Cuaderno practicas 1 (1)
Cuaderno practicas 1 (1)
Cuaderno practicas 1 (1)
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
2. Identificar el qué tipo de hueso es, el número de vértebras existentes, así como las
regiones a las que pertenecen. Descríbelo de forma breve.
El hueso que forma la columna vertebral está compuesto por un conjunto de vértebras,
que son huesos irregulares. Hay un total de 33 vértebras, que se dividen en cinco
regiones principales:
Estas vértebras varían en tamaño y forma según la región, pero todas protegen la
médula espinal y permiten la movilidad y estabilidad del cuerpo.
3. Identificar y definir cada uno de los elementos que componen una “vértebra tipo”.
Descríbelo de forma breve.
Una vértebra tipo tiene varios elementos anatómicos que son comunes a la mayoría de
las vértebras, aunque pueden variar ligeramente según su región. Estos son los
principales componentes:
2.Arco vertebral: Situado detrás del cuerpo vertebral, está formado por dos partes
principales: los pedículos y las láminas. Juntos, crean un anillo óseo que rodea el
foramen vertebral, el cual protege la médula espinal.
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
El Atlas.
La ubicación es: El primer hueso del cráneo está en la base del cráneo.
Estructura: El atlas no tiene cuerpo vertebral. En su lugar, tiene dos arcos que forman
un anillo.
Función: Su principal tarea es sostener el cráneo y mover la cabeza de manera flexión y
extensión. Se articula con el occipital por las superficies articulares superiores.
Axis.
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
El sacro es una estructura resistente que conecta la columna vertebral con la pelvis y
brinda estabilidad, mientras que el cóccix es una estructura más pequeña y vestigial
que actúa como un punto de conexión para tejidos blandos. Los dos elementos
fundamentales de la anatomía vertebral, aunque desempeñan funciones distintas en el
cuerpo.
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
Vértebras lumbares:
• Cuerpos macizos que conforman unas vértebras más sostenibles para soportar
el peso del cuerpo.
• Las carillas articulares se sujetan de forma ágil para establecer una conexión
con las apófisis articulares que se aproximan.
• Las apófisis transversas se representan de forma horizontal. Se encuentran
compuestos por apófisis accesorias con el propósito de proporcionar
protección al músculo Inter transverso lumbar.
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
• Tiene como objetivo principal fomentar la flexión y extensión, ya que las apófisis
inferiores de la vertebra craneal se encuentran unidas a las apófisis superiores
de la vértebra. Las apófisis articulares superiores albergan apófisis adicionales
denominadas mamilares, donde se introducen los músculos multífidos y el
intertransverso medial.
Vértebras torácicas:
• Comprenden las fositas costales con las que se articulan las costillas.
• Dentro de su función fundamental se encuentra la flexión lateral del torso y su
rotación debido a que las apófisis articulares se aproximan de forma vertical
hacia las carillas articulares conformando un arco.
Identifica las siguientes vértebras y cada uno de los elementos que se señalan:
Bibliografía:
1. Moore KL, Dalley AF, Agur AMR. Anatomía con orientación clínica. 8ª ed.
Barcelona: Wolters Kluwer; 2022.
2. Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
3. Standring S, editor. Anatomía de Gray: Bases Anatómicas de la Práctica Clínica.
42ª ed. Madrid: Elsevier; 2021.
4. Gilroy AM, MacPherson BR, Ross LM. Atlas de Anatomía. 4ª ed. Madrid: Editorial
Médica Panamericana; 2020.
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
PRACTICA 2:
Las costillas son huesos planos, tienen función protectora, y curvos que conforman
caja torácica.
Zona craneal en relación con la cintura pélvica, cuya división les dificulta la
separación. existe una conexión entre ambas y, por consiguiente, existe una relación.
Posición media en relación con los brazos y, simultáneamente, dos áreas laterales, la
derecha y la izquierda. en relación con el esternón, que soporta la primera a la séptima
costilla, denominadas verdaderas, mediante los cartílagos costales, y a columna, en
ella Las costillas se unen en la vértebra correspondiente a través de las apófisis.
articulaciones vertebrales.
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
Las costillas típicas, compuestas exclusivamente por las partes más básicas de estas,
comprenden cuatro partes:
- Cabeza: es la parte más medial y ventral de las costillas. Esta tiene forma de cuña y
comprende un relieve, denominado cresta de la cabeza, que separa dos carillas que le
sirven para articularse, una con la vértebra que le corresponde y las otra con la vértebra
inmediatamente craneal a esta.
- Tubérculo: relieve formado por una zona articular lisa, donde se produce el
movimiento respecto a la apófisis transversa de la vértebra correspondiente, y una
zona que no articula, rugosa, que sirve de unión con el ligamento costotransverso.
Los cartílagos costales son estructuras de cartílago hialino que desempeñan un papel
crucial en la anatomía del tórax. Su función principal es prolongar las costillas hacia
adelante, lo que permite una mayor flexibilidad y elasticidad en la pared torácica. Esto
es especialmente importante durante la respiración, ya que facilita la expansión y
contracción del tórax al inhalar y exhalar.
7. Hay algunas costillas, 4 en concreto, que tienen ciertas características que las
diferencian, ¿Cuáles son? ¡Describe brevemente esas diferencias!
Existen cuatro costillas que no siguen la norma de las costillas típicas, estas son la
primera, la segunda, la onceava y doceava, y son denominada atípicas.
-Onceava: pierde el cuello y el tubérculo puesto que está ya no alcanza ningún otro
cartílago o hueso.
El esternón es un tipo de hueso plano y alargado que forma parte de la estructura ósea
del tórax. Se encuentra en la parte anterior del tórax y se articula con las costillas y la
clavícula.
No, no todas las costillas se articulan con el mismo número de vértebras. En el cuerpo
humano, hay 12 pares de costillas, y cada par se articula con las vértebras torácicas de
manera diferente.
Las primeras siete costillas (de la 1ª a la 7ª) se consideran costillas verdaderas porque
se articulan directamente con el esternón a través de cartílagos costales. Estas
costillas se conectan a las vértebras torácicas correspondientes (T1 a T7) en la parte
posterior.
Las costillas 8ª, 9ª y 10ª son conocidas como costillas falsas. Estas no se articulan
directamente con el esternón, sino que se conectan al cartílago de la costilla superior.
Se articulan con las vértebras torácicas (T8 a T10), pero su conexión con el esternón es
indirecta.
Las costillas 11ª y 12ª son costillas flotantes, lo que significa que no tienen conexión
anterior con el esternón. Estas costillas se articulan con las vértebras torácicas (T11 y
T12) en la parte posterior, pero terminan libres en su extremo anterior.
También en este surco se localizan los nervios intercostales, que son ramas del nervio
espinal.
1) Tipo de articulación.
3) Medios de unión: Descripción de: -Cápsula articular (si existe) -Ligamentos que la
refuerzan*
6) Relaciones importantes.
ARTICULACIONES CRANEOVERTEBRALES
· Articulación occipitoatloidea:
- Tipo: articulación sinovial, articulación que conecta un segmento ovoide con una
cavidad elíptica entre los que la unión directa no se produce si no por la cápsula
articular en la que encontramos líquido sinovial, segregado por la membrana
sinovial. Específicamente es una condílea puesto que tiene movimiento en dos
ejes y estos se encuentran uno respecto al otro formando un ángulo recto. En
cuanto a su clasificación estructural es una diartrosis y es biaxial.
- Superficies de unión: hueso occipital y el atlas. · El occipital constituye la parte
más caudal del cráneo y está situado de manera medial en la parte dorsal, es un
hueso plano, simétrico y es el resultado de la unión de cuatro segmentos óseos.
· El atlas, es la vértebra más craneal de la columna y situada de manera medial,
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
vértebra cervical primera, tiene pocas semejanzas con las otras vértebras puesto
que es la base del cráneo. En su composición encontramos el arco anterior, el
arco posterior, la masa lateral, el proceso transverso y el foramen vertebral.
- Medios de unión: comprende cartílago, capsula articular, formada por tejido
conectivo permite que las superficies que articula se mantengan en contacto, y
bolsa sinovial, cavidad, recubierta de tejido sinovial y llena de un líquido viscoso,
que configura protección a los movimientos del cuerpo, funcionan como
amortiguadores.
- Movimientos que realiza: flexo extensión.
- Movimientos complementarios: inclinación lateral.
- Inervación: primer nervio cervical
- Relaciones importantes: en su porción inferior encontramos la arteria vertebral a
la que protege. El movimiento de esta se produce principalmente gracias a la
acción del músculo recto lateral de la cabeza.
· Articulación occipitoaxoidea:
· Articulación atloidoaxoidea:
- Tipo: articulación sinovial, pues entre sus superficies no hay unión directa si no
que se produce por la cápsula articular en la que encontramos líquido sinovial,
segregado por la membrana sinovial. Específicamente es una artrodia, consiste
en la unión de dos superficies planas, o también llamadas deslizantes, donde no
se pierde el contacto con el movimiento.
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
- Superficies de unión: cara superior del axis y cara inferior del atlas
· Cara superior del axis: su principal particularidad es la presencia del proceso
odontoide.
· Cara inferior del atlas: contiene diversas inserciones en la parte caudal de los
arcos, anterior y posterior, para músculos como los de la región nucal.
- Medios de unión: tiene capsula articular laxa, entra en contacto directo con los
huesos e impide que los huesos se desplacen más de lo necesario, que se
refuerza con un ligamento, banda de tejido conjuntivo elástico y denso que sirve
para articular, denominado ligamento lateral inferior de Arnold, y una bolsa
sinovial.
- Movimiento: flexión anteroposterior.
- Particularidades: no existe fibrocartílago, estructura que se encuentra en las
articulaciones semimóviles del cuerpo con el objetivo de proporcionar un
movimiento limitado de los huesos a los que une.
· Articulación atlaidoodontoidea
- Tipo: articulación sinovial, pues entre sus superficies no hay unión directa si no
que se produce por la cápsula articular en la que encontramos líquido sinovial,
segregado por la membrana sinovial. Específicamente es una troclear puesto que
tiene movimiento de deslizamiento entorno a un eje transversal. En cuanto a su
clasificación estructural es una diartrosis y es uniaxial.
- Superficies de unión: arco anterior del atlas y odontoides del axis.
· El atlas, es la vértebra más craneal de la columna y situada de manera medial,
vértebra cervical primera, tiene pocas semejanzas con las otras vértebras puesto
que es la base del cráneo. En su composición encontramos el arco anterior, el
arco posterior, la masa lateral, el proceso transverso y el foramen vertebral.
· Odontontoides: segmento vertical del axis que se inserta en el foramen vertebral
del atlas de tal manera que quedan unidos.
- Medios de unión: cartílago, capsula articular, bolsa sinovial y ligamento
transverso.
- Movimiento: rotación del cuello.
- Tipo: articulación sinovial, pues entre sus superficies no hay unión directa si no
que se produce por la cápsula articular en la que encontramos líquido sinovial,
segregado por la membrana sinovial. Específicamente es una troclear puesto que
tiene movimiento de deslizamiento entorno a un eje transversal. En cuanto a su
clasificación estructural es una diartrosis y es uniaxial.
- Superficies de unión: masa lateral interior del atlas y lateral del axis
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
Articulación costovertebral
- Tipo: articulación sinovial, pues entre sus superficies no hay unión directa si no
que se produce por la cápsula articular en la que encontramos líquido sinovial,
segregado por la membrana sinovial. Específicamente es una condílea puesto
que tiene movimiento en dos ejes y estos se encuentran uno respecto al otro
formando un ángulo recto. En cuanto a su clasificación estructural es una
diartrosis y es biaxial.
- Superficies de unión: cabeza de costillas y cuerpo de la vértebra
· Costillas: huesos planos y curvos dispuestos en la zona caudal a la clavícula y
craneal a la cintura pélvica con la que no tiene contacto puesto que no pertenece
a la caja torácica que estas conforman junto con el esternón y las vértebras. En
su estructura diferenciamos cuatro segmentos: cabeza, unión a la vértebra
numéricamente correspondiente y la anterior, cuello, unión de cabeza y
tubérculo, tubérculo, unión con el ligamento costotransverso y la vértebra
numéricamente correspondiente, y cuerpo, en conjunto junto con los músculos
a los que prestan inserciones aportan protección a las vísceras interiores.
· Vértebra: huesos planos que se superponen entre sí y que junto a las costillas
conforman la caja torácica. La composición de su masa ósea las convierte en
huesos ligeros y resistentes. En su estructura diferenciamos el cuerpo vertebral,
el arco vertebral y siete apófisis.
- Medios de unión: existe cartílago, cápsula articular y bolsa sinovial. El ligamento
radiado mantiene la cohesión entre los huesos.
- Movimientos y movimientos complementarios: permite los movimientos del
tórax durante la respiración.
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
· Articulación costotransversa
- Tipo: articulación sinovial, pues entre sus superficies no hay unión directa si no
que se produce por la cápsula articular en la que encontramos líquido sinovial,
segregado por la membrana sinovial. Específicamente es una es una artrodia,
plana
- Superficies de unión: apófisis transversa y tubérculo costal de una costilla ·
Apófisis transversa: es un segmento de la vértebra que se dirige lateralmente en
ambas partes, izquierda y derecha.
· Tubérculo costal de una costilla: zona irregular de la costilla, ángulo elevado que
termina en un llano, donde se produce la unión con el ligamento costotransverso
y la vértebra numéricamente correspondiente.
- Medios de unión: existe cápsula articular, cartílago y bolsa sinovial. Se estabiliza
a partir de dos ligamentos que proliferan entre la apófisis transversa y la costilla
en la parte lateral y medial de la articulación, el ligamento costotransverso,
medial de la articulación situado entre el tubérculo de la costilla y la apófisis
transversa, y el lateral que está situado del tubérculo de la costilla al extremo de
esta. Por último, existe un tercer ligamento, el ligamento costotransverso
superior, situado de la apófisis transversa de la vértebra superior al cuello de la
costilla.
- Movimiento: la costilla se eleva y desciende ligeramente entorno a un eje que
cruza la cabeza y el cuello de la costilla
- Peculiaridades: T11 y T12 carecen de ello.
- Medios de unión:
· Ligamento longitudinal posterior
. Ligamento longitudinal anterior
- Movimiento: participa en las flexiones a lo largo de la columna
· Articulación cigoapofisiaria
- Tipo: articulación sinovial, pues entre sus superficies no hay unión directa si no
que se produce por la cápsula articular en la que encontramos líquido sinovial,
segregado por la membrana sinovial. Específicamente es artrodia, hay
deslizamiento entre huesos planos, en las vértebras cervicales y trocoide,
permite el movimiento entorno al eje longitudinal que atraviesa el cuerpo del
hueso en las vértebras lumbares.
- Superficie de unión: dos apófisis, una por vértebra articular contigua.
- Medios de unión: existe cápsula articular y una prolongación del ligamento
interespinoso.
- Inervación: ramo medial del ramo posterior del nervio espinal torácico.
· Articulación sacrococítica:
· Articulación uncovertebral:
- Tipo: articulación sinovial, pues entre sus superficies no hay unión directa si no
que se produce por la cápsula articular en la que encontramos líquido sinovial,
segregado por la membrana sinovial. Específicamente es artrodia
- Superficies de unión: entre apófisis inferiores de las vértebras C3 y C6 y sus
apófisis superiores de manera posterolateral.
- Medios de unión: bolsa sinovial y cápsula articular.
- Movimientos: pequeños deslizamientos.
Articulación lumbosacra:
- Tipo: articulación sinovial, pues entre sus superficies no hay unión directa si no
que se produce por la cápsula articular en la que encontramos líquido sinovial,
segregado por la membrana sinovial. Específicamente es anfiartrosis compuesta
por S1 y L5
- Medios de unión: disco intervertebral, ligamento interespinoso, anterior y
posterior.
- Inervación: ramo medial del ramo posterior
BIBLIOGRAFIA:
1. Latarjet A, Ruiz Liard A. Anatomía clínica. 2a ed. Buenos Aires: Ed. Médica
Panamericana; 2014.
2. Rouvière H, Delmas A. Anatomía humana. 11a ed. París: Ed. Masson; 2005.
3. Moore KL, Dalley AF, Agur AMR. Anatomía con orientación clínica. 8a ed. Madrid:
Ed. Médica Panamericana; 2018.
4. Tortora GJ, Derrickson B. Anatomía y fisiología. 12a ed. México: Ed. Pearson;
2016.
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
5. Netter FH. Atlas de anatomía humana. 7a ed. Barcelona: Ed. Elsevier; 2014.
PRACTICA 3:
1. Identifica todos los huesos. Haz un cuadro de dos columnas separando los que son
pares y los que son impares.
Neurocráneo Viscerocráneo
Frontal Maxilares
Parietales (2) Cigomáticos (2)
Occipital Nasales (2)
Temporales (2) Lagrimales (2)
Esfenoides Cornetes nasales inferiores (2)
Etmoides Vómer
Mandíbula
Palatinos (2)
3. La norma frontal, lateral, craneal o superior, occipital y basal exocraneal las tienes
en imágenes en las siguientes páginas
• Obligatorio: completa los números y asegúrate de saber localizar bien cada una de
ellas. Una vez hecho esto, el siguiente reto es señalar el mayor número de estructuras
que reconozcas, puesto que los números solo representan algunas de las estructuras
que en las normas se pueden ver.
1- Hueso frontal
2- Hueso parietal
3- Lambda
4- Hueso occipital
5- Satura lambdoide
6- Sutura sagital
7- Bregma
8- Satura coronal
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
1- Vértice
2- Parietal
3- Hueso interparietal
4- Hueso occipital
5- Sutura parietomastoidea
6- Sutura occipitomastoidea
7- Foramen mastoideo
8- Estiloide
9- Protuberancia occipital externa
10- Línea nucal superior
11- Línea nucal inferior
1- Frontal
2- Parietal
3- Nasión
4- Sutura internasal
5- Hueso nasal
6- Hueso cigomático
7- Foramen infra orbital
8- Conchas nasales media/inferior
9- Maxilar
10- Mandíbula
11- Rama
12- Foramen supraorbitaria
4. Identifica cada uno de los elementos que se indican a continuación en la norma
lateral del exocráneo:
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
1- Sutura craneal
2- Hueso frontal
3- Hueso parietal
4- Porción escamosa del hueso temporal
5- Pterion
6- Ala mayor hueso esfenoides
7- Hueso occipital
8- Agujero yugular
9- Cresta del hueso lagrimal
10- Porción mastoidea del hueso temporal
11- Orificio auditivo externo
12- Apófisis estiloides
13- Apófisis condilar de la médula
14- Arco cigomático
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
5.- Identifica cada uno de los elementos que se indican a continuación en la norma
basal del exocráneo:
1-Fosa incisiva
2- Lamina horizontal
3- Cornete
4- Ala mayor del esfenoides
5- Fosa pterigoidea
6- Agujero oval
7- Agujero espinoso
8- Conducto mastoideo
9- Conducto auditivo externo
10- Canal condilar
11- Agujero mastoideo
12- Carilla o cóndilo del occipital
13- Formen magno u occipital
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
4. Busca la norma endocraneal y dibújala o añade una imagen con las estructuras más
importantes.
• Aquí sí es obligatorio localizar las estructuras que emergen de los orificios (nada de
sufrir: encuentras esta imagen e información en los atlas y libros de anatomía).
En la norma endocraneal (vista interna de la base del cráneo), se identifican tres fosas
craneales principales:
Se trata de la más alta y se encuentra en la parte posterior del cráneo. Protege los
lóbulos frontales del cerebro. Las estructuras fundamentales que atraviesan esta zona
comprenden el canal óptico, por el cual transitan los nervios ópticos y las arterias
oftálmicas.
Se encuentra en la parte media del cráneo y alberga los lóbulos temporales del
cerebro. Dispone de diversos orificios fundamentales:
Foramen rotundum: Permite la circulación del nervio maxilar a través del paso del
nervio maxilar.
Foramen magno: Se trata del canal más extenso que conecta la médula espinal, las
arterias vertebrales y el nervio accesorio.
Foramen yugular: Permite el avance de las venas yugulares y los nervios craneales.
Meato acústico interno: Dentro del cual se encuentran los nervios faciales y el
vestibulococlear.
Una sutura es un tipo de articulación fibrosa que se encuentra entre los huesos del
cráneo. Es un tipo de articulación inmóvil o muy poco móvil (sinartrosis), en la cual los
huesos están unidos por tejido conectivo fibroso. Durante la infancia, las suturas
posibilitan un movimiento ligero con el fin de estimular el crecimiento del cráneo a
medida que el cerebro se desarrolla. Durante el tiempo, estas suturas se osifican y se
vuelven más rígidas, estableciendo una unión sólida entre los huesos.
• ¿Sabes localizar todos los huesos en el conjunto del cráneo? Esta es una pregunta
para ti, no hace falta contestar sí o no (aclaramos por si acaso), pero es interesante que
te pongas en la tesitura de hacerlo por ti mismo.
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
Diferencias Principales:
El cráneo de un recién nacido está compuesto por placas óseas que no están
completamente fusionadas, lo que permite cierta flexibilidad. Esto es crucial
para facilitar el paso por el canal de parto. En contraste, el cráneo de un adulto
está formado por huesos completamente fusionados, lo que proporciona una
estructura más rígida y protectora.
Los recién nacidos presentan fontanelas, que son espacios entre las placas
óseas del cráneo. La fontanela anterior y la posterior son las más notables.
Estas áreas permiten el crecimiento del cerebro y la expansión del cráneo
durante los primeros años de vida. En los adultos, estas fontanelas han cerrado
y no están presentes
El cráneo de un recién nacido es relativamente más grande en proporción al
cuerpo en comparación con el cráneo de un adulto. Esto se debe al rápido
crecimiento del cerebro en los primeros años de vida
En los recién nacidos, las suturas craneales son más prominentes y flexibles,
permitiendo el crecimiento del cráneo. En los adultos, estas suturas están más
definidas y son menos móviles.
Las fontanelas son las áreas blandas en el cráneo de los recién nacidos donde las
placas óseas que forman el cráneo aún no se han fusionado.
• ¿Qué son los puntos antropométricos Bregma, Lambda, Pterion, Asterion, Gonion y
Glabela? Descríbelos y señálalos en una imagen del cráneo.
• ¿Qué diferencia hay entre las fontanelas y los puntos antropométricos antes
descritos?
Diferencias
• Naturaleza: Las fontanelas son áreas blandas y temporales, mientras que los
puntos antropométricos son referencias fijas y permanentes.
• Función: Las fontanelas permiten el crecimiento y la flexibilidad del cráneo en
los recién nacidos, mientras que los puntos antropométricos se utilizan para
mediciones y análisis anatómicos.
• Identifica los principales senos paranasales de los huesos del cráneo y la cara. Busca
o dibuja imágenes de estos. ¿Cómo se denominan y qué finalidad tienen?
• Aligerar el peso del cráneo: Al ser cavidades huecas, reducen la masa total del
cráneo, lo que facilita su movilidad y reduce la carga sobre el cuello.
• Mejorar la resistencia a los traumatismos: Actúan como contrafuertes que
ayudan a distribuir las fuerzas de impacto.
• Resonancia en la fonación: Contribuyen a la calidad del sonido producido al
hablar.
• Humidificación y calentamiento del aire: Ayudan a preparar el aire que se inhala,
lo que es beneficioso para la salud respiratoria.
• ¿Por qué orificios emergen las 3 ramas del nervio trigémino? Explica muy brevemente
para qué sirve.
El nervio trigémino (V par craneal) se divide en tres ramas principales, cada una de las
cuales emerge de la base del cráneo a través de orificios específicos:
BIBLIOGRAFIA:
PRACTICA 4:
Objetivo 1: conocer la osteología de la cintura escapular.
1. Localiza, con lenguaje anatómico y teniendo en cuenta su posición y su
localización en el sujeto anatómico, cada uno de los 3.
- En el sujeto anatómico, las escápulas se encuentran localizadas en la zona dorsal
respecto a las costillas y la clavícula, zona craneal respecto a las costillas flotantes,
con las que no tienen contacto, y zonas laterales, derecha e izquierda, respecto de la
columna, pero menos distales que los brazos.
- En el sujeto anatómico, las clavículas se encuentran localizadas en la zona más
craneal del tórax, zona caudal y zonas laterales, izquierda y derecha, respecto del
cuello y zona ventral respecto de la escápula.
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
- En el sujeto anatómico, los húmeros están en la zona más craneal y menos distal del
brazo. Estos se encuentran en las zonas laterales, izquierda y derecha, respecto a
clavículas y costillas.
2. ¿Qué tipo de hueso es la clavícula? ¿Por qué? Este hueso guarda una sorpresa,
mira diferentes textos para ver si los autores se ponen de acuerdo…
La clavícula es generalmente considerada hueso largo puesto que tiene más
elongación de lado a lado que en su anchura y presenta forma cilíndrica. Para algunos
autores, esta posee una estructura más parecida a un hueso plano porque carece de
cavidad medular, y, además, sus epífisis, extremidades, y diáfisis, cuerpo, no tienen
unos límites tan claros.
3. ¿Qué tipo de hueso es la escápula? Justifícalo.
La escápula es un hueso plano puesto que está formado por tejido óseo esponjoso en
su interior y láminas de tejido óseo compacto en el exterior.
4. ¿Y el húmero? Justifícalo.
El húmero es un hueso largo debido a que tiene más elongación de lateral izquierdo a
lateral derecho que en su anchura, se diferencian bien tres partes en su estructura, dos
epífisis y una diáfisis, y tiene cavidad medular.
5. Describe los relieves óseos: superficies articulares, apófisis, escotaduras,
relieves de origen y/o inserción de músculos y ligamentos. Este último punto es
especialmente importante, asegúrate que está completo y ordenado para que
sirva para unir tu estudio de la miología de la región.
Un consejo: poco aporta que hagas un “corta y pega” de lo que hay en los libros.
Tanta información abruma. Selecciona y resume para que te sirva para tu estudio
posterior.
· La clavícula: estructura ósea con forma de s en la que diferenciamos cuatro partes
principales, cara posterior e inferior del cuerpo y sus extremidades, acromial y
esternal.
- Lado esternal: es la zona de unión de la clavícula y el esternón, esta se produce
en la articulación esternoclavicular. La articulación esternoclavicular es del tipo
diartrosis, específicamente de encaje recíproco pues se produce encaje de una
superficie cóncava, clavícula, y otra convexa, ligamentos. En ella se
comprenden una serie de ligamentos que aportan estabilidad, ligamentos
esternoclaviculares anterior y posterior, ligamento interclavicular, que refuerza
la articulación en su parte superior, y ligamento costoclavicular, en la parte
posterior. Entre el extremo lateral del lado esternal y el cuerpo encontramos la
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
Escapula:
partes del hueso:
HUMERO
CLAVÍCULA
Sus inserciones:
A. Articulación Esternocostoclavicular:
1. Cápsula articular: Esta articulación está rodeada por una cápsula fibrosa que
proporciona estabilidad y permite el movimiento limitado entre la clavícula y el
esternón.
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
D. Articulación Escapulotorácica:
E. Espacio Subdeltoideo:
1. Apófisis coracoides
2. Cavidad glenoidea
3. Fosa subescapular
4. Escotadura escapular
5. Acromion
6. Fosa supraespinosa
7. Fosa infraespinosa
8. Ángulo superior de la escápula
9. Ángulo inferior de la escápula
10. Espina de la escápula
Señala todas las estructuras que conozcas, tanto de osteología como de artrología
de la visión ventral de la región del hombro.
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
BIBLIOGRAFIA:
1. Tortora GJ, Derrickson B. Anatomía y fisiología. 10ª ed. Madrid: Editorial Médica
Panamericana; 2014.
2. Moore KL, Dalley AF, Agur AMR. Anatomía clínica. 4ª ed. Madrid: Elsevier; 2018.
3. Netter FH. Atlas de anatomía humana. 7ª ed. Barcelona: Editorial Médica
Panamericana; 2018.
4. Prometeus. Atlas de anatomía. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana;
2020.
5. Burcham J, Burcham R. Anatomía y fisiología del ser humano. 5ª ed. Buenos
Aires: Ediciones de la U; 2020.
6. De la Torre J, Benítez J. Neuroanatomía: una guía ilustrada. 2ª ed. Barcelona:
Ediciones Médicas; 2019.
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
Practica 5:
Objetivo 1: conocer la osteología del antebrazo y la mano.
1. Identifica y justifica el tipo de hueso atendiendo a la forma que presenta de
cada uno de los huesos de esta práctica.
1. Tipos de Huesos según su Forma
- Radio y Cúbito: Son huesos largos, caracterizados por tener una diáfisis
(cuerpo) y dos epífisis (extremidades)
- Carpo: 8 huesos cortos
- Metacarpianos: 5 huesos largos
- Falanges: 14 huesos largos (proximal, media y distal)
2. Posiciona cada hueso en el sujeto anatómico y en su posición anatómica con un
modelo o imagen delante.
Atendiendo una visión anterior del sujeto anatómico, manos supinadas.
- Los huesos de la mano son huesos más caudales y distales que el brazo, estos
se encuentran de manera lateral respecto a la pelvis. En el interior de la mano el
carpo está compuesto por los huesos más craneales, las falanges, distal, media
y proximal, están localizadas, respectivamente, en la zona más caudal de los
dedos, y de manera craneal a las falanges y caudal al carpo se encuentran los
metacarpianos de los dedos.
- El radio se encuentra en la zona más caudal del brazo, zonas laterales respecto a
la cintura, pero más distal, de manera horizontal, que el cúbito.
- El cúbito se encuentra en la zona más caudal del brazo, zonas laterales respecto
a la cintura, pero es más medial que el radio.
3. Identifica las estructuras óseas adyacentes con las que se relaciona cada hueso.
Antebrazo:
-Húmero (proximalmente)
-Radio (lateral)
-Carpo (distalmente)
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
Radio:
-Tuberosidad bicipital
-Carilla articular para el cúbito
-Apófisis estiloides
Cúbito:
-Escotadura troclear
-Escotadura radial
-Cresta interósea
6. Busca en imágenes los músculos que se relacionan con ellos.
El músculo que proporciona al radio y al cubito movimiento son el bíceps braquial, el
braquial anterior y el tríceps braquial:
- Bíceps braquial: tiene origen en la cavidad glenoidea de la escápula, se inserta en
la tuberosidad del radio y aponeurosis bicipital y tiene la función de flexionar el
brazo.
- Braquial anterior: tiene origen en la región distal de la cara anterior del húmero,
se inserta en la tuberosidad del cúbito y apófisis coronoides del cúbito y tiene la
función de flexión del antebrazo a nivel de la articulación del codo.
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
Codo:
En el sujeto anatómico los codos se encuentran en las zonas laterales respecto a las
costillas flotantes, donde no existe contacto.
9. Describe cada una de las mismas con el guión que usamos habitualmente:
A. Articulación humerocubital.
B. Articulación humerorradial.
1. Cápsula articular.
E. Sindesmosis radiocubital.
A.
Componentes:
- Cápsula articular común
- Ligamentos anterior y posterior
- Ligamentos colaterales (cubital)
- Medios de unión: ligamento colateral cubital, se subdivide en los fascículos
anterior, posterior e inferior, que conforman un triángulo. Este se extiende desde
el epicóndilo medial del húmero hasta el olécranon y la apófisis coronoides del
cúbito.
- Movimientos: flexión y extensión de codo.
B.
Formada por la superficie articular inferior del húmero y la parte superior del radio.
Comparte:
C.
D.
Es una trocoides puesto que tiene movimiento se produce entorno al eje que atraviesa
el hueso en sentido longitudinal.
E.
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
Tipo: no existe una conexión real debido a que los huesos están muy distanciados y
requieren de mucho tejido conectivo para articular, por tanto, es una sindesmosis.
Muñeca:
A. Art. Radiocarpiana:
1. Cápsula articular.
6. Ligs. (co)lateral cubital del carpo. 7. Disco o fibrocartílago articular del carpo.
A. Características generales:
- Específicamente es una condílea puesto que tiene movimiento en dos ejes y estos se
encuentran uno respecto al otro formando un ángulo recto. En cuanto a su
clasificación estructural es una diartrosis y es biaxial.
- Superficies de unión: la fila proximal de los huesos del carpo (a excepción del
pisiforme) y los extremos distales del radio (el cúbito no interviene).
- Medios de unión: capsula articular, formada por una capa fibrosa, que se inserta en
los extremos distales del radio y el cúbito, cuya función es cerrar la articulación de la
mueca y una membrana sinovial que reviste la superficie articular y cubre los relieves
articulares. Se comprenden los ligamentos radiocarpianos, dorsales y palmares, y el
ligamento colateral cubital, que se introduce en el piramidal y apófisis estiloides del
cúbito.
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
Componentes específicos:
1. Cápsula articular:
Envuelve toda la articulación
Se inserta en los bordes de las superficies articulares
2. Ligamento radiocarpiano dorsal:
Refuerza la cara posterior
Va desde el radio hasta los huesos del carpo
3. Ligamentos radiocarpianos palmares:
Radiogrande
Radiosemilunar
Radioescafosemilunar
4. Ligamento colateral radial:
Refuerza lateralmente
5. Ligamento cubitocarpiano palmar:
Une el cúbito con los huesos del carpo
6. Ligamento colateral cubital:
Refuerza medialmente
7. Disco articular del carpo:
Separa la articulación radiocubital distal de la radiocarpiana.
12. Igual que en las anteriores, toca enumerar y describir las articulaciones de la
mano. Asegúrate de tener bien clara la disposición del “puzzle” osteológico que
conforma la mano para poder estudiar adecuadamente esta región anatómica.
Articulación mediocarpiana:
Articulación carpometacarpiana:
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
Articulación trapezometacarpiana:
Articulación metacarpofalángica:
- Tipo: Es una condílea puesto que tiene movimiento en dos ejes y estos se
encuentran uno respecto al otro formando un ángulo recto.
- Superficies de unión: cabeza de los metacarpianos y bases de las falanges
proximales.
- Medios de unión: cápsula articular, compuesta por unas fibras que cierran la
articulación y se inserta en los márgenes de cada articulación. Hay presencia de
los ligamentos colaterales, dos, medial y lateral, estos consolidan la zona
palmar, los más densos se disponen de las cabezas de los metacarpianos a las
bases de las falanges y los menos densos se insertan en las placas
fibrocartilaginosas, y los ligamentos metacarpianos transversos profundos, que
mantienen juntas las cabezas de los metacarpianos.
- Movimientos: abducción, aducción, flexión, extensión y circunducción de los
dedos.
Articulación interfalángica:
- Tipo: Es una trocoides puesto que tiene movimiento se produce entorno al eje que
atraviesa el hueso en sentido longitudinal. Solo permite flexo-extensión.
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
¿Eres capaz de identificar este hueso en un primer vistazo rápido? Las imágenes las
encuentras en el Prometheus, pero recuerda que es similar en todos los manuales.
Señala las siguientes estructuras:
Haz lo mismo con el radio… Dibuja o busca las imágenes de las 3 diferentes visiones
de este hueso (recuerda que dibujar te ayudará a memorizar y entender mejor lo que
estás haciendo, es un plus a tu aprendizaje).
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
Identifica cada uno de los elementos que conforman la mano. ¿Qué visión es?
Señala con un círculo rojo dónde se localizan las superficies articulares que
conformarán la articulación trapecio metacarpiana.
hueso es cada uno. Aprovecha para señalar cada una de las estructuras
importantes que visualices. trabajar con diferentes visiones de cara al examen.
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
Localiza cuál es la visión dorsal y palmar de la mano y pon nombre a los ligamentos
que visualizas.
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
¿Qué músculos están representados en esta visión anterior del antebrazo? Busca
la correspondiente imagen dorsal
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
Bibliografía:
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
Practica 6:
Objetivo 1: conocer la osteología de la cintura pélvica:
1. ¿Qué partes conforman la pelvis?
En la edad adulta las partes que conforman la pelvis son iguales a la separación en los
tres huesos coxales ilion, isquion y pubis, que se fusionan en esta, y el sacro y la
sínfisis púbica.
2. ¿Qué tipo de hueso es el coxal? ¿Cuántas partes tiene?
El hueso coxal es un hueso plano, esponjoso y par, con forma cuadrilátera helicoidal.
Está compuesto por tres partes: Ilion, Isquion y Pubis
Caras:
Cara anterior: Convexa y lisa, que es visible desde el exterior.
Cara posterior: Presenta dos facetas articulares (medial y lateral) que se articulan con
los cóndilos del fémur.
Bordes:
Borde superior (base): Más ancho y redondeado.
Borde inferior (vértice): Más estrecho y afilado.
Accidentes anatómicos:
Facetas articulares: Dos, que permiten la articulación con el fémur.
Tendón del cuádriceps: Se inserta en la parte superior de la rótula.
Tendón patelar: Se inserta en el vértice inferior, conectando la rótula con la tibia.
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
13. Localiza las imágenes osteológicas junto con las inserciones musculares de
esta región y en todas las visiones, que ya acostumbras a buscar en las otras
prácticas.
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
· Articulación sacroilíacas:
Articulación sinovial anterior
- Tipo: articulación sinovial, pues entre sus superficies no hay unión directa si no
que se produce por la cápsula articular en la que encontramos líquido sinovial,
segregado por la membrana sinovial. Específicamente es una condílea puesto
que tiene movimiento en dos ejes y estos se encuentran uno respecto al otro
formando un ángulo recto. En cuanto a su clasificación estructural es una
diartrosis.
- Superficies de unión: carillas articulares del sacro y del ilion
Carillas articulares del sacro: superficies dispuestas de manera lateral de
mayor tamaño que las carillas articulares del ilion y recubiertas por tejido
hialino.
Carillas articulares del ilion: superficies articulares dispuestas de manera
medial de menor tamaño que las carillas articulares del sacro recubiertas por
fibrocartílago.
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
Sindesmosis posterior:
- Tipo: es una articulación fibrosa, pues establece sus uniones por medio de
tejido fibroso en las que la movilidad es limitada. Específicamente, es una
sindesmosis.
- Superficies de unión: tuberosidades del sacro y del ilion.
- Medios de unión: ligamentos sacroilíacos interóseos, posteriores y sacro
tuberoso.
- Movimientos: limitada movilidad
Articulación lumbosacra: Articulación intervertebral anterior
- Tipo: respecto a su estructura es una articulación cartilaginosa, pues está
compuesta por cartílago, y respecto a su funcionalidad es una anfiartrosis, pues
su movilidad es leve.
- Superficies de unión: vértebras L1 y S5
- Medios de unión: disco de cartílago
- Movimiento: movimiento limitado, tiene como función prestar un cambio en la
dirección de la columna, cambia de lordosis lumbar a cifosis sacra. Inervación:
ramo medial del ramo posterior.
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
Sínfisis de pubis:
- Tipo: respecto a su estructura es una articulación cartilaginosa, pues está
compuesta por cartílago, y respecto a su funcionalidad es una anfiartrosis, pues
su movilidad es leve.
- Superficies de unión: entre los dos huesos púbicos. Superficies dispuestas de
manera medial en la zona ventral de la pelvis.
- Medios de unión: ligamento púbico superior e inferior y un disco cartilaginoso
interpúbico.
- Movimientos: deslizamientos, superior e inferior, la separación y la compresión.
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
Articulación sacrocoxigea:
- Tipo: respecto a su estructura es una articulación cartilaginosa, pues está
compuesta por cartílago, y respecto a su funcionalidad es una anfiartrosis,
pues su movilidad es leve.
- Superficies de unión: vértice del sacro y base coxis
Base del coxis: superficie dispuesta de maneral craneal.
Vértice del sacro: superficie dispuesta de manera caudal.
- Medios de unión: fibrocartílago y ligamentos sacro-coxígeos anterior y
posterior.
- Movimientos: limitado
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
Señala a qué visión corresponde cada imagen y las estructuras que aparecen.
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
Pon nombre a TODAS las estructuras que ves en las siguientes IMÁGENES, así
como la visión a la que se corresponde cada una de ellas:
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
BIBLIOGRAFIA:
1. Gilroy AM, McPherson SJ, Ross LM. Prometheus. Atlas de Anatomía. 4a ed.
Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2022.
2. Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 2a ed. Barcelona: Masson S.A.; 2002.
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
PRACTICA 7:
Objetivo 1: conocer la osteología de la tibia, peroné y huesos del pie:
1. Busca una imagen ventral y otra dorsal de la pierna y del pie. Señala a mano
cada uno de los huesos. Revisa con cuidado dónde se localizan los huesos del
tarso.
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
interósea de la pierna
que forma parte de la
sindesmosis
tibioperonea.
- La cara lateral se
extiende hacia una
posición
posterolateral. En
ella se da origen a los
músculos peroneos.
- La cara posterior da
origen a los músculos
de flexión plantar y
flexión de los dedos
del pie.
CALCÁNEO Hueso corto En el sujeto - Su parte más superior
anatómico se tiene dos oquedades
encuentra la zona que se articulan con
más caudal del el astrágalo.
cuerpo, en la zona - Su parte anterior se
dorsal del pie. articula con los
cuboides.
- La parte posterior del
calcáneo comprende
una prominencia
llamada tuberosidad
calcánea en los que
se hayan los
tubérculos mediales,
solo contacta con el
suelo en posición
erguida, lateral y
anterior.
- Su superficie lateral
tiene una cresta
oblicua, la tróclea
peronea, en ella se
ancla la polea
tendinosa para los
eversores del pie. En
el lado medial se
encuentra el
sustentáculo para el
astrágalo que sirve
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
para su reposo, se
proyecta hacia la
zona medial.
CUBOIDES Hueso corto En el sujeto - En su superficie
anatómico es el lateral se comprende
hueso lateral al la tuberosidad del
navicular y los tres cuboides en el final
cuneiformes y está del surco para los
dispuesto en la tendones para el
zona dorsal a los músculo peroneo
metatarsos y largo.
ventral al calcáneo.
ASTRÁGALO Hueso corto En el sujeto - En la superficie
anatómico se sitúa superior la tróclea del
en la zona más astrágalo queda
craneal del pie y fijada por dos
más caudal de la maléolos.
pierna, - La cabeza del
inmediatamente astrágalo se inserta
craneal al en la hamaca
calcáneo. osteoligamentosa,
esta es redonda y se
dirige de manera
anteromedial, se
separa del cuerpo por
medio del cuello.
- El cuerpo del
astrágalo comprende
la tróclea y se
estrecha a medida
que se aproxima a la
apófisis posterior que
tiene un orificio para
la inserción del
tendón del flexor
largo del dedo gordo y
queda degenerando
tubérculo lateral y un
tubérculo medial.
NAVICULAR Hueso corto En el sujeto - En su superficie
anatómico se medial existe una
encuentran en la proyección que da
zona caudal y lugar a la tuberosidad
ventral respecto al del navicular donde
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
de inserción a
tendones:
- La cabeza del primer
metatarsiano, en la
superficie plantar,
comprende los
huesos sesamoideos,
lateral y medial.
- Lateralmente, por
encima del cuboides,
aparece la
tuberosidad del
quinto metatarsiano.
TIBIA Hueso largo En el sujeto La tibia se divide en las
anatómico está siguientes partes: -
situado en la zona - Tibia proximal:
caudal al fémur y podemos distinguir
craneal al pie, varios relieves que
dispuesto más sirven como puntos
medial que el de unión muscular y
peroné. superficies
articulares. Dos
cóndilos tibiales,
medial y lateral,
están separados por
las áreas
intercondilares,
anterior y posterior.
- El cóndilo medial
está compuesto por
una superficie
superior redonda que
forma una ligera
concaveidad que le
sirve para articularse
con el cóndilo medial
del fémur. Entre la
tibia y el fémur se
encuentra el menisco
medial que presta
inserciones, a los
ligamentos cruzados,
en todos sus
márgenes menos el
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
ligamento cruzado
posterior y el cuerno
posterior de los
meniscos, medial y
lateral.
- En la diáfisis
distinguimos tres
bordes, anterior,
interóseo y medial, y
tres superficies,
posterior, medial y
lateral.
- La superficie medial,
también llamada
canilla, está limitada
por los bordes
anterior y medial. · La
superficie lateral,
está limitada por los
márgenes anterior y
medial, y presta
inserciones a los
músculos anteriores
de la pierna. · La
superficie posterior
está limitada por los
márgenes interóseos
y medial, en su
superficie
encontramos una
raya diagonal
llamada línea sólea.
- Extremo distal de la
tibia: sufre una
conversión de
triangular a
cuadrangular.
- La superficie medial
del extremo distal
presenta una ligera
apófisis llamada
maléolo medial, que
se articula con el
tobillo en el talus.
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
- La superficie anterior
es lisa pues está
cubierta por los
tendones de los
músculos extensores
de la pierna. En el
margen caudal
presenta un orificio
rugoso donde se
articula con el tobillo.
- La superficie
posterior comprende
un orificio alargado
que sirve de canal al
tendón del músculo
tibial posterior.
- En la superficie
lateral se presta una
superficie para el
extremo distal del
peroné denominada
incisura perinea.
- La tibia y el peroné
están unidos en este
punto debido a un
ensanchamiento de
la membrana
interósea en la
articulación
tibioperinea.
FALANGES Hueso largo En el sujeto - Todos los dedos del
anatómico son los pie tienen tres
huesos más falanges menos el
ventrales del pie. primero que solo
tiene dos Cada
falange está
compuesta por una
cabeza, distal, un
cuerpo y una base,
proximal.
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
3. Busca las imágenes de cada uno de los huesos, con sus diferentes visiones. En
esta práctica, si haces tú mismo un buen dibujo te servirá para memorizar más que
si buscas una imagen, elige la opción que quieras. Independientemente de si es un
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
dibujo o una imagen, debes añadir a mano los ítems de las estructuras que sean
perceptibles en cada visión.
4. Busca o dibuja los orígenes e inserciones de los músculos en la visión ventral y
dorsal de la pierna y pie (únicamente dos imágenes o dibujos).
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
Talocalcáneo navicular
- Tipo: sinovial, articulación que conecta un segmento cóncavo con una cavidad
convexa entre los que la unión directa no se produce si no por la cápsula
articular en la que encontramos líquido sinovial, segregado por la membrana
sinovial, específicamente es una enartrosis, comprende una superficie esférica
se desplaza en los tres ejes.
- Superficies de unión: talus, cabeza del astrágalo, y los huesos calcáneo y
navicular.
- Medios de unión: una capsula articular encierra por completo la articulación y el
ligamento calcaneonavidad que soporta la cabeza del astrágalo
- Movimientos: deslizamiento y rotación
Calcanocuboidea
- Tipo: articulación sinovial, pues entre sus superficies no hay unión directa si no
que se produce por la cápsula articular en la que encontramos líquido sinovial,
segregado por la membrana sinovial. Específicamente es una es una artrodia,
plana.
- Superficies de unión: extremo superior del calcáneo y superficie posterior del
cuboides.
Calcáneo: ligera concaveidad dispuesta hacia ventral, se distingue del resto del
hueso al ser una prolongación más estrecha.
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
Articulación cuneonavicular
- Tipo: articulación sinovial, pues entre sus superficies no hay unión directa si no
que se produce por la cápsula articular en la que encontramos líquido sinovial,
segregado por la membrana sinovial. Específicamente es una es una artrodia,
plana.
- Superficies articulares: bases de los metatarsianos y la parte anterior del
navicular La parte más anterior del navicular es ligeramente cóncava y la base
del metatarsiano se prolonga por la superficie que este le presta.
- Medios de unión: una cápsula común encierra la articulación y ligamentos
cuneo naviculares dorsal y plantar.
- Movimiento: reducido
Tarsometatarsiana
- Tipo: articulación sinovial, pues entre sus superficies no hay unión directa si no
que se produce por la cápsula articular en la que encontramos líquido sinovial,
segregado por la membrana sinovial. Específicamente es una es una artrodia,
plana.
- Superficies de unión: bases de los metatarsianos y los huesos tarsianos
anteriores
- Medios de unión: cápsula articulares separadas para cada hueso y ligamentos
tarsometatarsianos, dorsal plantar e interóseo.
- Movimiento: deslizamientos.
Objetivo 3: Investiga sobre los diferentes arcos que tiene el pie, enuméralos y
busca imágenes que te ayuden a entender mejor este concepto. ¿Para qué sirven?
Los arcos del pie son tres principales, arcos externo, interno y anterior. Estos sirven
para una correcta distribución de la carga del peso del cuerpo en la pisada al
mantenernos de forma erguida, como función principal, pero para cumplimentar con
ella tienen que estar correctamente equilibrados. Existen más razones por las que
estos pueden ser beneficiosos:
- Permiten que sea posible el espacio adecuado para que existan tejidos blandos,
que amortiguan los impactos a los que sometemos a nuestros pies.
JAVIER RIVAS GONZÁLEZ
(VM2) ANATOMÍA 1.
CUADERNO DE
PRÁCTICAS.
BIBLIOGRAFIA:
1. Perea R, López M. Anatomía funcional del aparato locomotor. 5a ed. Madrid:
Ediciones Médicas; 2023.
2. Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 2a ed. Barcelona: Masson; 2002.
3. Gilroy AM, McPherson SJ, Ross LM. Prometheus. Atlas de Anatomía. 4a ed.
Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2022.
4. Moore KL, Dalley AF, Agur AMR. Anatomía clínica. 4a ed. Madrid: Elsevier; 2018.
5. Herring SW, Herring SW. Biomecánica del aparato locomotor. 2a ed. Barcelona:
Ediciones Médicas; 2021.