Trabajo Practico Construcciones i

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

Construcciones I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN JUAN

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y


DISEÑO

TEMA: TRABAJO PRACTICO PARA EXAMEN LIBRE

Titular: Arq. Juan Manganelli

Alumno: Ivo Mariano Pagés Polimeni

Registro: 22850

Periodo de Cursado: 2014

San Juan, 2015

Construcciones I

Ivo Pagés - 22850 Página 1


Construcciones I

TEMA: EXAMEN LIBRE

A) Análisis de los siguientes ítems de obra indicando las técnicas operativas, proceso
temporal de obra y detalles constructivos con todas las especificaciones necesarias para
una correcta interpretación:

B1.- Distintos tipos de Fundaciones

Referenciado al Programa Analítico en: 1.2 – 1.3 – 1.4 – 1.5

1.2 Criterio para la elección de la fundación de un edificio. Distintos tipos de


fundaciones sobre: Barras, Superficies continuas o Puntos aislados. Nociones
sobre suelos. Suelos de San Juan y del País…………………………………….
1.3 Reglamentaciones para las fundaciones. Normas de calidad requeridas.……....
1.4 Técnicas optativas para fundaciones. Alternativas tecnológicas, Patológicas…
1.5 Proceso temporal de obra, detalles constructivos………………………………

B2.- Concepto y consideraciones sobre: Submuración

B) Análisis de los siguientes ítems de obra indicando las técnicas operativas, proceso
temporal de obra y detalles constructivos con todas las especificaciones necesarias para
una correcta interpretación:

A1.- Cerramiento Superior – Losas de H° A°

Referenciado al programa analítico en: 3.2 – 3.3 – 3.4 – 3.6

3.2 Análisis de las partes constitutivas y sus funciones: núcleo estructural,


cielorrasos, aislaciones, adicionados y terminaciones superficiales………………..

3.3 Tipologías de los cerramientos: con núcleos de hormigón armado macizos y


alivianados, pretensados. Metálicos y de madera…………………………………..

3.4 Cubiertas de Techo: aislaciones térmicas, acústicas e hídricas, pendientes y


terminaciones……………………………………………………………………….

3.6 Proceso temporal de obra, detalles constructivos………………………………

A2.- Concepto y consideraciones sobre: Carpinterías

Ivo Pagés - 22850 Página 2


Construcciones I

C) Materiales empleados en la construcción: su fabricación, comercialización y aplicación


en obra

C1.- Cerámica (ladrillos, ladrillones y bloques)

C2.- H° Simple

D) Investigar sobre la aplicación del siguiente ítem en obras visitadas

D1.- Cubiertas de techo bajo tejas

Ivo Pagés - 22850 Página 3


Construcciones I

INTRODUCCION
Arquitectura

es

IDEA

Generadora de Espacios - trabajar la LUZ MATERILIZAR

- suspendidos en el TIEMPO

Para lograr el proyecto debe ser eficaz: bueno, rápido y económico

ESPACIO
ARQUITECTONICO

Es aquel espacio donde el hombre desarrolla sus actividades


de manera confortable, segura, sana; en el cual influye la luz, la
estética, la ética, forma, función, economía, volúmenes,
tamaños, etc.
Estos espacios, para que cumplan con su función, el
arquitecto debe lograr un buen diseño, conexión y distribución
entre estos; pero además, lo más importante para la calidad en su
seguridad, requiere de un buen cálculo y diseño estructural y
constructivo.

Un espacio arquitectónico consta de

CERRAMIENTO CERRAMIENTO CERRAMIENTO


FUNDACIONES INFERIOR VERTICAL SUPERIOR

Encargadas de Encargado de Como Encargado de


transmitir y proteger los cerramiento proteger los
distribuir todas espacios de exterior-exterior, espacios de
las cargas del agentes climáticos exterior-interior, agentes climáticos
edificio al suelo. y otros factores al interior-interior. y otros factores al
igual que los igual que los
demás demás
cerramientos. cerramientos.

Ivo Pagés - 22850 Página 4


Construcciones I

Capítulo I:
Elementos de sustentación sobre el terreno
Primera etapa con la que comienza el edificio.
CIMIENTOS O
FUNDACIONES Es un sistema estructural de construcción cuya
finalidad es la de transmitir al suelo el propio peso
del edificio, el efecto de cargas dinámicas que
actúan sobre él y el desplazamiento provocado por
los sismos. Las cargas producen deformación en
los suelos con efectos de asentamientos. Es
preciso que el asentamiento sea uniforme, de lo
contrario se producirán fisuras en el sistema de
fundación y en el sistema estructural del edificio,
pudiendo provocar daños graves.
El comportamiento de los suelos es esencial para
un buen resultado en el sistema de fundación.

Ivo Pagés - 22850 Página 5


Construcciones I

Consideraciones:
- No se debe cimentar sobre suelo con excesiva materia orgánica (residuos
de plantas o animales), desmonte o relleno, porque no soportara el peso
de la edificación.
- Las zonas de relleno pueden servir para vaciar los pisos, pero nunca para
apoyar los cimientos.
- Cuando se realicen las excavaciones con profundidades superiores a 1.5m
hay que tomar precauciones para evitar accidentes por probables derrumbe
de las paredes.

Condicionantes:
- Cargas del edificio
- Tipo de Suelo
- Rapidez
- Lugar geográfico
- Condicionantes económicos

Suelo: Es la descomposición de rocas por procesos geológicos, físicos o químicos

Ivo Pagés - 22850 Página 6


Construcciones I

Reconocimiento del Suelo Ingeniería en suelo o mecánica del suelo:

Estudian el suelo y su comportamiento. Verificando y analizando en sitios


estratégicos cual es la granulometría del suelo, la salinidad, la capilaridad
(absorción del suelo), humedad y ubicación de las napas, frotamiento entre las
distintas capas y corte.

El ingeniero aconseja que tipo de fundación y a que ubicación se deben colocar


las fundaciones.

Los suelos pueden mejorarse mediante corrección superficial o profunda. En la


corrección superficial por apisonado; compactación; sustituyendo una capa de suelo
malo por materiales incompresible (arena, grava, cascotes, hormigón pobre, etc.).
La corrección profunda se puede realizar por medio de inyecciones de cemento o
arcilla, con pozos de arena, con drenajes por tuberías o capas filtrantes.

La determinación del sistema de fundación dependerá del análisis de los


condicionantes de cada situación particular en la que intervendrán, los siguientes
factores:

 Naturaleza del terreno superficial y profunda.


 Propiedades físico – químicas.
 Peso del edificio y el modo de transmisión de las cargas.
 La ubicación de la obra.
 Posibilidad de modificaciones del suelo por futuras obras.
 Disponibilidades económicas.
 Tiempo de ejecución.
 Presencia de napas freáticas con sus características de discontinuidad.
 Tensión admisible del terreno

Ivo Pagés - 22850 Página 7


Construcciones I

Sera necesario conocer mediante los correspondientes ensayos de carga directa,


los datos sobre la resistencia del terreno, y composición mediante el análisis de:
humedad natural, granulometría, consolidación, corte, frotamiento, permeabilidad,
capilaridad, y posibilidad de desmoronamiento al realizar las excavaciones.

El suelo resiste carga y zona de apoyo. Esta relación está dada en kilogramo sobre
centímetro cuadrado y la llamamos tensión, generalmente acompañada por el tipo
de solicitación.

La tensión de contacto representa la parte de la carga que actia sobre cada �� del
terreno. Para que esa parte de carga no se hunda, el terreno deberá oponer otra
tensión igual pero de sentido contrario obteniendo el equilibrio entre la carga y el
terreno.

La tensión admisible es la capacidad de carga que tiene el terreno por �� .

Características de los suelos más comunes y sus fatigas admisibles:

Suelos en estado natural Fatiga admisible Kg/��

1. Roca con pocas grites y buena estructura.


Suelo óptimo para fundar.
1) En masa (granito, sienita, diorita, pórfido, diabasa, basalto)...…30 a 50
2) En capas (arenisca, caliza, marga, dolomita, pizarra)…………..10 a 25
2. Suelos áridos asentados (no socavables)
Suelos buenos para fundar, no aptos para trabajos de tracción
1) Grava hasta 7cm…………………………………………………...……...5
2) Arenas gruesas…………………………………………………………….3
3) Arenas finas y medianas………………………………………………......2
3. Suelos aglutinados:
1) Duros…………………………………………………………………..3 a 5
2) Tenaces…………………………………………………………………….1
3) Fluidos……………………………………………………………….......0,2

Ivo Pagés - 22850 Página 8


Construcciones I

4. Cienos, turbas en general, rellenos especialmente con vegetales……………..0

Tensión promedio en San Juan………………………………………………….2,5

Hacia el Este…………………………………...………….0,5 a 1

Tipos de Fundaciones:

El tipo de fundación, debe responder al tipo de carga a sustentar. Para cargas


distribuidas, que transmiten los muros, se emplean fundaciones lineales; para cargas
concentradas, que transmiten en general las columnas, fundaciones puntuales; para
grandes cargas o terrenos de poca resistencia fundaciones de gran superficie.

Por otro lado, se ejecutan fundaciones superficiales y profundas, según la


profundidad del lecho donde se asientan.

Distintos Sistemas de fundación.

a) Sobre barras – De hormigón simple y hormigón armado. Zaparas corridas.


b) Sobre superficies continuas – Plateas de fundación.
c) Sobre puntos aislados, superficiales y profundos. Zapatas aisladas o bases.
d) Mejoramiento del terreno para funda – Consolidación – Pilotes.

Fundaciones Superficiales

Son aquellas que están ejecutadas para sostener el edificio en formas de barra,
superficiales o puntuales, sobre suelo firme (2,5 a 20 kg/�� ). Pueden alcanzar
profundidades de hasta 1,00m Se adoptan profundidades menores de hasta 0.50m
siempre que exista la seguridad que el agua de lluvia o de riego o las heladas no
alcanzaran ese nivel.

Cuando los suelos superficiales son de buena resistencia y las cargas que deben
absorber no son importantes, el caso de la construcción de una sola planta, el terreno
resiste una carga superior a los elementos que se la transmiten, sobre todo si estas
son continuas. Si el terreno es roca solida se rellenaran las fisuras y se nivelara la
superficie con hormigón simple, no siendo necesario el ensanchamiento de la
zapata. Los muros en este caso se podrán asentar directamente sobre la roca. Si el
terreno estuviera compuesto por suelos aglutinados compactos se realizara una
zapata corrida de hormigón ciclópeo con un ensanchamiento de 15cm en relación
al espesor del muro donde se producen las cargas continuas.

A. Fundaciones en barra: Se ejecutan para construcciones de poca carga


sobre terrenos portantes y siempre en correspondencia con un muro.

Ivo Pagés - 22850 Página 9


Construcciones I

La zapata corrida o corrientemente


llamada cimiento común, se ejecuta
generalmente con una barra de hormigón
simple de 180kg de cemento por � de H°
(1:10 con ripio común o 1:5:5 con arena
gruesa y ripio clasificado), con un
agregado en el 30% de su volumen de
piedra bola o material cerámico
reconocido. Debe tenerse en cuenta que
este agregado no podrá superar un tercio
del ancho de la barra. La piedra o el
material cerámico deben estar totalmente envuelta por el hormigón evitando
oquedades de aire y falta de continuidad en su masa. La falta de homogeneidad
puede producir deslizamientos de la masa y corte en la uniformidad estructural.

Las excavaciones para la colocación del cimiento se realizaran manteniendo


verticalidad en los cortes de los parámetros laterales, y alineamiento exacto. Los
fondos de las zanjas serán horizontales. Si el terreno tuviera pendiente, se escalona
la excavación en correspondencia con los cruces de muro, o en zona sísmica entre
columnas. Para terrenos corrientes el ancho sobrepasa 0.15m del ancho del muro
que se sustenta y la profundidad mínima alcanzará los 0,70m. El ancho depende de
la resistencia del terreno y la carga a soportar.

Procedimiento de ejecución:

1) Replanteo
2) Excavación de zanja
3) Encofrado de beses
4) Rellenado de concreto

Ivo Pagés - 22850 Página 10


Construcciones I

Precauciones:

- Bases horizontales.
- No se llenan las bases de las columnas con zapata corrida sin armar.
- Dejar previstos los pasantes de las instalaciones sanitarias.
- Encofrar para evitar deslizamiento.

Ivo Pagés - 22850 Página 11


Construcciones I

Ivo Pagés - 22850 Página 12


Construcciones I

La Zapata corrida armada se ejecutara cuando las cargas que transmite


el edificio al terreno superen su resistencia admisible, debe ensancharse la
fundación efectuando un empatamiento, de manera que las cargas se distribuya en
una mayor superficie del terreno. El ensanchamiento obligara a profundizar
proporcionalmente las barras, dado que la presión de las cargas se distribuyen a 60°.
Se opta por la zapara armada dado que el peso propio de la barra influirá
negativamente. Esta se construirá con hormigón de 250 kg de cemento por � de

Ivo Pagés - 22850 Página 13


Construcciones I

H°, debiendo realizarse un hormigón de limpieza en su base de por lo menos 5cm.


La armadura de acero de la zapata corrida no debe tener contacto con el hormigón
de limpieza, por lo que se emplearan en todos los casos separadores de hormigón o
acero. Este tipo de placa elástica en el que los esfuerzos que producen las grietas,
son absorbidos por el hierro con lo que se disminuye la altura del empatamiento,
trabaja por flexión en los extremos en forma de voladizo. Debe disponerse de una
viga de encadenado, la que tendrá un espesor equivalente al ancho del muro por
toda su longitud, la que cubrirá los esfuerzos de corte provocados por la flexión,
como consecuencia de la desigualdad de cargas e los pies derechos de las aberturas.

Ivo Pagés - 22850 Página 14


Construcciones I

La Platea de fundación surge como solución cuando, nos convendría utilizar la


totalidad de la superficie como superficie continua para el asiento de la fundación,
el cual es el caso cuando al dividir la carga total del edificio por el sigma admisible
del terreno en el plano de fundación, encontramos como resultado la necesidad de
una superficie de suelo tal que equivalga a más del 60% del terreno del edificio en
planta.

En la platea de fundación los hierros resistentes en el hormigón se disponen


conforme a los momentos flectores, actuando además en general las losas entre
muros armadas en ambos sentidos, lo que unido a la continuidad de las estructuras
disminuyen notablemente los volúmenes necesarios con las consiguientes ventajas
económicas nacida de esa continuidad. Con un agregado de piedraplen granulada
de mayor a menor con el fin de generar una estructura de suelo de mejor calidad y
evitar que el agua suba por capilaridad. Es de hacer notar también que la
profundidad minina debe ser la compatible con la ubicación de las cañerías de
desagüe cloacal, la que en todos los casos debe ser colocada encima de la platea y
no debajo de ella, primero, porque la platea de así un apoyo efectivo a tales cañerías
no gravitando sobre los mismos esfuerzos capaz de romperlas, y segundo porque si
ello ocurriera, el hecho de encontrarse las cañerías debajo de la platea se traduciría
en disminución de resistencia del terreno al producirse la contracción, y a veces el
arrastre del suelo por acción del agua derramada por la rotura de cañerías y
quebramiento consiguiente de la platea por asientos diferenciales en el suelo de
fundación que podría provocar incluso la ruina del edificio.

La losa que se constituye en la platea, es una losa invertida, (por su


comportamiento), esto significa que la armadura en la losa va en la parte superior
(armada en dos direcciones, con una buena adherencia y anclaje)

Precauciones:

- Siempre el piedraplen debe ser más grande que la losa.


- Las instalaciones deben hacerse a la periferia de la platea.
- Siempre la platea debe ser mayor a la superficie de contacto.
- Nunca colocar pisos sobre platea.
- No se puede realizar plateas en viviendas apareadas.

Ivo Pagés - 22850 Página 15


Construcciones I

Corte por Columna de Encadenado, de Platea de fundación

Ivo Pagés - 22850 Página 16


Construcciones I

Cuando la transmisión de las cargas de un edificio se realiza en forma puntual


mediantes columnas, y siendo compatible con la fatiga admisible del terreno, que
debe ser por lo general apreciable, se emplea el sistema de fundación directa sobre
el terreno mediante zapata aislada o bases céntricas de forma tronco piramidal, las
que transmiten al terreno mediante superficies de contacto de forma cuadrada o
rectangular, las cargas que soportan, calculándose por flexión y punzonado las
dimensiones de la base. Si las dimensiones de la placa resultaran muy grandes,
puede ser más económico utilizar una placa con armadura de acero, a fin de
distribuir las cargas sobre el suelo. Las losas que unen entre si los nervios y que
llevan a estos las reacciones del terreno, disminuyen el volumen de hormigón
armado a utilizar, surgiendo su conveniencia de un estudio económico en cada caso.

Las bases aisladas pueden requerir una parrilla horizontal inferior, o canastos (si
el cálculo lo requiere), sobre ella apoyan las columnas

Existen tres tipos de bases aisladas:

- Base sin armar / simple


- Base armada con parrilla
- Base armada con canasto

Toda base aislada, debe ser arriostrada en dos direcciones, con vigas de
arrostramiento, cuando no hay muro y hay que vincular columnas de carga aislada
(por debajo del contrapiso)

El hecho de no poder avanzar sobre el terreno vecino colindante, para distribuir


la carga de las columnas en medianera nos plantea el problema de la base
excéntrica, en tipo troncopiramidal.

Las columnas de borde que llevan una carga, al llegar al terreno y distribuir
esa carga mediante una base excéntrica, provocan en el suelo una reacción que no
se encuentra sobre su misma línea de acción, sino desplazada hacia el interior, en
el punto que corresponde al centro de reacción. La excentricidad entre ambos,

Ivo Pagés - 22850 Página 17


Construcciones I

provoca un momento de giro que tiende a llevar la base hacia el interior. Este
momento se propaga a través de la estructura superior del esqueleto, debiendo ser
absorbida por la misma.

El esfuerzo de deslizamiento de la base, que por otra parte es reducido, es


equilibrado por la adherencia entre terreno y base.

Ivo Pagés - 22850 Página 18


Construcciones I

B. Fundaciones Profundas: En los casos en que el suelo con fatiga


admisible se encuentre a profundidades de 2 a 10 metros se puede reunir a
fundar mediante el empleo de pozos romanos.

La fundación por pozos romanos, consiste en la excavación de pozos de 1,20 a


1,80m de diámetro. Si el terreno es desmoronable se introduce a medida que se
excava, anillos de hormigón pre moldeados. Una vez que se ha llegado al terreno
de fundación se profundiza en el mismo 0,70m, aumentando en lo posible el
diámetro del pozo. Los pozos romanos se llenan con hormigón ciclópeo.

Todos estos están vinculados a las bases, y están arriostrados.

En los casos de encontrar pozo séptico o pozo negro, debo evitarlo o rellenarlo
con ripio. Generar luego bases y una viga de fundación para poder apoyar luego.

En la parte superior se coloca la armadura necesaria para enriostrar los pozos entre
sí.

Este sistema permite el trabajo en terrenos anegados, desmoronables, etc.

 Terreno desmoronable: se introduce a medida que se excava anillos de


Hormigón pre moldeado.

Ivo Pagés - 22850 Página 19


Construcciones I

 Terreno firme: se profundiza en el mismo 70cm (aumentando en lo posible


el diámetro del pozo). Se llena con Hormigón ciclópeo, en la parte
superior se coloca la base de la columna.

Ivo Pagés - 22850 Página 20


Construcciones I

Cuando el suelo no es apto para fundar debido a su baja capacidad portante, se


procede a mejorar el mismo, para realizar luego la fundación.

Si el terreno a más de su baja resistencia tuviera la napa freática próxima a la


superficie y por ese motivo tuviera alto grado de salinidad, el mejoramiento de este
suelo para soportar cargas de poca cuantía (una sola planta), consistirá en construir
en el lugar donde ira el edificio, un sobre suelo de piedra de 0,70m fuertemente
compactado en su superficie, previa compactación del terreno natural hasta el
rechazo.

El sobre suelo agregado si bien aumenta el peso superficial, impide el ascenso de


las sales y homogeniza la superficie.

Luego se aplicara un manto de polietileno de 200° entre una capa de hormigón


pobre de 5cm para asegurar la aislación al paso de sales.

El suelo artificial tomara forma dejando los espacios para alojar las fundaciones.

Si el suelo es de baja resistencia admisible o la superficie del mismo en la relación


a las cargas es insuficiente, o ambas situaciones a la vez, y no se pudiese resolver
con la utilización directa de los sistemas ya mencionados, se deberá aumentar la
capacidad portante del terreno mediante la hinca de pilotes.

Estos actúan recogiendo la resistencia en profundidad del terreno mediante el


frotamiento perimetral al mismo y la propia compactación del suelo en el terreno
continúo al pilote, por lo que se denomina fundación indirecta. Deben colocarse 3
pilotes por base como mínimo, dependiendo del tamaño de la base.

Los pilotes que se emplean son prefabricados o fabricados en obra. Entre los
prefabricados se utilizan de madera, de metal o de hormigo, siendo los más
convenientes los últimos dados que resisten el ataque del agua.

Pilote de Madera Pilote de Acero

Ivo Pagés - 22850 Página 21


Construcciones I

Los pilotes de acero se construyen con perfiles


doble T de acero estructural, se introducen en
el terreno por hinca usando un martinete y
evitando dañar la parte superior de los mismos

Los pilotes de hormigón armado estructural, prefabricados curados en, su


armadura se debe calcular para soportar esfuerzos en transporte y colocación.

Los pilotes fabricados en obra (in


situ) son los más apropiados para la
construcción de edificios. Se introduce
en el tubo una armadura de acero más
hormigón, cuando esto se realiza, se
retira la camisa (tubo), la punta se
desprende.

Ivo Pagés - 22850 Página 22


Construcciones I

Existen muchos tipos con aplicación de mayor a menor tecnología.

Menciono tres sistemas básicos empleados en los mismos:

- Pilotes hinchados mediante la utilización de una camisa metálica, la que se


recupera mediante presión ejercida en el hormigón,
- Pilotes construidos mediante hormigón apisonado en orificios realizados
mediante la roturación del terreno con sonda metálica en tirabuzón.
- Pilote construido mediante hormigón apisonado en orificios realizados
mediante la perforación del terreno por impactos de un cono metálico
macizo.

Los pilotes tienen que estar ubicados en directa relación con los elementos
estructurales de fundación, a los que se vinculara con una armadura adicional propia
del pilote pudiendo haber más de uno por elemento estructural.

El pilote se utiliza para construcciones especiales (aeropuertos – hospitales),


además en zonas sísmicas se calcula especialmente.

Ivo Pagés - 22850 Página 23


Construcciones I

Si bien las particularidades de los suelos dificultan establecer patrones comunes


específicos, sin embargo se puede generalizar características comunes. El suelo
predominante en la llanura de nuestro país es el loess pampeano; su formación se
origina según teoría, en acumulación de partículas debido a los vientos; son los
suelos compuestos por partículas pequeñas y de gran cohesión. Indudablemente las
partículas se originan de rocas madre que por la acción de contracción y dilatación
debida a diferencias térmicas, se fueron disgregando.

Ivo Pagés - 22850 Página 24


Construcciones I

El suelo en nuestra provincia y sobre todo áreas próximos a las zonas montañosas,
están formados por sedimentación aluvial, característica propia de nuestra zona.

La composición de los suelos presenta cuatro materiales, como fracciones finas,


arcilla y limo, como fracciones gruesas arena y grava.

Los suelos de San Juan se caracterizan por ser limos arcillosos y limos arenosos,
con una capacidad superficial portante de 0,8 y 1,5 kg por cm2 respectivamente, en
la zona donde se encuentra emplazada la ciudad y su periferia, mientras que en el
este del Valle del Tulum, (zona de 25 de Mayo, etc.) encontramos un suelo de tierra
vegetal.

Esta turba estratificada con limos arcillosos y arenosos colapsables, más el nivel
en algunos casos superficial de la napa gratica, lo hacen de casi nula capacidad
portante. Debe recordarse que en el terremoto del año 1977, en esa zona, el suelo
se licuo perdiendo en ese momento totalmente la resistencia. Para estos suelos
consideramos una capacidad de 0,2 a 0,5 por cm2 de resistencia.

El subsuelo en el Valle de Tulum es de grava y arena, lo que comúnmente


llamamos ripio es bueno para soportar cargas, considerando que en la superficie de
la capa la resistencia es de 2,5 kg por cm2, y alrededor de los 4 metros de
profundidad en su masa llega hasta los 4 kilos por cm2.

Este suelo se encuentra superficial en las proximidades del rio San Juan, y a
medida que nos alejamos de él es cubierto por los suelos limos arcillosos y arenosos
llegando a tener una profundidad en la ciudad de aproximadamente 4 metros. Al
llegar a la falla geológica del pie de palo se produce un brusco salto. En la zona de
Caucete este suelo se encuentra a una profundidad mayor a los 100 metros.

Ivo Pagés - 22850 Página 25


Construcciones I

SUBMURACIONES (Conceptos y consideraciones)


Al ejecutar excavaciones, sobre todo en sótanos o subsuelos, cercanos o en
contacto con edificios vecinos cuya profundidad sobrepasa el fondo de sus
cimientos es necesario prologar estos hacia abajo por lo menos hasta el nivel
de la excavación que se ejecuta. Estos son los trabajos que constituyen las
submuraciones.

El trabajo debe realizarse por tramos separados, manteniendo porciones de


terreno con el talud natural y apuntalando el edificio vecino como medida de
seguridad adicional, según las características del mismo.

Habitualmente se trabaja por


tramos de entre 1 y ,5 m, separados
entre sí por tramos de tres veces esa
dimensión. En la segunda etapa se
ejecuta el tercio medio de los
tramos restantes. Finalmente se
ejecuta el resto.

La obra puede ejecutarse con


mampostería de ladrillos bien
cocidos con mortero de una parte de
cemento y tres de arena mediana o
con hormigón simple de 200 kg de
cemento por metro cubico.
Cuidando el trabajo puede usarse el
paramento de la submuración como
soporte para la aislación hidrófuga,
aislando la superficie o ejecutando
un revoque sobre la misma. De esta
manera se elimina el tabique de
panderete

Ivo Pagés - 22850 Página 26


Construcciones I

PRECAUCIONES

 Antes de ejecutar cada una de las etapas hay que asegurarse de que
haya fraguado la anterior
 Entre el cimiento existente y la submuración que se ejecute debe
existir perfecta continuidad, sin oquedades ni material compresible u
orgánico que pueden
 provocar asentamientos en el futuro

Proceso Constructivo:

1. Antes de empezar cualquier excavación o movimiento de suelos


debemos ejecutar un estudio de suelos con el fin de determinar a qué
profundidad se encuentra el terreno firme. Los resultados de este
estudio nos permitirán calcular que cimientos serán los indicados para
nuestra obra, como así también los valores de los componentes de
estos cimientos.
2. Marcamos y numeramos las troneras sobre el muro a submurar con un
aerosol o pintura. Comenzaremos excavando primero los números
pares o impares según se desee.
3. Se procede a realizar excavaciones procurando realizarlas en forma de
trincheras llamadas TRONERAS de entre 1.50m a 2.00m de ancho y
con un ángulo de aproximadamente 60º de pendiente, dejando entre
medios taludes de igual separación entre ellas.
4. Realizadas las troneras y taludes se procede a colocar la armadura de
hierros según calculo, para luego armar el encofrado donde se verterá
el hormigón o para aplicarlo directamente mediante el sistema de
hormigón proyectado.
5. Se comienza a hormigonar, habiendo corroborado previamente que la
armadura no pase del eje medianero, ya que no podemos invadir con
hormigón armado el terreno del vecino. Debido a esta norma,
realizamos una zapata excéntrica contra medianera.
6. Luego de haber corroborado que el tabique de submuración ha
fraguado en su primera etapa obteniendo la resistencia necesaria para
soportar la estructura que debe sustentar, se retiran los taludes laterales
para realizar la misma tarea de hormigonado anterior.
7. Realizados todos los tabiques y unificados, podemos dar por concluido
el proceso de submuración. Restara luego realizar las aislaciones
correspondientes, los cerramientos horizontales, cerramientos
verticales y sus respectivas terminaciones finales.

Ivo Pagés - 22850 Página 27


Construcciones I

SUMBURACIO
N EN ETAPA
INICIAL:
Excavaciones de
los primeros
tramos.

SUBMURACION EN
ÚLTIMA ETAPA:
Hormigonado de la
submuración para luego
darle tiempo al fragüe.

Ivo Pagés - 22850 Página 28


Construcciones I

Capítulo II:
Elementos de cerramiento superior del espacio
arquitectónico

CERRAMIENTO
SUPERIOR Se denomina así a techos, culminación
superior del edificio, así nos permite definir y
darle forma al espacio.
Es el conjunto constructivo que permite cerrar
o cubrir el espacio interior del espacio exterior
(techo) y recubre espacio interior de interior
(entrepiso) lo consideramos como superficie
cubierta o superficie semicubierta (cuando el
cerramiento lateral no existe.

Condiciones:
- Permite el acondicionamiento o confort de los espacios.
- Permite resistir las cargas propias o accidentales.
- Da definición arquitectónica al espacio, es decir, expresión formal
(color, textura)
Condicionantes:
-Lo económico.
-El tiempo de ejecución.
-El tamaño de la construcción.
Componentes:
a) Terminación Superficial: En el interior del espacio limitado. El
cielorraso, en el exterior piso, si es accesible, elementos de protección
y decorativos si no lo es.
b) Adicionados: Instalaciones.
c) Aislaciones/cubierta: Térmicas, acústicas e hídricas
d) Núcleo: sostener peso propio y el de las aislaciones, las terminaciones
y las cargas accidentales

Ivo Pagés - 22850 Página 29


Construcciones I

Terminación Superior
Paquete de aislaciones
acústica e hidráulica

Núcleo Adicionados

instalaciones

Terminación soportes

Inferior

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DE CERRAMIENTOS

(va a depender de los materiales utilizados)

Cerramientos superiores

A. Construidos por vía húmeda Hormigón


B. Construidos por vía seca Madera, Metal
C. Prefabricadas Hormigón, Madera, Metal
D. Pretensadas
E. Tensadas Lonas, Telas

En los techos resueltos con hormigón armado: la función de las barras de acero es
absorber los esfuerzos de tracción, por lo tanto se deberán ubicar donde existan esos
esfuerzos.
Podemos considerar a las losas como una sucesión de vigas yuxtapuestas aisladas
donde cada elemento tiene suficiente rigidez, pero debemos vincular esta sucesión de
elementos con armadura de acero de repartición para atenuar las deformaciones de
cada elemento.
El hormigón empleado es de 300Kg. por m3 (con dosaje 1:2:3 cemento, arena gruesa
lavada y grava de 3 a 7 cm.)

TIPOS DE LOSAS

Ivo Pagés - 22850 Página 30


Construcciones I

 Las losas en una sola dirección: vale decir aquellas apoyadas en dos costados,
absorben la tracción con armadura de acero en una sola dirección,
homogeneizando los trabajos con armadura de repartición.

 Las losas en dos direcciones: apoyan sus cargas en más de dos costados,
absorbiendo las tracciones con armaduras en dos direcciones cruzadas. La
deformación en ese tipo de losas en menor, pueden por tanto ser más
delgadas, pero requieren mayor cantidad de acero; pero debe considerarse
que son de mejor condiciones. Son adecuadas para los paños cuadrados, o la
rectangular donde la relación de sus lados es de 1 x 1,5 como máximo.

LOSAS ALIVIANADAS:

Las losas con nervaduras: pueden considerarse una sucesión de vigas "T"
.Analizamos la sección de una viga rectangular y consideramos que el hormigón
de la zona de tracción solo sirve para mantener la ubicación de las barras de
tracción, podemos advertir que si aproximamos las barras a una distancia muy
próxima entre sí, podríamos reducir la cantidad de hormigón dejando solo lo
estrictamente necesario como para contener las barras de acero. Esta ya conserva
la misma resistencia de la primera y tiene forma de "T" ó de "L".

Las vigas llevan estribos para absorber los esfuerzos de corte y mantener en su
lugar las barras de acero, hasta él fragüe del hormigón.
En las losas nervuradas se agrupan las armaduras en cada nervio, moldeando el
espacio entre ellos mediante la utilización de encofrados recuperables o

encofrados perdidos como los de madera, ladrillos cerámicos huecos, bloques de


hormigón, bloques de polietileno expandido, etc. El hecho de poder moldear estas

Ivo Pagés - 22850 Página 31


Construcciones I

losas nos permiten disminuir la sección de acero y cubrirá grandes espacios,


pudiendo cubrirse con este sistema, luces de hasta 15 m entre apoyos.

Detalle 3D de losa nervurada 1

Losas Casetonadas: Es una losa nervurada en dos direcciones

Ivo Pagés - 22850 Página 32


Construcciones I

Las losas pretensadas: son una variante de losas nervuradas. Están compuestas
por vigas prefabricadas pretensadas y ladrillos cerámicos para cubrir el encofrado de
las vigas "T". Se completa la formación de la losa con la colocación de una capa de
hormigón de 5 cm. de espesor como capa de compresión " en el sitio".

 Deberá colocarse una maya de acero de sección mínima O 4,2, con una
separación no superior a los 25 cm., para homogeneizar los esfuerzos y absorber los
eventuales efectos subsutorios por sí mismo, pudiendo cubrirse con este sistema,
luces de hasta 6 metros entre apoyos.

 Las viguetas pretensadas consisten en barras de acero O 4,2, de 11.400 Kg. de


resistencia a la tracción por m2, estiradas antes del fragüe del hormigón.

 Luego se sueltan y al tender a su posición originaria, el acero produce una


compresión en el hormigón. Este estado de compresión elimina la tracción y como
consecuencia aumenta la capacidad de carga.

 Las vigas prefabricadas y pretensadas de hormigón armado son una excelente


solución para cubrir techos de grandes superficies. Consiste en el apareamiento de
vigas pretensadas, en forma de "landa", "épsilon" y "pi" griegas.

Detalle 3D losa pretensada 1

 Las cubiertas se sostienen en el espacio descargando el peso sobre muros


portantes, o puntualmente mediante columna.

Ivo Pagés - 22850 Página 33


Construcciones I

Las columnas trabajan a la compresión siendo un excelente material a esos fines el


hormigón, el que deberá estar armado con acero para evitar el pandeo de la pieza.

1
Techo losa pretensada. Obra en construcción

Ivo Pagés - 22850 Página 34


Construcciones I

Esta armadura trabaja también a la compresión, pero no debe superar el 3% de la


sección de hormigón pues si lo supera el acero sería capaz de sostener los pesos por sí
mismo.
Deben asegurarse las armaduras de vinculación de las columnas con las vigas y las
bases de tal modo que los encuentro sean monolíticos.

El hormigón armado requiere de técnicas operativas específicas para su


fabricación: el hormigón de cemento Portland, se fabricará con una mezcla homogénea
de cementos áridos y agua, pudiendo admitir el agregado de aditivos aprobados.
Las proporciones en que se introduzca, serán las necesarias a fin de permitir una
adecuada colocación y compactación en el momento correspondiente, debiendo éste
recubrir y envolver las armaduras, de manera que lo logre la unión íntima entre
hormigón y acero a los fines de su resistencia. Con el objeto de obtener las cualidades
requeridas, se exige cantidades mínimas unitarias de cemento. Estas cantidades son las
siguientes:

 Estructura resistente de Hormigón Revestido 300 Kg/ m3.

 Estructura resistente de Hormigón Visto 350 Kg/ m3.

Se tendrá en cuenta regular el tamaño máximo de los agregados a fin de obtener


buen "colado" y perfecta superficie, asegurando que el hormigón llegue a ocupar todas
las partes del encofrado.
La "Consistencia" del hormigón, será la necesaria en cada caso para que en la
colocación y compactación, éste se deforme plásticamente ocupado todo el encofrado y
al volver las armaduras no ocurra una clasificación de tamaño o acumulaciones de agua
en zonas libres del hormigón.

Detalle 3D losa maciza 1

Ivo Pagés - 22850 Página 35


Construcciones I

Corte losa maciza 1

2 3

3
Losa maciza (pasillo- fabrica de carburo)
2
Losa maciza tanque casa

Ivo Pagés - 22850 Página 36


Construcciones I

Técnicas operativas:

 El mezclado, transporte, colocación, compactación, protección y curado,


se realizaran previendo que al retirar los encofrados se obtengan conjuntos
compactos de textura y aspecto uniforme, resistentes, impermeables,
seguras y durables.
 Los materiales integrantes de la mescla, cumplirán las exigencias
descriptas en particular para cada uno de ellos.
 Se tendrá en cuenta regular el tamaño máximo de los agregados a fin de
obtener buen “colado” y perfecta superficie, asegurando que el hormigón
llegue a ocupar todas las partes del encofrado. El tamaño máximo del
agregado grueso será de ¾ la menor separación que exista entre las barras
de la pieza a hormigonar.
 La consistencia del hormigón, será la necesaria en cada caso para que en
la colocación y compactación, este se deforme plásticamente ocupando todo
el encofrado y al envolver las armaduras ocurra una clasificación de tamaño
o acumulaciones de agua en zonas libres de hormigón.
 Se exige el mezclado mecánico de los materiales. (En Hormigonera)
 Si después del mezclado se produjese el fenómeno de falso fragüe, el
mezclado se efectuará sin agregar agua.
 Una vez iniciada la descarga de la hormigonera, no podrá volver a
cargarse hasta la total desocupación del pastón que se trate.
 El mezclado manual no es conveniente, salvo el caso de preparación de
hormigones para utilización secundaria.
 El hormigonado será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de
su utilización en el menor tiempo posible y sin interrupciones; para ello, se
utilizan métodos y equipos, que permiten mantener la homogeneidad del
hormigón recién mezclado y evitar la pérdida del material componente.
 Se mantendrá el hormigón continuamente humedecido, posibilitando y
favoreciendo su endurecimiento y evitando el agrietamiento. Utilizando
aguas potables con humedecimientos tolerables y de acción continuada,
creando películas liquidas sobre las superficies expuestas a evaporaciones.
 El proceso de curado se iniciara inmediatamente endurecido el hormigón
y durante un periodo de siete días.
 Se exige hormigones en general, con resistencia características a la
compresión de 170 Kg/cm2 a la edad de 28 días.

Ivo Pagés - 22850 Página 37


Construcciones I

Aislaciones

La aislación térmica se puede lograr sobre los núcleos de hormigón armado


mediante la proyección de sombra o la colocación de una masa aislante.
La aislación mediante la colocación de una masa aislante se realiza inmediatamente
después de ejecutadas las pendientes o pueda darse la pendiente con el mismo material
aislante.
Los materiales a emplear para las aislaciones pueden colocarse sueltos o en hormigones.

Los más usados son: granulado volcánico, tierra, hormigón alveolar, corcho, polietileno
expandido. Materiales que además cumplirán funciones de aislación acústica.

La aislación hídrica: se consigue mediante la aplicación de materiales bituminosos,


caucho, látex, plásticos expandidos de tal modo que cubran en forma total la superficie
de la techumbre.

TIPOS DE CUBIERTAS DE TECHO.

La terminación superficial puede ser: Interior: Cielorraso

Exterior: Cubierta de techo

CUBIERTAS DE TECHO
Se da el nombre de cubierta a la estructura que forma el último diafragma de
la construcción que se realiza en la parte superior y exterior de una vivienda y que
tiene como misión proteger la construcción y a los habitantes, de las inclemencias
del clima como la lluvia, el viento, la nieve, el calor y el frío.

Características:

Ivo Pagés - 22850 Página 38


Construcciones I

Las principales características que deben de tener las cubiertas son:

- La impermeabilidad o sea que no deje pasar el agua.

- El aislamiento para que no pase el calor, el frío o la nieve.

- Cuando se construye en zonas donde llueve mucho se


recomienda utilizar pendientes o inclinaciones grandes, para que
el agua lluvia caiga más rápido de la cubierta.

La constitución material de las cubiertas deben estar de acuerdo con el


medio en que se construyan, si estamos en la ciudad podremos encontrar
materiales para cubierta como teja de: barro, fibrocemento, zinc, plástico, de
fibras sintéticas, vidrio etc. y en la zona rural encontramos materiales para
cubierta como: la paja, las hojas de palma, la guadua partida en forma de canales
y la tabla de madera.

La cubierta es la que define el tipo al cual pertenece la construcción de


acuerdo a los materiales y a la forma de su empleo.

Las más comunes son:


 Planos
 Inclinados
 Curvos

A. Techo plano:
Al realizar la construcción de las cubiertas es importante tener en cuenta el
sistema de amarre y el tipo de material a utilizar para que la cubierta resulte lo
más sismo- resistente posible, por lo que se deben utilizar materiales lo más
livianos posible.

Son cubiertas planas aquellas de pendiente muy suave, aproximadamente


del 2 %.
A diferencia de las cubiertas inclinadas, las cubiertas planas permiten el
tránsito de las personas por su superficie, así como la colocación de maquinaria.

Componentes:

 Soporte estructural: elemento que soporta la propia cubierta y las cargas que
eventualmente se produzcan sobre ella (maquinaria, mobiliario, personas,
agua, nieve, viento).

Ivo Pagés - 22850 Página 39


Construcciones I

 Aislante térmico: capa aislante que, a modo de manta, reduce el intercambio


de frío o calor con el exterior.


Lámina impermeabilizante: barrera contra el agua.
Protección superior: protege las capas inferiores frente a la radiación solar y
el desgaste mecánico, y debe ser suficientemente pesada, o en su defecto,
estar suficientemente anclada como para evitar que la succión del viento
pueda levantarla. Como superficie de acabado, cumple también una función
estética.

Un techo plano puede ser Inaccesible


Accesible

Techo inaccesible Este tipo de cubierta no posee acceso ni muros


que sirvan de protección para las personas. Solo
posee un pequeño borde a lo largo del perímetro
de la construcción que se eleva unos centímetros
sobre el nivel de la losa. Su pendiente es variable
(entre el 1% y el 5%) el agua escurre al punto
más bajo y es desagotado a través de un caño
(normalmente de PVC) hasta el suelo o cae
libremente desde la gárgola.

Ivo Pagés - 22850 Página 40


Construcciones I

Cubierta inaccesible. Personal


trabajando. No posee parapeto.

Ivo Pagés - 22850 Página 41


Construcciones I

Techos accesibles Se llaman azoteas (o terrazas accesibles) cuando


están terminadas de tal manera que se puede
transitar sobre ellas.
Este tipo de cubierta posee un fácil y seguro acceso
al techo de la construcción, pudiendo transitar sobre
la misma sin problemas. También está provista de
una baranda de seguridad que puede ser la
continuación de la pared o un muro apoyado sobre
la losa misma. El número de personas que puede
circular por el techo de la construcción al mismo
tiempo depende del peso que pueda soportar el techo
mismo. Este tipo de techo desagota igual que una
cubierta no accesible, es decir, el agua escurre al
punto más bajo y es desagotado a través de un caño,
o cae libremente por la gárgola.

Ivo Pagés - 22850 Página 42


Construcciones I

A los techos de azotea accesible, se les da terminación superficial como


decoración. Puede colocársele piso mosaico, cerámico, o dejar el contrapiso
llaneado. Por encima de la capa de compresión de la losa, se coloca una carpeta de
4cm de hormigón alivianado; luego por encima de esta se pegan las baldosas con
mortero de asiento sobre la carpeta. La unión de las baldosas con el parapeto, se
hace en forma inclinada para evitar el estanco del agua de lluvia.

Ivo Pagés - 22850 Página 43


Construcciones I

B. Techos Inclinados:
Son cubiertas inclinadas de pendiente leve o pronunciada. Estas cubiertas no
son transitables, debido a su inclinación. Estas cumplen las mismas funciones que
la cubierta plana, con la diferencia en que las cubiertas con pendientes escurren
con mayor facilidad el agua de las lluvias.
Estos techos pueden ser a un agua, dos aguas, tres aguas, cuatro aguas.

Los techos inclinados pueden ser Cubierta metálica


Cubierta cerámica

A. Cubierta metálica

Las cubiertas metálicas son generalmente de cinc, hierro galvanizado,


aluminio, acero galvanizado y aleaciones de los mismos.
Se utilizan diversos accesorios para su montaje. Esto se explica por razones
económicas, ligereza, facilidad de montaje y adaptabilidad de los materiales. Los
problemas que tiene este material son básicamente dos:
 La debilidad frente a los factores externos de origen humano, como por
ejemplo, impactos con objetos contundentes.
 Deterioro del material por defectos en la colocación y contacto de
materiales diferentes.

Ivo Pagés - 22850 Página 44


Construcciones I

B. Cubierta cerámica

Las tejas de arcilla, son cuerpos curvos de forma acanalada y semicónicas


de bases desiguales, construidas de tal forma que encajen unas con otras. Esto
permite el desagüe de los techos sin dificultad.
Aportan una buena impermeabilidad, resisten sin alteraciones al calor solar
y cambios de temperatura.
Estas estructuras generalmente son de madera, cubiertas con tejas cerámicas
que protegen el espacio cubierto. Consiste en un entramado de vigas sobre las que
se fija la madera. El entablonado se realiza apareando tablas de 2,5cm de espesor
machimbradas a media madera.

Teja Romana:

Ivo Pagés - 22850 Página 45


Construcciones I

C. Techos Curvos
Los techos curvos son generalmente utilizados para grandes salones,
complejos deportivos, depósitos y galpones. Son cubiertas inaccesibles. Pueden
ser:
 Metálicos
 De madera

Ivo Pagés - 22850 Página 46


Construcciones I

D. Otros cubiertas
También podemos encontrar cubiertas llamadas “Techos verdes”, de
bioconstrucción o “eco-arquitectura”. Estos techos pueden ser tanto accesibles
como inaccesibles.

Ivo Pagés - 22850 Página 47


Construcciones I

CARPINTERIA (Conceptos y consideraciones)

En una obra los vanos deben permitir el paso de aire, las visuales, las radiaciones,
las personas, los muebles y por otro lado impedir el paso de los ruidos, las
corrientes de aire, las lluvias y los visitantes indeseables. Esto se logra mediante
elementos de CARPINTERIA.
Su materialidad puede variar entre, metálicos (aceros, aluminio), madera o plásticos
(PVC). En cada caso en conveniente evaluar el material a emplear por sus ventajas
según economia, seguridad, vejes, comportamiento ante los factores climáticos.

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO:
Para encarar el diseño de las aberturas y los elementos de la carpintería debemos
conocer el destino del local y el lugar en el que está ubicado, para dar respuesta a
requerimientos de :
 COMUNICACIÓN: física y visual, el tamaño de los elementos que deben
circular por las aberturas no determina las dimensiones. El lugares de
descanso y trabajo intelectual son importantes las visuales.
 PRIVACIODAD: contrariamente a lo indicado en el punto anterior, existen
locales donde la preocupación es evitar las visuales del exterior al interior.
 ILUMINACION Y VENTILACION: hay reglamentaciones que
establecen las dimensiones mínimas de las aberturas para asegurar
condiciones de confort. Pero estos valores deben ser verificados atendiendo
fundamentalmente a la orientación en respuesta a los vientos para la
ventilación y el sol para la iluminación y asoleamiento.
 PROTECCION: por medio de cerramientos adecuados y accesorios se
puede brindar protección a las aberturas para evitar o disminuir la a acción
del viento en invierno, el sol en verano, la lluvia, los efectos de la
temperatura, humedad y otros factores climáticos.
 SEGURIDAD: ya sea por los mismos elementos constructivos de los
cerramientos u otros que se agregue al efecto, como cortinas, postigos,
celosías, rejas, etc., se brinda seguridad a los moradores de los espacios
interiores.
 MORFOLOGICOS: al decidir el diseño en si hay que establecer
concretamente la forma, tamaño, escala humana, proporción y color de cada
uno de los elementos.

 ELEMENTO DE SUJESION. Es lo que vincula una carpintería, abertura,


ELEMENTOS FUNDAMENTALES EN UNA CARPINTERIA

al elemento fijo de la construcción (premarcos, moldura, anclajes de


sujeción).

Ivo Pagés - 22850 Página 48


Construcciones I

 MARCO. Aquel elemento fijo de la abertura vinculado de forma definitiva


al elemento de sujeción y encargado de sostener la hoja o elemento y de
efectivizar el cierre de la misma.
 HOJA. Sostenido por el marco se encarga efectuar el cierre adecuado de la
abertura y cargar el elemento de cierre (vidrio, policarbonato, acrílico,
madera).
(Aberturas fijas suelen prescindir de este elemento).
 HERRAJES. Estos son aquellos elementos que permiten el movimiento,
oscilante o desplazable, de la hoja, y asegurar el cierre en el momento
requerido.
 ACCESORIOS. Todo elemento extra de una abertura que ayuda a
efectivizar su cierre, sujetar, agregar o mejorar en algún aspecto la abertura.

A.PUERTAS

Permiten el acceso a personas y elementos a los locales de los edificios. Las


dimensiones deben responder en consecuencia a estos.

PUERA DE MADERA PUERA DE ACERO INOXIDABLE PUERA DE ALUMINIO


Excelente desempeño en Excelente desempeño en seguridad. Mal desempeño en seguridad.
seguridad y estética. Estética limitada. Estética limitada.
Requiere mucho mantenimiento No requiere mantenimiento. No requiere mantenimiento.
y cuidado a la humedad y al sol. Mantener cuidado a la humedad. No le afecta el agua ni el sol.

B.VENTANAS

Las ventanas se colocan en la obra con el objeto de Iluminar, ventilar, dar o quitar
visibilidad, proteger de los factores climáticos, proporcionar aislación térmica.
Similares a las puertas estas pueden ser fijas o móviles. Estas últimas se clasifican
según la forma de apertura o movimiento que tengan:
 De abrir. de una o dos hojas, cada hoja gira alrededor de un eje vertical.

Ivo Pagés - 22850 Página 49


Construcciones I

 Banderola. Esta es de una solo hoja giratoria sobre un eje horizontal


inferior.
 Ventilúz. Igual que la Banderola pero invertida, el eje de giro es superior
 Pivotante. La hoja gira sobre un eje central horizontal.
 Proyectante. Este sistema no usa bisagras. La hoja no gira sino que se
desplaza hacia afuera y abajo.
 Corredizas. Estas deslizan horizontalmente sobre el marco, mínimo de dos
hojas y máximo la cantidad de hojas que el sistema permita.
 Guillotina. Se desplazan al igual que las corredizas pero en forma vertical.

VENTADA DE ABRIR VENTANA BANDEROLA VENTADA CORREDIZA


Aluminio de una hoja Madera Aluminio de dos hojas

VENTADA DE ABRIR VENTADA DE ABRIR


VENTADA PIVOTANTE
Aluminio de una hoja Aluminio dos hojas
Madera

Ivo Pagés - 22850 Página 50


Construcciones I

C.PORTONES

Permiten cerrar aberturas de mayor tamaño que las puertas comunes y se colocan
en las entradas de garajes, estacionamientos, depósitos, fabricas, talleres, etc.
Se pueden accionar en forma manual o electromecánica. En el primer caso el
movimiento se produce en forma similar a las puertas comunas (de abrir) con
bisagras o pomelas, dividiendo el ancho total en dos o más hojas. Con diseño similar
se colocan portones corredizos sobre guías, apoyadas sobre el piso o en grampas
empotradas en los muros o elementos estructurales colocados en la parte superior.
En garajes de viviendas individuales y estacionamientos de edificios de
departamentos se usan portones levadizos con diversos sistemas de movimiento
para la apertura y el cierre, con posición final de portón paralela al techo.

PORTON DE ABRIR – 3 hojas metalico PORTON ELEVABLE– de nadera

PORTON CORREDIZO– 1 hojas metalico automatizado

Ivo Pagés - 22850 Página 51


Construcciones I

D.OTROS SISTEMAS DE CARPINTERIAS

TECHOS DE VIDRIO. Para


proporcionar luz cenital, estos sistemas
suelen ser de paños fijos, sin la
posibilidad de abrir. Sus sistemas puede
efectuarse de distinto materiales, siendo
el más conveniente de aluminio debido a
la mayo posibilidad de estancarse el agua
de lluvia.
Es imprescindible usar vidrios de
seguridad o paneles traslucidos que no
peligren con la seguridad de los
habitantes.

POSTIGOS. Constituye la solución más


sencilla y consiste en un bastidor sobre el cual
se coloca una placa delgada de madera terciada,
chapadur, fibras vegetales, etc.
Fijado a las hojas de las puertas y ventanas se
mueve junto con ellas y solo impide las
visuales.

POSTIGONES. Constituido por un marco


doble con doble bastidor y tablillas movibles de
sección uniforme que permiten un total
oscurecimiento y en posiciones intermedias
regular la entrada de aire y luz.

CELOSIAS. Con características similares


a los postigones, pero con tablillas fijas,
que impiden las visuales, tamizar la luz y
permiten la ventilación cuando están
cerradas. Se colocan al exterior.

Ivo Pagés - 22850 Página 52


Construcciones I

CORTINAS DE ENROLLAR. Con


tablillas de aluminio, madera o perfiles
plásticos que se deslizan sobre guías
laterales p con articulaciones que permiten
proyectar hacia el exterior (veneciana),
unidas ente si por flejes metálicos o
plásticos que se arrollan sobre un tambor
horizontal superior accionado mediante
una correa cordón o cadena o sistema que
permita ubicado en un costado de la misma.

CORTINA AMERICANA. Con tablillas de


aluminio o flejes de aluminio, con mecanismo que
permite el movimiento horizontal y apilar las tablillas
en la parte superior.

COTINAS VERTICALES.
Actúan como parasoles para
regular o impedir la entrada del
sol, pudiendo usarse también
como divisores de ambientes y
para impedir visuales.

Ivo Pagés - 22850 Página 53


Construcciones I

PARASOLES. Este elemento


es tan variado como la
imaginación lo permita, puede
ser de madera, aluminio,
metálico o estar constituido por
la misma materialidad de la
obra.
Pueden ser verticales
horizontales o inclinados,
según el estudio de
asoleamiento lo indique
conveniente. También pueden
ser móviles o fijos y se colocan
en el exterior de la vivienda y
con cierta distancia a la mima.
La función de estos es limitar o
bloquear la entrada de la luz del
sol a los ambientes.

VERJAS. Son para impedir


el paso de personas inhóspitas
y animales se colocan sobre
la línea municipal, en
conciencia con los portones
de entrada, con la mima altura
de estos.

REJAS. Para proteger puertas y sobre


todo ventanas generalmente verticales
aunque el diseño puede variar según la
creatividad del diseñador y de las
posibilidades del material.
Generalmente cosiste en barras de acero
de 12mm ubicadas cada 10 cm unidas en
sentido horizontal y amuradas al muro o
fijadas al sistema de carpintería.

Ivo Pagés - 22850 Página 54


Construcciones I

CAPITULO III:

MATERIALES EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCION

MATERIAL CERAMICO

Producto del amasado, moldeado, secado y


cocinado de la arcilla plastificada previamente con
agua. La condición esta que con la temperatura o calor
de cocción se pierda la capacidad de recuperar
plasticidad.

Rocas feldespáticas y cuarzo descompuestas en


Arcilla la naturaleza. Se retiran en canteras o a cielo
abierto.

Por su grado de  Porosos: material con poros, liviano, poco


cochura resistente, permeable, buen aislante térmico.
CLASIFICACION Ej: ladrillo común, tejas, baldosas.

 Vitrificados: de masa compacta,


impermeable y pesado.
Ej: caños, accesorios.

Por su calidad  Cerámica ordinaria: de estructura porosa,


variable resistencia, se raya con


facilidad.
 Simples

Gres cerámico.
 Compuestas.
Por su

terminación Loza.
superficial Porcelana.

Proceso de elaboración del material cerámico:

El proceso es el mismo para todo material cerámico; solo que el control


de su materia prima, su selección, y cuidados en la elaboración, originan las
distintas calidades.

Ivo Pagés - 22850 Página 55


Construcciones I

1° Extracción de las arcillas:

En canteras, ya sea cerca del lugar de fabricación o en yacimientos


alejados.
Se pueden encontrar:
 arcillas magras, con un 60% de arena
 arcillas grasas, con un 80% de arcilla.

2° Limpieza y preparación del material:


 Se extraen raíces, piedras, nódulos de calcio o material extraño.
 Se humedece para así comenzar el proceso de pudrición del
material orgánico que contiene la arcilla.

3° Amasado:
 Manual: en canchas al aire libre, con el pisado de la arcilla con
agua
 Mecánico: se utiliza para materiales de mejor calidad. Se realiza
a través de máquinas denominadas Choriceras o Extrusadoras.
Se introduce la arcilla con agua, que a presión lo impulsa y sale
la arcilla con la forma, con una compacidad distinta.

4° Moldeado:
Siempre el moldeado es una parte 1/10 de la pieza final.
El moldeado puede ser:
o Manual
o A maquina
o Por prensado (con la pasta casi seca)
o Por colado (con la pasta fluida)
El molde es de madera y tiene la forma del material a obtener.

5° Secado:
El material debe perder el agua del amasado hasta mantener solo un
5% de humedad.
El secado puede realizarse en forma:
o Natural: en canchas, lo seca el sol
o Artificial: a través de aire caliente en hornos.

Ivo Pagés - 22850 Página 56


Construcciones I

6° Cocción:
Con la cocción, el material obtiene su conformación pétrea y se
termina de definir la calidad del material.
Se ejecuta entre 800° y 1200° de temperatura, pudiendo llegar en
algunos casos a los 1500°.
Se realiza en:
o Hornos de campaña u hormigueros: se apila el adobe crudo
en forma de pirámide troncocónica, donde colocan ladrillos y
carbonilla. Pueden cocinarse entre 30mil a 100mil ladrillos.
o Hornos continuos: consta de una galería de combustión. En
algunos casos es el material el que recorre el horno, y en
otros, es el fuego el que se traslada mediante quemadores
móviles.

7° Esmaltado:
Para materiales con terminación superficial, se les realiza un
esmaltado, vitrificado o pintado, y se los vuelve al horno a una
temperatura a más de 1000°C.

Tipos de material cerámico para la construcción:

o Ladrillo común – Ladrillón

Es la piedra artificial de mayor uso en la


construcción. Se puede obtener las más
variadas posibilidades de aplicación, como sus
formas de colocación, aparejos, terminación
del paramento, color, etc.

Se obtiene a través de un proceso físico-


químico de la arcilla, caolines, fundentes y
colorantes.

Ivo Pagés - 22850 Página 57


Construcciones I


Aristas definidas


Cualidades del ladrillo Color pardo rojizo uniforme


Sonido metálico campanil
Dimensiones: Largo: 2 anchos + 1 junta.
Ancho: 2 espesores + 1 junta.
Las más comunes son
(6x13x27)

El Ladrillón es igual al ladrillo común 18cm


macizo, posee las mismas características y
conlleva el mismo proceso de elaboración,
pero consta de distintas dimensiones: 8cm
8x18x28cm.

La elevación de mampostería de 28cm


Ladrillón es igual a la de Ladrillo, con la
única diferencia de que pueden lograrse
aparejos simples y no compuestos.
Logrando muros de 10cm, 20cm y 30cm
respectivamente.

o Block cerámico para muros o losas


Block para muros Block para losas

La mampostería de ladrillo hueco cerámico puede considerarse


Portante y No portante, lo cual depende de las dimensiones del ladrillo.
Los huecos de los ladrillos favorecen un buen aislamiento térmico
y acústico, favorecido por la cámara de aire interior o el material
aislante con que se pueden rellenar las celdas.
Con respecto a la ejecución de la obra, la ligereza de los ladrillos
huecos favorece su colocación y manejabilidad, lo que simplifica los trabajos.

Ivo Pagés - 22850 Página 58


Construcciones I

Tipos de ladrillos cerámicos:

NO portante NO portante No portante


8x18x33 12x18x33 18x18x33
Muros de 10cm muros de 15cm muros de 20cm

Portante Portante
12x19x33 18x19x33
Muros de 15cm Muros de 20cm
de espesor. de espesor.

El procedimiento de la mampostería con bloques de


hormigón es el mismo que el realizado con ladrillos
macizos, con algunas diferencias.
Los block de hormigón en la mampostería se colocan
secos, ya que húmedos agrandan sus dimensiones, y al
secarse y volver a su tamaño natural, se desprenden del
mortero, por lo tanto secos poseen una mejor adherencia.

Tipos de Bloques de hormigón:

Muro de 10cm Muro de 15cm Muro de 20cm.


NO Portante NO Portante Portante

Ivo Pagés - 22850 Página 59


Construcciones I

Block de hormigón en obras de arquitectura:

Block de hormigón texturado:

Hormigón traslucido:

Ivo Pagés - 22850 Página 60


Construcciones I

HORMIGON SIMPLE

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL HORMIGÓN

El hormigón Hº es un sólido compuesto de consistencia pétrea heterogéneo


formado por un aglomerante: cemento, inertes: grava arena, un aglutinante: agua
y se considera incorporado impurezas, aire y aditivos.
Este material, artificial se produce a través de un proceso químico que permite
obtener propiedades principales en condiciones óptimas como:
 Resistencia mecánica a la compresión
 Resistencia al desgaste
 Resistencia al fuego (más de 1000º C hasta capas de 2.5 cm)
 Soporta impactos y vibraciones
 Rapidez de ejecución
 Adaptabilidad y aprovechamiento de las formas obtenidas
 Durabilidad.
 Economía de mantenimiento
 Impermeabilidad.

Este proceso químico se inicia desde un estado plástico en el amasado a un estado


sólido final, con el fragüe y el endurecimiento desde las 10 horas no terminando
teóricamente nunca.
Como se deja aclarado el agua es otro de los componentes indispensables e
insustituible para dicha elaboración, las condiciones de este líquido elemento
dependen del tipo de Hº, del clima del lugar, tipo de estructura y de su colocación
en el molde, pero si, preferentemente agua potable, no estancada o fangosa, sin
residuos industriales, no azucaradas o yesosas, con una temperatura de 18º a 22º C.
Considerando la cantidad de agua a utilizar en lo que se denomina relación agua-
cemento es posible clasificar al hormigón amasado como:

Ivo Pagés - 22850 Página 61


Construcciones I

 Hº de consistencia
húmeda o densa, y su
aplicación es para Hº
apisonados con un 6 a 8%
de agua.
 Hº de consistencia
plástica y su aplicación es
en Hº vibrados o
moldeados con un 8 al
11% de agua.
 Hº de consistencia fluida, y
su aplicación es para Hº escurrido
con un 11 al 14% de agua. Cono de Abrams

El cono de Abrams es el ensayo


que se realiza al hormigón en su
estado fresco, para medir su
consistencia ("fluidez" del
hormigón).

El ensayo consiste en rellenar


un molde metálico troncocónico de
dimensiones normalizadas, en tres
capas apisonadas con 25 golpes de
varilla – pisón y, luego de retirar el
molde, medir el asentamiento que
experimenta la masa de hormigón
colocada en su interior.

 Esta medición se
complementa con la
observación de la forma de
derrumbamiento
del cono de hormigón
mediante golpes laterales
con la varilla – pisón

Ivo Pagés - 22850 Página 62


Construcciones I

PREPARACION DEL HORMIGON

Cada planta produce diferentes tipos de hormigón los cuales pueden tener un
mayor o menor efecto en la cantidad de energía consumida, el tipo de materias primas
utilizadas, las emisiones líquidas y gaseosas producidas y los residuos generados. Los
principales materiales requeridos para la fabricación del hormigón incluyen los áridos
(habitualmente en forma de arena, constituyendo aproximadamente un 34% de la
composición del hormigón), grava (en aproximadamente un 48 % del hormigón), cemento
(en un 12% de la composición del hormigón), agua (en proceso seco alrededor de un 6%), y
cenizas volantes. Mientras los dos tipos de agregados consumen la mayor proporción de la
mezcla de hormigón, el cemento es el ingrediente clave ya que hace posible la unión de los
otros componentes. El hormigón puede ser enviado al lugar de la construcción como
prefabricado o realizado in-situ. Si no hay notable diferencia energética entre ambos tipos,
el hormigón prefabricado implica menos consumo. Por otro lado, la medida de los bloques
de hormigón es limitado debido a los impedimentos del transporte

Este proceso, conjuntamente con una adecuada selección de los materiales a


utilizar definen en gran parte las cualidades del Hº. Las etapas comprenden:

A. Dosificación, tanto del inerte como del cemento se puede establecer por peso o
volumen de dichos elementos.
En el primer caso por peso se puede fijar desde hormigones de 150 kg de cemento por m3
de hormigón terminado para los ciclópeos, hasta 450 a 500 kg de cemento por m3 de
hormigón terminado existiendo distintos rango dentro de esa variación.
En cambio por volumen se fija desde un hormigón con relación (1:10) (1 parte de cemento
y 10 partes de ripio) para el ciclópeo para relaciones de (1:2:3) (1 parte de cemento, 2 de
arena gruesa, 3 canto rodado) para el hormigón armado.
B. Amasado, existen dos maneras de efectuarlo:
Manualmente: donde se revuelven los componentes en seco y se agrega agua,
produciendo para cada pastonada de regular tamaño el batido manual a pala, este proceso no
es aconsejable para hormigón estructurales.
Mecánicamente: donde se revuelven los componentes en máquinas hormigoneras, que
pueden ser de tipo simple, cuya carga es manual introduciendo en el receptáculo que se
denomina cuba o mate, el agua, luego el cemento, lo que se va batiendo con el movimiento
rotativo del mismo, luego se coloca el árido fino y grueso, completándose con agua hasta
obtener la consistencia adecuada del hormigón a utilizar.
C. Transporte del hormigón. En esta etapa los factores que definen el modo de
efectuarlo son las distancias del lugar de preparación al de la colocación, del volumen, del
tipo y forma de colocación es así como manualmente se traslada por baldes o canastos,
carretillas de caja, carro volcador o canaletas y mecánicamente por motovolquetes, cintas
transportadoras, camiones hormigoneras, torres y guinches, elevadores o equipo de bombeo.

Ivo Pagés - 22850 Página 63


Construcciones I

D. Colocación del Hormigón. Consideramos clave esta etapa para definir la


posterior calidad de la pieza, elemento o sector hormigonado y por ello existe una variada
forma de efectuar dicha etapa:
 Apisonado: Se comprime manualmente o mecánicamente, en capas sucesivas.
Con pisón en un hormigón en estado denso
 Colado: Volcado en moldes y picado al verterlo para su mejor distribución.
 A presión: Se permite así colocarlo verticales u horizontalmente por tuberías de
15 o 20 cm de diámetro.
 Proyectado: se lanza a presión de 3 o 4 atmosferas sobre una armadura hasta dar
el espesor necesario.
 Centrifugado: generalmente usado para producir caños, el material es hecho girar
en el molde sometiéndolo a la presión del movimiento.
 Vibrado: por ello se obtiene mayor compacidad e impermeabilidad, pudiendo
vibrar externamente, sobre el molde, internamente en la masa y superficialmente sobre la
capa exterior del Hº utilizando vibradores de inmersión, externos reglas vibratorias,
vibradores de superficie, etc.

CONTROLES – PREVIOS AL LLENADO


• Limpieza de los encofrados. (Aserrín, elementos sueltos, clavos, etc.)
• Humedecer la madera. (Evitar la absorción del agua del hormigón, cierre de juntas
mediante aumento de volumen por incorporación de agua)
• Control de los dispositivos de las instalaciones. (Instalaciones incluidas en el volumen
del hormigón, aplastamiento de las canalizaciones, pases de sanitaria, pruebas de
hermeticidad)
• Verificación de las armaduras.

Ivo Pagés - 22850 Página 64


Construcciones I

CURADO DEL HORMIGON

Es el conjunto de cuidados necesarios para conferir al hormigón luego de colocado, las


condiciones mecánicas, de impermeabilidad, pre consideradas para dicha pieza, mediante
las siguientes posibilidades:
 Impedir la desecación rápida cubriendo la superficie hormigonada con plásticos,
arena, tierra, etc.
 Mantener la humedad mediante el rociado o enlagunado.
 Calentar o enfriar por aislación o rociado.
 Protección contra el sol, el viento y los cambios de temperatura.

ADITIVOS E INCORPORADOS AL HORMIGON

A fin de producir un mejoramiento en las condiciones de trabajabilidad o del resultado


final, se incorporan agentes químicos, materiales livianos, etc., que permiten en la actualidad
producir hormigón en las condiciones más variadas, es así que encontramos aditivos como
acelerantes de fragüe, endurecedores superficiales, desmoldante, retardadores de fragüe,
plastificantes, hidrófugos anticongelantes, aireantes, alivianadores, coloides o espumijeros,
etc., o sino materiales como arcillas expandidas, materiales volcánicos, vermiculita, fibras
de vidrio, polietileno expandido, como alivianadores.

Resumiendo podemos enumerar los factores o circunstancias que definen la calidad del
hormigón a través de:
 Una correcta selección de los componentes.
 Una exacta dosificación.
 Adecuada relación agua-cemento.
 De la forma de curado.
 De las condiciones ambientales.
 La edad del hormigón.
 De los agentes externos que atacan al hormigón como son, aguas sulfatadas,
ácidos, aguas de mar, la lluvia, el smog, los cambios bruscos de temperatura.

Ivo Pagés - 22850 Página 65


Construcciones I

CAPITULO IV:

INVESTIGACION SOBRE LA APLICACIÓN DEL


CUBIERTAS DE TECHO BAJO TEJAS EN OBRA.

El núcleo del cerramiento del espacio superior puede resolverse además del
hormigón armado, con:

Estructura de madera generándose un entramado de vigas sobre las que se


fijará la madera formando una superficie continúa. Las vigas podrán ser piezas
únicas de madera, combinaciones de piezas formando cabrios o piezas
compuestas formados por tablas enchapadas.
 El entablado se realizara apareando tablas de 2,5cm. de espesor
machimbradas a media madera.
 Esta cáscara estructural liviana exigirá que la terminación superior se
realice con tejas clavadas.
 Estos techos generalmente son en pendiente.

Corte techo de madera 1

Ivo Pagés - 22850 Página 66


Construcciones I

Las cubiertas inclinadas, esto es, aquellas que tienen una pendiente superior al
15% (11º), como estructuras vivas sometidas a degradaciones, exigen, para una
correcta impermeabilidad, la resolución de aspectos fundamentales. De un lado, la
estanquidad ante el agua en todas sus manifestaciones, especialmente en
encuentros y puntos singulares, que se consigue mediante procedimientos
mecánicos tales como la correcta inclinación y unos solapes adecuados de los
materiales de cobertura elegidos, en función de la mayor o menor exposición a la
lluvia. Pero puede ocurrir que el desplazamiento o rotura de una pieza produzca
infiltraciones que darán lugar a goteras. Por otra parte, puede darse que una
cubierta tenga una inclinación baja, o en el límite del buen funcionamiento
aconsejado por fabricantes de tejas o pizarras; es por ello que ha habido un interés
creciente en el desarrollo y correcta aplicación de una impermeabilización
preventiva o secundaria, bajo estos elementos.

Estructura de madera para cubiertas de tejas:

Encontramos diferentes secciones o escuadrías de piezas según la función que


cumplan en la estructura:

Las dimensiones de vigas y tirantes surgirán del cálculo efectuado por el


profesional, en función del peso a soportar (las cubiertas de tejas son más pesadas
que las de chapa).

Como secuencia de montaje, podemos decir que los cabios o tirantes se


apoyaran sobre las vigas o cabreadas estructurales, o bien sobre el encadenado
perimetral, con una separación generalmente de alrededor de 60cm.

En cubiertas livianas, suelen ponerse cabios de menor escuadría, o más


separados. Los cabios y las vigas pueden ser de madera maciza o laminada. Estas
últimas tienen la ventaja de cubrir mayores luces.

Ivo Pagés - 22850 Página 67


Construcciones I

Sobre los cabios se coloca generalmente el machimbre, el cual dará soporte a la


aislación hidrófuga y térmica. Para la ubicación de las aislaciones, se genera un
espacio con listones de 2” x 1”, colocados coincidentemente con los cabios o
tirantes sobre el machimbre. Luego se colocan los listones que sujetan la
membrana asfáltica, para colocar sobre estos las alfajías que darán sustento a las
tejas o chapas.

En algunas constricciones no se utiliza machimbre, por que la terminación es


con cielorraso suspendido, o porque es un techo más precario. Si se va a colocar
cielorraso suspendido, pueden usarse tablas sin cepillar, o directamente poner las
alfajías sobre los cabios. En ambos casos es recomendable el uso de una aislación
hidrófuga y térmica para asegurar que no pase el agua ni se produzca
condensación superficial. La colocación de alambres cada 40cm, es una solución
para sustentar dicha aislación cuando tenemos tablas o machimbre.

Ivo Pagés - 22850 Página 68


Construcciones I

Cubiertas de Tejas:

Las tejas, en general, se fabrican de materiales cerámicos moldeados a mano o


mecánicamente.

Estos tipos de cubiertas, poseen la ventaja:

 de ser incombustibles, buenos aisladores y de evitar la formación del agua


de condensación.

Pero tienen en contra:

 ser pesados y heladizos a medida que aumenta la absorción de agua por la


porosidad del material. Para salvar este obstáculo, se fabrican tejas con la
superficie exterior vidriada.

Tejas cerámicas: Cuando son de


buena calidad, son impermeables, no
heladizas, no las atacan los ácidos
corrosivos y tienen resistencia para
permitir el trabajo sobre ellas.

Se fabrican tres tipos principales:

 Planas
 De encaje
 Curvas

Planas: Rectangulares y con una


pequeña saliente que permite su
fijación en el listón.

Se las coloca superpuestas en 2 o 3


capas a junta encontrada, obteniéndose
así los techos de tejas planas simples o
dobles.

Sobre el listón inferior, se engancha una hilada de tejas en el sentido


longitudinal, puestas a tope y sin recubrimiento. La fila siguiente se dispone lo
mismo, pero teniendo cuidado que las juntas alternen con las de la precedente. La
primera hilada de tejas en la parte inferior de la cubierta, constituye el alero. Cada
fila se coloca con la anterior, dejando de la teja una vista equivalente a un tercio
de su longitud, con lo cual la cubierta se compondrá de tres espesores de teja.

Ivo Pagés - 22850 Página 69


Construcciones I

Curvas: Las más conocidas son las árabes, colonial o española. Son
completamente curvas; unas van de modo que presenten el lado cóncavo que
forman los canales, y otras, el convexo, las que cubren a las primeras. Estan
cubierta es muy empleada y decorativa, aunque tiene el inconveniente de que

Ivo Pagés - 22850 Página 70


Construcciones I

admite poca inclinación, puesto que estas tejas se colocan sobre un simple
enlistonado, están expuestas al deslizamiento.

De Encaje: Entre estas las Holandesas y Francesas (Marsella), varian de acuerdo


con el tipo de unión; tienen en su favor ser mucho más livianas y menos heladizas

Ivo Pagés - 22850 Página 71


Construcciones I

que las comunes. Con resalto (y solape) de la superior sobre la inferior y con
encaje lateral, con estrías longitudinales que favorecen el escurrimiento del agua.

La colocación se realiza sobre listones distanciados, del largo de las tejas. A


veces, se suele emplear un entablonado corrido y poner debajo de ellas un techado
asfaltico, para mayor seguridad contra las filtraciones de la lluvia; otras, se
asientan sobre entablonados con capas de mortero. Un techo muy aislador pero
muy pesado.

Ivo Pagés - 22850 Página 72


Construcciones I

Fibrocemento: Hoy en día se fabrican de fibrocemento, y de 6-8mm de grosor, las


que reúnen todas las ventajas de las tejas cerámicas sin presentar sus conocidos
inconvenientes.

Aislaciones:

Las aislaciones pueden ser:

 Aislación Hidráulica: impide el paso del agua


 Aislación Térmica: impide la ganancia o pérdida de calor

Confort Humano

La pérdida excesiva de calor en invierno y la emisión de calor en verano,


provocan en las personas una sensación de malestar. Lo que se busca, es el confort
térmico. Este se lograra en la medida en que los procesos que realiza el cuerpo
humano para disipar calor y mantener en su interior una temperatura de 37°C, se
realicen con el mínimo esfuerzo posible. Las condiciones de temperatura del aire,
temperatura media de las superficies que rodean el ambiente, la humedad relativa
y la circulación del aire, son los elementos que debemos manipular para lograr
nuestro objetivo.

Pérdidas y ganancias de calor en el hogar

La finalidad de la aislación térmica es evitar que el calor salga de la vivienda


durante la época invernal, e impedir que ingrese durante el verano, y así el gasto
de energía para mantener una temperatura ideal sea el mínimo posible.

La ganancia de calor en verano se produce a través de:

 Las paredes, por diferencia de temperatura del aire exterior e interior.


 El techo por acción del sol sobre la cubierta.
 Las ventanas por efecto solar.
 El aire que se infiltra desde el exterior.
 El calor proveniente de las personas, artefactos eléctricos, motores, etc.

En forma similar, en invierno, la pérdida de calor se produce por:

 Conducción, convección y radiación a través de las paredes, ventanas


techos.
 Por infiltración de aire frio del exterior.

Medida de ahorro

Ivo Pagés - 22850 Página 73


Construcciones I

En la medida que se aumente la aislación térmica menor será el costo para


manteer la tmperatura ideal dentro del ambiente.

Detalle 3D techo de madera 1 1 all

e D techo de madera 1

Techo madera- Galería, casa 1

Ivo Pagés - 22850 Página 74


Construcciones I

Techo madera- Galería, casa 2 1

Techo Teja- Encuentro Muro Lateral

Ivo Pagés - 22850 Página 75


Construcciones I

Techo Teja – Encuentro Muro Superior

Techo Teja – Colocación de Tejas

Ivo Pagés - 22850 Página 76


Construcciones I

Techo Teja – Colocación de Tejas

Ivo Pagés - 22850 Página 77


Construcciones I

Imagenes

Página 21 Fotografías extraídas de internet

Página 22 Fotografía extraídas de internet

Página 23 Fotografía extraídas de internet

Página 28 Fotografías extraídas de internet

Página 32 Fotografía extraída de internet

Página 34 Fotografía de Obra en construcción sobre calle Paula A Sarmiento


(Capital)

Página 36 Fotografía de Obra en fábrica de carburo y tanque de casa sobre calle


La Pampa (Capital)

Páginas 41-47 Fotografías extraídas de internet

Páginas 49-54 Fotografías extraídas de internet

Página 60 Fotografías extraídas de internet

Página 62 Fotografía de ensaño de Hormigón en Facultad de Ingeniería (Capital)

Página 64 Fotografía extraída de internet

Página 74 Fotografía de Techo de tejas, Finca sobre calle Chacabuco (Pocito)

Página 75 Fotografía de Techo de tejas, Finca sobre calle Chacabuco (Pocito)

Página 76 Fotografías de Techo de teja, sobre Calle Hermógenez Ruiz (Capital)

Página 77 Fotografía de Colocación de tejas, sobre Calle Díaz B° (Chimbas)

Ivo Pagés - 22850 Página 78

También podría gustarte