necesita una fuente de energía. Esto, que a priori podría parecer un
problema porque complica el proceso, para las empresas energéticas no hace
más que multiplicar los potenciales beneficios. Actualmente, el 99% del hidró-
geno disponible se obtiene del gas (hidrógeno azul) o del petróleo (hidrógeno
gris), según datos de la consultoría energética Wood Mackenzie, pero el Go-
bierno lo que persigue es el hidrógeno verde.10 Se trata del que usa solo energías
provenientes de fuentes renovables para obtener este material tan preciado.
Así pues, empresas energéticas como Endesa, Naturgy o Iberdrola vieron su
momento. Tanto es así que solo dos meses después de que se anunciara el PER-
TE EHRA, estas tres compañías ya habían ideado unos 360 proyectos y, entre
las tres, sumaban más de 53.000 millones de euros en inversión, la mayoría de
ellos ligados a las convocatorias europeas. Pero, poco después, Repsol también
se unía a la partida, anunciando ella sola inversiones por valor de 2.500 millones
de euros, que empezó a poner en marcha a finales de 2021 en una operación
que definió como “uno de los pilares” de su estrategia de descarbonización.
Pero la petrolera no está apostando técnicamente por las energías renova-
bles, sino por estrategias como el biometano, también llamado gas renovable.
Este combustible –que el experto en comunicación Jesús Revuelta define como
perfecto ejemplo de la tendencia del greenwashing de “calificar todo como bío,
natural o renovable, aunque no lo sea– proviene de desechos biológicos, cultivos
energéticos, aguas residuales y otros desperdicios. Así, dentro de esta cartera
de inversiones, Repsol ha cerrado acuerdos con diversas refinerías como la de
Cartagena, donde en una primera fase se produjeron 10 toneladas de hidró-
geno a partir del “biometano sostenible, ahorrándole a la atmósfera unas 90
toneladas de CO2”, según anunció la empresa.
La de Cartagena fue la primera prueba industrial para conseguir hidrógeno
a partir de biometano y fue un ensayo que, según Repsol, “servirá de ejemplo”
para el desarrollo del “Sistema de garantías de origen para los gases renovables”
que implantará el Gobierno. Así pues, el Ministerio de Transición Ecológica
se basará en la experiencia de una empresa privada, altamente interesada en
el negocio del biometano, para regular esta tecnología. Todo ello, en aras de
impulsar un gas que, aunque se anuncie como sostenible, “tiene una compo-
sición química muy similar al gas fósil y no se puede esperar una disminución
significativa en las emisiones de partículas u otros contaminantes”, afirma la
ONG Transport and Environment (T&E), que en 2020 realizó un informe que
denunciaba que el biometano también contamina.11

10 WOOD MAKENZIE. The rise of hydrogen economy.


11 TRANSPORT & ENVIRONMENT (2019). Do gas trucks reduce emissions?

220
el ibex se tiñe de verde

Ante estas evidencias, organizaciones como Ecologistas en Acción o la Fun-


dación Ecología y Desarrollo (Ecodes) demandaron que se retiraran todas las
ventajas e incentivos de las que disfrutan estos combustibles supuestamente
sostenibles. Pero, en lugar de perder beneficios, los van a ganar. “Los PERTE
son una herramienta de colaboración público-privada pensada para benefi-
ciar a las empresas más contaminantes, que acabarán dictando las reglas de
la recuperación económica”, según alerta Nicola Scherer, investigadora del
Observatori del Deute en la Globalització (ODG). Y parece ser que el tiempo
le dará la razón, puesto que la empresa con más números para hacerse con el
control del hidrógeno en España es Repsol, que también es la compañía que
más CO2 emite en el país.
Y, por si fuera poco, las cifras de contaminación de empresas como Repsol,
lejos de perjudicarlas, pueden llegar a suponer otra gran fuente de negocio. Y es
que desde 2020, la empresa petrolera apuesta fuertemente por las tecnologías
de captura y confinamiento de carbono (CCS) y las de captura, confinamiento
y uso de carbono (CCUS), unas metodologías para separar el gas natural del
CO2, de tal manera que su combustión no libere dióxido de carbono. Repsol ha
instalado diversas plantas de separación en lugares tan dispares como Bilbao
o Sakakemang (Indonesia), conformando una cartera global de proyectos que
asciende, según la compañía, a 23.000 millones de euros, y que permitiría a las
grandes empresas seguir invirtiendo en el gas como fuente de energía.
Repsol define esta estrategia como una manera de conseguir “combustibles
limpios” para industrias en las que “no existe alternativa para su descarboni-
zación”. Independientemente de que en caso de que no haya alternativa a los
combustibles fósiles, “lo que hay que cambiar es el modelo económico, no la
estrategia”, tal como apunta Nicola Scherer, hay que destacar que tampoco
existen los “combustibles limpios”. Según la consultora energética Wood Mac-
kenzie, la CCS solo conseguiría capturar alrededor de un 25% de las emisiones
de carbono.12 Eso sin tener en cuenta el peso de las emisiones de metano, mer-
curio u óxidos de nitrógeno y azufre, causantes de fenómenos como la lluvia
ácida o el smog13.
Y esto solo en lo referente a la combustión, porque la extracción del gas tam-
bién produce fractura de los suelos, que provoca fugas de gas y petróleo que
pueden llegar a contaminar aguas subterráneas y mares. A todo ello también
hay que sumar que las consecuencias del gas llegan hasta su transporte, du-
rante el cual se dan riesgos como fugas o accidentes por explosión, a lo que se
debe añadir el impacto medioambiental de la construcción de los gasoductos.

12 WOOD MACKENZIE (2021). CCS could have material impact on carbon emissions of LNG projects.
13 Este concepto surge de la unión de las palabras smoke (humo) y fog (niebla), referido a un tipo de conta-
minación atmosférica

221
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

A pesar de todas estas consecuencias nocivas para el medio ambiente, no son


pocas las empresas que, como Repsol, se empecinan a mostrar su compromiso
con la descarbonización a través de apuestas por combustibles limpios o el
hidrógeno verde, cuando lo que importa no es su neutralidad climática, sino
cuán alta pueda ser la cifra de negocio.

La nueva panacea
Por todo lo anterior, para empresas como Repsol no es incompatible hablar de
sostenibilidad mientras se sigue invirtiendo en combustibles fósiles, a la vez
que se busca ganar el premio gordo del hidrógeno verde a través de los fondos
NGEU. Para ello, la petrolera anunció a principios de 2022 la apertura de otra
área de negocio a través de la creación de un consorcio formado por treinta
empresas y centros tecnológicos que, bajo el nombre de Spanish Hydrogen
Network (SHYNE), asumió inversiones de 3.320 millones de euros para hacerse
cargo de la mitad de los objetivos marcados en la Hoja de Ruta del Hidrógeno
trazada por el Gobierno español.
“Antes de que se publiquen las convocatorias públicas, las empresas ya es-
tán presentando sus proyectos. Y lo hacen porque saben que los van a ganar.
SHYNE cumple con todo lo que pide el PERTE EHRA y gran parte de su dinero
va a ir a parar a manos de Repsol, una empresa conocida por la violación de
derechos sociales y ambientales”, denuncia Scherer. Para la realización de este
capítulo, preguntamos al Ministerio para la Transición Ecológica sobre la con-
tradicción de pactar los PERTE con empresas altamente contaminantes, pero
declinaron responder nuestras preguntas debido a la “coyuntura internacional
-en referencia a la guerra de Ucrania-, por lo que hemos tenido que marcar
prioridades para atender las peticiones”.
Además de Repsol, en SHYNE destacan otros nombres del palmarés empre-
sarial español como Iberia, Navantia, Talgo, o el Centro Superior de Investiga-
ciones Científicas (CSIC), la mayor institución pública nacional dedicada a la
investigación, adscrito al MInisterio de Ciencia y Tecnología. También figuran
empresas que serán las encargadas de distribuir el material como Enagás, ac-
tualmente centrada en la distribución de gas natural, y que podría ver renovada
una cartera de negocio de la mano de la adaptación de viejos gasoductos o la
construcción de otros nuevos para transportar el hidrógeno, como podría ser
el caso del MidCat, en el que, recordemos, era el operador principal cuando se
ideó el proyecto.
El hidrógeno es un ejemplo de cómo “la apuesta por las renovables puede
acabar siendo una manera de blanquear y ofrecer continuidad y beneficios a
las empresas contaminantes de siempre, relegando el tan necesario cambio de
modelo energético”, asegura la investigadora del ODG Nicola Scherer. Y es que

222
el ibex se tiñe de verde

si una gran parte del negocio del hidrógeno se halla en su obtención, la otra
se encuentra en el transporte. “No es un material fácil de transportar. Tiene
tendencia a escaparse, porque es una molécula muy pequeña y, además, corroe
las cañerías convencionales”, explica Antonio Turiel, doctor en física e investi-
gador del CSIC. Adaptar los gasoductos existentes para el hidrógeno sería una
operación muy costosa (y beneficiosa para algunas empresas). Se trataría de
revestir de polímero los conductos, pero esta sustancia se resquebraja con tem-
peraturas muy extremas, lo que deja fuera de juego los gasoductos que pasan
por África o Rusia, poniendo en gran beneficio la potencial red de gasoductos
que quiere construir España.
En 2020 se creó un consorcio formado (por el momento) por 23 empresas
gasísticas europeas, entre las que se encuentra la española Enagás, que pre-
sentó el proyecto European Hydrogen Backbone, con el objetivo de crear una
red de 22.900 kilómetros en gasoductos para servir hidrógeno a toda Europa.
Según estas empresas, el 75% de la red podría estar formada por gasoductos
ya existentes y solo se requeriría construir de nuevo el 25%. Todo ello se cifra
en una inversión necesaria de entre 27.000 y 64.000 millones de euros que
vinculan a financiación europea. Pero, por su parte, analistas de la UE señalan
que la inversión podría elevarse a los 470.000 millones de euros debido a la
complicación para adaptar los gasoductos existentes.14
Es por eso que el MidCat se convierte en una gran oportunidad de negocio.
Tanto empresas como el mismo Ministerio para la Transición Ecológica han
pedido que, de realizarse este megaproyecto, se debe hacer pensando en que
pueda transportar gas mezclado con biogás e hidrógeno verde en un futuro.
De esta manera, si se llega a la hipotética neutralidad climática y descarboni-
zación de la energía de cara a 2050, las empresas que nutren sus carteras con el
negocio del petróleo o el gas podrían seguir enriqueciéndose gracias al control
del transporte y distribución del hidrógeno verde.

No es oro todo lo que reluce


“Pensar que podemos sustituir toda la industria fósil con el hidrógeno es una
utopía. Tenemos que evitar caer en las trampas tecnológicas”, advierte An-
tonio Turiel. Son muchos los expertos que alertan de que las empresas están
empezando a mover ficha sin tener estudios de demanda, lo podría provocar
una sobrecapacidad en la construcción de infraestructuras, como ocurrió con
las gasísticas, sin justificar su viabilidad. Según un informe de la consultora
Bloomberg NEF, el hidrógeno verde necesario para mantener a raya el incre-
mento global de temperatura que demandan los Acuerdos de París requeriría

14 GREENPEACE (2021). El papel del gas fósil en España.

223
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

de un sistema eléctrico hasta ocho veces mayor que el actual.15 Esto supondría
que, para que el hidrógeno verde fuera el responsable de solo una cuarta parte
de la energía consumida en el planeta, necesitaríamos producir un 38% más de
energía de la que hoy se produce en el mundo.
“Desde el momento en que los gobiernos se plantean que hay que bajar las
emisiones, lo apuestan todo al hidrógeno y a la carta de la electrificación. La
idea no es mala, pero el problema es que este panorama no es realista si no
cambiamos el modelo de consumo actual”, asegura Nicola Scherer. Esta nece-
sidad de variar la manera en que consumimos es algo que diversos gobiernos e
instituciones ya han reconocido, pero el problema está en cómo y quién diseña
el nuevo modelo que imperará durante las próximas décadas. “No podemos
dejar esta tarea en manos de actores que llevan años aprovechándose de este
modelo que ahora se demuestra caduco y que nos ha traído a la crisis climática
y económica actual. En casi todas las propuestas de cambio de modelo ener-
gético hay una industria clásica que se ve claramente beneficiada”, asegura la
investigadora.

3. El litio o perforar el territorio en nombre de la transición


climática

Una de las industrias que se va a beneficiar de estas estrategias es la automo-


vilística, de la mano del PERTE del vehículo eléctrico, el primero que aprobó
el Gobierno español, en julio de 2021. Para este proyecto estaban apalabrados
24.000 millones de euros (4.300 de inversión pública y 19.700 de inversión pri-
vada), destinados a generar un gran consorcio público-privado con Volkswagen
e Iberdrola para remontar la baja implantación del coche eléctrico en España.
Muy lejos de Noruega, donde 54,37% de los coches ya han dejado atrás el com-
bustible fósil, e incluso lejos de Portugal, con un 5,42%, en España solo el 0,2%
de los coches han dado el paso a la transición energética, según datos de la
Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA).16
Estas cifras abren un camino muy largo a recorrer para llegar a cumplir con
los objetivos marcados para el año 2030. Si se quiere llegar a la neutralidad cli-
mática, España debería fabricar cinco millones de coches eléctricos en menos
de una década. “Esto parece casi imposible. Entonces, ¿por qué se plantea? Pues
porque había la necesidad de salvar y monetizar la industria de la automoción.
Y todo ello solo se podrá lograr si se cuenta con enormes inversiones que solo

15 BLOOMBERG NEF (2020). New Energy Outlook 2020.


16 AEMA (2022).Transport and Environment Reporting Mechanism (TERM).

224
el ibex se tiñe de verde

pueden hacer las grandes empresas de siempre, perpetuando los monopolios


energéticos”, apuntan desde el Observatori del Deute en la Globalització (ODG).
Hablar de la industria del coche eléctrico es hablar de la tecnología de baterías
de litio. “La transición sin este tipo de minería es imposible, ni siquiera con el
hidrógeno, y esto puede traer problemas. Es necesario desterrar los combus-
tibles fósiles. El petróleo y el gas traen consigo falta de materiales, problemas
geoestratégicos y contaminación y, aunque es difícil hacerlo peor que ahora,
nada nos garantiza que el litio o el hidrógeno estén libres de estos conflictos”,
asegura Francisco J. Doblas, director del área de Ciencias de la Tierra del Bar-
celona Supercomputing Center y uno de los expertos tras la publicación del
informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).
Ninguna fuente acreditada pone en duda la eficiencia climática del coche
eléctrico. Según el Consejo Internacional del Transporte Limpio (ICCT por sus
siglas en inglés), desde su fabricación, un coche eléctrico emite de media tres
veces menos CO2 que uno de combustión.17 Pero sobre las baterías, elemento
indispensable para esta revolución tecnológica, sí planean polémicas y dudas,
ya que procesar el litio, conocido como oro blanco, tiene un alto coste ambien-
tal. Para explotarlo se necesitan disolventes tóxicos y un uso intensivo de agua:
se calcula que para una tonelada de carbonato de litio se evapora medio millón
de litros de salmuera y se requieren 30.000 litros de agua. Este proceso puede
suponer contaminación de aguas subterráneas y riesgo para las comunidades
cercanas.
Aunque actualmente España no cuenta con grandes empresas implicadas en
el sector de las baterías, ni tiene gran presencia en las minas de litio, el boom
del coche eléctrico, impulsado por los fondos Next Generation EU, amenaza
con despertar a los gigantes dormidos que son las empresas mineras españo-
las. A raíz del llamamiento de la Unión Europea para identificar proyectos de
extracción y procesamiento dentro del territorio comunitario, algunos Estados
miembros, como España, han resucitado viejos proyectos como el litio, que
nuestro país no explotaba desde 2011. Y es que la gran mayoría de minas de
litio se encuentran en países como Chile o Bolivia, pero desde que la transición
energética pasa por la generación de estas baterías, las empresas y los gobier-
nos han querido traer la materia prima más cerca de casa.
España es la región europea que más litio tiene y, en su mayoría, se concentra
en Extremadura. A mediados de 2021 esta comunidad autónoma contaba con
más de 200 proyectos mineros a cielo abierto en tramitación, uno de ellos a
tan solo dos kilómetros del centro histórico de Cáceres. Según la coordinadora
nacional del Área de Minería de Ecologistas en Acción, Elena Solís, Extrema-
dura es uno de los objetivos de la industria minera por varios motivos; uno de

17 ICCT (2018). Effects of Battery Manufacturing on Electric Vehicle Life-Cycle Greenhouse Gas Emissions.

225
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

ellos es su pasado. “Muchos de estos proyectos se hacen sobre otros antiguos,


lo que es una garantía para las bolsas en las que cotizan las empresas”. Además,
según denuncia Solís, estos proyectos ni siquiera servirán para traer trabajo
a las zonas más deprimidas de Extremadura, puesto que “la maquinaria se
emplea por personas muy cualificadas, por lo que no se están creando nuevos
empleos; más bien todo lo contrario, se destruyen parte de los puestos de tra-
bajo que ya existen”.18
Extremadura se halla plagada de empresas transnacionales que operan en sus
minas, pero también hay algunas (pocas) españolas. Una de ellas es Valoriza Mi-
nería, filial de Sacyr. Según un informe de Ecologistas en Acción, esta empresa
recibe fondos importantes de la UE para promover programas de investigación
sobre la viabilidad de las minas y para impulsar nuevos proyectos mineros.19
Una de estas nuevas iniciativas es, precisamente, una mina a cielo abierto de
litio, que la española Sacyr desarrolla junto a la minera australiana Infinity
Lithium. Esta mina podría llegar a extraer unas 15.000 toneladas de hidróxido
de litio para posibilitar la fabricación de 10 millones de coches eléctricos.
Se trata del proyecto San José Valdeflórez, en Cáceres, que en 2021 empezó
los procesos burocráticos para lograr su concesión, no sin encontrarse con una
fuerte oposición por parte de la sociedad civil organizada, grupos ecologistas
e, incluso, del mismo consistorio de la ciudad, que se mostraba preocupado
por los posibles efectos ambientales y sobre la salud de las personas cercanas
a la mina abierta. A pesar de las protestas y la falta de apoyo del gobierno lo-
cal, Sacyr e Intinity Lithium no solo siguieron adelante con la tramitación del
proyecto, sino que, antes de tener siquiera la concesión, ya habían firmado un
acuerdo con LG Energy Solution, líder mundial en el sector de las baterías de
litio. El trato, con validez de cinco años ampliables a otros cinco, ofrecía dere-
cho a LG sobre “10.000 toneladas de litio, con posibles incrementos sujetos a
negociación y a un precio que será el que determine el mercado en el momento
de la venta”, según comunicó en su momento la empresa Infinity Lithium.
“Eso es especular con un recurso que no tienen”, protestó Alejandro Palomo,
portavoz de Salvemos la Montaña, un grupo ciudadano contrario a la mina.
Precisamente, la especulación del litio es otro de los problemas que se presen-
tan ya antes de que la transición al vehículo eléctrico sea una realidad. Esta es
la conclusión de un estudio sobre las burbujas en los precios de este mineral,
liderado por Jorge Uribe, profesor de los estudios de Economía y Empresa de
la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).20 “Estamos viendo que la demanda
de litio es más alta de la que debería ser, porque las empresas lo acumulan para

18 DOMÍNGUEZ, Dani (2021). “Extremadura, tierra de sacrificio”, en lamarea.com, 6 de junio


19 ECOLOGISTAS EN ACCIÓN (2019). La minería especulativa en España.
20 URIBE, Jorge; RESTREPO, Natalia; GUILLÉN, Montserrat (2021). Price Bubbles in Lithium Markets
arround the World,

226
el ibex se tiñe de verde

asegurarse beneficios. Esto causa alteraciones en el mercado que hacen que los
gobiernos y empresas que toman decisiones no puedan hacer proyecciones”,
alerta Uribe.21
Según el economista, estos juegos por parte de la industria pueden llegar a re-
trasar la transición climática. “El problema no es que pueda llegar a haber esca-
sez de litio, sino que las empresas no quieran transformarlo en baterías cuando
el precio sea alto. Y esto es terrible porque ya vamos contrarreloj. La transición
debería ser suave y nunca depender de las empresas”, asegura. Para evitar estos
abusos, Uribe considera que los Estados deberían adelantarse y crear un fondo
de estabilización que garantice unos costes mínimos para asegurar que las
empresas puedan llevar a cabo la transición y que no salga a cuenta especular.
“Es necesario que no se deje todo en manos de las empresas”, reitera.

Arañando todas las oportunidades de negocio


A raíz de la resurrección de estas minas, así como del crecimiento del valor del
litio, ya hay diversos proyectos para iniciar fábricas de baterías eléctricas en
España. La primera de ellas se prevé en Badajoz, de la mano de la empresa Phi-
4Tech, con una inversión inicial de 80 millones de euros. Esta primera fábrica
llegará paralelamente, según anunció la ministra de Industria, Reyes Maroto, a
la que se instalará en el marco del PERTE en la localidad valenciana de Sagun-
to, impulsada por SEAT (ahora propiedad de Volkswagen) conjuntamente con
Iberdrola. Ambas se inaugurarán para poder aprovechar el mineral surgido de
las diversas minas de litio que estarán operativas en España a partir de 2023.
Pero el negocio del vehículo eléctrico no solo se encuentra en las minas o las
fábricas, sino que hay todo un abanico de posibles carteras listas para ser ex-
plotadas y que las empresas energéticas no han tardado en descubrir. Una de
ellas es el reciclaje de baterías. Son muchos los analistas y grupos ecologistas
que insisten en la necesidad de reciclar para minimizar el impacto ambiental
de la extracción de litio y fabricación de baterías, así como para fomentar la
economía circular. De hecho, un informe de Greenpeace muestra que su reu-
tilización podría satisfacer las necesidades de almacenamiento de energía del
mundo en 2030 y podría ahorrar 63,64 millones de toneladas de emisiones de
carbono procedentes de la fabricación de otras nuevas.22
Pero, a pesar de estas proyecciones y del hecho que, según los expertos, casi
todas las baterías pueden ser reciclables y tener una segunda vida importante
en sectores como el doméstico, que no requieren tanta autonomía, las cifras

21 Para saber más sobre la especulación de los precios del litio y la transición al vehículo eléctrico, reco-
miendo Los riesgos tras la panacea climática del coche eléctrico, publicado en Magazine Climático nº2
22 GREENPEACE EAST ASIA (2020). “Greenpeace report troubleshoots China’s electric vehicles boom,
highlights critical supply risks for lithium-ion batteries”, en greenpeace.org, 30 de octubre

227
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

de reciclaje todavía son muy bajas. Las estimaciones apuntan a que dentro de
una década se retirarán aproximadamente unos dos millones de baterías de
litio al año. En vista de esto, España tiene previsto estrenar su primera planta
de reciclaje en 2023, en la localidad leonesa de Cubillos del Sil, fruto de una
inversión de 13 millones de euros de Endesa y Urbaser.
El impulso de las baterías ha abierto un nuevo modelo de negocio y “las em-
presas eléctricas hace tiempo que han visto la oportunidad de comer mercado
a las petroleras. Estamos en una auténtica lucha por la energía y, aunque las
eléctricas digan que van a trabajar por un modelo de emisiones cero, son las
empresas que son”, apunta Adrián Fernández, responsable del área de Movi-
lidad de Greenpeace España. “De hecho, no hay más que ver las alianzas que
se están tejiendo”, añade, en referencia al acuerdo firmado a finales de 2021
entre Endesa y Cepsa para que la eléctrica pueda aprovechar las estaciones de
servicio como puntos de recarga.
Esta red de más de 2.800 puntos, que se conectaría directamente a la red de
distribución de Endesa, supondrá una gran inyección de capital para ambas
empresas. Sobre todo en contextos como el que se da en el momento de es-
cribir este libro, con una enorme subida de precios de la electricidad que está
situando el kilovatio a máximos históricos de más de 400 euros. De hecho, la
OCDE estimó en marzo de 2022 que los beneficios de las empresas eléctricas
podrían llegar a aumentar en 200.000 millones de euros debido a la inflación.
Si estos beneficios se están registrando en un momento en que los combustibles
fósiles todavía tienen un gran peso en el mercado de distribución y generación
de energía, ¿cómo pueden ser las ganancias de las empresas eléctricas en un
futuro en que gran parte de la industria y la vida estará electrificada? Y, a todo
esto, hablamos de beneficios registrados en el nombre de la lucha contra el
cambio climático, mientras miles de personas sufren de pobreza energética.

Transición sin justicia climática


“Nadie duda de la necesidad de las soluciones que se proponen a la crisis climá-
tica, pero necesitamos más transparencia, saber de dónde salen los materiales
para la generación de energías renovables y cómo se reciclarán todos estos
elementos. Es imprescindible la información para que la gente sepa cuáles son
los pros y los contras de la transición energética. Y, sobre todo, hay que saber
quién se beneficia de ello. Porque muchas de las fuentes de energía renovable
favorecen a los que tienen capacidad de inversión, no a quienes necesitan esa
energía”, asegura el experto Francisco J Doblas.
La lucha contra el cambio climático que se da en Europa trae consigo unos re-
sultados tramposos. Las emisiones de CO2 se han reducido en el continente un
25% desde 1990, pero esto no significa que se haya producido menos o de mane-

228
el ibex se tiñe de verde

ra más verde. “En las evaluaciones se ve que Europa ha decrecido su consumo


material y energético, pero en realidad lo que ha hecho ha sido externalizar las
actividades que más impacto generan”, apunta Alfons Pérez, autor de Pactos
Verdes en tiempos pandémicos.23 Un ejemplo de eso se encuentra en la extracción
de litio, que se halla en su gran mayoría en zonas con una alta ocupación indí-
gena como Chile, Bolivia o Argentina, lugares “donde se expropian territorios.
También encontramos minas en zonas con altos índices de explotación infantil
como el Congo. No podemos cerrar los ojos ante tal maltrato a los derechos
humanos, que nos trae un panorama de neocolonialismo. Podemos volver a
ver una nueva guerra del Golfo si no hacemos algo”, expone Adrián Fernández,
responsable del Área de Movilidad de Greenpeace.
Precisamente África es uno de los continentes más afectados por esta ame-
naza del neocolonialismo energético, con todas las consecuencias que ello
conlleva. A pesar de ser el menos responsable del cambio climático –con solo
un 3% de las emisiones de gases de efecto invernadero– es el continente más
afectado por la emergencia: en menos de 100 años, su temperatura media ha
aumentado un grado y se prevé que en 80 años suba dos grados más, según
una investigación de la Organización Meteorológica Mundial (WMO en sus
siglas en inglés).24 La mayor parte de países de África afectados por la crisis
climática –tanto la global como la acrecentada por las consecuencias de los
megaproyectos que allí se sitúan– también cuentan con muy pocos recursos
económicos para hacerle frente. Por eso, muchos tienen que recurrir a líneas
de crédito que generan una deuda ilegítima.
Un ejemplo de ello se encuentra en la República Democrática del Congo, don-
de se halla la presa de agua más grande del mundo, proyectada en el río Inga.
Las obras han sido impulsadas por entidades económicas supranacionales, el
Gobierno del Congo y otros países de la zona, con participación de diversas em-
presas transnacionales, como la consultora española Novadays, con el objetivo
de generar hidrógeno verde. Esta presa es la tercera que se construye en este
río, todas ellas relacionadas con la ambición de producir energía limpia. Pero,
a pesar de eso, han tenido graves efectos para la población local y el entorno
natural.
Creadas en 1972 y 1982, las dos primeras presas debían ser el revulsivo de
la energía limpia en el continente y, a pesar de que tienen una alta capacidad
productora, solo funcionan al 40%. Esa poca energía producida, en lugar de
ser para la población congoleña y para el desarrollo de su economía local, ha
servido para alimentar las minas de cobalto y cobre, pensadas para la expor-

23 VICENTE, Sandra (2021). “El Pacto Verde Europeo es una huida hacia adelante que pinta de verde el
capitalismo más convencional”, en climatica.lamarea.com, 26 de enero
24 WMO (2021). State of the Global Climate 2020.

229
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

tación. La megainfraestructura fue financiada por la UE y el Banco Mundial,


a través de un préstamo al Congo que llegó a crecer hasta los 13.000 millones
de dólares. Y todo para que la población no vea ningún beneficio. De hecho,
según datos del Banco Mundial, menos del 19% de la población del país tiene
acceso a la electricidad.25
Los gobiernos corruptos o la falta de organismos supranacionales que lleven a
cabo una mínima vigilancia de lo que sucede en ciertas zonas de determinados
países pueden abrir una enorme puerta para que empresas transnacionales
vulneren los derechos humanos y ambientales. Otro caso lo encontramos en
México, donde actúan muchísimas empresas del IBEX 35.26 Una de las zonas
donde tienen más presencia es en el istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, donde
se producen grandes túneles de viento debido a que se ubica en un estrecho
pasillo de tierra que separa el golfo del Pacífico. En el istmo hay 29 parques
eólicos y más de 2.100 aerogeneradores, ocupando 100.000 hectáreas. Y el 80%
de ello está en manos de transnacionales españolas como Iberdrola, Gamesa,
Endesa, Acciona, Naturgy o ACS.27
“Las empresas llegaron, según las autoridades, para invertir. Pero no han
dejado nada más que saqueos y conflictos”, asegura Paulina Ríos, periodista
oaxaqueña. El modus operandi se repite: llegan a zonas con baja ocupación y ofre-
cen precontratos para alquilar las tierras a los campesinos por unos 50 euros
al mes durante 30 años, añadiendo a la cesta otros beneficios como empleos
o luz más barata. Pero los contratos definitivos tenían una letra pequeña que
muchos no entendieron y que contenía sorpresas como empleos puntuales,
renovaciones automáticas o precios de la electricidad que llegan a estar 10 veces
por encima de la media.
Este desembarco se vende a las comunidades como “progreso” y revulsivo
sostenible, pero para Ríos no es tal cosa, puesto que “los parques eólicos solo
dejan miseria”. Tanto es así que Oaxaca, a pesar de ser uno de los estados con
más recursos naturales, está entre los tres más pobres del país. Y es que, de
la mano de estos contratos que han despojado de tierras a las comunidades,
también se han perdido los métodos de subsistencia ligados a la pesca y la
agricultura. “Han querido aprovechar cada centímetro de tierra para sus bene-
ficios sin pensar en las consecuencias para la salud de las personas y el campo”,
apunta Ríos, quien recuerda diversos casos de lagos y ríos donde aparecieron
centenares de peces muertos a causa de la tremenda vibración generada por
las turbinas eólicas.

25 Base de datos del Banco Mundial sobre República Democrática del Congo
26 DOMÍNGUEZ, Dani, VICENTE, Sandra (2022). “Los vientos que soplan tras la ‘ofensiva’ de AMLO contra
España”, en lamarea.com, 23 de marzo
27 Para saber más sobre los negocios de ACS en México, recomiendo leer la serie de reportajes titulada El
juego sucio de Florentino Pérez en México en yoibextigo.lamarea.com

230
el ibex se tiñe de verde

4. Un pantone de washings

Durante todo este capítulo se ha hecho un repaso de cómo la emergencia cli-


mática y la necesidad de repensar los patrones de consumo y producción han
sido el telón de fondo para la creación de centenares de negocios. Estos, bajo
la bandera de la lucha contra el cambio climático, engrosan las carteras de
empresas que, en gran parte, son causantes de esta misma emergencia a la que
dicen enfrentarse. Y todo esto, como bendecido con el don de la oportunidad,
ha sido adobado con miles de millones de euros procedentes de los fondos Next
Generation EU, diseñados para impulsar la economía y hacerla más resiliente
frente a situaciones extremas. Pero no hay que olvidar que ya venimos de una
situación extrema como fue la pandemia, que aumentó las cifras de pobreza
estructural, dejó la sanidad pública bajo mínimos, evidenció las carencias del
sistema económico neoliberal y añadió otro peligro más a la larga lista de ries-
gos que conlleva el cambio climático. A pesar de eso, y ante todas las brechas
que hay que recoser, parece que solo cambia la narrativa, pero no el modelo.
Y esto se ve en diversos ámbitos, no solo el ambiental. Así como el greenwas-
hing es uno de los más conocidos y mencionados, hay todo un pantone de
washings que justifica que algunas empresas y gobiernos saquen pecho ante
diversas crisis sociales, aunque luego solo sean acciones sin un fundamento
real. Aquí van algunos otros colores que se suman a la paleta del postureo em-
presarial.

Whitewashing
Después de dos años de pandemia, de salir a aplaudir a los y las profesionales
sanitarias cada día a las ocho de la tarde desde nuestros balcones, de colmar
las redes sociales con halagos tras recibir la vacuna, ¿qué menos que dedicar
una parte de los fondos NGEU a la maltrecha sanidad, que ya venía diezmada
después de años de recortes? Sin duda, tanto el sistema de salud como la so-
ciedad necesitaban inversiones en este sentido, y por ello el Gobierno aprobó,
en noviembre de 2021, el PERTE para la Salud de Vanguardia, que fue definido
como “la apuesta definitiva para modernizar la sanidad”. Pero, como se ha visto
durante todo este capítulo, a pesar de blandir la bandera blanca, las intenciones
tras este proyecto van mucho más allá de velar por uno de los pilares del Estado
del bienestar.
El PERTE para la Salud de Vanguardia movilizará 1.469 millones de euros.
Pero este dinero no está pensado para contratar personal, mejorar condiciones
laborales o aligerar la carga de la atención primaria; está pensado para moder-
nizar instalaciones, implementar tecnología de datos y medicina personali-
zada. “Nos equivocaríamos si pensáramos en el PERTE como un proyecto que

231
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

ayude a impulsar la actividad sanitaria. En un primer momento podríamos ha-


ber pensado que iría dirigido a la actividad asistencial, pero en realidad servirá
para promover el sector y la industrialización”, dijo Ramon Maspons, director
del Área de Innovación y Prospectiva de la Agencia de Calidad y Evaluación de
Catalunya (AquAS), durante una presentación del proyecto, en enero de 2022.
El PERTE, pues, busca monetizar la sanidad pública a través de inversiones
privadas. Así, el Gobierno ya ha reconocido que la implicación de la empresa
será “imprescindible”, y no es para menos, puesto que de los 1.469 millones, 487
provienen de la inversión privada. Es decir, las empresas financiarán un tercio
del PERTE y, a cambio, han tenido un papel decisivo en su diseño y toma de
decisiones. Y es que para realizar el PERTE para la Salud de Vanguardia se contó
con la participación de un grupo de asesores entre los que, bajo el nombre de
Alianza de Salud de Vanguardia, figuran los Ministerios de Ciencia y Sanidad
y representantes de las comunidades autónomas, así como los lobbies AseBio y
Fenin o patronales como FarmaIndustria (entre las que se encuentra la farma-
céutica del IBEX 35 Almirall). Los nombres de estas empresas aparecen también
en el documento de presentación del PERTE, donde figuran como potenciales
beneficiarias de ayudas.28
“Da la sensación de que el pastel ya está repartido. Estamos ante un problema
claro de transparencia y democracia si dejamos que un PERTE que debería
servir para atender a las necesidades de la población se dedique a financiar
maquinaria y tecnología que no va a mejorar la asistencia, sino que va a en-
riquecer a las grandes empresas de siempre”, apuntan desde el ODG, entidad
que ha fiscalizado los fondos NGEU desde su inicio.
De hecho, que estas empresas se llevaran buena parte de los fondos del PER-
TE no sería raro, si se tiene en cuenta que los lobbies sanitarios se adjudicaron
un 72% de los contratos públicos en 2020 y, concretamente, los lobbies que apa-
recen en el PERTE de salud obtuvieron tajada del 35,5% (FarmaIndustria), 27,2%
(AseBio) y un 60,35% (Fenin), según datos de un informe publicado por el colec-
tivo Audita Sanidad y la Red Europea de Observatorios de Empresas (ENCO,
por sus siglas en inglés).29 “Estamos transfiriendo dinero público a compañías
privadas para desarrollar servicios que debería llevar a cabo el sistema público
de salud. Es una privatización progresiva que empeorará la calidad de la aten-
ción sanitaria”, afirman los autores del informe.
Todas estas decisiones que podrían acabar beneficiando a las empresas de
siempre, a la vez que perjudican a la sanidad pública, son un claro ejemplo de
whitewashing. Es decir, se aprovechan de una crisis para tomar decisiones que
podrían ser impopulares en nombre de un supuesto bien común. “Después

28 Memoria explicativa del PERTE para la Salud de Vanguardia


29 AUDITA SANIDAD Y REOE (2021). Lobbies in Healthcare 2020.

232
el ibex se tiñe de verde

de dos años de pandemia, se nos dice que estos contratos son para salvar a la
sanidad porque es lo que la gente necesita oír. Igual que nos dicen, en medio
de una gran crisis climática, que el hidrógeno y la electrificación van a ser
la solución. Aunque, en ambos casos, seguramente acabaran empeorando el
problema”, aseguran desde el ODG.

Purplewashing
El purplewashing hace referencia al lavado de cara que se hace con políticas o
inversiones supuestamente feministas y luce como nunca el 8M, Día Interna-
cional de la Mujer. En 2022, como ya venía siendo costumbre, diversas empre-
sas hicieron gala de él en redes sociales. Iberdrola fue una de ellas, al publicar
su foto de perfil en color violeta con una publicación que decía “Cambiamos el
verde por el morado”. Pero el purplewashing está ahí siempre, todos los días y en
otros muchos ámbitos desde que el feminismo se convirtió en una reclamación
tan aceptada socialmente. Uno de estos ejemplos se encuentra en el PERTE para
los cuidados, del que el Gobierno puso las bases en el Plan para la Recuperación,
Transformación y Resiliencia España Puede. El Consejo de Ministros lo aprobó
el 31 de mayo de 2022.
Aun así, el plan España Puede deja intuir por dónde irán los tiros. A los cui-
dados se dedicaba un texto extenso en el que se hablaba de menores, personas
migradas, refugiadas, de los parados y de las mujeres. “Es un cajón de sastre.
Desde el tercer sector hace años que trabajamos en estos ámbitos de manera
diferenciada y el Gobierno lo junta todo”, apunta Maria Palomares Arena, di-
rectora ejecutiva de la fundación Calala Fondo de Mujeres. El “plan de choque
para la economía de los cuidados”, tal como se lo denomina en el documento
España Puede, está dotado de 3.500 millones de euros, de los cuales el 60% irá
destinado a la “desinstitucionalización, mejora de equipaciones y tecnología”
y a la “construcción y remodelación de centros residenciales y de día”, según
indica el texto del Gobierno. De nuevo, inversión dedicada a la empresa privada
y no a los servicios a las personas, igual que sucede con el PERTE para la Salud
de Vanguardia.
Según denuncia Calala, los fondos de este PERTE van a ir a parar en gran
medida al sector de la construcción. “Este dinero, que debería ser para mejorar
los cuidados, va a ir a parar a sectores que nada tienen que ver y que, además,
están altamente masculinizados. Así, la generación de ocupación de calidad
continuará reservada en gran medida a los hombres”. Esta aparente falta de
puntería a la hora de financiar una mejora del sector de los cuidados se agudiza
cuando se tiene en cuenta lo que apunta Palomares: “La mayoría de las perso-
nas que trabajan en los cuidados no se verán beneficiadas de este plan porque
trabajan en la economía informal”.

233
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

Calala, igual que muchos otros colectivos, denuncia que el plan español para
los cuidados está pensado para financiar a las grandes empresas, no para mejo-
rar una situación de precariedad. Y es que, según el documento del Gobierno,
hay 100 millones de euros para elaborar tres planes piloto para mejorar el siste-
ma de cuidados y que deberán ser diseñados e implementados por una entidad
privada. “¿Tú crees que una pyme o una entidad pequeña puede gestionar 33
millones de euros? Este plan está pensado para que se lo lleven empresas como
CLECE”, denuncia Palomares.
CLECE es una filial del grupo ACS, presidido por Florentino Pérez y una de
las empresas más destacadas del sector de los cuidados, mantenimiento y
limpieza. Dos de las áreas de negocio en las que más destaca son la gestión de
escuelas y residencias para personas mayores. Según datos de la misma empre-
sa, el 80,81% de su plantilla está conformado por mujeres, la mitad de ellas en la
franja de entre 45 a 60 años.30 Además, la empresa también emplea a un 11,6%
de mujeres en riesgo de exclusión social y económica (víctimas de violencia,
desempleadas de larga duración). Este dato realmente no hace más que ocultar
las condiciones precarias de sus trabajadoras. Y es que, desde su fundación en
1992, CLECE ha acumulado diversas denuncias de abusos laborales, tanto por
parte de las empleadas como de Inspección de Trabajo.
Por ejemplo, a finales de 2020, las trabajadoras dedicadas a la ayuda a do-
micilio denunciaron “inestabilidad laboral”, “contratos pésimos” y que se las
obligara a trabajar hasta 39 horas semanales, aunque el contrato fuera de 20
horas. También durante la COVID-19, la CGT denunció que a las trabajadoras
de la limpieza del hospital Virgen de las Nieves (Granada) no se les proporciona-
ban uniformes limpios. Por su parte, UGT denunció a CLECE porque obligaba
a las empleadas a gestionar residuos sanitarios sin formación.
Pero la empresa no solo tiene litigios a sus espaldas por cuestiones laborales.
También fue investigada (y posteriormente exonerada) por un delito de cohecho
en relación a un supuesto soborno en metálico a dos tenientes, a cambio de
asesoramiento sobre concursos del Ministerio de Defensa. Así mismo, también
se confirmó un caso de puertas giratorias del exsecretario general del Gobierno
de Castilla-La Mancha, José Miguel Benito Notario, quien trabajó para Floren-
tino Pérez solo ocho semanas después de haber abandonado su cargo (2013) y
siendo que, durante su etapa, firmó adjudicaciones a favor de CLECE por valor
de 36 millones de euros.

30 Datos extraídos de la memoria anual de CLECE del 2018, la última que la empresa disponible en su web.

234
el ibex se tiñe de verde

Socialwashing
Cuando la pandemia llegó a nuestras vidas, todo se paró. Las persianas de mi-
les de negocios se bajaron y, de manera inversa, las colas del paro subían, así
como lo hacía el número de personas usuarias de servicios sociales. Salvar la
economía se convirtió en un mantra repetido hasta la saciedad. Esto significaba
salvar a miles y miles de personas que se habían quedado sin empleo y, por
ellas, muchas decisiones estaban justificadas. Pero también significaba salvar
a empresas y no todas ellas estaban al borde de la ruina. Los fondos NGEU se
pensaron para ello, pero antes de que llegaran tuvieron un predecesor. En 2020,
el Gobierno desembolsó 150.000 millones de euros para rescatar empresas sin
imponer condiciones. Este dinero se repartió en 140.000 millones para avalar
préstamos y pagarés para grandes empresas y 10.000 millones para un fondo
para garantizar la solvencia de empresas estratégicas mediante la compra de
acciones. A estas medidas, hay que añadir que en el Real Decreto Ley 9/2020 se
habilitaron los contratos por la vía de emergencia, que agilizaron los procesos
de licitación y eliminaban los requisitos de los contratos públicos.
Según una investigación del ODG, OMAL y Ecologistas en Acción, el 30% de
esas ayudas fueron entregadas a empresas como CLECE.31 A pesar de que esta
compañía obtuvo 38 millones de beneficios netos el año antes de la pandemia,
fue dotada con siete millones de euros en forma de contratos de emergencia
para el Ministerio de Defensa y para la Comunidad de Madrid, donde obtuvo
un contrato de limpieza para el Hospital de Campaña Ifema, por el cual siguió
cobrando incluso cuando este hospital fue clausurado. “En esa época vimos
en todo su esplendor los mecanismos para rescatar con dinero público a las
empresas del IBEX 35 que contaminan y no respetan los derechos sociales ni
laborales, en lugar de invertir en servicios públicos y empresas con criterios
sociales. Y lo peor es que muchos de estos contratos siguen en vigor”, denuncia
Nicola Scherer, investigadora del ODG.
Otra de las empresas que recibió ayudas públicas durante este momento pre-
coz de la pandemia fue IAG, accionista único de Iberia y Vueling, que en 2019
obtuvo beneficios por 1.715 millones de euros. Esta empresa recibió un prés-
tamo de 1.010 millones para Iberia y Vueling a pesar de ser una de las mayores
responsables en emisiones de gases de efecto invernadero y de haber repartido
dividendos entre sus accionistas por valor de 1.308 millones de euros en 2019.
La falta de criterios para otorgar estas ayudas fue solventada en nombre de
la emergencia social y económica que vivía el país a raíz de la COVID-19 y, de
hecho, esta fue una cuestión reñida.
La Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los
Diputados era la encargada de decidir quién, cómo y cuánto dinero obtenía.

31 ODG OMAL Y ECOLOGISTAS (2020). Rescates Reloaded.

235
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

En este espacio, el 1 de julio se presentó una enmienda de Más País-EQUO, que


apoyaron el PSOE, UP, ERC, Bildu, JuntsxCat, Compromís y el BNG, que pro-
ponía que las empresas rescatadas no podían tener filiales en paraísos fiscales,
debían cumplir con el acuerdo climático de París, romper la brecha salarial de
género y no podían pagar dividendos durante, al menos, dos años. Pero esta
enmienda no se llegó a poner en marcha, así que muchas empresas acabaron
siendo rescatadas cuando no lo necesitaban. Todo ello, en aras de sanear a las
empresas tractoras de la economía española, cuando miles de PYMEs y autó-
nomos se vieron arrojados al desastre.

Academicwashing
Las estrategias de las grandes empresas para lavar su imagen son innumerables
y se llevan a cabo en cualquier ámbito de lucha social o institución que tenga un
reconocimiento público notorio. Otro de esos ámbitos es la universidad. En las
aulas de los campus españoles se encuentran ejemplos de academicwashing.32 Se
trata de una estrategia para que, mediante la aportación de capital económico
de grandes empresas a las universidades, puedan gozar de mayor aceptación
social. La Universidad de Comillas es la que se alza en el podio del academi-
cwashing, debido a las grandes sumas de dinero aportadas por empresas del
IBEX 35. Iberdrola financia la Cátedra de Energía e Innovación; la Fundación
Repsol está detrás de la Cátedra de Familia y Discapacidad y de la de Impacto
Social; y de la Cátedra de Energía y Pobreza se encargan Naturgy y Endesa.
Además, Repsol, Endesa y Enagás –entre otras– forman parte del patronato
de la Cátedra de Industria Conectada y British Petroleum (BP) paga la Cátedra
de Energía y Sostenibilidad.
Las maestras de esta estrategia son las compañías energéticas y se pueden
encontrar ejemplos por todo el país, más allá del de la Universidad de Comi-
llas. Y es que la lista es larga y la forman también las politécnicas de Madrid,
Barcelona y Cartagena, las universidades de Barcelona, Salamanca, Navarra,
Lleida, País Vasco, Zaragoza, Sevilla, Las Palmas de Gran Canaria, Islas Ba-
leares, Vigo u otras como la Universidad Rovira i Virgili, la Internacional de
Andalucía o el Colegio Europa. El colectivo UniversidadxClima, compuesto por
docentes universitarios, personal técnico, investigador y alumnado, sostiene
que la financiación de este tipo de estudios sirve a las empresas “para limpiar
su imagen”. La organización surgió porque estaban “hartos de ver cosas en la
universidad que nos parecen muy hipócritas”. Por eso, a través de su cuenta

32 DOMÍNGUEZ, Dani (2021). “Las energéticas lavan su imagen en la universidad”, en lamarea.com, 5 de


octubre

236
el ibex se tiñe de verde

de Twitter, denuncia todas las investigaciones y cátedras universitarias que


consideran que contribuyen a este lavado de imagen desde la academia.
Esta práctica se importó de Estados Unidos y Reino Unido, donde se empezó
a llevar a cabo por parte de las farmacéuticas, que comenzaron a financiar y
aparecer en las universidades en la década de los ochenta para lavar su ima-
gen, pero sobre todo, para marcar a los futuros profesionales. Y es que, según
asegura el antropólogo y psicoterapeuta británico James Davies, la empresa
farmacéutica lleva años sugestionando a los profesionales médicos desde sus
facultades para aumentar la medicalización de la sociedad, lo que conlleva
beneficios a la industria de 50.000 millones de libras anuales.33 Y es que la
presencia de la empresa en la universidad es antigua y diversa; volviendo a Es-
paña, cualquiera que haya pisado sus aulas en los últimos 30 años recordará la
existencia de estantes del Banco Santander, donde se ofrecía una cuenta a cada
estudiante para captar nuevos clientes. Y no clientes cualquiera, sino clientes
con estudios superiores que, según las estadísticas, tienen más probabilidades
de tener mayores ingresos.
Si bien es cierto que las empresas han tenido presencia en las aulas durante
los últimos años, desde asociaciones como Ingeniería Sin Fronteras ponen
fecha al punto de inflexión: 2007, año en que se implementa el Plan Bolonia,
una reforma universitaria que supuso un “avance hacia la privatización y la
mercantilización de la universidad que, entre otras medidas, responsabilizaba
a las facultades de su propia sostenibilidad financiera, proponiendo la capta-
ción de fondos a empresas privadas para aumentar su presupuesto”, aseguran.
Este desembarco de capital privado no se puede entender sin mencionar la
infrafinanciación pública que sufre la universidad desde hace años. De hecho,
entre 2010 y 2017, la universidad pública dejó de percibir casi 10.000 millones
de euros, pasando de representar el 2,15% del gasto público a, prácticamente,
la mitad: el 1,61%. Y esto abre las puertas de las aulas a cualquiera que esté dis-
puesto a pagar, independientemente de que sea una empresa contaminante o
que no respete los derechos laborales.
Y todo esto no sale gratis. Miembros de diversos claustros han asegurado
que las compañías eléctricas han virado la temática de las formaciones que
financian. “Antes vendía más lo que tenía que ver con la Responsabilidad So-
cial Corporativa (RSC) y ahora se habla más de la Transición Ecológica y la
Sostenibilidad”, explica una de las fuentes, que asegura que, después de los
bancos, las energéticas son las empresas más poderosas del país. Es este di-
fuso concepto, el de la sostenibilidad, el que impregna una parte importante
de estas investigaciones financiadas. Un ejemplo se encuentra en Repsol, que
antes patrocinaba cátedras sobre temas como la excelencia en la comunica-

33 DAVIES, James (2022). Sedados. Capitán Swing.

237
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

ción, tendencia que se acabó en 2019, cuando creó la Cátedra de Transición


energética en cuatro centros diferentes: en la Universitat de Barcelona (UB),
en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en la Universidad Pontificia
de Comillas y en la Universidad de Navarra. Así mismo, en el año 2021 creó el
máster de Tecnologías de Hidrógeno en cinco universidades. Todo esto, de la
mano de la compañía que, en 2020, generó más gases de efecto invernadero
de toda España.
Así pues, ya sea a través del aprovechamiento en propio beneficio de los fon-
dos europeos Next Generation EU o de técnicas como el greenwashing, purplewas-
hing, socialwashing o el academicwashing, vemos que las grandes empresas son
las que van a salir vencedoras de esta crisis, como ya nos tiene acostumbrados
el capitalismo. Pero, además, su victoria va a venir de la mano de una mayor
aceptación social, puesto que han sabido cambiar el foco del negocio a aquello
que se considera beneficioso para la sociedad, el planeta y los derechos de los
colectivos vulnerabilizados. Aunque no lo sea en absoluto. Como ya se ha visto
y como ya llevan meses alertando decenas de expertos, no hay una sola panacea
para luchar contra las lacras que atacan a esta sociedad post pandémica. La
solución no se llama hidrógeno verde. Tampoco batería eléctrica. Tal y como
dejaron bien claro los más de 300 científicos del Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU que participaron en la redac-
ción del informe del IPCC,34 la solución solo pasa por un camino: el cambio de
modelo productivo y de consumo.
Hace años que se viene constatando una realidad que se hizo innegable con
la pandemia: las necesidades de las empresas no son las mismas -e, incluso se
podría llegar a decir que son incompatibles- a las de la ciudadanía que sufre a
diario los efectos del cambio climático, de la globalización, el neocolonialismo
energético y el capitalismo salvaje que domina actualmente. Es por eso que,
con la llegada de mecanismos como los fondos europeos, se corre el riesgo de
que sean las empresas las que diseñen la salida de la crisis, convirtiéndose los
Estados en meros financiadores de su carrera al beneficio.
Así lo señaló la economista Mariana Mazzucato, que alerta de que “las em-
presas no tienen ninguna vocación de servicio público.35 Eso lo sabemos, pero
no podemos permitir que se las financie con dinero público, cosa que abonaría
el terreno a la corrupción o los lobbies”. Asegura que la salida de la crisis tiene
que venir de abajo a arriba. De abajo a la izquierda, que dirían los Zapatistas.

34 Entre 2021 y 2022 el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU publi-
có su Sexto Informe de Evaluación en tres entregas diferentes. La primera de ellas, publicada en verano
de 2021 bajo el título Climate Change 2021: The Physical Science Basis, fue la primera vez que un grupo
de expertos constataba que los efectos del cambio climático ya eran irreversibles y se apuntaba, tam-
bién por primera vez, a la necesidad de un cambio de modelo.
35 MAZZUCATO, Mariana (2020). No desaprovechemos esta crisis. Galaxia Gutenberg.

238
el ibex se tiñe de verde

De otra manera, el futuro de la sociedad y el planeta quedará hipotecado en pro


de beneficios económicos a corto plazo para unos pocos, todo ello envuelto en
un papel de regalo verde y condescendiente que nos intenta convencer de que
ese es el único camino posible.

239
240
Biografías autores/as

Dani Domínguez. Montijo, 1995. Periodista, subdirector de Investigación de la


revista La Marea y coordinador del suplemento #yoIBEXtigo. En 2022 recibió
el Premio de Periodismo Jesús Rubio y fue nombrado colaborador de docencia
práctica en el Departamento de Periodismo y Nuevos Medios de la Facultad de
Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

Andrés Villena. Doctor en Sociología, profesor de Economía para comunica-


dores y periodistas en la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador de
Tinta Libre y La Marea. Autor de Las redes de poder en España (2019).

Erika González. Investigadora en el Observatorio de Multinacionales en Amé-


rica Latina (OMAL) – Paz con Dignidad. Ha realizado trabajos de investigación
y publicaciones sobre los impactos y la violación de los derechos humanos
cometidos por las empresas transnacionales. Participa en la Campaña global
“Desmantelemos el poder corporativo y pongamos fin a la impunidad”.

Pedro Ramiro. Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense


de Madrid (UCM). Desde el año 2005 forma parte del Observatorio de Multi-
nacionales en América Latina (OMAL) - Paz con Dignidad, del que actualmente
es coordinador.

Brenda Chávez. Periodista especializada en sostenibilidad y cultura. Licenciada


en periodismo y derecho, es autora del libro Tu consumo puede cambiar el mundo
(Península) y Al borde de un ataque de compras (Debate). En la actualidad, forma
parte del equipo de Carro de Combate.

241
Miguel Gómez. Graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la
Universidad Rey Juan Carlos. Máster Análisis Sociocultural de Conocimiento y
Comunicación por la UCM. Ha colaborado con El Salto y La Marea y actualmente
prepara un libro sobre precariedad juvenil.

Sandra Vicente. Periodista freelance. Ha pasado por redacciones como La Van-


guardia, elDiario.es o Catalunya Plural. Recientemente enfocada en el análisis
sobre accesibilidad y transparencia de los fondos Next Generation EU.

242
Agradecimientos

E
l periodismo de filtraciones siempre exige una buena dosis de
investigación para contrastar los datos que alguien te regala de forma
más o menos interesada. Pero, sin duda, es más barato que impulsar una
investigación periodística desde cero. Buscar información sin saber
si valdrá la pena tanto esfuerzo puede ser muy ingrato y poco rentable. Se
consiguen más clicks publicando fotos y vídeos graciosos o el último cruce de
declaraciones entre los políticos de moda.

Este fue el motivo por el cual lanzamos #yoIBEXtigo en 2016. Queríamos


analizar a cada una de las empresas que integraban el IBEX 35 aquel año, pero
no solo. Seis años después, damos por finalizado el proyecto con la publicación
de este libro, pero mantenemos la lupa sobre el poder económico. Asimismo,
todas las investigaciones y noticias publicadas siguen disponibles en yoibextigo.
lamarea.com. También puedes consultarlas a través de este código QR.

El proyecto ha sido posible gracias al trabajo de decenas de personas, algunas


de las cuales han formado parte de la redacción de La Marea o han colaborado
verificando datos y elaborando informaciones. A todas ellas, queremos darles
las gracias. A periodistas de La Marea como José Bautista, primer coordinador
del suplemento y autor de los primeros dossiers; Eduardo Robaina y Eduardo
Muriel, quien acuñó el concepto “ibextigar”. Y a colaboradores como Ter García,
Fermín Grodira, David Durán, Lucía Erice, Cecilio Galdón, Asier Andrés
y muchos otros que han trabajado en diferentes investigaciones. A Olivia
Carballar, Ariadna Trillas y Amador Iranzo, que han hecho valiosas aportaciones
en el proceso de edición. Y a Magda Bandera, el alma detrás de todo lo que se
hace en La Marea.
243
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

Y, por supuesto, a los más de 3.300 mecenas que durante la primavera de 2016
decidieron hacer su aportación al crowdfunding de #yoIBEXtigo. A ellos y ellas
va dedicado este trabajo.

Hamerlinck, A.Guillamón Diaz, A.M.Coterillo, aam, Abdó_Colló, Abelard Ro-


dríguez i Llàcer, Abelardo Cuerda Leira, Adela S. Moreiras, Adrià, Adrián CP,
Adrián Jabonero, Adrián Rodríguez (AdriRudrigas), AER, AGOST, Aguilar
López, Agustin, Agustín F. Marín, Aimar Esteban, Aina, Ainara, Airén, Al, Alba
Gutiérrez, Alba Mareca, Alba Jorge, Alba Lo-Pe, Alba Pifarré Amigó, Alberto,
Alberto Granada, Alberto Meca, alberto perez, Alberto Pérez, Alberto Segura,
Albino González, albotea, alcamo58, Alejandro Cearreta, Alejandro de Barrio,
Alejandro Dls, Alejandro Ferrín Senín, Alejandro García Ortiz, Alejandro Mar-
tínez Vieites, Alejandro Morales, Alejandro Rodríguez Sanz, Alex Kontacto,
Alexia, Alexmtst, Alfonso Fontan, Alfonso Sánchez Ramírez, Alfredo Cano,
Alfredo Hernando, Alfredo Pérez, Alfredo Pimpollo Itispam, Alice, Almudena,
Alsajano, aluffy90, alupego, alvarini, Alvaro, Alvaro de Sóller, Álvaro Garrido,
Álvaro Granda Cañedo, Alvaro Martín, Alvaro Martín Quílez, alvarospm, alza-
gama, Allegue, Amaia Perez-Izaguirre Urquizu, Amelia Carbajo Villafañe,
Ameskoano, Amor A., Ana González Liste, Ana Gordaliza, Ana Hernández Cha-
morro, Ana Marzo, Ana R. Baldomir, Ana SE, Ana y Javier, Ana, Paco y Jordi,
Anaiversar, analba perez, Analía Vega Uceta, AnaPV, Andegon, Andoni, Andrea
Kruithof Ausina, Andrea Rey Lopez, Andreas Werner, Andrés León Almeida –
Falsimedia, Andrés Montesinos, Andrés Pajarón Lizcano, andres_pachu, Anem,
Ángel del Barrio, Ángel E. Lejarriaga, Ángel Martín Plaza, Ángeles SC, Angie
Ber, Anna Pifarré i Amigó, Anna Prats Marín, Anna Sòria, anonimo, Anonimo,
gracias, anonimousECI, Antía Davila Pérez, Antonio, Antonio Campillo, Anto-
nio Cruz Torres, Antonio Fuentes, Antonio García, Antonio Jiménez, Antonio
Marín, Antonio Montalvo, Antonio N, Anuska Jardí, Anxo X, Arantxa Barragán,
Arao, Ares, Argalheiro, Argibel Euba Ugarte, Arra, Arriero, Artemisa, ARTo,
Arturo Cuervo Cavero, Asen, Astor, Atlante83, ATTACPV, aurora, Avispa, Azu
Lozano Iriondo, B.Carbonell, Babilonia, Bailaor, balbalu, Baraka-Punk_Rock_
City, Bardico, Batman, Bea Esteban Agustí, Beatriz K., Beatriz y Jose, Bego P.,
Belem Trompet, Ben Prats, Bender Rodriguez, Bernat Martí, Berta Morrison,
Biciclista, biesca, binchimo, Blanca Esteban, Blanca Sebastián, Blas Elicio León,
Borja Cayado Venta, Borja75, Borregana, BravusMan (Zgz), Bronazo Caruda,
K., Brufus, BuB0, Bureli, Calamaro, CAmador, Capitán NiV, Carles (Manresa),
Carles Bover, Carles Navarro, Carles Porcel, Carlos A., Carlos Bernardo, Carlos
Bernuy López, Carlos CC, Carlos González, Carlos Lorenz Benlloch, Carlos
Llorente, Carlos Martín de Blas, Carlos puede que Andrés, Carlos Quiós, Carlos
Ranz, Carlos Rubio Pelayo, CarlosAUve, Carmela Tortajada Serra, Carmelo
Carrero, Carmen, Carmen Buades, CarmenyJavi, Carnocho, Cass, casona valle

244
agradecimientos

de soba, Cati, Catule, Cayetana, Cecilia Fleta, Celia Beltrán, CeliaySilvia, César
Gómez, Cesaretto, CGT-RTVE, Citrulina, CL, ClariceS, Clasicdani, clyowond,
Constan, contestatario, CoopCom, cosechadel83, Cristian Buendía, Cristin@,
“Cristina “”Kitins”” Contreras”, crojo, Crul, CTXT, Cuervo Ingenuo, Culhwch,
Cutulina, Chal-ly, charlie50mas, Charo, Chema, Chema SRS, Chesús G.I.,
Chris, Christian Álvarez, Chusé Inazio Felices, ChusyCuevas, D. Revuelta Gon-
zalez, Dani Gimenez, Dani Pérez, Dani S., Danidetuxe, Daniel Calzada, Daniel
Cana, Daniel Carralero, Daniel Hernández Alcojor, Daniel Hernández Díaz,
Daniel Morán, Daniel Pereira Sancho, Daniel S., Daniel Tormo, Daniel Verdu-
go, Daniel Villasante, Darío, Dario Castañé (@im_dario), DaríoCR, David, Da-
vid Alcantara Grossocordone, David Alcocel, David Alonso, David Calvo Mar-
tínez, David Chavez, David De Aguinaga, David de Pablos, David Faubel, David
HM, David J. Brenes, David Jesús García Blanco, David Julve, David Martínez
Pablo, David P., David Navarro Fernández, David SanRoA, dDialoGa, sociedad
cooperativa, De la Cal, Pitxurra, delamarsalada, Delfina Flórez, Destro, Diego,
Diego Hidalgo, diego martin, Diego Parejo, Diego Rojo, Diego Sánchez Rome-
ro, digital_plier, DiletanteBohemio, DMB, Dolo, Domingo, Don Chencho Villa,
Don Cheto, Doñoro, dosbailes, Dr. Thewolikan, DSP, Duru, E. Castelo, E.Ca-
rretrro Roldan, EAG, Ecologistas en Acción Córdoba ciudad, ecoPanem pan
ecológico en Armería, Edu, Eduard Gonzàlez i Mora, Eduardo, Eduardo Inda,
Eduardo Rojas, Eduardo Vélez, Efraim Vidal Ramírez, Efrén Calvo, Egoitz,
EhjSevilla, El abuelo Ubaldo, El churri, El Raulii, elba.zebra, elCuevax, Ele&Pa-
blo, Electroduende21, Elena, Elena H, Elena Izquierdo, elgranalb, Eliseo García
Nieto, Elsa Barreras, Emiliano Ballesteros, Enric Esparza, Enrique, Enrique de
la Fuente, Enrique Fuster, Enrique Jiménez, Enrique Martín, Enrique Raya,
EnriqueMF, Enzo Verdugo Montes, Ernesto F., Ernoname, Ernst Haffner, Esca
Lope, esqueiro, Estacionzero, Ester Lorenzo, Esther Lozano Hontecillas, Esther
Moreno Martínez, estherisc, Eugenio Torres Vargas, Eva Belmonte, Eva Rodrí-
guez, F. Prieto, Falo, Familia Ripoll Martínez, Familia Ruiz Strehlow, Faneca,
Fátima del Olmo, fcastillo, Federico Ballesteros, Federico Melis, Felipe Cruz,
Felipe G. Santos, Felipe Serrano López, Feos y Cobardes, FerFerFer, Fernando,
FErnando Béjar Villa, Fernando Campo, Fernando Cardenete, Fernando de
Ariznabarra, Fernando Díaz, Fernando Llobell, Fernando Orús, Fernando Prie-
to, Fernando Ripoll Lafuente, Ferran Farnos, Fionnuala Ni Eigeartaigh, Fixius,
Fonso, Fran Cardo, Fran Casas, Fran el Humano, Fran Merino, Fran Pastor, Fran
Ramírez, Francesc Casadó, Francisco, Francisco Molina Sanchez, Francisco
Ramos, Furelos, Gabecq, Gabriel, Gabriel Alejo, Gabriel Freire, Gabriel Pérez,
Ganas de saber la verdad, GatoBúho, Gema, Gerard Alonso, Gerardo J., Gerar-
do Ruiz Sancho, Germán C. Elena, Germán Castañeda, Germán González Ver-
tedor, German z, Giorgios, girado, gloria, GloriaH, Goititxiki, Gon, gonsalet,
Gonzalo Garcia Marcos, Gonzalo Jordán Soto, Gonzalo Marin, Gonzalo Peña,

245
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

Gonzalo Trigo Crespo, Gorgonita, Gork, Gorka Otxoa, Guelo, Guille, Guille
Luxán, Guiller Martelo, Guillermo García García, guillermo GRR, Guillermo
Herraiz Medel, Guillermo Pérez Ledesma, Güise Rodríguez Aguiar, h3f3st0,
haralder, Héctor M., Héctor Otero, Hectroll, heroala, hg, Horacio, Hormiguilla,
Hugo Martínez Abarca, Iago, Iam Suárez, Ian Garcia, Ibai, Ignacio Arganda,
Ignacio Cortés Contreras, Ignacio Mancera Pascual, Igor, Imanol, Inés Aguilar,
Inés García, Inma Prieto, Iñaki Ortiz Gascón, iratxe, Irene Benito, Irene Fornes,
Iridium77, IronMaikel, Isa Suárez, Isaac A. Sánchez, Isabel García Benito,
Isaías, Isi, Isidro Sánchez Sánchez, ISMA, Israel Chacón, Iván Barros, Ivan
Iglesias, iveiras, IvvI, J Carlos Murcia, J. Canga, J. Carlos S. Navarro, J. García
Orta, J. Palmero, J. Rodher, J.B. Oitaven, J.Carlet, J.Pérez, Jacen, Jacobo Da Riva,
Jaime, Jaime Laviña, Jaime Pastor Verdú, Jako Prado, jaleo, Jalisko, Japortales,
Jaume Garró Mascarell, Javi García, Javi Mazón, Javi Salvador y Lola López,
Javier, Javier Carnicer, Javier Díez Pequeño, Javier Escudero, Javier FV, Javier
Garcia, Javier Gracia, Javier Loscos, Javier Luzuriaga, Javier Mellado, Javier
Moreno Zacares, Javier Motis, Javier Puente, Javier Pulido, Javier Soriano, Javier
Tatay Sanzsegundo, Javier Toledo V., Javier Torres, Javier Trigueros Marín,
JavierT, Javito, JAVS, JCSNavarro, Jebogu, Jesús Cabañas Galán, Jesús Estévez,
Jesús JH, Jesús Luque, Jesús M. Sánchez, Jesús Martín, Jesús Quintano, jfrtna-
ga, Jitxo, jltp34, JM. Leralta, Joamma, Joan Falomir, Joan Pere Enciso, Joaquín
Lameiro Tenreiro, Joaquín Sánchez-Cascado, Joaquín Santaclara, Joel Fernán-
dez, John Reed, Jolube, Jon, Jon Strummer, Jonas Benarroch, Jonas Jonas, Jo-
natan Galindo Alvarez, jonhancome, Jordi Balcells, Jordi Bernabeu, Jordi Isidro
Llobet, Jordi Navas, jordi OG, Jordi Trulla, Jorge A. Trujillo, Jorge Bautista Sa-
torra, Jorge Branson, Jorge Casama, Jorge Navas Alejo, JorgeFer, José A. San-
martín Arack, Jose Angel Rosado Hernandez, jose antonio mourenza, Jose
caixach, José Carlos Cruz, Jose Carlos Reyes, José Enrique Castilla Bolívar, José
Fernández, Jose Gamez, jose ibañez, José Juan Moñino Coll, José L. Díaz, José
Luis G. Reboiro, José Luis Herráiz, José Luis Lizano, Jose Luis López Carrasco,
Jose Luis Valero Perez, Jose Mª Ibarra Rueda, Jose Manuel Barrio, José Manuel
Muñoz, José María Molina, José Miguel Martínez, José Ramón Serrano Jiménez,
José Sánchez-Sanz, José Pérez, José V. Redondo Templado, Jose Verdu, José
Verdu, Joseba S., Josebab, joseluis garcés, josemi armesto, Josep M. Pijuan
Utges, Josep Mercader, Josep Mercader Coma, JosuLorea, Jox, Juampe44, Juan
Antonio Balado Jorge, Juan, Juan F. Moreno, Juan Fernández García, Juan Fuen-
tes, Juan J. Hidalgo, Juan José, Juan José Estévez, Juan Luis Cabellos, Juan Luis
Cano Rodríguez, Juan M Rafael, Juan Medina, Juan Miñano, Juan Pedro Cáno-
vas Quiñoñnero, Juan Quevedo, Juana Blázquez, Juanjo Gálvez Marí, Juanlu,
JuanMa, juanpachon01, Juego El Tesorero, Julia González García, Julian solis,
Julio Antuña Román (Asturias), Julio Ayllón, Julio de Diego, Julio de Diego Lobo,
Julio Foulquie, Julio Soto (Cantabria), Karlox Vallekas, KAS_Asturias, Koldo

246
agradecimientos

Prada, Korbo, La Gata Enfadada, lafierademiniña, Lahellen, Laia, Laura Fer,


Laura Llopis, Laura R. Génisson, lavecinadel5, Le Maleuvre, Leandro Yanco,
Leda, leone666, Lía, libicocco, Lídia Serrano, Liliane Spendeler, Lina, Loïc Ale-
jandro, Lolle, Lollidj, Lorena Fraile, Lourdes, Lourdes F., Lucas V, Lucia, Lucía
Baratech, Lucía Mendoza Fdez, Lucía Touriño, Lucía Vázquez, Luis Ángel París,
Luis Antonio Dobarro Alfaro, Luis Arbide, Luis B., Luis Gonzalez, Luis i Mont-
se, Luis Mejía, Luis Miguel Berzal, Luis Miguel García Ruiz, Luis Morales Man-
so, Luisa Cuevas Raposo, Luismi Jiménez, [email protected], Luzu, Lli-
bertat LGÑ, lluís, M José López González, M. José Climent, M. Maroto, M.
Menéndez, Mack Vimes, maesepedales, MAG, Maga, Malena Palomino, ma-
nolo, Manu Barriga, Manu Clemente Silla, Manuel, Manuel Álvarez López,
Manuel Blasco Plazas, Manuel Castro, Manuel Fernandez de Dios, Manuel
Fernández de Dios, Manuel Haj-Saleh Ramírez, Manuel Marruecos, Mar Mon-
señy, Mar y Javi de los Picos, Mara, Marc Casañas Escarré, Marcelino Díaz,
Marcio Barrios, Marco Piñón, Marcos, Marcos Arroyo, Marcos B., Marcos Cal-
derón, Marcus ViP, María Alejandra Nelo Bazán, María Arias de Reyna, Maria
Del Castillo, María Duarte, Maria Fiol, María G. Perulero, María Lendínez,
María Leo, María Postigo, Mariam Misma, Mariana Moreira, Marianna y Ma-
rius, Mariano Blanco, Mariano J. Bes, mariano maroto garcia, Mario, Mario
Cañadas, mario tuya, Mariona Roige, Marta, Marta Gil, Marta Kosters, Mar-
ta1988, Martí Puig i Leonardi, Martín, Martín Alonso, Martín Otero, masé,
Mateo Carino, Maurici Capdet Mateu, Mayb, mayka, MBarreiro, McNultyRulez,
Mehdi Ahmar, Meiniaco, Menganito Plum, Mer, Mercè M. Tarrés, mherrero,
Miguel, Miguel Álvarez, Miguel Angel, Miguel Angel Rodríguez Aira, Miguel
Ángel Rodríguez Manzano, Miguel Braña, Miguel Domínguez, Miguel Fernán-
dez, Miguel García, Miguel Hernández, MIGUEL MUÑOZ HIGUERAS, Miguel
Roche, Miguel Roche Lahuerta, Miguel Yanes, MiguelÁ, Mikel, Mikel Prat, Mil-
ton Friedman, Milu Pas, Miniwardas, MJ Moure, Mnolius, Moises Arnal, Mó-
nica Gálvez, Monts Sanz, Montxy, mra757, mumaryo, Nachete20, Nacho Ba-
lancin, Nacho León, Nacho Rubio, Nachopalencia, Nahúm, Nando M. Araiz,
Napa, Natacha Parrado, Natalia Corbacho, Natàlia Girabet Massot, natalia
Janeiro pita, Nataliafdez, NataliaR, Nelson Montes Piñuela, neurosis, NFDG,
Nnyyy, Noe, Noel, Noemí Senent-Juan P. Caballero, NolasCid, Núria Barnolas,
Nuria Cabrera Sancho, O Queitano, obnru, Observatorio Crítico de la Energía,
Ochi, OLGA QUIROGA, Oli, Onubeño, Opositor2012, oriol cendra, Oscar Güe-
ll, Óscar Paz Buenadicha, Oscar Ramos Orozco, Óscar Santos, Oskar, Pabli-
toAM, Pablo Aretxabala, Pablo de Castro, Pablo Ferrer Lopez, Pablo Javier Rosas,
Pablo Jimenez Ruiz, Pablo Llobera, educador ambiental, Pablo Saiz, PabloF,
pablorm, paco contreras, Paco Mármol, Paco Peña, Pacutolu, Paila Cirujano,
palenzu, Palme, papakorkel, Paqui Segarra, Paquitomo, Pasaitarra, Pascual M,

247
ibex 35: tres décadas marcando la agenda política de españa y de tu bolsillo

Pashi, Pasqu Lleig, Patricia G.G, Patricia Muñoz Luna, Patxita Lavecina, Pau
Planas Dalet, Pau S., Paula Rivera González, Pavel.lhd, PBCordero, Peckinpah,
Pedro, pedro ángel, Pedro Jose Labrador, Pedro Ramiro, Pedro F. Fresno, Pedro
Montesinos, Pedro Pérez Juan, Pedro Saúl Higos Godo, Pedro-Tote, Pedro Yé-
benes, Pelu37, Pelugon, Penas Roca Emilio, Penguinjournals, Pepe García, Pepe
Nacho, Pepe Tarduchy, Pepe Valladares, Pere V., Perico, Petronemo, Piedad
Navarro, pilar, Pilar Andrés, Pilar Pedrón García, Pina3d, Pitxurra de la Cal,
Poután, preso9, Preto, Primitivo Liberto, Prosinecki, Pura, QUIN2, Quique, R.
Losada, Rafa Escudero, Rafa III, Rafa Morata, Rafael del Olmo, Rafael Díaz,
Rafael R. Marrero, Rainro chavez, Ramir Calvo Cubedo, Ramón Soriano, Raquel
Cecilia Pérez, Raquel D. Abarca, Raquel Riesgo, Raquel Sayas, Raúl Aldea Go-
terris, Raúl Bocanegra, Raúl González Sanz, Raül Lluís Moltó i Molina, Raul O.,
Raúl Tierno, raulsevimor, Rebo213, RedChaos, Ric.R.S., Ricard Sánchez, Ricar-
do, Ricardo Arnedo, Ricardo Carrera Ramos, Ricardo Pérez Sánchez, Rita Soler,
Robert Hernandez, Roberto García Vega, Roberto Matas, Roberto Velasco, ro-
drisi, Roger Oria, Roi Xordo, RokiMarziano, Rol LH, Rosa, Rosa Domínguez y
Jesús Gelo, Rubén B, Rubén Caravaca Fernández, Rubén F., Rubén LM, Rubén
Muñoz, Rubén Sánchez Mínguez, RYL, Saelind, Salvador Cardona, Salvafor
Martin, salvib, Sanchezcer, Sandra, Santi Sánchez, Santi Sanz, santia, Santia-
go Granados, Santiago L. Coto, Santiago Viana Velasco, Santy otero a., Sara,
Sara Fernández, Sara Vega, saurión, scerrato, searga, Sebastià Tost, Sebastiaan
Faber, Sergio Acosta, Sergio Bombadil, Sergio M. Alvarez, Sergio Manuel Ro-
dríguez López, Sergio Melero, Sergio Palo, Sergio Paraíso Medina, Sergio Sán-
chez, Sergio Palo, Sergio SG, Sete Ruiz, Sharay, shg, Shugus, Silvia Alcalde,
Simpátrica??, SinGENEROdeDUDAS, Sinuhé, Sixto Luis Paniagua, Sixto Pa-
niagua, Social Crowdfunding Crew, socorro clemente, sofia ferrís, sofia ferrís
pardo, Solomolesta, Soloneff, SombreroDcopa, Sonia Villar, Soy Pública, Soy-
delBierzo, spaniard, “Sr. “”y”””, Sr. MisCosillas, Stéphane M. Grueso, Susana,
Susana RP, Tablas de Daimiel, Talaimendi, Talawarrior, Tanjaui, Tarraquet,
Tatas, Tere, Tere Rubí Moral, Teresa Balló, Thorsten Rienth, Tino Pernas, Tochi,
tomalaprensa.es, Tomás Fuentes, TOMÁS VTE. MARTÍNEZ CAMPILLO, Toni
Ribera, Trivilongo, Txamar, Txapulín, Txavi Torres, txepas, U.A.P., Uno más.,
unoqueno, urbanita, V. V. V., Valentina, Vanessa y Martín, VaroSPC, Vera San-
chez Aguilera, vero russo, Verónica H., Vicente Jesús Díaz, Victor, Víctor Alon-
so Berbel, Victor Ayllon, Víctor Borrás, Víctor C.G., Víctor Longares Abaiz,
Víctor M. Martínez, Víctor Maestre Gallego, Víctor Peinado, Victor Portela,
Víctor Sampedro, Víctor Vicente, Víctor Villena, Victoria Rollán, Vitto, Vive,
Wagner Cardeña, Weinsta, Xabier Benito, Xan da Torre, Xaquín, xavalet, Xavi,
Xavi Vives, Xavier Blanco, Xavier Navarro, Xavier Tort, Xaviju, Xen, Xisco Pefe,
Xon, Xosé Cuns, Xuan DH, xuxapachamama, Yago Becerra, Yago Roig, Ylander,

248
agradecimientos

YOA, Yohan Yael, Yolanda Polo Tejedor, Yoli López, Yuri Gagarin, zeranonim,
Zigor Aldama, ¡Gracias por hacer periodismo!, @AAna7777, @alberpavon, @
belen_on_the_rd, @criticarlosTK, @danibargar, @deividlost, @dilectia, @fal-
varezcano, @gonzalo_glez_, @la_pescadera, @letra_escarlata, @lokialice, @
manusomolinos, @Quercus10, @Shirlero83, @blogsostenible y a los más de
2.000 mecenas anónimos.
IBEX35
tres décadas marcando la agenda políatica de españa y de tu bolsillo

E
l IBEX 35 simboliza el poder económico en España, un concepto que
trasciende a las 35 grandes compañías que integran este selectivo
bursátil. Su composición actual se parece poco a la que tenía en 1992,
el año en el que fue creado. Han cambiado las empresas que lo integran; han
cambiado los nombres de sus consejeros; han cambiado, incluso, las formas
de actuar. Lo que no ha cambiado es la capacidad que atesora un reducido
grupo de multinacionales para influir en quienes deberían fiscalizar su
actividad: el poder político y el mediático.

El poder económico, eso que aquí englobamos bajo la calificación genérica


del IBEX, condiciona también la vida de millones de personas en varios
países. Y lo hace desde el momento en que encendemos el interruptor al
despertarnos hasta que dejamos el móvil sobre la mesilla de noche.

El libro IBEX 35. Tres décadas marcando la agenda política en España


y de tu bolsillo recoge las conclusiones del proyecto de investigación
periodística #yoIBEXtigo, impulsado en 2016 por lamarea.com
y cofinanciado por 3.372 mecenas.

Coautores:
Brenda Chávez
Dani Domínguez
Miguel Gómez
Erika González
Pedro Ramiro
Sandra Vicente
Andrés Villena

P.V.P: 14€

También podría gustarte