Protocolo lesiones cariosas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad de Guayaquil

Facultad Piloto de Odontología

OPERATORIA DENTAL III

PROTOCOLO CLÍNICO DE PREPARACIÓN Y


RESTAURACIÓN DE LESIONES CARIOSAS

Alvarado Oviedo Dayanna

Curso:
6/3

Docente:

Dr. Luis Villacres Baquerizo

Periodo Lectivo
2024 – 2025 ClI
Introducción
Las lesiones cariosas, son una de las enfermedades más prevalentes en el mundo. Pueden

afectar a personas de todas las edades y representan una de las principales causas de dolor

dental y pérdida de dientes. Dentro de esto, se consideran a la caries dental es una

enfermedad infecciosa y multifactorial que resulta de la interacción entre bacterias

específicas en la placa dental, la dieta, y otros factores ambientales y genéticos.

Nos centraremos en las lesiones cariosas de clase V según la clasificación de black, estas

tratan de aquellas lesiones que se localizan en el tercio cervical de las superficies

vestibulares o linguales de los dientes, es decir, cerca del reborde gingival.


PROTOCOLO DE LESIONES CARIOSAS

1. Maniobras Previas

Las maniobras previas incluyen el diagnóstico pulpar, la prueba de vitalidad, la

observación de la curvatura de la cara por restaurar, la evaluación del nivel y la condición

de los tejidos periodontales y su normalización si es necesario (gingivectomía), la

eliminación de cálculo y de placa, la anestesia y la preparación del campo operatorio.

La anestesia para el maxilar superior se inicia en el fondo de surco vestibular; luego se

infiltra la papila en el borde gingival a la altura del diente que se va a tratar. Esta maniobra

es necesaria para que la anestesia pase al paladar. De este modo, cuando se colocan la

cuña y el clamp cervical no se produce dolor.

Para el maxilar inferior la anestesia será la del nervio dentario inferior que se completará,

si fuera necesario, en el fondo del surco y la papila gingival para la inervación de los

tejidos blandos. Si la lesión se ubica por debajo de la encía, se practicará una

gingivectomía (con bisturí, electrocirugía o láser) para dejar al descubierto el borde de la

caries y transformarla en una lesión supra gingival. Esto permite terminar la pared

gingival en tejido dentario sano y accesible.


Para que sea posible realizar una buena restauración es fundamental contar con un buen

aislamiento del campo operatorio. Se deben aislar tres dientes por lo menos, para poder

estabilizar el clamp en los dientes vecinos con compuesto de modelar. Esto es imposible

si se aísla un solo diente. Los clamps que se prefiere utilizar son los cervicales Nº 210,

211, 212 o tipo 12 Ferrier debido a que pueden tomar la pieza más apicalmente y son más

seguros en cuanto al mantenimiento de la aislación.

Apertura

Si hay esmalte intacto, esta se puede hacer con velocidad super alta utilizando una fresa

periforme 330 o 331L. Si ya existe brecha, se emplea la fresa troncocónica 170 a baja

velocidad. Si hay esmalte socavado, se utiliza instrumental de mano (hachuelas o

cinceles).

Conformación

La conformación se realiza a baja velocidad con una fresa troncocónica 170 y

extendiéndose hacia mesial, distal, oclusal y gingival con la menor destrucción posible

de tejido sano. La preparación tendrá formas curvas, siguiendo la línea de la encía. El

contorno puede variar según el riesgo de caries y las medidas de prevención adoptadas.

La forma de resistencia está dada por las paredes perpendiculares al piso axial, con una
inclinación que, al emerger en la superficie del esmalte, terminan en un borde cavo de

90º, ligeramente expulsivas.

En cuanto a la profundidad, el piso cavitario o pared axial estará ubicado de 0,5 a 1 mm

por debajo del límite amelodentinario. El piso deberá ser convexo siguiendo la

curvatura de la cara vestibular, con profundidad mayor hacia oclusal. La extensión final

será la mínima necesaria para extirpar la lesión y lograr un perímetro cavitario en tejido

liso y sano. No se hace extensión preventiva. Si el diente es portador de un retenedor de

una prótesis parcial removible, la cavidad será más amplia y deberá cubrir toda el área

que recibe al retenedor (extensión final por conveniencia).

Extirpación de los tejidos deficientes

Luego de la conformación, la extirpación de los tejidos deficientes que pudieran haber

quedado se realiza con fresa redonda, de tamaño adecuado al caso, o con excavadores

de mano. Si el cono de penetración de la caries no abarca todo el piso cavitario, extirpa

solo el tejido cariado y no se profundiza la totalidad del piso. Se aplica el detector de

caries para comprobar la total eliminación de la dentina infectada.


Protección dentinopulpar

Se realiza la limpieza de la preparación. Si esta es poco profunda, bastará con aplicar un

sellador dentinario (barniz o sistema adhesivo), lo que se hará en el tiempo operatorio

Nº 2 de la restauración. Si se prefiere, puede recubrirse previamente la dentina con una

capa de cemento de mínimo espesor (forro cavitario) que tenga acción bacteriostática o

que libere flúor. Si la preparación es profunda, se aplica una capa de hidróxido de calcio

fraguable y a continuación una base de ionómero vítreo seguida de dos capas de barniz

o del sistema adhesivo.

Retención

Con fresa redonda pequeña N.º ½ o cono invertido Nº 34, a baja velocidad, se tallan

socavados en la dentina en los ángulos axiogingival y axiooclusal. La utilización de

adhesivos para amalgama minimiza la necesidad de utilizar retenciones.

Terminación de paredes

El borde cavo debe terminar en una angulación lo más cercana posible a los 90º. El

alisado de las paredes se realiza con azadones o con fresas multihojas (12 o 40 filos).

Las retenciones se agudizan con hachitas para dentina.


Limpieza

Se lava la preparación con una solución hidroalcohólica detergente como las que se

utilizan para enjuagatorios bucales durante 10 o 15 segundos o glutaraldehído. Se seca

con algodón y aire.

Protocolo para Restauraciones Directas con Resinas Compuestas para Cavidades

de Quinta Clase

1. Limpieza profiláctica: con piedra pómez y agua.

2. Control de mordida: Con papel de articular y pinza de Miller

3. Selección de color

4. Apertura: Por caries: Apertura con fresa redonda simulando caries a nivel del

cuello anatómico del diente


5. Eliminación de tejido cariado: Detector de caries, Cucharilla, fresa redonda.

6. Diseño Cavitario: después procedemos a hacer el diseño cavitario más profundo

con la fresa cilíndrica de punta redondeada.

7. Limpieza y desinfección: con piedra pómez, agua destilada o clorhexidina.

8. Secado: con torundas de gasa recortadas en pequeñas porciones.

9. Protección del complejo dentino - pulpar: Aplicación de ionómero de vidrio

tipo liner a nivel de la pared axial.

10. Aislamiento Relativo

11. Técnica de grabado acido total: 15 segundos, Lavado y secado: doble de tiempo

el lavado y secado de 3 a 5 segundos, Aplicación de una gotita de clorhexidina:

(dejamos actuar por 60 segundos, retirar el exceso con gasa.) Secado 3-5
segundos, aplicación de adhesivo: 2 capas, colocación de resina: técnica

incremental

12. Fotopolimerización de la resina: 20 segundos.

13. Aplicación de glicerina: se deja actuar de 1 minuto, y fotocura por 20 segundos

y luego se lava.

14. Pulido y abrillantado de resina: pasamos fresas multihojas, discos para pulir y

puntas de caucho, Abrillantar la resina con pasta abrillantadora y cepillo

profiláctico.

15. Colocación de sellante de resina: Primero grabar en la interface restaurada-

diente por 30 segundos, lavar doble de tiempo (60 segundos), resecar 3-5

segundos, aplicar el sellante frotando durante 10 segundos y fotocurar 20

segundos.
Conclusión

Para finalizar, es importante tener en cuenta los protocolos y pasos a seguir en una

restauración de lesiones cariosas. Debido a que esto se debe realizar con cautela ya que

estas lesiones pueden afectar la salud bucodental, además estos protocolos ayudan a

recuperar la funcionalidad y estética de las piezas dentales.

Bibliografía

Briones, N. P. (2015). Restauraciones de V clase y su relación con la

sensibilidad dentaria. Ecuador: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11303/1/BRIONESnadia.pdf 3.

También podría gustarte